SlideShare una empresa de Scribd logo
“Acerca de la naturaleza de las ciencias sociales” AUTOR: Estanislao Zuleta ENFOQUES PARA EL ANÁLISIS POLÍTICO II 16 de Noviembre de 2010 JUAN PABLO GARCIA GIRALDO
Estanislao Zuleta nació el 3 de febrero de 1935 en Medellín y murió en Cali el 17 de febrero de 1990. Fue autodidacta desde cuarto, o noveno, bachillerato Trabajo como profesor e investigador en la Univalle, la U. Santiago de Cali, U. Libre y Nacional de Bogotá, U. de Antioquia. Trabajo en el Instituto psicoanalítico Sigmund Freud Doctor Honoris Causa en psicología de la Univalle. Sus grandes pasiones fueron el marxismo y el psicoanalisis Obras mas importantes: Thomas Mann, El elogio de la dificultad, Escritos sobre Marx, entre otros. Pensador colombiano mas importante de la historia.
Tabla de Contenido Ciencias, Objeto e Ideología Capital, Trabajo y Técnica Transmisión y Método en las ciencias sociales Los Métodos de Marx y Freud El Proceso de Investigación Fetichismo y Rigor Metódico ZULETA, Estanislao. “Acerca de la naturaleza de las ciencias sociales”.  Juan Pablo García Giraldo                         16 de Noviembre de 2010.   Enfoques para el análisis político II
Punto 1: Ciencias, Objeto e Ideología ZULETA, Estanislao. “Acerca de la naturaleza de las ciencias sociales”.  Juan Pablo García Giraldo                         16 de Noviembre de 2010.   Enfoques para el análisis político II
   Freud y Marx tratan el problema del valor subjetivo en términos de resistencias: personales o de clase.  Para Marx, el hecho fundamental del valor es que los productos del trabajo se convierten en valores y con ello producen mas dominio sobre el trabajo. La teoría del valor implica una teoría de la dominación. Esta teoría, según Zuleta, es una toma de posición. Freud habla en términos de herida narcisista: el hombre con el psicoanálisis pierde la posición de centro de sí mismo. El sujeto ya no determina su conducta por medio de las intenciones En las ciencias sociales no se pueden tomar juicios de validez universal, dado que hay un valor subjetivo en los sujetos y la forma de organización de estos. Una ciencia social produce efectos de mutación en todas las prácticas, es decir generan un efecto sobre el objeto independientemente de lo que se busque. Tienen un carácter de exploración y autonomía.  EJ: El arte no es aplicación, sino que es exploración, por lo cual produce efectos de mutación. Las ciencias sociales implican una cierta valoración, es decir, una cierta toma de partido, por lo cual queda reflejado el valor subjetivo que hay en estas. Punto 1: Ciencias, Objeto e Ideología ZULETA, Estanislao. “Acerca de la naturaleza de las ciencias sociales”.  Juan Pablo García Giraldo                         16 de Noviembre de 2010.   Enfoques para el análisis político II
Técnica y trabajo para Marx ,[object Object]
La técnica no es un elemento neutral, que determinadas sociedades pueden utilizar para explotar al hombre o para liberarlo, con la misma técnica.
En la lógica capitalista el trabajo se divide en dos funciones: quien manda, programa y organiza, y el trabajador directo que no tiene poder para decir nada sobre lo que hace, para que lo hace, ni como lo hace, sino que solo ejecuta.
El pensamiento de Marx es la condensación, la configuración de unas relaciones sociales, la que determina hasta la forma misma de la maquina. La maquinaria es la forma material de la existencia del capital.
Socialismo: Es el estudio de la fuerza de trabajo y del proceso de trabajo. Esta posición debe ser re estudiada en términos de la liberación de los trabajadores directos, y nos implemente  de la supresión del Estado o de la plusvalía.
Esto implica la supresión de la división capitalista del trabajo, así como de las formas de trabajo en donde el trabajador sea una simple pieza de una maquina.Punto 2: Capital, trabajo y técnica  ZULETA, Estanislao. “Acerca de la naturaleza de las ciencias sociales”.  Juan Pablo García Giraldo                         16 de Noviembre de 2010.   Enfoques para el análisis político II
[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Materialismo Histórico
Materialismo HistóricoMaterialismo Histórico
Materialismo Histórico
estely06
 
Teoria de las clases davis y moore
Teoria de las clases davis y mooreTeoria de las clases davis y moore
Teoria de las clases davis y moore
Mauricio Aragon
 
5 wittgenstein
5 wittgenstein5 wittgenstein
5 wittgenstein
FES Acatlán - UNAM
 
Superestructura
SuperestructuraSuperestructura
Superestructura
Victor Zapata
 
Las Escuelas FilosóFicas
Las Escuelas FilosóFicasLas Escuelas FilosóFicas
Las Escuelas FilosóFicas
elena valiente
 
SOCIOLOGIA Y PSICOLOGIA
SOCIOLOGIA Y PSICOLOGIASOCIOLOGIA Y PSICOLOGIA
SOCIOLOGIA Y PSICOLOGIA
Virtualtiani Upn
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
hanzelzv
 
San Agustin
San AgustinSan Agustin
San Agustin
aranonda
 
El origen de la filosofia
El origen de la filosofiaEl origen de la filosofia
El origen de la filosofia
Alberto Fernández
 
Historia de la Logica
Historia de la LogicaHistoria de la Logica
Historia de la Logica
Rom D. Estrada
 
Karl Marx y el pensamiento del hombre
Karl Marx y el pensamiento del hombreKarl Marx y el pensamiento del hombre
Karl Marx y el pensamiento del hombre
mariapazbg
 
Filosofía contemporanea
Filosofía contemporaneaFilosofía contemporanea
Filosofía contemporanea
Esteban Silva Fernández
 
El pensamiento de Marx
El pensamiento de MarxEl pensamiento de Marx
El pensamiento de Marx
Cati
 
El existencialismo
El existencialismoEl existencialismo
El existencialismo
elmemorioso
 
Corrientes Filosóficas
Corrientes FilosóficasCorrientes Filosóficas
Corrientes Filosóficas
damarisazocar
 
Irracionalismo
IrracionalismoIrracionalismo
Irracionalismo
jhonny_hernandez
 
Comparación hegel y marx
Comparación hegel y marxComparación hegel y marx
Comparación hegel y marx
La Maca
 
Hegel. El concepto de Dialectica
Hegel. El concepto de DialecticaHegel. El concepto de Dialectica
Hegel. El concepto de Dialectica
filosofboig
 
Cuadro comparativo ideologias
Cuadro comparativo ideologiasCuadro comparativo ideologias
Cuadro comparativo ideologias
vogui13
 
Orden Social y simbólico .pptx
Orden Social y simbólico .pptxOrden Social y simbólico .pptx
Orden Social y simbólico .pptx
YareliGiselleSifuent
 

La actualidad más candente (20)

Materialismo Histórico
Materialismo HistóricoMaterialismo Histórico
Materialismo Histórico
 
Teoria de las clases davis y moore
Teoria de las clases davis y mooreTeoria de las clases davis y moore
Teoria de las clases davis y moore
 
5 wittgenstein
5 wittgenstein5 wittgenstein
5 wittgenstein
 
Superestructura
SuperestructuraSuperestructura
Superestructura
 
Las Escuelas FilosóFicas
Las Escuelas FilosóFicasLas Escuelas FilosóFicas
Las Escuelas FilosóFicas
 
SOCIOLOGIA Y PSICOLOGIA
SOCIOLOGIA Y PSICOLOGIASOCIOLOGIA Y PSICOLOGIA
SOCIOLOGIA Y PSICOLOGIA
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 
San Agustin
San AgustinSan Agustin
San Agustin
 
El origen de la filosofia
El origen de la filosofiaEl origen de la filosofia
El origen de la filosofia
 
Historia de la Logica
Historia de la LogicaHistoria de la Logica
Historia de la Logica
 
Karl Marx y el pensamiento del hombre
Karl Marx y el pensamiento del hombreKarl Marx y el pensamiento del hombre
Karl Marx y el pensamiento del hombre
 
Filosofía contemporanea
Filosofía contemporaneaFilosofía contemporanea
Filosofía contemporanea
 
El pensamiento de Marx
El pensamiento de MarxEl pensamiento de Marx
El pensamiento de Marx
 
El existencialismo
El existencialismoEl existencialismo
El existencialismo
 
Corrientes Filosóficas
Corrientes FilosóficasCorrientes Filosóficas
Corrientes Filosóficas
 
Irracionalismo
IrracionalismoIrracionalismo
Irracionalismo
 
Comparación hegel y marx
Comparación hegel y marxComparación hegel y marx
Comparación hegel y marx
 
Hegel. El concepto de Dialectica
Hegel. El concepto de DialecticaHegel. El concepto de Dialectica
Hegel. El concepto de Dialectica
 
Cuadro comparativo ideologias
Cuadro comparativo ideologiasCuadro comparativo ideologias
Cuadro comparativo ideologias
 
Orden Social y simbólico .pptx
Orden Social y simbólico .pptxOrden Social y simbólico .pptx
Orden Social y simbólico .pptx
 

Destacado

esencia social de la ciencia
esencia social de la cienciaesencia social de la ciencia
esencia social de la ciencia
Ei Ef Andia
 
La Importancia De Las Ciencias Sociales
La Importancia De Las Ciencias SocialesLa Importancia De Las Ciencias Sociales
La Importancia De Las Ciencias Sociales
luzmireya
 
Introduccion epistemología ciencias sociales
Introduccion epistemología ciencias socialesIntroduccion epistemología ciencias sociales
Introduccion epistemología ciencias sociales
Manuel Luis Rodriguez Uribe
 
Obstáculos epistemológicos
Obstáculos epistemológicosObstáculos epistemológicos
Obstáculos epistemológicos
luciagonzalez1989
 
Filosofía de las ciencias humanas y sociales
Filosofía de las ciencias humanas y socialesFilosofía de las ciencias humanas y sociales
Filosofía de las ciencias humanas y sociales
academica
 
Origen de la Ciencias Sociales
Origen de la Ciencias SocialesOrigen de la Ciencias Sociales
Origen de la Ciencias Sociales
Ledy Cabrera
 
Ensayo de Ciencia e Investigacion Cientifica
Ensayo de Ciencia e Investigacion CientificaEnsayo de Ciencia e Investigacion Cientifica
Ensayo de Ciencia e Investigacion Cientifica
Meritt Rios
 
Estanislao zuleta taller
Estanislao zuleta tallerEstanislao zuleta taller
Estanislao zuleta taller
Jennifer Margelly Romero Mateus
 
Dinámicas de Integración
Dinámicas de IntegraciónDinámicas de Integración
Dinámicas de Integración
Franciscanos Valladolid
 

Destacado (9)

esencia social de la ciencia
esencia social de la cienciaesencia social de la ciencia
esencia social de la ciencia
 
La Importancia De Las Ciencias Sociales
La Importancia De Las Ciencias SocialesLa Importancia De Las Ciencias Sociales
La Importancia De Las Ciencias Sociales
 
Introduccion epistemología ciencias sociales
Introduccion epistemología ciencias socialesIntroduccion epistemología ciencias sociales
Introduccion epistemología ciencias sociales
 
Obstáculos epistemológicos
Obstáculos epistemológicosObstáculos epistemológicos
Obstáculos epistemológicos
 
Filosofía de las ciencias humanas y sociales
Filosofía de las ciencias humanas y socialesFilosofía de las ciencias humanas y sociales
Filosofía de las ciencias humanas y sociales
 
Origen de la Ciencias Sociales
Origen de la Ciencias SocialesOrigen de la Ciencias Sociales
Origen de la Ciencias Sociales
 
Ensayo de Ciencia e Investigacion Cientifica
Ensayo de Ciencia e Investigacion CientificaEnsayo de Ciencia e Investigacion Cientifica
Ensayo de Ciencia e Investigacion Cientifica
 
Estanislao zuleta taller
Estanislao zuleta tallerEstanislao zuleta taller
Estanislao zuleta taller
 
Dinámicas de Integración
Dinámicas de IntegraciónDinámicas de Integración
Dinámicas de Integración
 

Similar a Acerca de la naturaleza de las ciencias Sociales - Estanislao Zuleta

Exposición_Equipo 3_Bloque 2.pdf
Exposición_Equipo 3_Bloque 2.pdfExposición_Equipo 3_Bloque 2.pdf
Exposición_Equipo 3_Bloque 2.pdf
AndreaJuarez81
 
El positivismo
El positivismoEl positivismo
El positivismo
Lichando
 
Posmodernismo y reinvención política
Posmodernismo y reinvención políticaPosmodernismo y reinvención política
Posmodernismo y reinvención política
Martín De La Ravanal
 
PRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdf
PRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdfPRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdf
PRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdf
Alberto Vanegas
 
Filosofia s xix 11º - 2do trimestre
Filosofia s xix   11º - 2do trimestreFilosofia s xix   11º - 2do trimestre
Filosofia s xix 11º - 2do trimestre
EDUIN Silva
 
Carlos Marx
Carlos MarxCarlos Marx
Carlos Marx
hectgon arquecon
 
Althusser
AlthusserAlthusser
Althusser
Alberto Navarro
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
Roquism
 
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias socialesCorrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Jhoanjose1
 
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias socialesCorrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Jhoanjose1
 
4 marx 2
4   marx 24   marx 2
4 marx 2
EDUIN Silva
 
COMO COMPRENDER EL METODO CIENTIFICO A PARTIR DE LA SOCIOLOGIA
COMO COMPRENDER EL METODO CIENTIFICO A PARTIR DE LA SOCIOLOGIACOMO COMPRENDER EL METODO CIENTIFICO A PARTIR DE LA SOCIOLOGIA
COMO COMPRENDER EL METODO CIENTIFICO A PARTIR DE LA SOCIOLOGIA
he_camila
 
Segunda entrega de la clase de sociologia 2017
Segunda entrega  de la clase de sociologia 2017Segunda entrega  de la clase de sociologia 2017
Segunda entrega de la clase de sociologia 2017
MAURICIO MAIRENA
 
Metodo sociologico
Metodo sociologicoMetodo sociologico
Metodo sociologico
EDER GUTIERREZ GAMBOA
 
Exposicion louis althusser 2
Exposicion louis althusser 2Exposicion louis althusser 2
Exposicion louis althusser 2
ELonesR78
 
Teorías de la comunicación
Teorías de la comunicaciónTeorías de la comunicación
Teorías de la comunicación
David Leon Sicilia
 
Representantes de los paradigmas de la investigación
Representantes de los paradigmas de la investigaciónRepresentantes de los paradigmas de la investigación
Representantes de los paradigmas de la investigación
Jenny Meléndez
 
Tipos de humanismos 2 (1)
Tipos de humanismos 2 (1)Tipos de humanismos 2 (1)
Tipos de humanismos 2 (1)
ANDRESDARIOSALAZARDI
 
Tipos de humanismos 2
Tipos de humanismos 2Tipos de humanismos 2
Tipos de humanismos 2
ANDRESDARIOSALAZARDI
 
RESUMEN_COMPLETO_DE_LIBRO_Actualidad_de AZNAR.pdf
RESUMEN_COMPLETO_DE_LIBRO_Actualidad_de AZNAR.pdfRESUMEN_COMPLETO_DE_LIBRO_Actualidad_de AZNAR.pdf
RESUMEN_COMPLETO_DE_LIBRO_Actualidad_de AZNAR.pdf
AngelicaMLotto
 

Similar a Acerca de la naturaleza de las ciencias Sociales - Estanislao Zuleta (20)

Exposición_Equipo 3_Bloque 2.pdf
Exposición_Equipo 3_Bloque 2.pdfExposición_Equipo 3_Bloque 2.pdf
Exposición_Equipo 3_Bloque 2.pdf
 
El positivismo
El positivismoEl positivismo
El positivismo
 
Posmodernismo y reinvención política
Posmodernismo y reinvención políticaPosmodernismo y reinvención política
Posmodernismo y reinvención política
 
PRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdf
PRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdfPRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdf
PRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdf
 
Filosofia s xix 11º - 2do trimestre
Filosofia s xix   11º - 2do trimestreFilosofia s xix   11º - 2do trimestre
Filosofia s xix 11º - 2do trimestre
 
Carlos Marx
Carlos MarxCarlos Marx
Carlos Marx
 
Althusser
AlthusserAlthusser
Althusser
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias socialesCorrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
 
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias socialesCorrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
 
4 marx 2
4   marx 24   marx 2
4 marx 2
 
COMO COMPRENDER EL METODO CIENTIFICO A PARTIR DE LA SOCIOLOGIA
COMO COMPRENDER EL METODO CIENTIFICO A PARTIR DE LA SOCIOLOGIACOMO COMPRENDER EL METODO CIENTIFICO A PARTIR DE LA SOCIOLOGIA
COMO COMPRENDER EL METODO CIENTIFICO A PARTIR DE LA SOCIOLOGIA
 
Segunda entrega de la clase de sociologia 2017
Segunda entrega  de la clase de sociologia 2017Segunda entrega  de la clase de sociologia 2017
Segunda entrega de la clase de sociologia 2017
 
Metodo sociologico
Metodo sociologicoMetodo sociologico
Metodo sociologico
 
Exposicion louis althusser 2
Exposicion louis althusser 2Exposicion louis althusser 2
Exposicion louis althusser 2
 
Teorías de la comunicación
Teorías de la comunicaciónTeorías de la comunicación
Teorías de la comunicación
 
Representantes de los paradigmas de la investigación
Representantes de los paradigmas de la investigaciónRepresentantes de los paradigmas de la investigación
Representantes de los paradigmas de la investigación
 
Tipos de humanismos 2 (1)
Tipos de humanismos 2 (1)Tipos de humanismos 2 (1)
Tipos de humanismos 2 (1)
 
Tipos de humanismos 2
Tipos de humanismos 2Tipos de humanismos 2
Tipos de humanismos 2
 
RESUMEN_COMPLETO_DE_LIBRO_Actualidad_de AZNAR.pdf
RESUMEN_COMPLETO_DE_LIBRO_Actualidad_de AZNAR.pdfRESUMEN_COMPLETO_DE_LIBRO_Actualidad_de AZNAR.pdf
RESUMEN_COMPLETO_DE_LIBRO_Actualidad_de AZNAR.pdf
 

Acerca de la naturaleza de las ciencias Sociales - Estanislao Zuleta

  • 1. “Acerca de la naturaleza de las ciencias sociales” AUTOR: Estanislao Zuleta ENFOQUES PARA EL ANÁLISIS POLÍTICO II 16 de Noviembre de 2010 JUAN PABLO GARCIA GIRALDO
  • 2. Estanislao Zuleta nació el 3 de febrero de 1935 en Medellín y murió en Cali el 17 de febrero de 1990. Fue autodidacta desde cuarto, o noveno, bachillerato Trabajo como profesor e investigador en la Univalle, la U. Santiago de Cali, U. Libre y Nacional de Bogotá, U. de Antioquia. Trabajo en el Instituto psicoanalítico Sigmund Freud Doctor Honoris Causa en psicología de la Univalle. Sus grandes pasiones fueron el marxismo y el psicoanalisis Obras mas importantes: Thomas Mann, El elogio de la dificultad, Escritos sobre Marx, entre otros. Pensador colombiano mas importante de la historia.
  • 3. Tabla de Contenido Ciencias, Objeto e Ideología Capital, Trabajo y Técnica Transmisión y Método en las ciencias sociales Los Métodos de Marx y Freud El Proceso de Investigación Fetichismo y Rigor Metódico ZULETA, Estanislao. “Acerca de la naturaleza de las ciencias sociales”. Juan Pablo García Giraldo 16 de Noviembre de 2010. Enfoques para el análisis político II
  • 4. Punto 1: Ciencias, Objeto e Ideología ZULETA, Estanislao. “Acerca de la naturaleza de las ciencias sociales”. Juan Pablo García Giraldo 16 de Noviembre de 2010. Enfoques para el análisis político II
  • 5. Freud y Marx tratan el problema del valor subjetivo en términos de resistencias: personales o de clase. Para Marx, el hecho fundamental del valor es que los productos del trabajo se convierten en valores y con ello producen mas dominio sobre el trabajo. La teoría del valor implica una teoría de la dominación. Esta teoría, según Zuleta, es una toma de posición. Freud habla en términos de herida narcisista: el hombre con el psicoanálisis pierde la posición de centro de sí mismo. El sujeto ya no determina su conducta por medio de las intenciones En las ciencias sociales no se pueden tomar juicios de validez universal, dado que hay un valor subjetivo en los sujetos y la forma de organización de estos. Una ciencia social produce efectos de mutación en todas las prácticas, es decir generan un efecto sobre el objeto independientemente de lo que se busque. Tienen un carácter de exploración y autonomía. EJ: El arte no es aplicación, sino que es exploración, por lo cual produce efectos de mutación. Las ciencias sociales implican una cierta valoración, es decir, una cierta toma de partido, por lo cual queda reflejado el valor subjetivo que hay en estas. Punto 1: Ciencias, Objeto e Ideología ZULETA, Estanislao. “Acerca de la naturaleza de las ciencias sociales”. Juan Pablo García Giraldo 16 de Noviembre de 2010. Enfoques para el análisis político II
  • 6.
  • 7. La técnica no es un elemento neutral, que determinadas sociedades pueden utilizar para explotar al hombre o para liberarlo, con la misma técnica.
  • 8. En la lógica capitalista el trabajo se divide en dos funciones: quien manda, programa y organiza, y el trabajador directo que no tiene poder para decir nada sobre lo que hace, para que lo hace, ni como lo hace, sino que solo ejecuta.
  • 9. El pensamiento de Marx es la condensación, la configuración de unas relaciones sociales, la que determina hasta la forma misma de la maquina. La maquinaria es la forma material de la existencia del capital.
  • 10. Socialismo: Es el estudio de la fuerza de trabajo y del proceso de trabajo. Esta posición debe ser re estudiada en términos de la liberación de los trabajadores directos, y nos implemente de la supresión del Estado o de la plusvalía.
  • 11. Esto implica la supresión de la división capitalista del trabajo, así como de las formas de trabajo en donde el trabajador sea una simple pieza de una maquina.Punto 2: Capital, trabajo y técnica ZULETA, Estanislao. “Acerca de la naturaleza de las ciencias sociales”. Juan Pablo García Giraldo 16 de Noviembre de 2010. Enfoques para el análisis político II
  • 12.
  • 13. Ante esta critica, se encuentra que Marx muestra que en el conjunto no todo es un caos, sino que es un orden. Que hay unas leyes y unas tendencias, y la crisis es una forma de reorganización y readaptación del sistema, no una enfermedad fatal.
  • 14.
  • 15. La critica mas grave era aquella que se dirigía a la irracionalidad capitalista, siendo peligrosa porque implicaba asumir la racionalidad capitalista como punto de referencia.
  • 16. La critica marxista debe ir dirigida a la racionalidad misma del capital, es decir a todo lo que lo prevé, mide, calcula y minimiza.Punto 2: Capital, trabajo y técnica ZULETA, Estanislao. “Acerca de la naturaleza de las ciencias sociales”. Juan Pablo García Giraldo 16 de Noviembre de 2010. Enfoques para el análisis político II
  • 17. “Si no se trata con mas firmeza la crítica marxista de la técnica capitalista, se puede caer en un tipo de racionalidad capitalista a nombre del socialismo. El socialismo va a ser mas parecido a la fábrica que el capitalismo, se dice, porque el capitalismo es una fábrica desordenada y el socialismo va a ser una fábrica ordenada, planificada y prevista. Mucho mas prevista que todo, es decir, va a ser la realización de la lógica capitalista”. Estanislao Zuleta Punto 2: Capital, trabajo y técnica ZULETA, Estanislao. “Acerca de la naturaleza de las ciencias sociales”. Juan Pablo García Giraldo 16 de Noviembre de 2010. Enfoques para el análisis político II
  • 18. Son tomas de posición que no se transmiten sin una mutación , lo que hacen en cierta forma la naturaleza de la ciencia. Apelan a una actitud, a una posición, a una toma de partido para transmitir conocimiento. Ej: Transmisión marxismo: posición de clase, posición de militancia, actitud revolucionaria. Transmisión psicoanálisis: Haber padecido un psicoanálisis, haber pasado por eso, por ser una experiencia vivida. Parte del desconocimiento de nuestras relaciones, pero entendido dicho desconocimiento como una interpretación ideológica. Aquí el desconocimiento es un fenómeno mas complicado porque esta cubierto por una forma ideológica contra la cual hay que luchar. Transmisión y método en las ciencias sociales En las ciencias naturales el conocimiento puede transmitirse sin producir modificación alguna en la ideología de la persona que la recibe. En las ciencias sociales esto no es posible. La transmisión se convierte entonces en una conversión en el sentido que se da a la mutación de valores. Las ciencias sociales no son ciencias en el mismo sentido que las naturales o exactas. Estas ultimas transmiten el conocimiento sin tener en cuenta la posición del hombre ante la vida, por lo cual pueden ser utilizadas como instrumento ciego en manos del poder. Punto 3: Transmisión y método en las ciencias sociales ZULETA, Estanislao. “Acerca de la naturaleza de las ciencias sociales”. Juan Pablo García Giraldo 16 de Noviembre de 2010. Enfoques para el análisis político II
  • 19. ZULETA, Estanislao. “Acerca de la naturaleza de las ciencias sociales”. Juan Pablo García Giraldo 16 de Noviembre de 2010. Enfoques para el análisis político II Punto 4: Métodos en Marx y Freud
  • 20. La demostración consiste en que una sola hipótesis permita comparar, mensurar y explicar en una forma coherente los mas diversos fenómenos, que hasta antes de formulada la hipótesis, que eran yuxtapuestos e independientes unos de otros. Punto 5: Proceso de Investigación ZULETA, Estanislao. “Acerca de la naturaleza de las ciencias sociales”. Juan Pablo García Giraldo 16 de Noviembre de 2010. Enfoques para el análisis político II
  • 21. Rigor metódico que se da, pretende ser una formula que pretende responder todas las cuestiones, pero es mas un dogmatismo. La posibilidad de nuevos enfoques es un fenómeno que procede de determinadas crisis históricas. Inconsciente: Las conductas del hombre podían ser explicadas en términos de voluntad como conductas intencionales, o en términos De determinismo como no intencionales, sino provocadas por un conjunto de causas. Fetichismo y rigor metódico Fetichismo: adjudicar al elemento de un discurso el carácter científico que puede tener, o no, ese discurso, es decir, el sentido del todo dárselo al elemento Lo que se busca con el rigor metódico actual, es el deseo de tener la verdad antes de emprender la búsqueda. Un concepto nunca llega a ser definitivo. La redefinición de los conceptos es el síntoma mas frecuente de un gran avance de la ciencia y que pone a prueba la capacidad de revisar sus propios principios. ZULETA, Estanislao. “Acerca de la naturaleza de las ciencias sociales”. Juan Pablo García Giraldo 16 de Noviembre de 2010. Enfoques para el análisis político II