SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPERGLUCEMIA en el servicio de Urgencias
De las siguientes exploraciones ¿Cual solicitaría en primer lugar? a) Gasometría arterial b) Gasometría venosa c) Examen básico de orina e) Rx tórax  d) ECG  Caso clínico Mujer de 53 años de edad, remitida al servicio de urgencias por su médico de Atención Primaria por cuadro de poliuria y polidipsia de 1 mes de evolución, y glucemia basal de 385 mg/dl. La paciente presenta buen estado general, y en la exploración física destaca obesidad moderada.
Caso clínico Tras las exploraciones oportunas se comprueba que la paciente tiene cetonuria negativa, pH venoso normal y osmolaridad plasmática 302 mOsm/Kg.  a)  Descompensación hiperglucémica hiperosmolar b)  Cetoacidosis diabética c) Descompensación hiperglucémica cetósica e) Ninguna de las anteriores d) Descompensación hiperglucémica simple ¿Qué trastorno metabólico tiene esta paciente?
Caso clínico1 Tras corregir la hiperglucemia en el servicio de urgencias a) Dieta exclusivamente b) Dieta + Insulina  c) Dieta + ADO e) Ningún tratamiento y cita preferente en Endocrinología d) Dieta + Insulina + ADO ¿Qué tratamiento le indicaría?
¿A qué llamamos hiperglucemia? Glucemia basal  (tras ayuno de 8 horas) ≥  126 mg/dl Glucemia al azar ≥  200 mg/dl
Hiperglucemia en  el servicio de Urgencias Es un  motivo de consulta  frecuente (Generalmente hiperglucemia franca ) Otras veces constituye un  hallazgo  durante la evaluación de un paciente que consulta por otro motivo ( Hiperglucemia variable: desde leve a grave )
Valoración del paciente con hiperglucemia en urgencias ,[object Object],[object Object],[object Object],OBJETIVO Instaurar el  tratamiento más adecuado Determinar:
Valoración del paciente con hiperglucemia en urgencias ,[object Object],[object Object],Historia clínica (1) ,[object Object],[object Object],[object Object],B) No diabético conocido  ,[object Object]
Valoración del paciente con hiperglucemia en urgencias ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Historia clínica (2)
Valoración del paciente con hiperglucemia en urgencias ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Historia clínica (3)
Valoración del paciente con hiperglucemia en urgencias ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Exploración física ,[object Object],[object Object],[object Object]
Valoración del paciente con hiperglucemia en urgencias ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Exploraciones complementarias
Hiperglucemia simple Descompensación hiperglucémica Cetoacidosis diabética Descompensación hiperglucémica hiperosmolar FORMAS CLÍNICAS
Descompensación hiperglucémica FORMAS CLÍNICAS > 320 mOsm/kg Variable < 320 mOsm/kg Osmolaridad pH Cetonuria Glucemia Presentación clínica Normal / bajo Bajo Normal  -/+ +++ Variable (-/+++) Muy elevada Variable Variable ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],HH CAD SIMPLE
Sin acidosis HIPERGLUCEMIA SIMPLE Sin hiperosmolaridad Es aquella que cursa: (pH normal) (Osmolaridad < 320 mOsm/Kg) Puede acompañarse de CETONURIA     “ descompensación hiperglucémica cetósica”
Actuación ante una hiperglucemia simple  en urgencias ¿Qué tratamiento es el apropiado?  ¿Ingreso o alta? ¿Tratamiento al alta del servicio de urgencias? ¿Requiere actuación inmediata?  CUESTIONES A RESPONDER:
-  Hiperglucemia  >  300 mg/dl  o   1. ¿Requiere actuación inmediata? -  Cetonuria positiva (++ ó +++) SÍ  requiere actuación en el SU: NO  requiere actuación en el SU: -  Cetonuria negativa  -  Hiperglucemia  <  300 mg/dl  y
2. Tratamiento de la situación aguda OBJETIVOS 1. Corregir la  hiperglucemia 2. Corregir la  cetonuria  si la hubiera MEDIOS 1. INSULINA 2. Hidratación
Tratamiento de la situación aguda:  Insulina ,[object Object],SUBCUTÁNEA INTRAVENOSA ,[object Object],[object Object],Resto de casos ,[object Object],o
[object Object],Tratamiento de la situación aguda:  Insulina
8 14 18 22 8 HORAS Perfil de acción de los distintos tipos de insulina Basal Intermedia (NPH/NPL) Rápida Ultra-rápida INSULINA 3h. 1 h. 10 min. 20-24 h. ----- 2 h. 16h. 6 h. 1,5 h. INICIO MÁXIMO FIN 30 min. 3 h. 6h.
A) Vial B) Dispositivo desechable Innolet Flexpen Pen Flexpen Optiset Solostar KwikPen FORMAS DE PRESENTACIÓN
Vial / FLEXPEN Vial / PEN INSULATARD HUMULINA NPH NPH Lenta Intermedia Rápida Ultra-rápida Tipo FLEXPEN LEVEMIR  Detemir Vial / INNOLET Vial ACTRAPID HUMULINA REGULAR Regular FLEXPEN NOVORAPID Aspart Vial / KWIK PEN HUMALOG Lispro Nombre Nombre comercial Presentación Glulisina APIDRA OPTISET/SOLOSTAR NPL HUMALOG BASAL KWIK PEN Glargina LANTUS Vial / OPTISET / SOLOSTAR INSULINAS
FLEXPEN NOVOMIX 70 ,[object Object],[object Object],FLEXPEN NOVOMIX 30 30%   ultra-rápida   70%  NPH KWIK PEN HUMALOG MIX 25 25%   ultra-rápida 75%  NPH Composición Nombre comercial Presentación 30%   regular   70 %  NPH MIXTARD 30 HUMULINA 30:70 INNOLET Vial / PEN ,[object Object],[object Object],HUMALOG MIX 50 NOVOMIX 50 KWIK PEN FLEXPEN MEZCLAS DE INSULINAS
[object Object],Tratamiento de la situación aguda:  Insulina Administración  SUBCUTÁNEA Elegir el preparado de mayor  rapidez de acción ► 1ª elección 2ª elección Insulina rápida Insulina ultra-rápida   NOVORAPID  ® HUMALOG  ®  APIDRA  ® ACTRAPID  ® HUMULINA REGULAR  ® Administración  INTRAVENOSA SIEMPRE   insulina  rápida   ( ACTRAPID  ® ,  HUMULINA REGULAR  ® ) ►
[object Object],150-200 mg/dl Tratamiento de la situación aguda:  Insulina Vale, pero …. ¿Cómo podemos saber cual es la sensibilidad a la insulina  de un paciente?  ,[object Object],Por cada incremento de  50 mg/dl  por encima del objetivo: 1 - 3  UI dependiendo  de la SENSIBILIDAD A LA INSULINA
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Factores que ayudan a estimar la  sensibilidad a la insulina : Tratamiento de la situación aguda:  Insulina 3. TRATAMIENTOS ADICIONALES:  CORTICOIDES Insulina / 50 mg/dl (UI)   DTD  (UI)   3 2 1 > 80 40-80 < 40
[object Object],Considerar el  tiempo transcurrido desde la última ingesta > tiempo, > dosis Tratamiento de la situación aguda:  Insulina glucemia Sujeto sano Sujeto diabético
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Tratamiento de la situación aguda:  Insulina ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Ejemplo Cálculo de dosis Objetivo glucemia: 150-200 mg/dl Obesa     2-3 U por cada incremento de 50 mg por encima del objetivo  427 (glucemia actual) - 177  (glucemia objetivo) = 250 ,[object Object],[object Object],Mujer de 91 Kg de peso (talla 169, IMC 31.8). Glucemia = 427 mg/dl. No poliuria, polidipsia ni pérdida de peso. Cetonuria negativa.
Tratamiento de la situación aguda:  Hidratación ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
¿Cómo? ¿Cuándo? - Glucemia capilar  - Cetonuria (tira reactiva) si estaba presente inicialmente -A las  2-3 horas  si tratamiento con insulina  ultra-rápida -A las  3-4 horas  si tratamiento con insulina  regular Reevaluación tras el tratamiento inicial A)  Insulina subcutánea : B)  Insulina intravenosa : al finalizar la infusión
¿Glucemia < 200-250 ? Reevaluación tras el tratamiento inicial No 2ª  dosis de insulina No 2ª  dosis  de insulina + H. carbono ¿Cetonuria negativa? Objetivo cumplido Sí Decidir destino y tratamiento Sí
Tratamiento de la situación aguda RECOMENDACIONES : ,[object Object],2.   Paciencia :  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Actuación una vez normalizada la glucosa Prevenir  la recidiva de la hiperglucemia
Secreción fisiológica de insulina insulina
Plasma Tejidos Plasma Tejidos Nivel normal de glucemia INGESTA AYUNO Importancia de la insulina basal Glucosa Glucosa
EXCESO  de insulina basal DÉFICIT  de insulina basal La insulina regula la apertura del grifo hepático HIPO GLUCEMIA HIPER GLUCEMIA Importancia de la insulina basal
Actuación una vez normalizada la glucosa Prevenir  la recidiva de la hiperglucemia ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],glucemia insulina insulina glucemia Es necesario mantener niveles de insulina basal adecuados para evitar la reaparición de la hiperglucemia
3. ¿Ingreso o alta? La  hiperglucemia  per se  será motivo de ingreso  hospitalario cuando: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],B) Sea importante y  refractaria a control ambulatorio Datos de insulinopenia
Diabético CONOCIDO Diabético NO CONOCIDO Mal control prolongado  Hiperglucemia puntual 1ª visita al SU Repetidas visitas al SU ¿Ingreso o alta? INGRESO * INGRESO * ALTA ALTA ALTA ,[object Object],Alguno Ninguno ,[object Object],[object Object],*  En horario de mañana, avisar a Endocrinología
Mal control puntual  y causa tratada Mal control prolongado  PROGRESAR en la escalera terapéutica NO MODIFICAR tratamiento previo Inicio o intensificación de INSULINOTERAPIA Tratamiento al alta del SU Diabético CONOCIDO
ALGUNO NINGUNO Glucemia  >300-400 mg/dl Sospecha tipo1 Datos de insulinopenia Contraindicación para ADO Tratamiento al alta del SU INSULINA ADO Diabético NO CONOCIDO
¿Qué fármaco/s?  Metformina  si no hay contraindicación Asociar un  segundo agente   (generalmente  un secretagogo) si  hiperglucemia marcada (> 250 mg/dl) ,[object Object],[object Object],Remitir a  Atención Primaria  para seguimiento Tratamiento al alta del SU ANTIDIABÉTICOS ORALES ► ►
Dosis única  (cena o al acostar) A) Sospecha de  DM tipo 1 Tratamiento al alta del SU INSULINA Pauta “bolo-basal” 0,5-0,7 U/kg peso 50 % BASAL 50 % ULTRA-RÁPIDA De Co Ce LANTUS  ® LEVEMIR  ® NOVORAPID  ® HUMALOG  ®  APIDRA  ® ►  Ingreso  en  ENDOCRINOLOGÍA  para seguimiento
B) Sospecha de  DM tipo 2 Tratamiento al alta del SU Insulina BASAL Insulina PREMEZCLADA 0,3 U/kg 0,3-0,5 U/kg Dosis única  (desayuno o cena) De: 60 %  Ce: 40%  LANTUS  ®  LEVEMIR  ® NOVOMIX 30  ®  HUMALOG MIX 25  ®  MIXTARD 30  ® ►  Asociar METFORMINA si no existe contraindicación ►  Remitir a  ENDOCRINOLOGÍA  para seguimiento ►  Dos posibilidades:
Co (40%) Situaciones especiales Paciente EN TRATAMIENTO CON GLUCOCORTICOIDES  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Proporción insulina  ultra-rápida: basal     ≥  1:1   Insulina en  Comida  para  cobertura vespertina Dosis De y Co  >  Ce 50% ultra-rápida 50 % intermedia NOVOMIX 50  ®  HUMALOG MIX 50  ® De (40%) Ce (20%) 1 2 3 Por tanto:
Desconectar bomba Alta con insulina sc  Situaciones especiales Paciente  PORTADOR DE BOMBA DE INSULINA Parar bomba Actuar como en cualquier paciente Conectar bomba (ritmo preestablecido) Medir glucemia capilar 1 h después Objetivo alcanzado Incremento  <  30 mg/dl Incremento  >  30 mg/dl Alta 2ª vez 1ª vez
De las siguientes exploraciones ¿Cual solicitaría en primer lugar? a) Gasometría arterial b) Gasometría venosa c) Examen básico de orina e) Rx tórax  d) ECG  Caso clínico Mujer de 53 años de edad, remitida al servicio de urgencias por su médico de Atención Primaria por cuadro de poliuria y polidipsia de 1 mes de evolución, y glucemia basal de 385 mg/dl. La paciente presenta buen estado general, y en la exploración física destaca obesidad moderada.
Caso clínico Tras las exploraciones oportunas se comprueba que la paciente tiene cetonuria negativa, pH venoso normal y osmolaridad plasmática 302 mOsm/Kg.  a)  Descompensación hiperglucémica hiperosmolar b)  Cetoacidosis diabética c) Descompensación hiperglucémica cetósica e) Ninguna de las anteriores d) Descompensación hiperglucémica simple ¿Qué trastorno metabólico tiene esta paciente?
Caso clínico Tras corregir la hiperglucemia en el servicio de urgencias a) Dieta exclusivamente b) Dieta + Insulina  c) Dieta + ADO e) Ningún tratamiento y cita preferente en Endocrinología d) Dieta + Insulina + ADO ¿Qué tratamiento le indicaría?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Inhibidores de SGLT2
Inhibidores de SGLT2Inhibidores de SGLT2
Inhibidores de SGLT2
Lu Pérgon
 
RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023
RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023
RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICOSÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
Juan Meza López
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
Carlos Pech Lugo
 
Insulinas
InsulinasInsulinas
Explicando parte del Octeto fisiopatológico en Diabetes Mellitus Tipo 2: Micr...
Explicando parte del Octeto fisiopatológico en Diabetes Mellitus Tipo 2: Micr...Explicando parte del Octeto fisiopatológico en Diabetes Mellitus Tipo 2: Micr...
Explicando parte del Octeto fisiopatológico en Diabetes Mellitus Tipo 2: Micr...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.
Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.
Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.
Sociedad Española de Cardiología
 
Diabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologiaDiabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologia
carlos west
 
Cadime algoritmo diabetes mellitus 2
Cadime algoritmo diabetes mellitus 2Cadime algoritmo diabetes mellitus 2
Cadime algoritmo diabetes mellitus 2
juan luis delgadoestévez
 
Hipertension tratamiento
Hipertension tratamientoHipertension tratamiento
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoariverarodr
 
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
Diabetes - tratamiento farmacologico
Diabetes - tratamiento farmacologicoDiabetes - tratamiento farmacologico
Diabetes - tratamiento farmacologico
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Síndrome De Cushing o HipercortisolismoSíndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 

La actualidad más candente (20)

(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
 
Inhibidores de SGLT2
Inhibidores de SGLT2Inhibidores de SGLT2
Inhibidores de SGLT2
 
Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2
 
RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023
RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023
RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICOSÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Insulinas
InsulinasInsulinas
Insulinas
 
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
 
Explicando parte del Octeto fisiopatológico en Diabetes Mellitus Tipo 2: Micr...
Explicando parte del Octeto fisiopatológico en Diabetes Mellitus Tipo 2: Micr...Explicando parte del Octeto fisiopatológico en Diabetes Mellitus Tipo 2: Micr...
Explicando parte del Octeto fisiopatológico en Diabetes Mellitus Tipo 2: Micr...
 
Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.
Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.
Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.
 
Diabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologiaDiabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologia
 
Cadime algoritmo diabetes mellitus 2
Cadime algoritmo diabetes mellitus 2Cadime algoritmo diabetes mellitus 2
Cadime algoritmo diabetes mellitus 2
 
Hipertension tratamiento
Hipertension tratamientoHipertension tratamiento
Hipertension tratamiento
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémico
 
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
 
Diabetes - tratamiento farmacologico
Diabetes - tratamiento farmacologicoDiabetes - tratamiento farmacologico
Diabetes - tratamiento farmacologico
 
Sindrome metabólico
Sindrome metabólicoSindrome metabólico
Sindrome metabólico
 
Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Síndrome De Cushing o HipercortisolismoSíndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo
 

Destacado

Manejo de hipoglicemia e hiperglicemia
Manejo de hipoglicemia e hiperglicemiaManejo de hipoglicemia e hiperglicemia
Manejo de hipoglicemia e hiperglicemia
mariaisabelgarcess
 
ACCIDENTE OFIDICO EN BOLIVIA
ACCIDENTE OFIDICO EN BOLIVIAACCIDENTE OFIDICO EN BOLIVIA
ACCIDENTE OFIDICO EN BOLIVIA
Rolando Santivañez Ramirez
 
Calculo de liquidos y electrolitos
Calculo de liquidos y electrolitosCalculo de liquidos y electrolitos
Calculo de liquidos y electrolitos
Mario Velasco
 
Algoritmo de inicio y uso de insulina en dm2
Algoritmo de inicio y  uso de insulina en dm2Algoritmo de inicio y  uso de insulina en dm2
Algoritmo de inicio y uso de insulina en dm2Norma Allel
 
Insulina
InsulinaInsulina
5 soluciones
5 soluciones5 soluciones
5 soluciones
Daniel Nolazco
 
Manejo glucemia-urgencias-2016
Manejo glucemia-urgencias-2016Manejo glucemia-urgencias-2016
Manejo glucemia-urgencias-2016
Aran Nja
 
Clasificación de las soluciones
Clasificación de las solucionesClasificación de las soluciones
Clasificación de las soluciones
Ivanna Elizabeth Rodriguez
 
Politraumatismos
PolitraumatismosPolitraumatismos
PolitraumatismosEquipoURG
 
Software Engineering UPTU
Software Engineering UPTUSoftware Engineering UPTU
Software Engineering UPTU
Rishi Shukla
 
Recambio de la cánula de traqueostomía: ¿Cuándo, cómo y porqué ?
Recambio de la cánula de traqueostomía: ¿Cuándo, cómo y porqué ?Recambio de la cánula de traqueostomía: ¿Cuándo, cómo y porqué ?
Recambio de la cánula de traqueostomía: ¿Cuándo, cómo y porqué ?
Virginia Merino
 
Complicaciones agudas Diabetes: Hipoglucemia y coma
Complicaciones agudas Diabetes: Hipoglucemia y coma Complicaciones agudas Diabetes: Hipoglucemia y coma
Complicaciones agudas Diabetes: Hipoglucemia y coma
Mariana Perez
 
Cuidados de Traqueostomía Pediátrica
Cuidados de Traqueostomía PediátricaCuidados de Traqueostomía Pediátrica
Cuidados de Traqueostomía Pediátrica
Iris Ethel Rentería Solís
 
Cuidados de enfermería en gestante crìtica con cetoacidosis diabética - CICAT...
Cuidados de enfermería en gestante crìtica con cetoacidosis diabética - CICAT...Cuidados de enfermería en gestante crìtica con cetoacidosis diabética - CICAT...
Cuidados de enfermería en gestante crìtica con cetoacidosis diabética - CICAT...
CICAT SALUD
 
Tipos de soluciones
Tipos de solucionesTipos de soluciones
Tipos de solucionesjeessale
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacionalCuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Mirian Bazurto Vergara
 
Soluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicas
Soluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicasSoluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicas
Soluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicas
Prof Miguel Angel Quimica COPAN
 

Destacado (20)

Manejo de hipoglicemia e hiperglicemia
Manejo de hipoglicemia e hiperglicemiaManejo de hipoglicemia e hiperglicemia
Manejo de hipoglicemia e hiperglicemia
 
ACCIDENTE OFIDICO EN BOLIVIA
ACCIDENTE OFIDICO EN BOLIVIAACCIDENTE OFIDICO EN BOLIVIA
ACCIDENTE OFIDICO EN BOLIVIA
 
Calculo de liquidos y electrolitos
Calculo de liquidos y electrolitosCalculo de liquidos y electrolitos
Calculo de liquidos y electrolitos
 
Algoritmo de inicio y uso de insulina en dm2
Algoritmo de inicio y  uso de insulina en dm2Algoritmo de inicio y  uso de insulina en dm2
Algoritmo de inicio y uso de insulina en dm2
 
Insulina
InsulinaInsulina
Insulina
 
5 soluciones
5 soluciones5 soluciones
5 soluciones
 
Manejo glucemia-urgencias-2016
Manejo glucemia-urgencias-2016Manejo glucemia-urgencias-2016
Manejo glucemia-urgencias-2016
 
Clasificación de las soluciones
Clasificación de las solucionesClasificación de las soluciones
Clasificación de las soluciones
 
Politraumatismos
PolitraumatismosPolitraumatismos
Politraumatismos
 
Politraumatizado adulto basado en el GES
Politraumatizado adulto basado en el GESPolitraumatizado adulto basado en el GES
Politraumatizado adulto basado en el GES
 
Software Engineering UPTU
Software Engineering UPTUSoftware Engineering UPTU
Software Engineering UPTU
 
Recambio de la cánula de traqueostomía: ¿Cuándo, cómo y porqué ?
Recambio de la cánula de traqueostomía: ¿Cuándo, cómo y porqué ?Recambio de la cánula de traqueostomía: ¿Cuándo, cómo y porqué ?
Recambio de la cánula de traqueostomía: ¿Cuándo, cómo y porqué ?
 
Complicaciones agudas Diabetes: Hipoglucemia y coma
Complicaciones agudas Diabetes: Hipoglucemia y coma Complicaciones agudas Diabetes: Hipoglucemia y coma
Complicaciones agudas Diabetes: Hipoglucemia y coma
 
Cuidados de Traqueostomía Pediátrica
Cuidados de Traqueostomía PediátricaCuidados de Traqueostomía Pediátrica
Cuidados de Traqueostomía Pediátrica
 
Insulina
InsulinaInsulina
Insulina
 
Crisis Hiperglucémicas 2015
Crisis Hiperglucémicas 2015Crisis Hiperglucémicas 2015
Crisis Hiperglucémicas 2015
 
Cuidados de enfermería en gestante crìtica con cetoacidosis diabética - CICAT...
Cuidados de enfermería en gestante crìtica con cetoacidosis diabética - CICAT...Cuidados de enfermería en gestante crìtica con cetoacidosis diabética - CICAT...
Cuidados de enfermería en gestante crìtica con cetoacidosis diabética - CICAT...
 
Tipos de soluciones
Tipos de solucionesTipos de soluciones
Tipos de soluciones
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacionalCuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
 
Soluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicas
Soluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicasSoluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicas
Soluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicas
 

Similar a Hiperglucemia en urgencias

Crisis hioerglucemicas urgencias adultos hospital o horan final
Crisis hioerglucemicas urgencias adultos hospital o horan  finalCrisis hioerglucemicas urgencias adultos hospital o horan  final
Crisis hioerglucemicas urgencias adultos hospital o horan finalHugo Ramirez Hernandez
 
Protocolo urgencias extrahospitalarias diabetes
Protocolo urgencias extrahospitalarias diabetesProtocolo urgencias extrahospitalarias diabetes
Protocolo urgencias extrahospitalarias diabetes
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
manejo del paciente diabetico hospitalizado..pptx
manejo del paciente diabetico hospitalizado..pptxmanejo del paciente diabetico hospitalizado..pptx
manejo del paciente diabetico hospitalizado..pptx
AbadIvanLiborioAlmaz
 
Diabetes corticoidea
Diabetes corticoideaDiabetes corticoidea
Diabetes corticoidea
Julian Tamayo
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Revisión cetoacidosis y coma hiperosmolar.
Revisión cetoacidosis y coma hiperosmolar.Revisión cetoacidosis y coma hiperosmolar.
Revisión cetoacidosis y coma hiperosmolar.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Manejo de diabetes en cirugía
Manejo de diabetes en cirugíaManejo de diabetes en cirugía
Manejo de diabetes en cirugía
Francisco Martos Pérez
 
Protocolo Corticoides
Protocolo CorticoidesProtocolo Corticoides
Protocolo Corticoides
SEMES Diabetes Grupo de trabajo
 
CAD.pdf
CAD.pdfCAD.pdf
TRATAMIENTO DBT 2013
TRATAMIENTO DBT 2013TRATAMIENTO DBT 2013
TRATAMIENTO DBT 2013Flor Weisburd
 
Protocolo-DIABETES-MELLITUS-TIPO-1.-SP-HGUA-2023.pptx
Protocolo-DIABETES-MELLITUS-TIPO-1.-SP-HGUA-2023.pptxProtocolo-DIABETES-MELLITUS-TIPO-1.-SP-HGUA-2023.pptx
Protocolo-DIABETES-MELLITUS-TIPO-1.-SP-HGUA-2023.pptx
Francisco Javier Espitia Romero
 
Emergencias hiperglucemicas
Emergencias hiperglucemicas Emergencias hiperglucemicas
Emergencias hiperglucemicas
Frany Yaloa Lupercio Romero
 
Diabetes mellitus. complicaciones metabolicas agudas
Diabetes mellitus. complicaciones metabolicas agudasDiabetes mellitus. complicaciones metabolicas agudas
Diabetes mellitus. complicaciones metabolicas agudas
Linda Emily Icaza
 
Manejo de los problemas en la glucemia en la internacion
Manejo de los problemas en la glucemia en la internacionManejo de los problemas en la glucemia en la internacion
Manejo de los problemas en la glucemia en la internacion
Oscar Stella
 
Manejo de los problemas en la glucemia en la internacion
Manejo de los problemas en la glucemia en la internacionManejo de los problemas en la glucemia en la internacion
Manejo de los problemas en la glucemia en la internacion
Oscar Stella
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
Eduardo Sitja
 

Similar a Hiperglucemia en urgencias (20)

Crisis hioerglucemicas urgencias adultos hospital o horan final
Crisis hioerglucemicas urgencias adultos hospital o horan  finalCrisis hioerglucemicas urgencias adultos hospital o horan  final
Crisis hioerglucemicas urgencias adultos hospital o horan final
 
Protocolo urgencias extrahospitalarias diabetes
Protocolo urgencias extrahospitalarias diabetesProtocolo urgencias extrahospitalarias diabetes
Protocolo urgencias extrahospitalarias diabetes
 
manejo del paciente diabetico hospitalizado..pptx
manejo del paciente diabetico hospitalizado..pptxmanejo del paciente diabetico hospitalizado..pptx
manejo del paciente diabetico hospitalizado..pptx
 
Diabetes corticoidea
Diabetes corticoideaDiabetes corticoidea
Diabetes corticoidea
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Revisión cetoacidosis y coma hiperosmolar.
Revisión cetoacidosis y coma hiperosmolar.Revisión cetoacidosis y coma hiperosmolar.
Revisión cetoacidosis y coma hiperosmolar.
 
Manejo de diabetes en cirugía
Manejo de diabetes en cirugíaManejo de diabetes en cirugía
Manejo de diabetes en cirugía
 
Protocolo Corticoides
Protocolo CorticoidesProtocolo Corticoides
Protocolo Corticoides
 
Seminario Dm II 2008 Complicaciones Agudas
Seminario Dm II  2008 Complicaciones AgudasSeminario Dm II  2008 Complicaciones Agudas
Seminario Dm II 2008 Complicaciones Agudas
 
CAD.pdf
CAD.pdfCAD.pdf
CAD.pdf
 
TRATAMIENTO DBT 2013
TRATAMIENTO DBT 2013TRATAMIENTO DBT 2013
TRATAMIENTO DBT 2013
 
Protocolo-DIABETES-MELLITUS-TIPO-1.-SP-HGUA-2023.pptx
Protocolo-DIABETES-MELLITUS-TIPO-1.-SP-HGUA-2023.pptxProtocolo-DIABETES-MELLITUS-TIPO-1.-SP-HGUA-2023.pptx
Protocolo-DIABETES-MELLITUS-TIPO-1.-SP-HGUA-2023.pptx
 
Emergencias hiperglucemicas
Emergencias hiperglucemicas Emergencias hiperglucemicas
Emergencias hiperglucemicas
 
Diabetes mellitus. complicaciones metabolicas agudas
Diabetes mellitus. complicaciones metabolicas agudasDiabetes mellitus. complicaciones metabolicas agudas
Diabetes mellitus. complicaciones metabolicas agudas
 
Manejo de los problemas en la glucemia en la internacion
Manejo de los problemas en la glucemia en la internacionManejo de los problemas en la glucemia en la internacion
Manejo de los problemas en la glucemia en la internacion
 
Manejo de los problemas en la glucemia en la internacion
Manejo de los problemas en la glucemia en la internacionManejo de los problemas en la glucemia en la internacion
Manejo de los problemas en la glucemia en la internacion
 
Diabetes gestacional (2)
Diabetes gestacional (2)Diabetes gestacional (2)
Diabetes gestacional (2)
 
Dm. dra gallego
Dm. dra gallegoDm. dra gallego
Dm. dra gallego
 
URGENCIAS EN DIABETES
URGENCIAS EN DIABETESURGENCIAS EN DIABETES
URGENCIAS EN DIABETES
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
 

Más de MedicalPracticeGroup

Impact of transmitted ECG, pre-arrival activation of cath lab
Impact of transmitted ECG, pre-arrival activation of cath labImpact of transmitted ECG, pre-arrival activation of cath lab
Impact of transmitted ECG, pre-arrival activation of cath lab
MedicalPracticeGroup
 
Accidente biológico en urgencias
Accidente biológico en urgenciasAccidente biológico en urgencias
Accidente biológico en urgencias
MedicalPracticeGroup
 
Manual Mpg Lab
Manual Mpg LabManual Mpg Lab
Manual Mpg Lab
MedicalPracticeGroup
 
Experiencia Internacional en el ejercicio de la Cirugía general
Experiencia Internacional en el ejercicio de la  Cirugía generalExperiencia Internacional en el ejercicio de la  Cirugía general
Experiencia Internacional en el ejercicio de la Cirugía generalMedicalPracticeGroup
 
Tratamiento Quirúrgico Del Gist
Tratamiento Quirúrgico Del GistTratamiento Quirúrgico Del Gist
Tratamiento Quirúrgico Del Gist
MedicalPracticeGroup
 
Revisión bibliográfica sobre la preparación mecánica del intestino para cirug...
Revisión bibliográfica sobre la preparación mecánica del intestino para cirug...Revisión bibliográfica sobre la preparación mecánica del intestino para cirug...
Revisión bibliográfica sobre la preparación mecánica del intestino para cirug...
MedicalPracticeGroup
 
Técnicas quirúrgicas en el cáncer de esófago
Técnicas quirúrgicas en el cáncer de esófagoTécnicas quirúrgicas en el cáncer de esófago
Técnicas quirúrgicas en el cáncer de esófago
MedicalPracticeGroup
 
Cáncer de mama: Clasificación molecular
Cáncer de mama: Clasificación molecularCáncer de mama: Clasificación molecular
Cáncer de mama: Clasificación molecular
MedicalPracticeGroup
 
Complicaciones por Toriodea Y Paratoriodea
Complicaciones por Toriodea Y ParatoriodeaComplicaciones por Toriodea Y Paratoriodea
Complicaciones por Toriodea Y Paratoriodea
MedicalPracticeGroup
 
Complicaciones de la cirugía Tiroidea y Paratiroidea
Complicaciones de la cirugía Tiroidea y ParatiroideaComplicaciones de la cirugía Tiroidea y Paratiroidea
Complicaciones de la cirugía Tiroidea y Paratiroidea
MedicalPracticeGroup
 
Presentación Mpg
Presentación MpgPresentación Mpg
Presentación Mpg
MedicalPracticeGroup
 

Más de MedicalPracticeGroup (14)

Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Soporte Vital Básico y DEA
Soporte Vital Básico y DEASoporte Vital Básico y DEA
Soporte Vital Básico y DEA
 
Impact of transmitted ECG, pre-arrival activation of cath lab
Impact of transmitted ECG, pre-arrival activation of cath labImpact of transmitted ECG, pre-arrival activation of cath lab
Impact of transmitted ECG, pre-arrival activation of cath lab
 
Accidente biológico en urgencias
Accidente biológico en urgenciasAccidente biológico en urgencias
Accidente biológico en urgencias
 
Manual Mpg Lab
Manual Mpg LabManual Mpg Lab
Manual Mpg Lab
 
Experiencia Internacional en el ejercicio de la Cirugía general
Experiencia Internacional en el ejercicio de la  Cirugía generalExperiencia Internacional en el ejercicio de la  Cirugía general
Experiencia Internacional en el ejercicio de la Cirugía general
 
Tratamiento Quirúrgico Del Gist
Tratamiento Quirúrgico Del GistTratamiento Quirúrgico Del Gist
Tratamiento Quirúrgico Del Gist
 
Revisión bibliográfica sobre la preparación mecánica del intestino para cirug...
Revisión bibliográfica sobre la preparación mecánica del intestino para cirug...Revisión bibliográfica sobre la preparación mecánica del intestino para cirug...
Revisión bibliográfica sobre la preparación mecánica del intestino para cirug...
 
Técnicas quirúrgicas en el cáncer de esófago
Técnicas quirúrgicas en el cáncer de esófagoTécnicas quirúrgicas en el cáncer de esófago
Técnicas quirúrgicas en el cáncer de esófago
 
Cáncer de mama: Clasificación molecular
Cáncer de mama: Clasificación molecularCáncer de mama: Clasificación molecular
Cáncer de mama: Clasificación molecular
 
Complicaciones por Toriodea Y Paratoriodea
Complicaciones por Toriodea Y ParatoriodeaComplicaciones por Toriodea Y Paratoriodea
Complicaciones por Toriodea Y Paratoriodea
 
Complicaciones de la cirugía Tiroidea y Paratiroidea
Complicaciones de la cirugía Tiroidea y ParatiroideaComplicaciones de la cirugía Tiroidea y Paratiroidea
Complicaciones de la cirugía Tiroidea y Paratiroidea
 
MPG
MPGMPG
MPG
 
Presentación Mpg
Presentación MpgPresentación Mpg
Presentación Mpg
 

Último

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Hiperglucemia en urgencias

  • 1. HIPERGLUCEMIA en el servicio de Urgencias
  • 2. De las siguientes exploraciones ¿Cual solicitaría en primer lugar? a) Gasometría arterial b) Gasometría venosa c) Examen básico de orina e) Rx tórax d) ECG Caso clínico Mujer de 53 años de edad, remitida al servicio de urgencias por su médico de Atención Primaria por cuadro de poliuria y polidipsia de 1 mes de evolución, y glucemia basal de 385 mg/dl. La paciente presenta buen estado general, y en la exploración física destaca obesidad moderada.
  • 3. Caso clínico Tras las exploraciones oportunas se comprueba que la paciente tiene cetonuria negativa, pH venoso normal y osmolaridad plasmática 302 mOsm/Kg. a) Descompensación hiperglucémica hiperosmolar b) Cetoacidosis diabética c) Descompensación hiperglucémica cetósica e) Ninguna de las anteriores d) Descompensación hiperglucémica simple ¿Qué trastorno metabólico tiene esta paciente?
  • 4. Caso clínico1 Tras corregir la hiperglucemia en el servicio de urgencias a) Dieta exclusivamente b) Dieta + Insulina c) Dieta + ADO e) Ningún tratamiento y cita preferente en Endocrinología d) Dieta + Insulina + ADO ¿Qué tratamiento le indicaría?
  • 5. ¿A qué llamamos hiperglucemia? Glucemia basal (tras ayuno de 8 horas) ≥ 126 mg/dl Glucemia al azar ≥ 200 mg/dl
  • 6. Hiperglucemia en el servicio de Urgencias Es un motivo de consulta frecuente (Generalmente hiperglucemia franca ) Otras veces constituye un hallazgo durante la evaluación de un paciente que consulta por otro motivo ( Hiperglucemia variable: desde leve a grave )
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Hiperglucemia simple Descompensación hiperglucémica Cetoacidosis diabética Descompensación hiperglucémica hiperosmolar FORMAS CLÍNICAS
  • 14.
  • 15. Sin acidosis HIPERGLUCEMIA SIMPLE Sin hiperosmolaridad Es aquella que cursa: (pH normal) (Osmolaridad < 320 mOsm/Kg) Puede acompañarse de CETONURIA  “ descompensación hiperglucémica cetósica”
  • 16. Actuación ante una hiperglucemia simple en urgencias ¿Qué tratamiento es el apropiado? ¿Ingreso o alta? ¿Tratamiento al alta del servicio de urgencias? ¿Requiere actuación inmediata? CUESTIONES A RESPONDER:
  • 17. - Hiperglucemia > 300 mg/dl o 1. ¿Requiere actuación inmediata? - Cetonuria positiva (++ ó +++) SÍ requiere actuación en el SU: NO requiere actuación en el SU: - Cetonuria negativa - Hiperglucemia < 300 mg/dl y
  • 18. 2. Tratamiento de la situación aguda OBJETIVOS 1. Corregir la hiperglucemia 2. Corregir la cetonuria si la hubiera MEDIOS 1. INSULINA 2. Hidratación
  • 19.
  • 20.
  • 21. 8 14 18 22 8 HORAS Perfil de acción de los distintos tipos de insulina Basal Intermedia (NPH/NPL) Rápida Ultra-rápida INSULINA 3h. 1 h. 10 min. 20-24 h. ----- 2 h. 16h. 6 h. 1,5 h. INICIO MÁXIMO FIN 30 min. 3 h. 6h.
  • 22. A) Vial B) Dispositivo desechable Innolet Flexpen Pen Flexpen Optiset Solostar KwikPen FORMAS DE PRESENTACIÓN
  • 23. Vial / FLEXPEN Vial / PEN INSULATARD HUMULINA NPH NPH Lenta Intermedia Rápida Ultra-rápida Tipo FLEXPEN LEVEMIR Detemir Vial / INNOLET Vial ACTRAPID HUMULINA REGULAR Regular FLEXPEN NOVORAPID Aspart Vial / KWIK PEN HUMALOG Lispro Nombre Nombre comercial Presentación Glulisina APIDRA OPTISET/SOLOSTAR NPL HUMALOG BASAL KWIK PEN Glargina LANTUS Vial / OPTISET / SOLOSTAR INSULINAS
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. ¿Cómo? ¿Cuándo? - Glucemia capilar - Cetonuria (tira reactiva) si estaba presente inicialmente -A las 2-3 horas si tratamiento con insulina ultra-rápida -A las 3-4 horas si tratamiento con insulina regular Reevaluación tras el tratamiento inicial A) Insulina subcutánea : B) Insulina intravenosa : al finalizar la infusión
  • 33. ¿Glucemia < 200-250 ? Reevaluación tras el tratamiento inicial No 2ª dosis de insulina No 2ª dosis de insulina + H. carbono ¿Cetonuria negativa? Objetivo cumplido Sí Decidir destino y tratamiento Sí
  • 34.
  • 35. Actuación una vez normalizada la glucosa Prevenir la recidiva de la hiperglucemia
  • 36. Secreción fisiológica de insulina insulina
  • 37. Plasma Tejidos Plasma Tejidos Nivel normal de glucemia INGESTA AYUNO Importancia de la insulina basal Glucosa Glucosa
  • 38. EXCESO de insulina basal DÉFICIT de insulina basal La insulina regula la apertura del grifo hepático HIPO GLUCEMIA HIPER GLUCEMIA Importancia de la insulina basal
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. Mal control puntual y causa tratada Mal control prolongado PROGRESAR en la escalera terapéutica NO MODIFICAR tratamiento previo Inicio o intensificación de INSULINOTERAPIA Tratamiento al alta del SU Diabético CONOCIDO
  • 43. ALGUNO NINGUNO Glucemia >300-400 mg/dl Sospecha tipo1 Datos de insulinopenia Contraindicación para ADO Tratamiento al alta del SU INSULINA ADO Diabético NO CONOCIDO
  • 44.
  • 45. Dosis única (cena o al acostar) A) Sospecha de DM tipo 1 Tratamiento al alta del SU INSULINA Pauta “bolo-basal” 0,5-0,7 U/kg peso 50 % BASAL 50 % ULTRA-RÁPIDA De Co Ce LANTUS ® LEVEMIR ® NOVORAPID ® HUMALOG ® APIDRA ® ► Ingreso en ENDOCRINOLOGÍA para seguimiento
  • 46. B) Sospecha de DM tipo 2 Tratamiento al alta del SU Insulina BASAL Insulina PREMEZCLADA 0,3 U/kg 0,3-0,5 U/kg Dosis única (desayuno o cena) De: 60 % Ce: 40% LANTUS ® LEVEMIR ® NOVOMIX 30 ® HUMALOG MIX 25 ® MIXTARD 30 ® ► Asociar METFORMINA si no existe contraindicación ► Remitir a ENDOCRINOLOGÍA para seguimiento ► Dos posibilidades:
  • 47.
  • 48. Desconectar bomba Alta con insulina sc Situaciones especiales Paciente PORTADOR DE BOMBA DE INSULINA Parar bomba Actuar como en cualquier paciente Conectar bomba (ritmo preestablecido) Medir glucemia capilar 1 h después Objetivo alcanzado Incremento < 30 mg/dl Incremento > 30 mg/dl Alta 2ª vez 1ª vez
  • 49. De las siguientes exploraciones ¿Cual solicitaría en primer lugar? a) Gasometría arterial b) Gasometría venosa c) Examen básico de orina e) Rx tórax d) ECG Caso clínico Mujer de 53 años de edad, remitida al servicio de urgencias por su médico de Atención Primaria por cuadro de poliuria y polidipsia de 1 mes de evolución, y glucemia basal de 385 mg/dl. La paciente presenta buen estado general, y en la exploración física destaca obesidad moderada.
  • 50. Caso clínico Tras las exploraciones oportunas se comprueba que la paciente tiene cetonuria negativa, pH venoso normal y osmolaridad plasmática 302 mOsm/Kg. a) Descompensación hiperglucémica hiperosmolar b) Cetoacidosis diabética c) Descompensación hiperglucémica cetósica e) Ninguna de las anteriores d) Descompensación hiperglucémica simple ¿Qué trastorno metabólico tiene esta paciente?
  • 51. Caso clínico Tras corregir la hiperglucemia en el servicio de urgencias a) Dieta exclusivamente b) Dieta + Insulina c) Dieta + ADO e) Ningún tratamiento y cita preferente en Endocrinología d) Dieta + Insulina + ADO ¿Qué tratamiento le indicaría?