SlideShare una empresa de Scribd logo
Cetoacidosis diabética en el servicio de
urgencias pediatría
Dr. David E. Barreto García
Intensivista Pediatría
Hospital Juárez de México
División de Pediatría
Servicio de Urgencias Pediatría
TEMAS SELECTOS EN PEDIATRIA
Definición
Definición
 Incapacidad del cuerpo de tomar energía de la glucosa
debido a una ausencia total o parcial (en pacientes ya
conocidos) de insulina.
 Que ocasiona uso de lípidos y de otras fuentes energéticas
ocasionado un estado de acidosis metabólica por la
producción excesiva de cuerpos cetónicos y
deshidratación.
Fisiopatología
DEFICIENCIA TOTAL
DE INSULINA
ESTRÉS, INFECCION
O ADMINISTRACIÓN
DEFICIENTE
INCREMENTO DE
HORMONAS
CONTRARREGULADORAS
CORTISOL NORADRENALINA
HORMONA DEL
CRECIMIENTO
GLUCAGON
Fisiopatología
↑LIPOLISIS
INCREMENTO DE
HORMONAS
CONTRARREGULADORAS
↑ACIDOS GRASOS
LIBRES
↑CETOGENESIS
CETOACIDOSIS
↓ALCALIS
ACIDOSIS LACTICA
Fisiopatología
↑PROTEOLISIS
INCREMENTO DE
HORMONAS
CONTRARREGULADORAS
↑GLUCONEOGENESIS
HIPERGLICEMIA
DESHIDRATACION
GLUCOSURIA
INSUFICIENCIA RENAL
HIPERGLICEMIA
Fisiopatología
↑GLUCOGENOLISIS
INCREMENTO DE
HORMONAS
CONTRARREGULADORAS
HIPERGLICEMIA
DESHIDRATACION
GLUCOSURIA
INSUFICIENCIA RENAL
Datos bioquímicos del
diagnóstico
 Acidosis metabólica con pH menor de 7.3 y
bicarbonato menor de 15 mEq/L
 Cenotemia mayor de 3 mMol/L con cetonuria
 Hiperglucemia > 200 mg/dL
 Deshidratación generalmente moderada
Según el grado de acidosis
 Leve pH 7.30, bicarbonato < 15 mmol/L
 Moderada pH 7.2, bicarbonato < 10 mmol/L
 Severa pH 7.1, bicarbonato b 5 mmol/L
Datos clínicos
 En niños pequeños la presentación clínica no
es clásica.
 Deshidratación moderada.
 Respiración de Kussmaul.
 Náusea, vómito, dolor abdominal mimetizando un
cuadro de abdomen agudo.
 Deterioro progresivo del estado de conciencia
Cuadro clínico
 Leucocitosis
 Elevación de amilasa
 Fiebre en caso de asociarse a un proceso
infeccioso.
Exámenes iniciales
 Química sanguínea
 Electrolitos séricos
 Magnesio, fósforo y calcio
 Biometría hemática
 Examen general de orina
 Gasometría arterial o venosa
 Cultivos y estudios radiológicos según sea el caso.
Tratamiento de la
Cetoacidosis
diabética
Joseph Wolfsdorf, MB. Diabetic Ketoacidosis in Infants, Children,
and Adolescents. Diabetes Care, Volumen 29, Número 5, Mayo
2006
¿Cuál es la causa principal de
la Cetoacidosis diabética?
LA AUSENCIA DE INSULINA
Y LA INCAPACIDAD DE
USAR A LA GLUCOSA COMO
ENERGÍA
Claves en el manejo
INICIAR LA
REHIDRATACION
INICIAR EL APORTE DE GLUCOSA UNA
VEZ CONTROLADA LA HIPERGLICEMIA Y
NO SUSPENDERLO HASTA QUE LA
ACIDOSIS METABOLICA REMITA
INCIO DE LA INSULINA EN
INFUSION CONTINUA
Evitar durante el manejo
 Corrección de la deshidratación en menos de 48
horas.
 Cambios bruscos de la osmolaridad
 Evitar disminuciones de la glucosa en suero
mayores de 100 mg/dL
 Correcciones de bicarbonato
 Suspender el aporte endovenoso de glucosa
antes de corregir la acidosis metabólica
Fórmulas útiles
 Anión gap o brecha aniónica = Na – (Cl +HCO3)
Normal es de 12 +/- 2 mMol/L
 Sodio corregido: sodio medido + 2 ((glucosa
mmol/L – 5.6)/5.6)
 Sodio medido + 2 ((glucosa mg/dL – 100)/100)
 Osmolaridad efectiva = 2 (Na + K) + (glucosa
mg/dL/18)
Pérdidas usuales en la
Cetoacidosis diabética
Dunger DB. ESPE, LWPES: ESPE/LWPES Consensus statement on diabetic ketoacidosis in children and adolescents (Review).
Arch Dis Child 89:188 –194, 2004
Manejo de líquidos
Sistematizar ABC en
paciente grave
Cargas de Solución
Salina 0.9%
Rara vez requerirá
asistencia con
ventilación mecánica
Tener al menos dos
acceso venosos
Podemos pasar hasta 2 cargas
a 20 mL kg en 1 a 2 horas
Necesidades de líquidos y electrolitos en
el paciente con CAD
Manejo de líquidos
Dejar soluciones a 3000 mL m2sc
Preferir la solución salina al
0.45% si el Na sérico es > 145 o
SSF en caso de Na < 135
Evita la acidosis
metabólica
hiperclorémica
Agregar potasio la mitad en forma de
cloruro o acetato y la otra mitad en
forma de fosfato
Insulina
Infusión continua de Insulina
Regular 0.1 UI Kg hora
Iniciar insulina
Continuar la infusión hasta tener
pH > 7.30 y HCO3> 15mEq/L
Disminuir la glucosa de 50 a 90
mg/dL por hora
Con glucosa de 300 mg/dL
agregar SG5% a las sol de base
Mantener relación 1:1
Insulina
Continuar insulina
Hasta tener pH > 7.30 y
HCO3> 15mEq/L
Si disminuye mas de
90mg/dL la glucosa,
disminuir la infusión de
insulina a 0.05 UI
Si aun no remite la acidosis
cambiar soluciones a SG10% 1:1
Manejo del potasio
Hipertonicidad
Proteólisis y
gluconeogénesis
Hemoconcentración
Deficiencia de
insulina
HIPERKALEMIA
Manejo del potasio
Hiperkalemia
Administrar potasio al iniciar
insulina y verificar diuresis
Administrar potasio
al iniciar insulina
Iniciar potasio
inmediatamente al
documentar hipokalemia
Potasio normal
Hipokalemia
Manejo de potasio
 Agregar 40 mEq por cada litro de solución
administrado en soluciones de base.
 Regular su administración según potasio sérico
tomado cada 2 o 4 horas según sea el caso.
Fosfato
 Solo el caso de hipofosfatemia severa debe de
ser tratada.
 Se administrará 20 mEq de fosfato de potasio por
litro de solución de base, restándolo del
requerimiento total de potasio a administrar.
Bicarbonato
 Es controvertido.
 pH menor de 6.9 después de una adecuada
reanimación hídrica.
 Persistencia de un bicarbonato menor de5 mmol/L
por mas de 10 horas.
Razones de la administración de
bicarbonato
 Resistencia a la insulina.
 Inotropismo negativo.
 Vasodilatación periférica.
Evitar durante la administración
de Bicarbonato
 Puede producir tetania.
 Acidosis metabólica paradójica.
 Convulsiones.
 Hipernatremia.
 Hiperosmolaridad.
 Hipokalemia y arritmias secundarias.
Bicarbonato
 Se sugiere la administración de 0.5 a 1 mEq/L en u
periodo de 1 hora con gasometría de control
posterior a su administración.
Levin DL Cerebral edema in diabetic ketoacidosis.
Pediatr Crit Care Med. 2008;9:320-329.
Introducción a la vía
oral y al esquema
subcutáneo de
insulina
Joseph Wolfsdorf, MB. Diabetic Ketoacidosis in Infants, Children,
and Adolescents. Diabetes Care, Volumen 29, Número 5, Mayo
2006
Inicio de vía oral
 Recuperación del estado de conciencia
 Remisión de la acidosis metabólica: pH>7.30,
HCO3 > 18mEq/L, glucosa < 200 mg/dL
Dosis de insulina, calculo de la
dosis diaria total (DTDI)
 Iniciar en pre púberes a 0.75 a 1 UI kg día.
 Púberes iniciar de 1 a 1.2 UI kg día
Cálculo de la dosis de insulina
subcutánea
 Calcular en base a la
diapositiva anterior la
dosis total de insulina
para 24 horas (DTDI)
 Antes del desayuno
administrar 2/3 de la
DTDI. Esta administración
la integrara 1/3 de
Insulina regular y dos
tercios de NPH
 En la comida
administrar de ½ a 2/3
del resto de la DTDI de
insulina regular.
 En la cena
administrar de ½
a 2/3 del resto
de la DTDI de
NPH.
Método alternativo
 Administrar en la
mañana ½ de la DTDI
como insulina
glargine.
Método alternativo.
 La otra mitad de la DTDI
se administrará del 20% al
15% previo a cada
comida.
 La dosis depende de el
número de comidas
realizadas.
Manejo final
 Retirar infusión de insulina 2 horas después de
inicio de vía oral.
 Iniciar líquidos vía oral en cuanto el estado de
conciencia lo permita y disminuir progresivamente
el aporte vía parenteral.
 Envío al endocrinólogo pediatra.
Bibliografía
 Joseph Wolfsdorf, MB. Diabetic Ketoacidosis in Infants, Children,and Adolescents. A
consensus statement from the American Diabetes Association. Diabetes care, volume 29,
number 5, May 2006
 European Society for Paediatric Endocrinology/Lawson Wilkins Pediatric Endocrine Society
Consensus Statement on Diabetic Ketoacidosis in Children and Adolescents. Pediatrics
2004;113;133-140
 Michael S.D. Agus, MDa,b, Joseph I. Wolfsdorf, MB, BCh. Diabetic Ketoacidosis in Children
Pediatric Clinics of North America 52 (2005) 1147– 1163
 Michelle A. Charfen, MD. Madonna Fernández-Frackelton, MD, FACEP. Diabetic Ketoacidosis
Emergency Medicine Clinical Nort America 23 (2005) 609–628
 D B Dunger, M A Sperling, C L Acerini. ESPE/LWPES consensus statement on diabetic
ketoacidosis in children and adolescents. Arch. Dis. Child. 2004;89;188-194
 Pulin B. Koul. Diabetic Ketoacidosis: A Current Appraisal of Pathophysiology and
Management. Clin Pediatr (Phila) 2009; 48; 135 originally published online Nov 20, 2008

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)Rebeca Guevara
 
Púrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopáticaPúrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopática
Jessica Dàvila
 
Manejo infarto agudo de miocardio con elevación del st
Manejo infarto agudo de miocardio con elevación del stManejo infarto agudo de miocardio con elevación del st
Manejo infarto agudo de miocardio con elevación del stevidenciaterapeutica.com
 
CETOACIDOSIS DIABETICA 2023
CETOACIDOSIS DIABETICA 2023CETOACIDOSIS DIABETICA 2023
CETOACIDOSIS DIABETICA 2023
José Fernando Rivera Rosales
 
Estatus epileptico pediatria
Estatus epileptico  pediatria Estatus epileptico  pediatria
Estatus epileptico pediatria
Viviana Granja
 
Cetoacidosis 2016 guía de manejo
Cetoacidosis 2016 guía de manejoCetoacidosis 2016 guía de manejo
Cetoacidosis 2016 guía de manejo
Juan Jose Alba Capitaine
 
Complicaciones Cronicas Diabetes
Complicaciones Cronicas Diabetes Complicaciones Cronicas Diabetes
Complicaciones Cronicas Diabetes
Gaspar Iglesias
 
cetoacidosis diabetica, revision de guias manejo ADA
cetoacidosis diabetica, revision de guias manejo ADA cetoacidosis diabetica, revision de guias manejo ADA
cetoacidosis diabetica, revision de guias manejo ADA Eugenio Trevino
 
Cetoacidosis diabetica en pediatría COLOMBIA
Cetoacidosis diabetica en pediatría COLOMBIACetoacidosis diabetica en pediatría COLOMBIA
Cetoacidosis diabetica en pediatría COLOMBIA
lucia hernandez
 
Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Estado Hiperosmolar HiperglucémicoEstado Hiperosmolar Hiperglucémico
Estado Hiperosmolar HiperglucémicoArantxa [Medicina]
 
Cetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatriaCetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatria
Mitch Peraza
 
ASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍA
ASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍAASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍA
ASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍA
LithaMargaritaAreval
 
Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.
Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.
Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.
Sociedad Española de Cardiología
 
Hiperbilirrubinemia neonatal 12.2020 v2.0
Hiperbilirrubinemia neonatal 12.2020 v2.0Hiperbilirrubinemia neonatal 12.2020 v2.0
Hiperbilirrubinemia neonatal 12.2020 v2.0
MAHINOJOSA45
 
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatria
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatriaSindrome Hemolitico Uremico en pediatria
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatria
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome Nefrotico
Sindrome NefroticoSindrome Nefrotico
Sindrome Nefrotico
 
Antidiabéticos orales
Antidiabéticos oralesAntidiabéticos orales
Antidiabéticos orales
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
 
Púrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopáticaPúrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopática
 
Manejo infarto agudo de miocardio con elevación del st
Manejo infarto agudo de miocardio con elevación del stManejo infarto agudo de miocardio con elevación del st
Manejo infarto agudo de miocardio con elevación del st
 
CETOACIDOSIS DIABETICA 2023
CETOACIDOSIS DIABETICA 2023CETOACIDOSIS DIABETICA 2023
CETOACIDOSIS DIABETICA 2023
 
Estatus epileptico pediatria
Estatus epileptico  pediatria Estatus epileptico  pediatria
Estatus epileptico pediatria
 
Cetoacidosis 2016 guía de manejo
Cetoacidosis 2016 guía de manejoCetoacidosis 2016 guía de manejo
Cetoacidosis 2016 guía de manejo
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
 
Complicaciones Cronicas Diabetes
Complicaciones Cronicas Diabetes Complicaciones Cronicas Diabetes
Complicaciones Cronicas Diabetes
 
cetoacidosis diabetica, revision de guias manejo ADA
cetoacidosis diabetica, revision de guias manejo ADA cetoacidosis diabetica, revision de guias manejo ADA
cetoacidosis diabetica, revision de guias manejo ADA
 
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
 
Cetoacidosis diabetica en pediatría COLOMBIA
Cetoacidosis diabetica en pediatría COLOMBIACetoacidosis diabetica en pediatría COLOMBIA
Cetoacidosis diabetica en pediatría COLOMBIA
 
Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Estado Hiperosmolar HiperglucémicoEstado Hiperosmolar Hiperglucémico
Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
 
Cetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatriaCetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatria
 
ASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍA
ASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍAASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍA
ASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍA
 
Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.
Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.
Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.
 
Hiperbilirrubinemia neonatal 12.2020 v2.0
Hiperbilirrubinemia neonatal 12.2020 v2.0Hiperbilirrubinemia neonatal 12.2020 v2.0
Hiperbilirrubinemia neonatal 12.2020 v2.0
 
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatria
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatriaSindrome Hemolitico Uremico en pediatria
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatria
 

Destacado

Manejo de la Cetoacidosis diabetica en Urgencias
Manejo de la Cetoacidosis diabetica en UrgenciasManejo de la Cetoacidosis diabetica en Urgencias
Manejo de la Cetoacidosis diabetica en Urgencias
urgencias de poniente
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
Universidad de La Frontera
 
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolarManejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
Cesar Henriquez Camacho
 
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolarCetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Pedro Sarmiento Ruiz
 
Cetoacidosis diabetica y estado hiperosmolar revisión 2016
Cetoacidosis diabetica y estado hiperosmolar revisión 2016 Cetoacidosis diabetica y estado hiperosmolar revisión 2016
Cetoacidosis diabetica y estado hiperosmolar revisión 2016
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARCETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARJhan Saldaña
 
Insuficiencia cardiaca 2016
Insuficiencia cardiaca  2016Insuficiencia cardiaca  2016
Insuficiencia cardiaca 2016
Alfonso Jauregui
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
UPIQ Valencia SLP
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaVictoria Zepeda
 

Destacado (13)

Manejo de la Cetoacidosis diabetica en Urgencias
Manejo de la Cetoacidosis diabetica en UrgenciasManejo de la Cetoacidosis diabetica en Urgencias
Manejo de la Cetoacidosis diabetica en Urgencias
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolarManejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
 
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolarCetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
 
Cetoacidosis diabetica y estado hiperosmolar revisión 2016
Cetoacidosis diabetica y estado hiperosmolar revisión 2016 Cetoacidosis diabetica y estado hiperosmolar revisión 2016
Cetoacidosis diabetica y estado hiperosmolar revisión 2016
 
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARCETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
 
Crisis Hiperglucémicas 2015
Crisis Hiperglucémicas 2015Crisis Hiperglucémicas 2015
Crisis Hiperglucémicas 2015
 
Cetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis DiabeticaCetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis Diabetica
 
Insuficiencia cardiaca 2016
Insuficiencia cardiaca  2016Insuficiencia cardiaca  2016
Insuficiencia cardiaca 2016
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 

Similar a Cetoacidosis diabética en el servicio de urgencias pediatría

Acetoacidosis
AcetoacidosisAcetoacidosis
Acetoacidosis
Geraldin Alfonso
 
CAD.pdf
CAD.pdfCAD.pdf
Diabetes Mellitus - páncreas endocrino
Diabetes Mellitus - páncreas endocrinoDiabetes Mellitus - páncreas endocrino
Diabetes Mellitus - páncreas endocrino
lesteryahh
 
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014Pediatria_DANO
 
DIABETES MELLITUS 2013
DIABETES MELLITUS 2013DIABETES MELLITUS 2013
DIABETES MELLITUS 2013
abjack3
 
Algoritmo terapéutico de la
Algoritmo terapéutico de laAlgoritmo terapéutico de la
Algoritmo terapéutico de laPrivada
 
CETOACIDOSIS DIABETICA Y ESTADO HIPEROSMOLAR EN URGENCIAS
CETOACIDOSIS DIABETICA Y ESTADO HIPEROSMOLAR EN URGENCIAS CETOACIDOSIS DIABETICA Y ESTADO HIPEROSMOLAR EN URGENCIAS
CETOACIDOSIS DIABETICA Y ESTADO HIPEROSMOLAR EN URGENCIAS
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
Fármacos hipoglucemiantes
Fármacos hipoglucemiantesFármacos hipoglucemiantes
Fármacos hipoglucemiantesStefy Mendoza
 
Protocolo Corticoides
Protocolo CorticoidesProtocolo Corticoides
Protocolo Corticoides
SEMES Diabetes Grupo de trabajo
 
cetoacidosis diabetes y insulinas
cetoacidosis diabetes y insulinas cetoacidosis diabetes y insulinas
cetoacidosis diabetes y insulinas Carito Bea
 
Crisis hioerglucemicas urgencias adultos hospital o horan final
Crisis hioerglucemicas urgencias adultos hospital o horan  finalCrisis hioerglucemicas urgencias adultos hospital o horan  final
Crisis hioerglucemicas urgencias adultos hospital o horan finalHugo Ramirez Hernandez
 
Descompensacion de Diabetes Mellitus
Descompensacion de Diabetes MellitusDescompensacion de Diabetes Mellitus
Descompensacion de Diabetes Mellitus
MóniQue M
 
cetoacidosis pediatria.pptx
cetoacidosis pediatria.pptxcetoacidosis pediatria.pptx
cetoacidosis pediatria.pptx
JudithEstevane
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
GrupoIMSSVN
 
Complicaciones de diabetes[1] ha
Complicaciones de diabetes[1] haComplicaciones de diabetes[1] ha
Complicaciones de diabetes[1] haPedro Barberan
 
cetoacidosis diabetica, causas y síntomas
cetoacidosis diabetica, causas y  síntomascetoacidosis diabetica, causas y  síntomas
cetoacidosis diabetica, causas y síntomas
RosaMaraCampos
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaRamiro Santos
 

Similar a Cetoacidosis diabética en el servicio de urgencias pediatría (20)

Acetoacidosis
AcetoacidosisAcetoacidosis
Acetoacidosis
 
CAD.pdf
CAD.pdfCAD.pdf
CAD.pdf
 
Diabetes Mellitus - páncreas endocrino
Diabetes Mellitus - páncreas endocrinoDiabetes Mellitus - páncreas endocrino
Diabetes Mellitus - páncreas endocrino
 
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
 
DIABETES MELLITUS 2013
DIABETES MELLITUS 2013DIABETES MELLITUS 2013
DIABETES MELLITUS 2013
 
Algoritmo terapéutico de la
Algoritmo terapéutico de laAlgoritmo terapéutico de la
Algoritmo terapéutico de la
 
CETOACIDOSIS DIABETICA Y ESTADO HIPEROSMOLAR EN URGENCIAS
CETOACIDOSIS DIABETICA Y ESTADO HIPEROSMOLAR EN URGENCIAS CETOACIDOSIS DIABETICA Y ESTADO HIPEROSMOLAR EN URGENCIAS
CETOACIDOSIS DIABETICA Y ESTADO HIPEROSMOLAR EN URGENCIAS
 
DIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICA
DIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICADIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICA
DIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICA
 
Fármacos hipoglucemiantes
Fármacos hipoglucemiantesFármacos hipoglucemiantes
Fármacos hipoglucemiantes
 
Protocolo Corticoides
Protocolo CorticoidesProtocolo Corticoides
Protocolo Corticoides
 
cetoacidosis diabetes y insulinas
cetoacidosis diabetes y insulinas cetoacidosis diabetes y insulinas
cetoacidosis diabetes y insulinas
 
Crisis hioerglucemicas urgencias adultos hospital o horan final
Crisis hioerglucemicas urgencias adultos hospital o horan  finalCrisis hioerglucemicas urgencias adultos hospital o horan  final
Crisis hioerglucemicas urgencias adultos hospital o horan final
 
Descompensacion de Diabetes Mellitus
Descompensacion de Diabetes MellitusDescompensacion de Diabetes Mellitus
Descompensacion de Diabetes Mellitus
 
cetoacidosis pediatria.pptx
cetoacidosis pediatria.pptxcetoacidosis pediatria.pptx
cetoacidosis pediatria.pptx
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
 
Complicaciones de diabetes[1] ha
Complicaciones de diabetes[1] haComplicaciones de diabetes[1] ha
Complicaciones de diabetes[1] ha
 
cetoacidosis diabetica, causas y síntomas
cetoacidosis diabetica, causas y  síntomascetoacidosis diabetica, causas y  síntomas
cetoacidosis diabetica, causas y síntomas
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
DeshidratacióN en niños
DeshidratacióN en niñosDeshidratacióN en niños
DeshidratacióN en niños
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 

Más de David Barreto

Protocolo de estado epileptico
Protocolo de estado epilepticoProtocolo de estado epileptico
Protocolo de estado epileptico
David Barreto
 
Aminas, agentes inotrópicos y vasopresores
Aminas, agentes inotrópicos y vasopresoresAminas, agentes inotrópicos y vasopresores
Aminas, agentes inotrópicos y vasopresores
David Barreto
 
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en falla
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en fallaVentilación mecánica invasiva y no invasiva en falla
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en falla
David Barreto
 
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
David Barreto
 
Liquidos y electrolitos versión 2015
Liquidos y electrolitos versión 2015Liquidos y electrolitos versión 2015
Liquidos y electrolitos versión 2015
David Barreto
 
Manejo del asma de urgencias
Manejo del asma de urgenciasManejo del asma de urgencias
Manejo del asma de urgencias
David Barreto
 
Líquidos en urgencias pediátricas
Líquidos en urgencias pediátricasLíquidos en urgencias pediátricas
Líquidos en urgencias pediátricas
David Barreto
 
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas. Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
David Barreto
 
Choque neurogénico en pediatría
Choque neurogénico en pediatríaChoque neurogénico en pediatría
Choque neurogénico en pediatría
David Barreto
 
Manejo del recién nacido en choque séptico
Manejo del recién nacido en choque sépticoManejo del recién nacido en choque séptico
Manejo del recién nacido en choque séptico
David Barreto
 
Apoyo ventilatorio mecanico en niños po de cirugia
Apoyo ventilatorio mecanico en niños po de cirugiaApoyo ventilatorio mecanico en niños po de cirugia
Apoyo ventilatorio mecanico en niños po de cirugia
David Barreto
 
Anomalia de ebstein
Anomalia de ebsteinAnomalia de ebstein
Anomalia de ebstein
David Barreto
 
Enfermedad vascular cerebral en niños
Enfermedad vascular cerebral en niñosEnfermedad vascular cerebral en niños
Enfermedad vascular cerebral en niños
David Barreto
 
Quilotórax
QuilotóraxQuilotórax
Quilotórax
David Barreto
 
Estado epiléptico en pediatría.
Estado epiléptico en pediatría.Estado epiléptico en pediatría.
Estado epiléptico en pediatría.
David Barreto
 
Evalución del niño grave
Evalución del niño graveEvalución del niño grave
Evalución del niño grave
David Barreto
 
Curvas de ventilación
Curvas de ventilaciónCurvas de ventilación
Curvas de ventilación
David Barreto
 
Sepsis y choque séptico en pediatría
Sepsis y choque séptico en pediatríaSepsis y choque séptico en pediatría
Sepsis y choque séptico en pediatría
David Barreto
 
Nutrición Parenteral en Pediatría
Nutrición Parenteral en PediatríaNutrición Parenteral en Pediatría
Nutrición Parenteral en Pediatría
David Barreto
 
Cetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatriaCetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatria
David Barreto
 

Más de David Barreto (20)

Protocolo de estado epileptico
Protocolo de estado epilepticoProtocolo de estado epileptico
Protocolo de estado epileptico
 
Aminas, agentes inotrópicos y vasopresores
Aminas, agentes inotrópicos y vasopresoresAminas, agentes inotrópicos y vasopresores
Aminas, agentes inotrópicos y vasopresores
 
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en falla
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en fallaVentilación mecánica invasiva y no invasiva en falla
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en falla
 
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
 
Liquidos y electrolitos versión 2015
Liquidos y electrolitos versión 2015Liquidos y electrolitos versión 2015
Liquidos y electrolitos versión 2015
 
Manejo del asma de urgencias
Manejo del asma de urgenciasManejo del asma de urgencias
Manejo del asma de urgencias
 
Líquidos en urgencias pediátricas
Líquidos en urgencias pediátricasLíquidos en urgencias pediátricas
Líquidos en urgencias pediátricas
 
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas. Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
 
Choque neurogénico en pediatría
Choque neurogénico en pediatríaChoque neurogénico en pediatría
Choque neurogénico en pediatría
 
Manejo del recién nacido en choque séptico
Manejo del recién nacido en choque sépticoManejo del recién nacido en choque séptico
Manejo del recién nacido en choque séptico
 
Apoyo ventilatorio mecanico en niños po de cirugia
Apoyo ventilatorio mecanico en niños po de cirugiaApoyo ventilatorio mecanico en niños po de cirugia
Apoyo ventilatorio mecanico en niños po de cirugia
 
Anomalia de ebstein
Anomalia de ebsteinAnomalia de ebstein
Anomalia de ebstein
 
Enfermedad vascular cerebral en niños
Enfermedad vascular cerebral en niñosEnfermedad vascular cerebral en niños
Enfermedad vascular cerebral en niños
 
Quilotórax
QuilotóraxQuilotórax
Quilotórax
 
Estado epiléptico en pediatría.
Estado epiléptico en pediatría.Estado epiléptico en pediatría.
Estado epiléptico en pediatría.
 
Evalución del niño grave
Evalución del niño graveEvalución del niño grave
Evalución del niño grave
 
Curvas de ventilación
Curvas de ventilaciónCurvas de ventilación
Curvas de ventilación
 
Sepsis y choque séptico en pediatría
Sepsis y choque séptico en pediatríaSepsis y choque séptico en pediatría
Sepsis y choque séptico en pediatría
 
Nutrición Parenteral en Pediatría
Nutrición Parenteral en PediatríaNutrición Parenteral en Pediatría
Nutrición Parenteral en Pediatría
 
Cetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatriaCetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatria
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Cetoacidosis diabética en el servicio de urgencias pediatría

  • 1. Cetoacidosis diabética en el servicio de urgencias pediatría Dr. David E. Barreto García Intensivista Pediatría Hospital Juárez de México División de Pediatría Servicio de Urgencias Pediatría TEMAS SELECTOS EN PEDIATRIA
  • 3. Definición  Incapacidad del cuerpo de tomar energía de la glucosa debido a una ausencia total o parcial (en pacientes ya conocidos) de insulina.  Que ocasiona uso de lípidos y de otras fuentes energéticas ocasionado un estado de acidosis metabólica por la producción excesiva de cuerpos cetónicos y deshidratación.
  • 4. Fisiopatología DEFICIENCIA TOTAL DE INSULINA ESTRÉS, INFECCION O ADMINISTRACIÓN DEFICIENTE INCREMENTO DE HORMONAS CONTRARREGULADORAS CORTISOL NORADRENALINA HORMONA DEL CRECIMIENTO GLUCAGON
  • 8. Datos bioquímicos del diagnóstico  Acidosis metabólica con pH menor de 7.3 y bicarbonato menor de 15 mEq/L  Cenotemia mayor de 3 mMol/L con cetonuria  Hiperglucemia > 200 mg/dL  Deshidratación generalmente moderada
  • 9. Según el grado de acidosis  Leve pH 7.30, bicarbonato < 15 mmol/L  Moderada pH 7.2, bicarbonato < 10 mmol/L  Severa pH 7.1, bicarbonato b 5 mmol/L
  • 10. Datos clínicos  En niños pequeños la presentación clínica no es clásica.  Deshidratación moderada.  Respiración de Kussmaul.  Náusea, vómito, dolor abdominal mimetizando un cuadro de abdomen agudo.  Deterioro progresivo del estado de conciencia
  • 11. Cuadro clínico  Leucocitosis  Elevación de amilasa  Fiebre en caso de asociarse a un proceso infeccioso.
  • 12. Exámenes iniciales  Química sanguínea  Electrolitos séricos  Magnesio, fósforo y calcio  Biometría hemática  Examen general de orina  Gasometría arterial o venosa  Cultivos y estudios radiológicos según sea el caso.
  • 13. Tratamiento de la Cetoacidosis diabética Joseph Wolfsdorf, MB. Diabetic Ketoacidosis in Infants, Children, and Adolescents. Diabetes Care, Volumen 29, Número 5, Mayo 2006
  • 14. ¿Cuál es la causa principal de la Cetoacidosis diabética? LA AUSENCIA DE INSULINA Y LA INCAPACIDAD DE USAR A LA GLUCOSA COMO ENERGÍA
  • 15. Claves en el manejo INICIAR LA REHIDRATACION INICIAR EL APORTE DE GLUCOSA UNA VEZ CONTROLADA LA HIPERGLICEMIA Y NO SUSPENDERLO HASTA QUE LA ACIDOSIS METABOLICA REMITA INCIO DE LA INSULINA EN INFUSION CONTINUA
  • 16. Evitar durante el manejo  Corrección de la deshidratación en menos de 48 horas.  Cambios bruscos de la osmolaridad  Evitar disminuciones de la glucosa en suero mayores de 100 mg/dL  Correcciones de bicarbonato  Suspender el aporte endovenoso de glucosa antes de corregir la acidosis metabólica
  • 17. Fórmulas útiles  Anión gap o brecha aniónica = Na – (Cl +HCO3) Normal es de 12 +/- 2 mMol/L  Sodio corregido: sodio medido + 2 ((glucosa mmol/L – 5.6)/5.6)  Sodio medido + 2 ((glucosa mg/dL – 100)/100)  Osmolaridad efectiva = 2 (Na + K) + (glucosa mg/dL/18)
  • 18. Pérdidas usuales en la Cetoacidosis diabética Dunger DB. ESPE, LWPES: ESPE/LWPES Consensus statement on diabetic ketoacidosis in children and adolescents (Review). Arch Dis Child 89:188 –194, 2004
  • 19. Manejo de líquidos Sistematizar ABC en paciente grave Cargas de Solución Salina 0.9% Rara vez requerirá asistencia con ventilación mecánica Tener al menos dos acceso venosos Podemos pasar hasta 2 cargas a 20 mL kg en 1 a 2 horas
  • 20. Necesidades de líquidos y electrolitos en el paciente con CAD
  • 21. Manejo de líquidos Dejar soluciones a 3000 mL m2sc Preferir la solución salina al 0.45% si el Na sérico es > 145 o SSF en caso de Na < 135 Evita la acidosis metabólica hiperclorémica Agregar potasio la mitad en forma de cloruro o acetato y la otra mitad en forma de fosfato
  • 22. Insulina Infusión continua de Insulina Regular 0.1 UI Kg hora Iniciar insulina Continuar la infusión hasta tener pH > 7.30 y HCO3> 15mEq/L Disminuir la glucosa de 50 a 90 mg/dL por hora Con glucosa de 300 mg/dL agregar SG5% a las sol de base Mantener relación 1:1
  • 23. Insulina Continuar insulina Hasta tener pH > 7.30 y HCO3> 15mEq/L Si disminuye mas de 90mg/dL la glucosa, disminuir la infusión de insulina a 0.05 UI Si aun no remite la acidosis cambiar soluciones a SG10% 1:1
  • 24. Manejo del potasio Hipertonicidad Proteólisis y gluconeogénesis Hemoconcentración Deficiencia de insulina HIPERKALEMIA
  • 25. Manejo del potasio Hiperkalemia Administrar potasio al iniciar insulina y verificar diuresis Administrar potasio al iniciar insulina Iniciar potasio inmediatamente al documentar hipokalemia Potasio normal Hipokalemia
  • 26. Manejo de potasio  Agregar 40 mEq por cada litro de solución administrado en soluciones de base.  Regular su administración según potasio sérico tomado cada 2 o 4 horas según sea el caso.
  • 27. Fosfato  Solo el caso de hipofosfatemia severa debe de ser tratada.  Se administrará 20 mEq de fosfato de potasio por litro de solución de base, restándolo del requerimiento total de potasio a administrar.
  • 28. Bicarbonato  Es controvertido.  pH menor de 6.9 después de una adecuada reanimación hídrica.  Persistencia de un bicarbonato menor de5 mmol/L por mas de 10 horas.
  • 29. Razones de la administración de bicarbonato  Resistencia a la insulina.  Inotropismo negativo.  Vasodilatación periférica.
  • 30. Evitar durante la administración de Bicarbonato  Puede producir tetania.  Acidosis metabólica paradójica.  Convulsiones.  Hipernatremia.  Hiperosmolaridad.  Hipokalemia y arritmias secundarias.
  • 31. Bicarbonato  Se sugiere la administración de 0.5 a 1 mEq/L en u periodo de 1 hora con gasometría de control posterior a su administración. Levin DL Cerebral edema in diabetic ketoacidosis. Pediatr Crit Care Med. 2008;9:320-329.
  • 32. Introducción a la vía oral y al esquema subcutáneo de insulina Joseph Wolfsdorf, MB. Diabetic Ketoacidosis in Infants, Children, and Adolescents. Diabetes Care, Volumen 29, Número 5, Mayo 2006
  • 33. Inicio de vía oral  Recuperación del estado de conciencia  Remisión de la acidosis metabólica: pH>7.30, HCO3 > 18mEq/L, glucosa < 200 mg/dL
  • 34. Dosis de insulina, calculo de la dosis diaria total (DTDI)  Iniciar en pre púberes a 0.75 a 1 UI kg día.  Púberes iniciar de 1 a 1.2 UI kg día
  • 35. Cálculo de la dosis de insulina subcutánea  Calcular en base a la diapositiva anterior la dosis total de insulina para 24 horas (DTDI)  Antes del desayuno administrar 2/3 de la DTDI. Esta administración la integrara 1/3 de Insulina regular y dos tercios de NPH
  • 36.  En la comida administrar de ½ a 2/3 del resto de la DTDI de insulina regular.
  • 37.  En la cena administrar de ½ a 2/3 del resto de la DTDI de NPH.
  • 38. Método alternativo  Administrar en la mañana ½ de la DTDI como insulina glargine.
  • 39. Método alternativo.  La otra mitad de la DTDI se administrará del 20% al 15% previo a cada comida.  La dosis depende de el número de comidas realizadas.
  • 40. Manejo final  Retirar infusión de insulina 2 horas después de inicio de vía oral.  Iniciar líquidos vía oral en cuanto el estado de conciencia lo permita y disminuir progresivamente el aporte vía parenteral.  Envío al endocrinólogo pediatra.
  • 41. Bibliografía  Joseph Wolfsdorf, MB. Diabetic Ketoacidosis in Infants, Children,and Adolescents. A consensus statement from the American Diabetes Association. Diabetes care, volume 29, number 5, May 2006  European Society for Paediatric Endocrinology/Lawson Wilkins Pediatric Endocrine Society Consensus Statement on Diabetic Ketoacidosis in Children and Adolescents. Pediatrics 2004;113;133-140  Michael S.D. Agus, MDa,b, Joseph I. Wolfsdorf, MB, BCh. Diabetic Ketoacidosis in Children Pediatric Clinics of North America 52 (2005) 1147– 1163  Michelle A. Charfen, MD. Madonna Fernández-Frackelton, MD, FACEP. Diabetic Ketoacidosis Emergency Medicine Clinical Nort America 23 (2005) 609–628  D B Dunger, M A Sperling, C L Acerini. ESPE/LWPES consensus statement on diabetic ketoacidosis in children and adolescents. Arch. Dis. Child. 2004;89;188-194  Pulin B. Koul. Diabetic Ketoacidosis: A Current Appraisal of Pathophysiology and Management. Clin Pediatr (Phila) 2009; 48; 135 originally published online Nov 20, 2008