SlideShare una empresa de Scribd logo
 Agente: El Ébola es un virus del género 
Ebolavirus miembro de la familia 
Filoviridae (filovirus), junto con el género 
Marburg virus y el Cueva virus. 
 Los virus del género Ebolavirus pueden 
sobrevivir en fluidos o en materiales 
desecados durante varios días.
 Manifestaciones clínicas: 
 Fiebre brusca 
 Dolor muscular 
 Debilidad Comienzo 
 Dolor de cabeza 
 Odinofagia 
 Vómitos y diarrea 
 Fallo renal y hepático 
 Síntomas hemorrágicos que 
pueden ser en forma de Evolución 
hemorragias masivas internas y 
externas
 Periodo de incubación: 
De 2 a 21 días y la tasa de letalidad es del 
50-90%.
 Mecanismo de transmisión 
 Contacto directo con sangre, secreciones u 
otros fluidos corporales de personas 
infectadas. 
 Contacto directo con objetos contaminados. 
 Transmisión por contacto sexual. 
 Contacto con animales. 
La transmisibilidad se incrementa a medida 
que evoluciona la enfermedad.
 Criterio clínico 
Paciente que cumple la siguiente condición: 
 Fiebre elevada (>38,3ºC) y manifestaciones 
hemorrágicas. 
 Fiebre elevada (>38,3ºC) y al menos 2 de los 
siguientes síntomas: mialgias, cefalea, odinofagia, 
vómitos, diarrea. 
Se debe descartar cualquier otra causa de 
enfermedad febril y/o de diátesis 
hemorrágica. 
 Criterio de laboratorio 
 Detección de ácido nucleico viral en muestra 
clínica.
 Criterio epidemiológico 
Al menos uno de las siguientes antecedentes 
de posibles exposiciones durante los 21 días 
previos al inicio de síntomas: 
 Estancia en una de las áreas donde ha habido 
casos de EVE. 
 Contacto con un caso.
 Se comunicará con urgencia al servicio 
061 para manejo y traslado. 
 061 deberá organizar cualquier traslado 
del caso. 
 061 contactará con la persona de 
referencia de cada hospital para 
organizar el traslado tras una primera 
valoración.
 Toma de muestras. Tipo de muestras. 
 Sangre: de fase aguda de la enfermedad 
8antes de 7 días del inicio) No centrifugar. 
 Una vez confirmado, se requerirán dos muestras 
negativas, con un intervalo de al menos 48 
horas, para dar de alta al paciente. 
 La viremia puede tardar hasta 3 días desde el 
inicio de los síntomas en ser detectable, por ello 
en caso de contacto con algún infectado se 
recomienda hacer la segunda prueba.
 Medidas ante un caso en investigación 
o confirmado: 
 Comunicación urgente a todas las 
personas/servicios que vayan a estar 
implicadas. 
 Transporte del paciente, cuando sea 
requerido en ambulancia preparada, el 
personal que le entenderá ha de ser 
informado y deberá utilizar un equipo de 
protección individual adecuado y 
posteriormente la desinfección del vehículo.
 Implantación inmediata de las medidas de 
control de infección: 
 Aislamiento estricto del paciente: Los casos en 
investigación o confirmados deben usar mascarilla 
quirúrgica durante todo la exposición con el 
paciente, permanecerá en una habitación 
aislada con acceso restringido , material médico 
de uso exclusivo y con su posterior desinfección. 
 Asegurar que todas las personas que van a estar 
en contacto con el paciente, o con sus fluidos o 
secreciones, utilicen equipo de protección 
individual (EPI) de contacto: Mascarilla quirúrgica, 
guantes dobles, bata desechable impermeable 
que cubra la ropa hasta los pies o equivalente, 
gorro y mascara facial o gafas. 
 Estricta higiene de manos antes y después del 
contacto con el paciente y de la retirada del EPI.
 No existe un tratamiento específico frente a 
la EVE. Ante la sospecha: 
 Tratamiento intensivo de soporte 
 Mantenimiento del equilibrio del balance de 
fluidos, volumen circulatorio y presión arterial. 
Están contraindicadas las inyecciones 
intramusculares, la aspirina, los antiinflamatorios 
y las terapias anticoagulantes. 
¡Es importante minimizar el uso de procedimientos 
que pueden provocar el sangrado excesivo del 
paciente!
 Se requerirán dos muestras negativas, 
separadas al menos por 48 horas para 
poder dar de alta al paciente. 
 El semen puede permanecer infectivo 
hasta 7 semanas después de su 
recuperación: Evitar relaciones sexuales.
 Si se sospecha enfermedad por virus 
Ébola en un fallecido, no se debe 
realizar autopsia. 
 El contacto con los cadáveres debe 
 limitarse a personal entrenado. 
 No se deben realizar procedimientos de 
preparación del cuerpo del difunto. 
 Traslado de forma sellada del féretro. 
 Finalmente deberá ser incinerado.
 El personal del hospital de limpieza y los 
manipuladores de ropa deben usar el EPI 
adecuado al manipular o limpiar el material o 
superficies potencialmente contaminadas. 
 Las superficies, los objetos o equipos 
contaminados deben ser desinfectados con 
un desinfectante de uso hospitalario o con una 
dilución de hipoclorito sódico (lejía) de uso 
doméstico. 
 La ropa contaminada debe ser colocada en 
doble bolsa con cierre hermético o en el 
contenedor de bioseguridad para ser 
incinerada.
 (No vienen los otros datos) 
Casos. PDAFA. Enfermedad por virus ébola 
(EVE). X X X X

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Información para personal sanitario, fuera de unidades de hospitales de refer...
Información para personal sanitario, fuera de unidades de hospitales de refer...Información para personal sanitario, fuera de unidades de hospitales de refer...
Información para personal sanitario, fuera de unidades de hospitales de refer...Angel López Hernanz
 
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atención en sal...
Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atención en sal...Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atención en sal...
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atención en sal...gepaixao
 
Sesión Ébola ApapiB
Sesión Ébola ApapiBSesión Ébola ApapiB
Sesión Ébola ApapiBAPap IB
 
Accidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ET
Accidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ETAccidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ET
Accidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ETCecilia B. Stanziani
 
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)DEBORAFUNES2
 
Ute 4 taller parasitos resuelto
Ute 4 taller parasitos resueltoUte 4 taller parasitos resuelto
Ute 4 taller parasitos resueltoDEBORAFUNES2
 
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atencion en salud
Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en saludEstrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en salud
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atencion en saludgepaixao
 
Aspectos programáticos del control clínico epidemiológico en rabia. sept 2013
Aspectos programáticos del control clínico epidemiológico en rabia. sept 2013Aspectos programáticos del control clínico epidemiológico en rabia. sept 2013
Aspectos programáticos del control clínico epidemiológico en rabia. sept 2013AGUSTIN VEGA VERA
 
Vigilancia Epidemiológica de ETS
Vigilancia Epidemiológica de ETSVigilancia Epidemiológica de ETS
Vigilancia Epidemiológica de ETSAlonso Custodio
 
Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, IAAS.pptx
Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, IAAS.pptxPrevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, IAAS.pptx
Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, IAAS.pptxHarrisonSandovalCast
 

La actualidad más candente (16)

Información para personal sanitario, fuera de unidades de hospitales de refer...
Información para personal sanitario, fuera de unidades de hospitales de refer...Información para personal sanitario, fuera de unidades de hospitales de refer...
Información para personal sanitario, fuera de unidades de hospitales de refer...
 
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atención en sal...
Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atención en sal...Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atención en sal...
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atención en sal...
 
Sesión Ébola ApapiB
Sesión Ébola ApapiBSesión Ébola ApapiB
Sesión Ébola ApapiB
 
Accidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ET
Accidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ETAccidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ET
Accidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ET
 
2008 Profilaxis Post-exposición al VIH
2008 Profilaxis Post-exposición al VIH2008 Profilaxis Post-exposición al VIH
2008 Profilaxis Post-exposición al VIH
 
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
 
Enfermedades virales en dialisis
Enfermedades virales en dialisisEnfermedades virales en dialisis
Enfermedades virales en dialisis
 
Profilaxis Post Exposicion
Profilaxis Post ExposicionProfilaxis Post Exposicion
Profilaxis Post Exposicion
 
Bundles en ITS e ITUs
Bundles en ITS e ITUsBundles en ITS e ITUs
Bundles en ITS e ITUs
 
Ute 4 taller parasitos resuelto
Ute 4 taller parasitos resueltoUte 4 taller parasitos resuelto
Ute 4 taller parasitos resuelto
 
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atencion en salud
Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en saludEstrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en salud
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atencion en salud
 
Resumen Unidad 1 EyT
Resumen Unidad 1 EyTResumen Unidad 1 EyT
Resumen Unidad 1 EyT
 
Aspectos programáticos del control clínico epidemiológico en rabia. sept 2013
Aspectos programáticos del control clínico epidemiológico en rabia. sept 2013Aspectos programáticos del control clínico epidemiológico en rabia. sept 2013
Aspectos programáticos del control clínico epidemiológico en rabia. sept 2013
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
Vigilancia Epidemiológica de ETS
Vigilancia Epidemiológica de ETSVigilancia Epidemiológica de ETS
Vigilancia Epidemiológica de ETS
 
Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, IAAS.pptx
Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, IAAS.pptxPrevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, IAAS.pptx
Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, IAAS.pptx
 

Destacado

οι κινδυνοι του διαδικτυου γ2
οι κινδυνοι του διαδικτυου γ2οι κινδυνοι του διαδικτυου γ2
οι κινδυνοι του διαδικτυου γ2iliilischgr
 
3. οι συγγραφεις της παλαιάς διαθήκης
3. οι συγγραφεις της παλαιάς διαθήκης3. οι συγγραφεις της παλαιάς διαθήκης
3. οι συγγραφεις της παλαιάς διαθήκηςΕλενη Ζαχου
 
Οικολογικά προβλήματα
Οικολογικά προβλήματαΟικολογικά προβλήματα
Οικολογικά προβλήματαeasytpe
 
32 Ways a Digital Marketing Consultant Can Help Grow Your Business
32 Ways a Digital Marketing Consultant Can Help Grow Your Business32 Ways a Digital Marketing Consultant Can Help Grow Your Business
32 Ways a Digital Marketing Consultant Can Help Grow Your BusinessBarry Feldman
 

Destacado (6)

οι κινδυνοι του διαδικτυου γ2
οι κινδυνοι του διαδικτυου γ2οι κινδυνοι του διαδικτυου γ2
οι κινδυνοι του διαδικτυου γ2
 
3. οι συγγραφεις της παλαιάς διαθήκης
3. οι συγγραφεις της παλαιάς διαθήκης3. οι συγγραφεις της παλαιάς διαθήκης
3. οι συγγραφεις της παλαιάς διαθήκης
 
ποδήλατα και πεταλούδα1
ποδήλατα και πεταλούδα1ποδήλατα και πεταλούδα1
ποδήλατα και πεταλούδα1
 
Οικολογικά προβλήματα
Οικολογικά προβλήματαΟικολογικά προβλήματα
Οικολογικά προβλήματα
 
γατος απο σπιτι ζητά οικογενεια
γατος απο σπιτι ζητά οικογενειαγατος απο σπιτι ζητά οικογενεια
γατος απο σπιτι ζητά οικογενεια
 
32 Ways a Digital Marketing Consultant Can Help Grow Your Business
32 Ways a Digital Marketing Consultant Can Help Grow Your Business32 Ways a Digital Marketing Consultant Can Help Grow Your Business
32 Ways a Digital Marketing Consultant Can Help Grow Your Business
 

Similar a Todo sobre el ébola.

Actitud ante fiebre hemorragica en un servicio de urgencias slid share 20140815
Actitud ante fiebre hemorragica en un servicio de urgencias slid share 20140815Actitud ante fiebre hemorragica en un servicio de urgencias slid share 20140815
Actitud ante fiebre hemorragica en un servicio de urgencias slid share 20140815Francisco José Navarro Díaz
 
Actitud ante fiebre hemorragica en un servicio de urgencias 20140827
Actitud ante fiebre hemorragica en un servicio de urgencias 20140827Actitud ante fiebre hemorragica en un servicio de urgencias 20140827
Actitud ante fiebre hemorragica en un servicio de urgencias 20140827Francisco José Navarro Díaz
 
Procedimiento ebola profesionales_agosto2014 Ministerio de España.
Procedimiento ebola profesionales_agosto2014 Ministerio de España.Procedimiento ebola profesionales_agosto2014 Ministerio de España.
Procedimiento ebola profesionales_agosto2014 Ministerio de España.XEMIDE
 
Los agentes transmision percutanea en este caso puede ser
Los agentes transmision percutanea en este caso puede serLos agentes transmision percutanea en este caso puede ser
Los agentes transmision percutanea en este caso puede serDEBORAFUNES2
 
Preguntas frecuentes sobre la enfermedad por el virus del  Ebola (OMS)
Preguntas frecuentes sobre la enfermedad por el virus del  Ebola (OMS)Preguntas frecuentes sobre la enfermedad por el virus del  Ebola (OMS)
Preguntas frecuentes sobre la enfermedad por el virus del  Ebola (OMS)Cristobal Buñuel
 
PROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdf
PROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdfPROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdf
PROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdfCESARPoma12
 
(2014-10-16) ÉBOLA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN (DOC)
(2014-10-16) ÉBOLA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN (DOC)(2014-10-16) ÉBOLA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN (DOC)
(2014-10-16) ÉBOLA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase ppe ocupacional
Clase ppe ocupacionalClase ppe ocupacional
Clase ppe ocupacionalMINSA
 
Viruela Símica_CLSC capacitacion MINSA.pptx
Viruela Símica_CLSC capacitacion MINSA.pptxViruela Símica_CLSC capacitacion MINSA.pptx
Viruela Símica_CLSC capacitacion MINSA.pptxssuser89fb8d
 
Atención de eventos infectocontagiosos y otras emergencias epidemiológicas (2)
Atención de eventos infectocontagiosos y otras emergencias epidemiológicas (2)Atención de eventos infectocontagiosos y otras emergencias epidemiológicas (2)
Atención de eventos infectocontagiosos y otras emergencias epidemiológicas (2)Márbel Castiglioni Barrantes
 
Vigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades MetaxénicasVigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades MetaxénicasAlonso Custodio
 
Ute 10 taller percutanea (resuelto)
Ute 10 taller percutanea (resuelto)Ute 10 taller percutanea (resuelto)
Ute 10 taller percutanea (resuelto)DEBORAFUNES2
 
Influenza A(H1 N1) Medidas De PrevencióN(4)
Influenza A(H1 N1) Medidas De PrevencióN(4)Influenza A(H1 N1) Medidas De PrevencióN(4)
Influenza A(H1 N1) Medidas De PrevencióN(4)juaninmtb
 

Similar a Todo sobre el ébola. (20)

Actitud ante fiebre hemorragica en un servicio de urgencias slid share 20140815
Actitud ante fiebre hemorragica en un servicio de urgencias slid share 20140815Actitud ante fiebre hemorragica en un servicio de urgencias slid share 20140815
Actitud ante fiebre hemorragica en un servicio de urgencias slid share 20140815
 
Actitud ante fiebre hemorragica en un servicio de urgencias 20140827
Actitud ante fiebre hemorragica en un servicio de urgencias 20140827Actitud ante fiebre hemorragica en un servicio de urgencias 20140827
Actitud ante fiebre hemorragica en un servicio de urgencias 20140827
 
Virus del ébola
Virus del ébolaVirus del ébola
Virus del ébola
 
ébola
ébolaébola
ébola
 
Anexo iii lesiones por agentes biologicos
Anexo iii lesiones por agentes biologicosAnexo iii lesiones por agentes biologicos
Anexo iii lesiones por agentes biologicos
 
Procedimiento ebola profesionales_agosto2014 Ministerio de España.
Procedimiento ebola profesionales_agosto2014 Ministerio de España.Procedimiento ebola profesionales_agosto2014 Ministerio de España.
Procedimiento ebola profesionales_agosto2014 Ministerio de España.
 
viruela del mono.pptx
viruela del mono.pptxviruela del mono.pptx
viruela del mono.pptx
 
Los agentes transmision percutanea en este caso puede ser
Los agentes transmision percutanea en este caso puede serLos agentes transmision percutanea en este caso puede ser
Los agentes transmision percutanea en este caso puede ser
 
Preguntas frecuentes sobre la enfermedad por el virus del  Ebola (OMS)
Preguntas frecuentes sobre la enfermedad por el virus del  Ebola (OMS)Preguntas frecuentes sobre la enfermedad por el virus del  Ebola (OMS)
Preguntas frecuentes sobre la enfermedad por el virus del  Ebola (OMS)
 
PROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdf
PROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdfPROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdf
PROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdf
 
(2014-10-16) ÉBOLA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN (DOC)
(2014-10-16) ÉBOLA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN (DOC)(2014-10-16) ÉBOLA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN (DOC)
(2014-10-16) ÉBOLA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN (DOC)
 
Accidente biológico en urgencias
Accidente biológico en urgenciasAccidente biológico en urgencias
Accidente biológico en urgencias
 
Ébola
ÉbolaÉbola
Ébola
 
Clase ppe ocupacional
Clase ppe ocupacionalClase ppe ocupacional
Clase ppe ocupacional
 
ebola_bioseguridad.pptx
ebola_bioseguridad.pptxebola_bioseguridad.pptx
ebola_bioseguridad.pptx
 
Viruela Símica_CLSC capacitacion MINSA.pptx
Viruela Símica_CLSC capacitacion MINSA.pptxViruela Símica_CLSC capacitacion MINSA.pptx
Viruela Símica_CLSC capacitacion MINSA.pptx
 
Atención de eventos infectocontagiosos y otras emergencias epidemiológicas (2)
Atención de eventos infectocontagiosos y otras emergencias epidemiológicas (2)Atención de eventos infectocontagiosos y otras emergencias epidemiológicas (2)
Atención de eventos infectocontagiosos y otras emergencias epidemiológicas (2)
 
Vigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades MetaxénicasVigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
 
Ute 10 taller percutanea (resuelto)
Ute 10 taller percutanea (resuelto)Ute 10 taller percutanea (resuelto)
Ute 10 taller percutanea (resuelto)
 
Influenza A(H1 N1) Medidas De PrevencióN(4)
Influenza A(H1 N1) Medidas De PrevencióN(4)Influenza A(H1 N1) Medidas De PrevencióN(4)
Influenza A(H1 N1) Medidas De PrevencióN(4)
 

Último

Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 

Último (20)

Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 

Todo sobre el ébola.

  • 1.
  • 2.  Agente: El Ébola es un virus del género Ebolavirus miembro de la familia Filoviridae (filovirus), junto con el género Marburg virus y el Cueva virus.  Los virus del género Ebolavirus pueden sobrevivir en fluidos o en materiales desecados durante varios días.
  • 3.  Manifestaciones clínicas:  Fiebre brusca  Dolor muscular  Debilidad Comienzo  Dolor de cabeza  Odinofagia  Vómitos y diarrea  Fallo renal y hepático  Síntomas hemorrágicos que pueden ser en forma de Evolución hemorragias masivas internas y externas
  • 4.  Periodo de incubación: De 2 a 21 días y la tasa de letalidad es del 50-90%.
  • 5.  Mecanismo de transmisión  Contacto directo con sangre, secreciones u otros fluidos corporales de personas infectadas.  Contacto directo con objetos contaminados.  Transmisión por contacto sexual.  Contacto con animales. La transmisibilidad se incrementa a medida que evoluciona la enfermedad.
  • 6.  Criterio clínico Paciente que cumple la siguiente condición:  Fiebre elevada (>38,3ºC) y manifestaciones hemorrágicas.  Fiebre elevada (>38,3ºC) y al menos 2 de los siguientes síntomas: mialgias, cefalea, odinofagia, vómitos, diarrea. Se debe descartar cualquier otra causa de enfermedad febril y/o de diátesis hemorrágica.  Criterio de laboratorio  Detección de ácido nucleico viral en muestra clínica.
  • 7.  Criterio epidemiológico Al menos uno de las siguientes antecedentes de posibles exposiciones durante los 21 días previos al inicio de síntomas:  Estancia en una de las áreas donde ha habido casos de EVE.  Contacto con un caso.
  • 8.  Se comunicará con urgencia al servicio 061 para manejo y traslado.  061 deberá organizar cualquier traslado del caso.  061 contactará con la persona de referencia de cada hospital para organizar el traslado tras una primera valoración.
  • 9.  Toma de muestras. Tipo de muestras.  Sangre: de fase aguda de la enfermedad 8antes de 7 días del inicio) No centrifugar.  Una vez confirmado, se requerirán dos muestras negativas, con un intervalo de al menos 48 horas, para dar de alta al paciente.  La viremia puede tardar hasta 3 días desde el inicio de los síntomas en ser detectable, por ello en caso de contacto con algún infectado se recomienda hacer la segunda prueba.
  • 10.  Medidas ante un caso en investigación o confirmado:  Comunicación urgente a todas las personas/servicios que vayan a estar implicadas.  Transporte del paciente, cuando sea requerido en ambulancia preparada, el personal que le entenderá ha de ser informado y deberá utilizar un equipo de protección individual adecuado y posteriormente la desinfección del vehículo.
  • 11.  Implantación inmediata de las medidas de control de infección:  Aislamiento estricto del paciente: Los casos en investigación o confirmados deben usar mascarilla quirúrgica durante todo la exposición con el paciente, permanecerá en una habitación aislada con acceso restringido , material médico de uso exclusivo y con su posterior desinfección.  Asegurar que todas las personas que van a estar en contacto con el paciente, o con sus fluidos o secreciones, utilicen equipo de protección individual (EPI) de contacto: Mascarilla quirúrgica, guantes dobles, bata desechable impermeable que cubra la ropa hasta los pies o equivalente, gorro y mascara facial o gafas.  Estricta higiene de manos antes y después del contacto con el paciente y de la retirada del EPI.
  • 12.  No existe un tratamiento específico frente a la EVE. Ante la sospecha:  Tratamiento intensivo de soporte  Mantenimiento del equilibrio del balance de fluidos, volumen circulatorio y presión arterial. Están contraindicadas las inyecciones intramusculares, la aspirina, los antiinflamatorios y las terapias anticoagulantes. ¡Es importante minimizar el uso de procedimientos que pueden provocar el sangrado excesivo del paciente!
  • 13.  Se requerirán dos muestras negativas, separadas al menos por 48 horas para poder dar de alta al paciente.  El semen puede permanecer infectivo hasta 7 semanas después de su recuperación: Evitar relaciones sexuales.
  • 14.  Si se sospecha enfermedad por virus Ébola en un fallecido, no se debe realizar autopsia.  El contacto con los cadáveres debe  limitarse a personal entrenado.  No se deben realizar procedimientos de preparación del cuerpo del difunto.  Traslado de forma sellada del féretro.  Finalmente deberá ser incinerado.
  • 15.  El personal del hospital de limpieza y los manipuladores de ropa deben usar el EPI adecuado al manipular o limpiar el material o superficies potencialmente contaminadas.  Las superficies, los objetos o equipos contaminados deben ser desinfectados con un desinfectante de uso hospitalario o con una dilución de hipoclorito sódico (lejía) de uso doméstico.  La ropa contaminada debe ser colocada en doble bolsa con cierre hermético o en el contenedor de bioseguridad para ser incinerada.
  • 16.  (No vienen los otros datos) Casos. PDAFA. Enfermedad por virus ébola (EVE). X X X X