SlideShare una empresa de Scribd logo
Diseño instruccional ADDIE como base para
el diseño de programas de capacitación
PhD Luis Delgado G.
Etapas de Análisis y Diseño
Para comenzar recordemos la estructura
de este modelo…
Implica un proceso de diseño Instruccional interactivo, en
donde los resultados de la evaluación formativa de cada
fase pueden conducir al diseñador instruccional de
regreso a cualquiera de las fases previas. El producto final
de una fase es el producto de inicio de la siguiente fase.
Implica una
retroalimentación
constante…
En este taller veremos sus dos
primeras etapas…
Análisis
Esta fase es el fundamento para
las restantes. Durante la misma
se debe definir el problema,
identificar su origen y
determinar posibles soluciones.
Como vimos anteriormente….
Esta etapa es muy
necesaria.
Lamentablemente se
tiende a dejarla en un
segundo plano, en
beneficio de la intuición,
el gusto personal, las
urgencias o la simple
rutina.
El proceso de análisis implica una evaluación de
necesidades profunda. Algunos procesos necesitan
descomponerse en partes más pequeñas para que cada
uno de ellos sea analizado.
Generalmente la partida de un curso…
”Nosotros necesitamos un curso o
taller para....”
Es precisamente
en este momento
cuando surgen las
primeras
interrogantes del
proceso de análisis
¿Resolverá la instrucción este problema?
No se trata de ser adivino, ni
mago, aquí es fundamental
tener claro el alcance realista
de un programa…
¿Cuáles son los objetivos de aprendizaje?
¿Qué problemas organizacionales rodean
esta instrucción?
Es importante determinar desde donde y cómo surgen
los problemas de aprendizaje y su vinculación con el
sistema estructural, organizacional y relacional.
¿Cuáles son las necesidades del estudiante?
Es fundamental
determinar con exactitud
las necesidades , su
pertinencia y urgencia en
el contexto del desempeño
de los estudiantes.
¿Cuáles son las características del
estudiante?
Se debe procurar tener una
visión lo más recabada del
público objetivo del curso,
tanto en sus conductas de
entrada, como el contexto y
sus circunstancias…
Importante
Es fundamental asignar el
tiempo adecuado al proceso
de análisis, pues si bien
inicialmente puede parecer
un proceso engorroso,
realizado de manera eficaz
supone un ahorro de tiempo
en las etapas posteriores…
Queremos
evitar esto…
Veamos algunos recursos a utilizar para
poder hacer más eficiente este
proceso….
Análisis bibliográfico
A considerar…
• Lectura de información relativa al
tema del curso (contenidos
entregados por los expertos,
libros, papers, bibliografía en
general, etc.).
• Análisis de cursos de referencia.
• Análisis de material didáctico
(videos, multimedia, esquemas,
animaciones ).
Entrevistas…
La entrevista como proceso…
Permite obtener
información valiosa para
todo el proceso de análisis.
Además permite el uso de
diversos instrumentos
diagnósticos de gran
utilidad…
Levantamiento de información
Contraparte Referente- Experto Publico
objetivo
Es un proceso circular…
• Procurar tener la mayor cantidad de información
previa a la reunión inicial.
• Estructural la reunión de manera de poder establecer
a priori los objetivos de esta.
• Procurar entender el contexto y contendido desde “la
psicología del usuario”
• Solicitar insumos para el análisis en base al propósito
del curso
• Complementar la entrevista con la aplicación de
instrumentos diagnósticos
Elementos a tener en cuenta para un
levantamiento exitoso
Cuestionario de Detección de necesidades
de capacitación
Muchas veces este es
el único instrumento
que se utiliza para
detectar necesidades
Si bien permite recoger de manera masiva
información valiosa…
Entrega una visión
parcial de todo el
proceso…
Criterios para aumentar la eficacia de un
instrumento
• Considerar en su construcción que esto no constituye
una pesquisa aislada…
• Incluir diferentes dimensiones que permitan un mejor
contexto: nivel de desempeño, tareas, competencias,
espacio, tiempo, etc.
• Procurar que el instrumento
tenga a lo menos criterios de
validez de pertinencia y
constructo.
Matriz de Detección Individual de
Requerimientos de Capacitación
Implica la aplicación individual
de una matriz a un grupo más
acotado (pero representativo)
de funcionarios en el menor
plazo, evitando así factores
exógenos que sean
considerados solo por algunas
personas al momento de llenar
la encuesta.
Esta encuesta no es anónima dado que las necesidades
o brechas de competencias son propias de cada
persona que integra una organización y asociadas a un
área específica de trabajo. De ahí también la necesidad
que la aplicación se en base a una muestra lo más
representativa posible.
En el formulario respectivo se orienta de manera que el
llenado se refiera a las funciones que desempeña cada
persona, así como también a un número acotado de
debilidades que pueden resolverse mediante
capacitación. Lo anterior, con la finalidad que, desde el
inicio de este proceso, exista una preocupación
consciente por priorizar y distinguir lo realmente
importante de lo accesorio o complementario
Para definir el nivel de profundidad que se requiere,
respecto de cada brecha de competencia detectada, en
el formulario de más abajo se debe aplicar la siguiente
escala:
Baja
Alta
El resultado es una Matriz como la
siguiente…
Estilos de aprendizaje de los estudiantes
Los estilos de aprendizaje
son el conjunto de
características pedagógicas y
cognitivas que suelen
expresarse conjuntamente
cuando una persona debe
enfrentar una situación de
aprendizaje; es decir, las
distintas maneras en que un
individuo puede aprender.
En general las personas emplean diferentes estilos, sin
embargo van privilegiando un método particular de
interacción, aceptación y procesado de estímulos e
información
Lamentablemente los cursos casi siempre omiten este
tema o generalizan su formación de manera
estandarizada…
Ello ciertamente conlleva a dificultades en el proceso de
aprendizaje…
Inventario de canales de aprendizaje
Una forma de poder
obtener información es
aplicar algún inventario
de canales de
aprendizaje, los cuales
se basan generalmente
en 3 canales.
Descriptor de cargos
Es un procedimiento por
el cual se determinan los
deberes y la naturaleza de
un puesto de trabajo y el
perfil que debe tener
quien lo ocupa.
Como es un proceso que
determina y pondera los
elementos, las tareas y
complejidad de un puesto,
permite conocer con algún
grado de certeza las
características que una
persona debe cumplir para
desarrollarlo y por ende, es
una poderosa herramienta
para la elaboración de un
currículum por competencia.
Aquí vemos un ejemplo
En conclusión: Si bien no es obligatorio (ni
aplicable) realizar todos estos procesos…
Entre mayor sea la cantidad de datos recogidos,
mejor será la calidad de la información para analizar,
lo cual es vital , pues las decisiones que se tomen
en esta fase serán la base de todo el proceso
Diseño
Esta fase asegura el desarrollo sistemático del programa de
formación. El proceso debe estar orientado por los
diferentes productos que se han obtenido en la Fase de
Análisis y acaba con un guión del programa de formación
que servirá de base para el posterior desarrollo.
Recordemos…
1. Conductas de entrada.
2. Objetivos de aprendizaje.
3. Pasos del proceso de
aprendizaje.
4. Evaluación del
desempeño.
5. Estructura y secuencia del
programa.
Este modelo o guión debe contener
cinco aspectos clave
1- Conductas de entrada
La conductas de entrada describen lo que el estudiante
debe conocer previo a tomar un curso. Son más que
los requisitos previos, pues el diseño del curso se
basará en este input.
Por lo mismo aquí se deben considerar
además factores como:
• Contexto en el cual se inserta el curso.
• Exceptivas de la organización en general.
• Contexto en el cual se desarrollará el curso.
2- Objetivos de aprendizaje
Concretan las tareas que los estudiantes necesitan para
alcanzar el dominio del ámbito de contenidos del
programa. Aquí se deben describir los objetivos que se
deben alcanzar a la conclusión del programa.
Si se piensa evaluar posteriormente la transferencia
y utilidad de lo aprendido, es clave entonces
enunciar objetivos de impacto
Es importante considerar
que estos objetivos deben
definir lo que se debe
aprender, hasta qué
punto se va a alcanzar el
dominio de cada cosa y
bajo qué condiciones.
3- Pasos del proceso de aprendizaje
Indicarán la forma en que se deberán realizar las tareas,
incluye por ende las instrucciones de las actividades de
aprendizaje
4- Evaluación del desempeño
Aquí se incluyen las actividades de aprendizaje que
serán evaluadas y por ende deberán indicar el nivel
alcanzado en las mismas.
5- Estructura y secuencia del programa
Aquí es donde se realiza la estructura del programa y la
ruta o guión instruccional
Una secuencia apropiada también sirve para evitar
inconsistencias en el contenido de la instrucción.
Aquí unos consejos al respecto..
• El orden de actuación en el trabajo: Debe ser la misma
en la formación que en el trabajo real.
• De lo simple a lo complejo: Favorece la integración en la
problemática que aborda la formación e incrementa la
motivación.
• Secuencias críticas: Es mejor ordenar las unidades
instruccionales de acuerdo con su relevancia relativa.
• De lo conocido a lo desconocido: es muy útil activar los
conocimientos previos
Al estructurar un programa también
debemos considerar ciertos elementos…
Análisis de Tareas
¿Qué habilidades y conocimientos adquirirán los
estudiantes a través de esta instrucción?
Análisis de Contenido
¿Qué contenido se debe incluir, y en qué orden
debe enseñarse?
Las Estrategias Instruccionales
¿Cuál es la mejor manera de aprender un
contenido particular?
Es una especificación de qué y cómo se enseñará, lo cual
incluirá…
• Qué habilidades y conocimientos deben adquirir por
los estudiantes.
• Los medios más eficaces para adquirir esas habilidades
y conocimientos.
• Los medios de comunicación más apropiados.
El resultado de la fase del diseño
La cual se puede resumir en una matriz

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Habilidades docentes básicas y microenseñanza
Habilidades docentes básicas y microenseñanzaHabilidades docentes básicas y microenseñanza
Habilidades docentes básicas y microenseñanza
Rosa Lavín
 
Habilidades Cognitivas Y Metacognitivas
Habilidades Cognitivas Y MetacognitivasHabilidades Cognitivas Y Metacognitivas
Habilidades Cognitivas Y Metacognitivascorinasanchez
 
El diseno-curricular-arnaz-jose
El diseno-curricular-arnaz-joseEl diseno-curricular-arnaz-jose
El diseno-curricular-arnaz-jose
Leticia Del Carmen
 
Fases del diseño curricular
Fases del diseño curricularFases del diseño curricular
Fases del diseño curricularEira Muñoz
 
Fundamentación y justificación
Fundamentación y justificaciónFundamentación y justificación
Fundamentación y justificación
Mireya Garcia Rangel
 
La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.
La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.
La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.
Metodos Investigación
 
Proceso de diseño curricular
Proceso de diseño curricularProceso de diseño curricular
Proceso de diseño curricularpaoalrome
 
Ensayo diseño curricular
Ensayo diseño curricularEnsayo diseño curricular
Ensayo diseño curricularAriathny Ortega
 
Frida diaz barriga.docx
Frida diaz barriga.docxFrida diaz barriga.docx
Frida diaz barriga.docxdiego vega
 
Diseño y Evaluación Curricular def.pdf
Diseño y Evaluación Curricular def.pdfDiseño y Evaluación Curricular def.pdf
Diseño y Evaluación Curricular def.pdf
chelsea12131
 
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
Viridiana Luna Valdovinos
 
cuadro comparativo de modelos curriculares (1).docx
cuadro comparativo de modelos curriculares  (1).docxcuadro comparativo de modelos curriculares  (1).docx
cuadro comparativo de modelos curriculares (1).docx
FredwinAltagraciaGon
 
Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias
Eysel Adolfo Chong
 
Elementos fuentes y fundamentos del currículo
Elementos fuentes y fundamentos del currículoElementos fuentes y fundamentos del currículo
Elementos fuentes y fundamentos del currículo
BMB BMB
 
Objetivos o Propósitos
Objetivos o Propósitos Objetivos o Propósitos
Objetivos o Propósitos
Mireya Garcia Rangel
 

La actualidad más candente (20)

Habilidades docentes básicas y microenseñanza
Habilidades docentes básicas y microenseñanzaHabilidades docentes básicas y microenseñanza
Habilidades docentes básicas y microenseñanza
 
Habilidades Cognitivas Y Metacognitivas
Habilidades Cognitivas Y MetacognitivasHabilidades Cognitivas Y Metacognitivas
Habilidades Cognitivas Y Metacognitivas
 
El diseno-curricular-arnaz-jose
El diseno-curricular-arnaz-joseEl diseno-curricular-arnaz-jose
El diseno-curricular-arnaz-jose
 
Fases del diseño curricular
Fases del diseño curricularFases del diseño curricular
Fases del diseño curricular
 
Fundamentación y justificación
Fundamentación y justificaciónFundamentación y justificación
Fundamentación y justificación
 
Problematica de la Didactica
Problematica de la DidacticaProblematica de la Didactica
Problematica de la Didactica
 
Modelo curricular de Frida Díaz Barriga 5
Modelo curricular de Frida Díaz Barriga 5Modelo curricular de Frida Díaz Barriga 5
Modelo curricular de Frida Díaz Barriga 5
 
La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.
La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.
La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.
 
Roles en la clase escolar
Roles en la clase escolarRoles en la clase escolar
Roles en la clase escolar
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 
Proceso de diseño curricular
Proceso de diseño curricularProceso de diseño curricular
Proceso de diseño curricular
 
Ensayo diseño curricular
Ensayo diseño curricularEnsayo diseño curricular
Ensayo diseño curricular
 
Diseño curricular ejempla
Diseño curricular ejemplaDiseño curricular ejempla
Diseño curricular ejempla
 
Frida diaz barriga.docx
Frida diaz barriga.docxFrida diaz barriga.docx
Frida diaz barriga.docx
 
Diseño y Evaluación Curricular def.pdf
Diseño y Evaluación Curricular def.pdfDiseño y Evaluación Curricular def.pdf
Diseño y Evaluación Curricular def.pdf
 
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
 
cuadro comparativo de modelos curriculares (1).docx
cuadro comparativo de modelos curriculares  (1).docxcuadro comparativo de modelos curriculares  (1).docx
cuadro comparativo de modelos curriculares (1).docx
 
Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias
 
Elementos fuentes y fundamentos del currículo
Elementos fuentes y fundamentos del currículoElementos fuentes y fundamentos del currículo
Elementos fuentes y fundamentos del currículo
 
Objetivos o Propósitos
Objetivos o Propósitos Objetivos o Propósitos
Objetivos o Propósitos
 

Destacado

Modelos de diseño instruccionalgladis
Modelos de diseño instruccionalgladisModelos de diseño instruccionalgladis
Modelos de diseño instruccionalgladis
Gladis Ramos Ruíz
 
Guión: Pixtoon. Mitos y Leyendas
Guión: Pixtoon. Mitos y LeyendasGuión: Pixtoon. Mitos y Leyendas
Guión: Pixtoon. Mitos y Leyendas
Alejandra Jazmín Sánchez Salinas
 
Tic fid el caso chileno
Tic fid el caso chilenoTic fid el caso chileno
Tic fid el caso chileno
Juan Silva
 
Capacita a capacitadores(asu) 6 septiembre 2007
Capacita a capacitadores(asu)  6 septiembre 2007Capacita a capacitadores(asu)  6 septiembre 2007
Capacita a capacitadores(asu) 6 septiembre 2007
Rodolfo Garza Gutierrez
 
Diapositivas programa de capacitacion
Diapositivas programa de capacitacion Diapositivas programa de capacitacion
Diapositivas programa de capacitacion
nesaday
 
Modalidad de educacion a distancia y herraniebtas tecnologicas
Modalidad de educacion a distancia y  herraniebtas tecnologicasModalidad de educacion a distancia y  herraniebtas tecnologicas
Modalidad de educacion a distancia y herraniebtas tecnologicas
hanny lopez
 
Estrategias de aprendizaje y ayudas anexas
Estrategias de aprendizaje y ayudas anexasEstrategias de aprendizaje y ayudas anexas
Estrategias de aprendizaje y ayudas anexas
Manuel Jesús Martín Cisneros
 
Fundamentos de educacion virtual ppt
Fundamentos de educacion virtual pptFundamentos de educacion virtual ppt
Fundamentos de educacion virtual ppt
edwin saavedra palas
 
Educación virtual
Educación virtualEducación virtual
Educación virtual
carolina-losada
 
Educación virtual
Educación virtual Educación virtual
Educación virtual
carlosjulio Chico Ponce
 
Realidad virtual en educación
Realidad virtual en educaciónRealidad virtual en educación
Realidad virtual en educación
Franco Mana
 
Expo capacitacion final
Expo capacitacion  finalExpo capacitacion  final
Expo capacitacion final
CECY50
 
Estrategias de inserción internacional
Estrategias de inserción internacionalEstrategias de inserción internacional
Estrategias de inserción internacionalmis materias en ucasal
 
Abcd Establecimiento De Objetivos
Abcd Establecimiento De ObjetivosAbcd Establecimiento De Objetivos
Abcd Establecimiento De Objetivosguest66a62b3
 
Usos educativos de las tic para la educación a distancia
Usos educativos de las tic para la educación a distanciaUsos educativos de las tic para la educación a distancia
Usos educativos de las tic para la educación a distancia
nvences
 
Evaluación del impacto de la capacitación Los Angeles 2009
Evaluación del impacto de la capacitación Los Angeles 2009Evaluación del impacto de la capacitación Los Angeles 2009
Evaluación del impacto de la capacitación Los Angeles 2009Luis Hernán Delgado Guerrero
 
Test para determinar el canal de aprendizaje de preferencia lynn o brien
Test para determinar el canal de aprendizaje de preferencia   lynn o brienTest para determinar el canal de aprendizaje de preferencia   lynn o brien
Test para determinar el canal de aprendizaje de preferencia lynn o brienvamosporlaeducacion
 
Diseño Instruccional para la Educación a Distancia
Diseño Instruccional para la Educación a DistanciaDiseño Instruccional para la Educación a Distancia
Diseño Instruccional para la Educación a DistanciaCarmary Acosta
 

Destacado (20)

Modelos de diseño instruccionalgladis
Modelos de diseño instruccionalgladisModelos de diseño instruccionalgladis
Modelos de diseño instruccionalgladis
 
Guión: Pixtoon. Mitos y Leyendas
Guión: Pixtoon. Mitos y LeyendasGuión: Pixtoon. Mitos y Leyendas
Guión: Pixtoon. Mitos y Leyendas
 
Tic fid el caso chileno
Tic fid el caso chilenoTic fid el caso chileno
Tic fid el caso chileno
 
BA Degree-Sharon Roberts
BA Degree-Sharon RobertsBA Degree-Sharon Roberts
BA Degree-Sharon Roberts
 
Presentación integración tic
Presentación integración ticPresentación integración tic
Presentación integración tic
 
Capacita a capacitadores(asu) 6 septiembre 2007
Capacita a capacitadores(asu)  6 septiembre 2007Capacita a capacitadores(asu)  6 septiembre 2007
Capacita a capacitadores(asu) 6 septiembre 2007
 
Diapositivas programa de capacitacion
Diapositivas programa de capacitacion Diapositivas programa de capacitacion
Diapositivas programa de capacitacion
 
Modalidad de educacion a distancia y herraniebtas tecnologicas
Modalidad de educacion a distancia y  herraniebtas tecnologicasModalidad de educacion a distancia y  herraniebtas tecnologicas
Modalidad de educacion a distancia y herraniebtas tecnologicas
 
Estrategias de aprendizaje y ayudas anexas
Estrategias de aprendizaje y ayudas anexasEstrategias de aprendizaje y ayudas anexas
Estrategias de aprendizaje y ayudas anexas
 
Fundamentos de educacion virtual ppt
Fundamentos de educacion virtual pptFundamentos de educacion virtual ppt
Fundamentos de educacion virtual ppt
 
Educación virtual
Educación virtualEducación virtual
Educación virtual
 
Educación virtual
Educación virtual Educación virtual
Educación virtual
 
Realidad virtual en educación
Realidad virtual en educaciónRealidad virtual en educación
Realidad virtual en educación
 
Expo capacitacion final
Expo capacitacion  finalExpo capacitacion  final
Expo capacitacion final
 
Estrategias de inserción internacional
Estrategias de inserción internacionalEstrategias de inserción internacional
Estrategias de inserción internacional
 
Abcd Establecimiento De Objetivos
Abcd Establecimiento De ObjetivosAbcd Establecimiento De Objetivos
Abcd Establecimiento De Objetivos
 
Usos educativos de las tic para la educación a distancia
Usos educativos de las tic para la educación a distanciaUsos educativos de las tic para la educación a distancia
Usos educativos de las tic para la educación a distancia
 
Evaluación del impacto de la capacitación Los Angeles 2009
Evaluación del impacto de la capacitación Los Angeles 2009Evaluación del impacto de la capacitación Los Angeles 2009
Evaluación del impacto de la capacitación Los Angeles 2009
 
Test para determinar el canal de aprendizaje de preferencia lynn o brien
Test para determinar el canal de aprendizaje de preferencia   lynn o brienTest para determinar el canal de aprendizaje de preferencia   lynn o brien
Test para determinar el canal de aprendizaje de preferencia lynn o brien
 
Diseño Instruccional para la Educación a Distancia
Diseño Instruccional para la Educación a DistanciaDiseño Instruccional para la Educación a Distancia
Diseño Instruccional para la Educación a Distancia
 

Similar a Presentación 3: Diseño instruccional ADDIE como base para el diseño de programas de capacitación (Etapas de Análisis y Diseño)

Presentación 2: Modelos de diseño instruccional
Presentación 2: Modelos de diseño instruccionalPresentación 2: Modelos de diseño instruccional
Presentación 2: Modelos de diseño instruccional
Luis Hernán Delgado Guerrero
 
Evaluación del Proceso de Aprendizaje
Evaluación del Proceso de AprendizajeEvaluación del Proceso de Aprendizaje
Evaluación del Proceso de Aprendizaje
Universidad Técnica del Norte
 
Análisis
AnálisisAnálisis
DISEÑO INSTRUCCIONAL.pptx
DISEÑO INSTRUCCIONAL.pptxDISEÑO INSTRUCCIONAL.pptx
DISEÑO INSTRUCCIONAL.pptx
OmarAliCornejoAguila1
 
Trabajo modelos
Trabajo modelosTrabajo modelos
Trabajo modelos
Lisseth Pupo
 
Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
anai72
 
Planeacion de la Enseñanza
Planeacion de la EnseñanzaPlaneacion de la Enseñanza
Planeacion de la Enseñanza
Jackie Dagdug
 
Educación informática: El papel del diseño instruccional
Educación informática: El papel del diseño instruccionalEducación informática: El papel del diseño instruccional
Educación informática: El papel del diseño instruccional
Lizeth Cetzal
 
Educación informática: El papel del diseño instruccional
 Educación informática: El papel del diseño instruccional Educación informática: El papel del diseño instruccional
Educación informática: El papel del diseño instruccional
Lizeth Cetzal
 
Implementar y diseñar cursos en ambientes digitales
Implementar y diseñar  cursos en ambientes digitalesImplementar y diseñar  cursos en ambientes digitales
Implementar y diseñar cursos en ambientes digitales
EVer Tique Giron
 
Expo de laboratorio
Expo de laboratorioExpo de laboratorio
Expo de laboratorioRoingridR
 
Tarea no. 1 Descripción de una unidad de un curso propio - Mauricio Rey - v2
Tarea no. 1 Descripción de una unidad de un curso propio - Mauricio Rey - v2Tarea no. 1 Descripción de una unidad de un curso propio - Mauricio Rey - v2
Tarea no. 1 Descripción de una unidad de un curso propio - Mauricio Rey - v2
Mauricio Rey Torres
 
Fases dek Diseño Instruccional
Fases dek Diseño InstruccionalFases dek Diseño Instruccional
Fases dek Diseño Instruccional
Duglas Oswaldo Moreno Mendoza
 
Tecnologías e innovaciónes pedagógicas
Tecnologías e innovaciónes  pedagógicasTecnologías e innovaciónes  pedagógicas
Tecnologías e innovaciónes pedagógicas
Percy Acaro
 
JÚNTATE,PIENSA Y COMPARTE..pdf
JÚNTATE,PIENSA Y COMPARTE..pdfJÚNTATE,PIENSA Y COMPARTE..pdf
JÚNTATE,PIENSA Y COMPARTE..pdf
YissusSnt
 
Aprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectosAprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectos
SammyRivera5
 
Tareas y estrategias accion formativa
Tareas y estrategias accion formativaTareas y estrategias accion formativa
Tareas y estrategias accion formativa
mmazonf
 
Metodologia de desarrollo de apliclacioes de informativa. modelo addie
Metodologia de desarrollo de apliclacioes de informativa. modelo addieMetodologia de desarrollo de apliclacioes de informativa. modelo addie
Metodologia de desarrollo de apliclacioes de informativa. modelo addiepatriciasanguino
 

Similar a Presentación 3: Diseño instruccional ADDIE como base para el diseño de programas de capacitación (Etapas de Análisis y Diseño) (20)

Presentación 2: Modelos de diseño instruccional
Presentación 2: Modelos de diseño instruccionalPresentación 2: Modelos de diseño instruccional
Presentación 2: Modelos de diseño instruccional
 
Evaluación del Proceso de Aprendizaje
Evaluación del Proceso de AprendizajeEvaluación del Proceso de Aprendizaje
Evaluación del Proceso de Aprendizaje
 
Análisis
AnálisisAnálisis
Análisis
 
DISEÑO INSTRUCCIONAL.pptx
DISEÑO INSTRUCCIONAL.pptxDISEÑO INSTRUCCIONAL.pptx
DISEÑO INSTRUCCIONAL.pptx
 
Trabajo modelos
Trabajo modelosTrabajo modelos
Trabajo modelos
 
Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
 
Planeacion de la Enseñanza
Planeacion de la EnseñanzaPlaneacion de la Enseñanza
Planeacion de la Enseñanza
 
Educación informática: El papel del diseño instruccional
Educación informática: El papel del diseño instruccionalEducación informática: El papel del diseño instruccional
Educación informática: El papel del diseño instruccional
 
Educación informática: El papel del diseño instruccional
 Educación informática: El papel del diseño instruccional Educación informática: El papel del diseño instruccional
Educación informática: El papel del diseño instruccional
 
Implementar y diseñar cursos en ambientes digitales
Implementar y diseñar  cursos en ambientes digitalesImplementar y diseñar  cursos en ambientes digitales
Implementar y diseñar cursos en ambientes digitales
 
Expo de laboratorio
Expo de laboratorioExpo de laboratorio
Expo de laboratorio
 
Tarea no. 1 Descripción de una unidad de un curso propio - Mauricio Rey - v2
Tarea no. 1 Descripción de una unidad de un curso propio - Mauricio Rey - v2Tarea no. 1 Descripción de una unidad de un curso propio - Mauricio Rey - v2
Tarea no. 1 Descripción de una unidad de un curso propio - Mauricio Rey - v2
 
Fases dek Diseño Instruccional
Fases dek Diseño InstruccionalFases dek Diseño Instruccional
Fases dek Diseño Instruccional
 
Tecnologías e innovaciónes pedagógicas
Tecnologías e innovaciónes  pedagógicasTecnologías e innovaciónes  pedagógicas
Tecnologías e innovaciónes pedagógicas
 
JÚNTATE,PIENSA Y COMPARTE..pdf
JÚNTATE,PIENSA Y COMPARTE..pdfJÚNTATE,PIENSA Y COMPARTE..pdf
JÚNTATE,PIENSA Y COMPARTE..pdf
 
VANESA PARENTE MÉNDEZ Informe final plan afd
VANESA PARENTE MÉNDEZ Informe final plan afdVANESA PARENTE MÉNDEZ Informe final plan afd
VANESA PARENTE MÉNDEZ Informe final plan afd
 
Aprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectosAprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectos
 
Tareas y estrategias accion formativa
Tareas y estrategias accion formativaTareas y estrategias accion formativa
Tareas y estrategias accion formativa
 
Modelo addie
Modelo addieModelo addie
Modelo addie
 
Metodologia de desarrollo de apliclacioes de informativa. modelo addie
Metodologia de desarrollo de apliclacioes de informativa. modelo addieMetodologia de desarrollo de apliclacioes de informativa. modelo addie
Metodologia de desarrollo de apliclacioes de informativa. modelo addie
 

Más de Luis Hernán Delgado Guerrero

Elementos del MAC
Elementos del MACElementos del MAC
Tutorial facedu
Tutorial faceduTutorial facedu
Presentación 1: La concepción del aprendizaje en las organizaciones y sus d...
Presentación 1: La concepción del aprendizaje en las organizaciones  y  sus d...Presentación 1: La concepción del aprendizaje en las organizaciones  y  sus d...
Presentación 1: La concepción del aprendizaje en las organizaciones y sus d...
Luis Hernán Delgado Guerrero
 
Uso de recursos TIC, aplicaciones de la WEB 2.0 con propósitos instruccionale...
Uso de recursos TIC, aplicaciones de la WEB 2.0 con propósitos instruccionale...Uso de recursos TIC, aplicaciones de la WEB 2.0 con propósitos instruccionale...
Uso de recursos TIC, aplicaciones de la WEB 2.0 con propósitos instruccionale...
Luis Hernán Delgado Guerrero
 
Uso de recursos TIC, aplicaciones de la WEB 2.0 con propósitos instruccionale...
Uso de recursos TIC, aplicaciones de la WEB 2.0 con propósitos instruccionale...Uso de recursos TIC, aplicaciones de la WEB 2.0 con propósitos instruccionale...
Uso de recursos TIC, aplicaciones de la WEB 2.0 con propósitos instruccionale...
Luis Hernán Delgado Guerrero
 
Ppt sesion 5
Ppt sesion 5Ppt sesion 5
Diseño Instruccional ADDIE
Diseño Instruccional ADDIEDiseño Instruccional ADDIE
Diseño Instruccional ADDIE
Luis Hernán Delgado Guerrero
 
Ppt sesion 3
Ppt sesion 3Ppt sesion 3
Ppt sesion 2
Ppt sesion 2Ppt sesion 2
La Andragogía organizacional: Teorías, técnicas, métodos y estrategias de ens...
La Andragogía organizacional: Teorías, técnicas, métodos y estrategias de ens...La Andragogía organizacional: Teorías, técnicas, métodos y estrategias de ens...
La Andragogía organizacional: Teorías, técnicas, métodos y estrategias de ens...
Luis Hernán Delgado Guerrero
 
Maestria cicei ld consultores
Maestria cicei  ld consultoresMaestria cicei  ld consultores
Maestria cicei ld consultores
Luis Hernán Delgado Guerrero
 
Carpeta de presentación curso trabajadores del conocimiento
Carpeta de presentación curso trabajadores del conocimientoCarpeta de presentación curso trabajadores del conocimiento
Carpeta de presentación curso trabajadores del conocimiento
Luis Hernán Delgado Guerrero
 

Más de Luis Hernán Delgado Guerrero (20)

Elementos del MAC
Elementos del MACElementos del MAC
Elementos del MAC
 
Tutorial facedu
Tutorial faceduTutorial facedu
Tutorial facedu
 
Presentación 1: La concepción del aprendizaje en las organizaciones y sus d...
Presentación 1: La concepción del aprendizaje en las organizaciones  y  sus d...Presentación 1: La concepción del aprendizaje en las organizaciones  y  sus d...
Presentación 1: La concepción del aprendizaje en las organizaciones y sus d...
 
Uso de recursos TIC, aplicaciones de la WEB 2.0 con propósitos instruccionale...
Uso de recursos TIC, aplicaciones de la WEB 2.0 con propósitos instruccionale...Uso de recursos TIC, aplicaciones de la WEB 2.0 con propósitos instruccionale...
Uso de recursos TIC, aplicaciones de la WEB 2.0 con propósitos instruccionale...
 
Uso de recursos TIC, aplicaciones de la WEB 2.0 con propósitos instruccionale...
Uso de recursos TIC, aplicaciones de la WEB 2.0 con propósitos instruccionale...Uso de recursos TIC, aplicaciones de la WEB 2.0 con propósitos instruccionale...
Uso de recursos TIC, aplicaciones de la WEB 2.0 con propósitos instruccionale...
 
Ppt sesion 5
Ppt sesion 5Ppt sesion 5
Ppt sesion 5
 
Diseño Instruccional ADDIE
Diseño Instruccional ADDIEDiseño Instruccional ADDIE
Diseño Instruccional ADDIE
 
Ppt sesion 3
Ppt sesion 3Ppt sesion 3
Ppt sesion 3
 
Ppt sesion 2
Ppt sesion 2Ppt sesion 2
Ppt sesion 2
 
La Andragogía organizacional: Teorías, técnicas, métodos y estrategias de ens...
La Andragogía organizacional: Teorías, técnicas, métodos y estrategias de ens...La Andragogía organizacional: Teorías, técnicas, métodos y estrategias de ens...
La Andragogía organizacional: Teorías, técnicas, métodos y estrategias de ens...
 
Presentación integración tic
Presentación integración ticPresentación integración tic
Presentación integración tic
 
Potencial de elgg como ecosistema de aprendizaje
Potencial de  elgg como ecosistema de aprendizajePotencial de  elgg como ecosistema de aprendizaje
Potencial de elgg como ecosistema de aprendizaje
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Eva
EvaEva
Eva
 
Clase 1 para compartir
Clase 1  para compartirClase 1  para compartir
Clase 1 para compartir
 
Actividad inicial
Actividad inicialActividad inicial
Actividad inicial
 
Maestria cicei ld consultores
Maestria cicei  ld consultoresMaestria cicei  ld consultores
Maestria cicei ld consultores
 
Carpeta de presentación curso trabajadores del conocimiento
Carpeta de presentación curso trabajadores del conocimientoCarpeta de presentación curso trabajadores del conocimiento
Carpeta de presentación curso trabajadores del conocimiento
 
Presentación 1
Presentación 1Presentación 1
Presentación 1
 
Web 2.0 y aprendizaje
Web 2.0 y aprendizajeWeb 2.0 y aprendizaje
Web 2.0 y aprendizaje
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Presentación 3: Diseño instruccional ADDIE como base para el diseño de programas de capacitación (Etapas de Análisis y Diseño)

  • 1. Diseño instruccional ADDIE como base para el diseño de programas de capacitación PhD Luis Delgado G. Etapas de Análisis y Diseño
  • 2. Para comenzar recordemos la estructura de este modelo…
  • 3. Implica un proceso de diseño Instruccional interactivo, en donde los resultados de la evaluación formativa de cada fase pueden conducir al diseñador instruccional de regreso a cualquiera de las fases previas. El producto final de una fase es el producto de inicio de la siguiente fase. Implica una retroalimentación constante…
  • 4. En este taller veremos sus dos primeras etapas…
  • 6. Esta fase es el fundamento para las restantes. Durante la misma se debe definir el problema, identificar su origen y determinar posibles soluciones. Como vimos anteriormente….
  • 7. Esta etapa es muy necesaria. Lamentablemente se tiende a dejarla en un segundo plano, en beneficio de la intuición, el gusto personal, las urgencias o la simple rutina.
  • 8. El proceso de análisis implica una evaluación de necesidades profunda. Algunos procesos necesitan descomponerse en partes más pequeñas para que cada uno de ellos sea analizado.
  • 9. Generalmente la partida de un curso… ”Nosotros necesitamos un curso o taller para....”
  • 10. Es precisamente en este momento cuando surgen las primeras interrogantes del proceso de análisis
  • 11. ¿Resolverá la instrucción este problema? No se trata de ser adivino, ni mago, aquí es fundamental tener claro el alcance realista de un programa…
  • 12. ¿Cuáles son los objetivos de aprendizaje?
  • 13. ¿Qué problemas organizacionales rodean esta instrucción? Es importante determinar desde donde y cómo surgen los problemas de aprendizaje y su vinculación con el sistema estructural, organizacional y relacional.
  • 14. ¿Cuáles son las necesidades del estudiante? Es fundamental determinar con exactitud las necesidades , su pertinencia y urgencia en el contexto del desempeño de los estudiantes.
  • 15. ¿Cuáles son las características del estudiante? Se debe procurar tener una visión lo más recabada del público objetivo del curso, tanto en sus conductas de entrada, como el contexto y sus circunstancias…
  • 16. Importante Es fundamental asignar el tiempo adecuado al proceso de análisis, pues si bien inicialmente puede parecer un proceso engorroso, realizado de manera eficaz supone un ahorro de tiempo en las etapas posteriores…
  • 18. Veamos algunos recursos a utilizar para poder hacer más eficiente este proceso….
  • 20. A considerar… • Lectura de información relativa al tema del curso (contenidos entregados por los expertos, libros, papers, bibliografía en general, etc.). • Análisis de cursos de referencia. • Análisis de material didáctico (videos, multimedia, esquemas, animaciones ).
  • 22. La entrevista como proceso… Permite obtener información valiosa para todo el proceso de análisis. Además permite el uso de diversos instrumentos diagnósticos de gran utilidad…
  • 23. Levantamiento de información Contraparte Referente- Experto Publico objetivo
  • 24. Es un proceso circular…
  • 25. • Procurar tener la mayor cantidad de información previa a la reunión inicial. • Estructural la reunión de manera de poder establecer a priori los objetivos de esta. • Procurar entender el contexto y contendido desde “la psicología del usuario” • Solicitar insumos para el análisis en base al propósito del curso • Complementar la entrevista con la aplicación de instrumentos diagnósticos Elementos a tener en cuenta para un levantamiento exitoso
  • 26. Cuestionario de Detección de necesidades de capacitación Muchas veces este es el único instrumento que se utiliza para detectar necesidades
  • 27. Si bien permite recoger de manera masiva información valiosa… Entrega una visión parcial de todo el proceso…
  • 28. Criterios para aumentar la eficacia de un instrumento • Considerar en su construcción que esto no constituye una pesquisa aislada… • Incluir diferentes dimensiones que permitan un mejor contexto: nivel de desempeño, tareas, competencias, espacio, tiempo, etc. • Procurar que el instrumento tenga a lo menos criterios de validez de pertinencia y constructo.
  • 29. Matriz de Detección Individual de Requerimientos de Capacitación Implica la aplicación individual de una matriz a un grupo más acotado (pero representativo) de funcionarios en el menor plazo, evitando así factores exógenos que sean considerados solo por algunas personas al momento de llenar la encuesta.
  • 30. Esta encuesta no es anónima dado que las necesidades o brechas de competencias son propias de cada persona que integra una organización y asociadas a un área específica de trabajo. De ahí también la necesidad que la aplicación se en base a una muestra lo más representativa posible.
  • 31. En el formulario respectivo se orienta de manera que el llenado se refiera a las funciones que desempeña cada persona, así como también a un número acotado de debilidades que pueden resolverse mediante capacitación. Lo anterior, con la finalidad que, desde el inicio de este proceso, exista una preocupación consciente por priorizar y distinguir lo realmente importante de lo accesorio o complementario
  • 32. Para definir el nivel de profundidad que se requiere, respecto de cada brecha de competencia detectada, en el formulario de más abajo se debe aplicar la siguiente escala: Baja Alta
  • 33. El resultado es una Matriz como la siguiente…
  • 34. Estilos de aprendizaje de los estudiantes Los estilos de aprendizaje son el conjunto de características pedagógicas y cognitivas que suelen expresarse conjuntamente cuando una persona debe enfrentar una situación de aprendizaje; es decir, las distintas maneras en que un individuo puede aprender.
  • 35. En general las personas emplean diferentes estilos, sin embargo van privilegiando un método particular de interacción, aceptación y procesado de estímulos e información
  • 36. Lamentablemente los cursos casi siempre omiten este tema o generalizan su formación de manera estandarizada…
  • 37. Ello ciertamente conlleva a dificultades en el proceso de aprendizaje…
  • 38. Inventario de canales de aprendizaje Una forma de poder obtener información es aplicar algún inventario de canales de aprendizaje, los cuales se basan generalmente en 3 canales.
  • 39. Descriptor de cargos Es un procedimiento por el cual se determinan los deberes y la naturaleza de un puesto de trabajo y el perfil que debe tener quien lo ocupa.
  • 40. Como es un proceso que determina y pondera los elementos, las tareas y complejidad de un puesto, permite conocer con algún grado de certeza las características que una persona debe cumplir para desarrollarlo y por ende, es una poderosa herramienta para la elaboración de un currículum por competencia.
  • 41. Aquí vemos un ejemplo
  • 42. En conclusión: Si bien no es obligatorio (ni aplicable) realizar todos estos procesos… Entre mayor sea la cantidad de datos recogidos, mejor será la calidad de la información para analizar, lo cual es vital , pues las decisiones que se tomen en esta fase serán la base de todo el proceso
  • 44. Esta fase asegura el desarrollo sistemático del programa de formación. El proceso debe estar orientado por los diferentes productos que se han obtenido en la Fase de Análisis y acaba con un guión del programa de formación que servirá de base para el posterior desarrollo. Recordemos…
  • 45. 1. Conductas de entrada. 2. Objetivos de aprendizaje. 3. Pasos del proceso de aprendizaje. 4. Evaluación del desempeño. 5. Estructura y secuencia del programa. Este modelo o guión debe contener cinco aspectos clave
  • 46. 1- Conductas de entrada La conductas de entrada describen lo que el estudiante debe conocer previo a tomar un curso. Son más que los requisitos previos, pues el diseño del curso se basará en este input.
  • 47. Por lo mismo aquí se deben considerar además factores como: • Contexto en el cual se inserta el curso. • Exceptivas de la organización en general. • Contexto en el cual se desarrollará el curso.
  • 48. 2- Objetivos de aprendizaje Concretan las tareas que los estudiantes necesitan para alcanzar el dominio del ámbito de contenidos del programa. Aquí se deben describir los objetivos que se deben alcanzar a la conclusión del programa.
  • 49. Si se piensa evaluar posteriormente la transferencia y utilidad de lo aprendido, es clave entonces enunciar objetivos de impacto
  • 50. Es importante considerar que estos objetivos deben definir lo que se debe aprender, hasta qué punto se va a alcanzar el dominio de cada cosa y bajo qué condiciones.
  • 51. 3- Pasos del proceso de aprendizaje Indicarán la forma en que se deberán realizar las tareas, incluye por ende las instrucciones de las actividades de aprendizaje
  • 52. 4- Evaluación del desempeño Aquí se incluyen las actividades de aprendizaje que serán evaluadas y por ende deberán indicar el nivel alcanzado en las mismas.
  • 53. 5- Estructura y secuencia del programa Aquí es donde se realiza la estructura del programa y la ruta o guión instruccional
  • 54. Una secuencia apropiada también sirve para evitar inconsistencias en el contenido de la instrucción. Aquí unos consejos al respecto.. • El orden de actuación en el trabajo: Debe ser la misma en la formación que en el trabajo real. • De lo simple a lo complejo: Favorece la integración en la problemática que aborda la formación e incrementa la motivación. • Secuencias críticas: Es mejor ordenar las unidades instruccionales de acuerdo con su relevancia relativa. • De lo conocido a lo desconocido: es muy útil activar los conocimientos previos
  • 55. Al estructurar un programa también debemos considerar ciertos elementos…
  • 56. Análisis de Tareas ¿Qué habilidades y conocimientos adquirirán los estudiantes a través de esta instrucción?
  • 57. Análisis de Contenido ¿Qué contenido se debe incluir, y en qué orden debe enseñarse?
  • 58. Las Estrategias Instruccionales ¿Cuál es la mejor manera de aprender un contenido particular?
  • 59. Es una especificación de qué y cómo se enseñará, lo cual incluirá… • Qué habilidades y conocimientos deben adquirir por los estudiantes. • Los medios más eficaces para adquirir esas habilidades y conocimientos. • Los medios de comunicación más apropiados. El resultado de la fase del diseño
  • 60. La cual se puede resumir en una matriz