SlideShare una empresa de Scribd logo
GERENCIA DE LAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS
PRESENTADO POR
HENRY JAVIER QUITIAQUEZ ERIRA
DOCENTE
JUAN CARLOS REYES FIGUEROA
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS
BUCARAMANGA SANTANDER
2019
INTRODUCCIÓN
La aplicación de una determinada metodología en un proyecto de investigación depende de
los objetivos propuestos, de allí que la metodología del marco lógico es una metodología que
proporciona una estructura sencilla con la información a investigar, además de suministrar
información necesaria para la ejecución, monitoreo y evaluación del proyecto.
En el caso de la propuesta de investigación que se pretende implementar en la Institución
Educativa Nazaret bajo la metodología del marco lógico, se observa que su utilización se
convierte en un proceso de aprendizaje acumulativo ya que establece las características
principales del proyecto como la identificación del problema, la definición, la valoración, la
ejecución y supervisión. Su poder reside en que puede incorporar todas las necesidades y
puntos de vista de los actores involucrados en el proyecto y su entorno.
PARTE I.
MAPA CONCEPTUAL DE MARCO LOGICO
Imagen No. 1
Fuente el autor
 Cómo se vincula la metodología de formulación de proyectos de tecnología
educativa, con el tratamiento del problema a abordar.
La metodología del marco lógico se va a utilizar con el proyecto “Implementación de un
programa de orientación vocacional y profesional a estudiantes de grado 11 de la I. E.
Nazaret” ya que permite identificar los problemas que se presentan, se analizan las
personas o entidades involucradas, además se proponen varias alternativas de solución a
la problemática presentada, de las cuales se escoge la más adecuada para poder
desarrollar el proyecto.
El árbol de problemas permite determinar las dificultades a abordar teniendo en cuenta
las causas y los efectos del tema; el árbol de objetivos permite establecer las posibles
soluciones. Posteriormente se establecen las actividades que van acompañada con su
respectivo indicador para realizar su respectivo seguimiento.
 Justificación de la aplicación de la metodología de formulación de proyectos de
tecnología educativa, en respuesta a la problemática analizada.
Este proyecto se enmarca en los procesos de bienestar estudiantil y proyección institucional,
partiendo de la necesidad de dar respuesta a las inquietudes manifestadas por estudiantes en
torno a un proyecto de vida vinculado a un futuro profesional; donde se evidencia la
necesidad de generar en los jóvenes un proceso que los ayude a tomar una decisión apropiada
en cuanto a la elección de su carrera profesional, puesto que para ellos es complicado acceder
a la información que les facilite dicho proceso.
Como señala Isus (2008), hoy en día la orientación se hace necesaria, entre otros muchos
factores, debido al elevado número de estudiantes que no finalizan su formación, ya se trate
de estudios de pregrado a nivel profesional o tecnológico.
De allí, que se promoverá por medio de acciones participativas, fortalecer la identidad de
cada joven y promover recursos y estrategias que les permita tomar decisiones asertivas, en
el momento de la elección de una carrera profesional u ocupacional. Además de lograr que
los jóvenes profesionales aporten a su comunidad, los conocimientos obtenidos durante su
formación, y brinden a los mismos un apoyo en todos los procesos que sean necesarios y
requeridos en la I. E. Nazaret del Corregimiento La Victoria del municipio de Ipiales-Nariño.
Parte II
Pese a los procesos de orientación vocacional que se han desarrollado en la Institución
Educativa Nazaret desde años atrás, hace falta que se proporcione herramientas que hagan
posible una toma de decisión de carreras profesionales afines a las habilidades, actitudes,
aptitudes, intereses y necesidades de los jóvenes.
Puntualmente, en la Institución Educativa Nazaret, no se cuenta con un programa de
orientación vocacional y profesional definido que ayude al estudiante a identificar desde el
inicio de su preparación en la secundaria, cuáles son sus capacidades, destrezas y aptitudes,
frente a una determinada carrera profesional.
De allí, los aspectos que describe la problemática son:
El bajo nivel de información del mercado laboral y la oferta educativa, tiene una alta
influencia en la proyección que realiza cada uno de los jóvenes a corto y largo plazo, de allí,
que los estudiantes una vez culminado su educación secundaria, dan paso a la elección
improvisada de una carrera profesional sin tener en cuenta la motivación y capacidad de
respuesta ante las exigencias de la carrera profesional aparentemente escogida, trayendo
como consecuencia que el estudiante genere procesos de desinterés, apatía y deserción
universitaria. Además, la poca información que tienen los estudiantes sobre la realidad del
país y la región en donde viven, marcan su orientación y toma de decisiones de forma
equívoca.
En el aspecto personal, la toma de decisiones frente a la elección de la carrera, evidencia un
conflicto interno que emerge en cada estudiante en las dificultades de acceso a la educación
debido al desinterés y desmotivación en la elaboración de su proyecto de vida, sus aptitudes
y capacidades. La falta de un entorno que contribuya a identificar los intereses de los
estudiantes, disminuye las oportunidades de desarrollar habilidades y buscar nuevas fuentes
de motivación en lo que quieren ser y hacer profesionalmente.
Con respecto a lo sociocultural se tiene, que los factores sociales, como las necesidades
transmitidas por su familia, la participación en un grupo social, las costumbres, las formas de
vida, entre otros, dificultan la toma de decisiones adecuada para la construcción de su
proyecto de vida. Además de los posibles conflictos familiares que surgen a partir de estos
eventos en la vida de los jóvenes.
Por esta razón se reconoce esta problemática en la institución, y se plantea la elaboración y
ejecución de un programa de Orientación Vocacional apoyado en herramientas digitales, que
permita la construcción de ese perfil profesional de cada estudiante, además de fortalecer el
acceso a la información respecto a las opciones ofertadas por las diferentes universidades del
país, especialmente las de la región respecto a la educación superior.
Formulación del problema
De la descripción del problema anterior se plantea la siguiente pegunta: ¿Cómo la aplicación
de herramientas digitales desde el contexto del Bienestar Institucional permite fortalecer el
proceso de exploración vocacional, orientación profesional e ingreso a la universidad, de los
estudiantes de educación media de la I. E. Nazaret?
Árbol del problema
Imagen No. 2
Fuente el autor
Árbol de Objetivos
Imagen No. 3
Fuente el autor
 Pasos de la metodología de proyectos seleccionada precisando los componentes y
elementos esenciales para la formulación del proyecto, en respuesta al problema
educativo abordado.
Anteriormente se realizó la formulación del problema, a continuación se describe los
siguientes pasos:
Análisis de involucrados
A continuación se presentan a los involucrados pertenecientes al presente proyecto que
pertenecen tanto de la Sociedad Civil y como del Sector Gobierno.
 Padres de familia.
 Docentes
 Estudiantes
 Directivos docentes
 Secretaria de educación
 Universidades
Árbol de problemas
Imagen No. 2
Árbol de objetivos
Imagen No. 3
Acciones e identificación de alternativas
Se proponen las siguientes alternativas:
 Desarrollar un programa de orientación vocacional y profesional con la
implementación de las TIC.
 Socializar a los estudiantes los diferentes programas, créditos educativos y becas
para continuar estudios superiores.
Conclusiones
Desarrollar una propuesta de investigación bajo la metodología del marco lógico permite
definir las causas y efectos del problema, además de establecer los objetivos y las
alternativas de solución.
Permite mejorar la planificación, al resaltar los lazos que existen entre los elementos del
proyecto y los factores externos, facilita el entendimiento común y una mejor
comunicación entre los que toman decisiones, los responsables y las demás partes
involucradas en el proyecto.
El uso de la metodología del marco lógico y del seguimiento sistemático, permite
determinar medios de verificación de las acciones planificadas y su confrontación contra
los indicadores de metas propuestas.
Referencias bibliográficas
Libro electrónico multimedia: Gerencia de proyectos de Tecnología Educativa.
ORTEGÓN, E., PACHECO J. F. y PRIETO A. Metodología del marco lógico para la
planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Impreso en Naciones
Unidas, Santiago de Chile (reimpresión de abril de 2015).
SÁNCHEZ, N. El marco lógico. Metodología para la planificación, seguimiento y evaluación
de proyectos Visión Gerencial, núm. 2, julio-diciembre, 2007, pp. 328-343 Universidad de
los Andes Mérida, Venezuela.
Actividad 2. henry quitiaquez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propuesta didactica
Propuesta didacticaPropuesta didactica
Propuesta didactica
jacksson montoya
 
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de BioestadísticaProyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Maestria UDES
Maestria UDESMaestria UDES
Trabajo final 100103_38
Trabajo final 100103_38Trabajo final 100103_38
Trabajo final 100103_38
Ruth Erazo
 
2013 webquest-cibem
2013 webquest-cibem2013 webquest-cibem
2013 webquest-cibem
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Presentación de sistema de evaluación EPJA
Presentación de sistema de evaluación EPJAPresentación de sistema de evaluación EPJA
Presentación de sistema de evaluación EPJA
Luis Angel
 
Contenido programatico tics
Contenido programatico ticsContenido programatico tics
Contenido programatico tics
google
 
U1 guia eval_proy
U1 guia eval_proyU1 guia eval_proy
U1 guia eval_proy
blankisluna
 
Informe de gestión. Validación y Evaluación mediante el uso de indicadores. m...
Informe de gestión. Validación y Evaluación mediante el uso de indicadores. m...Informe de gestión. Validación y Evaluación mediante el uso de indicadores. m...
Informe de gestión. Validación y Evaluación mediante el uso de indicadores. m...
Vivian Perdomo
 
Proyecto de aprendizaje
Proyecto de aprendizaje Proyecto de aprendizaje
Proyecto de aprendizaje
Jerry Limo
 
2013 efectividad-cibem
2013 efectividad-cibem2013 efectividad-cibem
2013 efectividad-cibem
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Actividad4 momento4 102002_23
Actividad4  momento4 102002_23Actividad4  momento4 102002_23
Actividad4 momento4 102002_23
Ruth Erazo
 
Pat Colectivo IV
Pat Colectivo IVPat Colectivo IV
Pat Colectivo IV
Jairo Acosta Solano
 
Información juvenil
Información juvenilInformación juvenil
Información juvenil
isagg90
 
Evaluación en los Programas Nacionales de Formación
Evaluación en los Programas Nacionales de FormaciónEvaluación en los Programas Nacionales de Formación
Evaluación en los Programas Nacionales de Formación
Carlos Macallums
 
Induccion al pnf i iuteb
Induccion al pnf i iutebInduccion al pnf i iuteb
Induccion al pnf i iuteb
Arturo Bouzas
 
Lineas de Investigación y Líneas de trabajo (BOLETÍN CCNPG)
Lineas de Investigación y Líneas de trabajo  (BOLETÍN CCNPG)Lineas de Investigación y Líneas de trabajo  (BOLETÍN CCNPG)
Lineas de Investigación y Líneas de trabajo (BOLETÍN CCNPG)
Unipap Investiga Postgrado
 
PFCE 2016-2017
PFCE 2016-2017PFCE 2016-2017
PFCE 2016-2017
COARA UASLP
 
4
44
Anteproyecto de maestria unipuebla
Anteproyecto de maestria unipueblaAnteproyecto de maestria unipuebla
Anteproyecto de maestria unipuebla
Garlop Rmz
 

La actualidad más candente (20)

Propuesta didactica
Propuesta didacticaPropuesta didactica
Propuesta didactica
 
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de BioestadísticaProyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
 
Maestria UDES
Maestria UDESMaestria UDES
Maestria UDES
 
Trabajo final 100103_38
Trabajo final 100103_38Trabajo final 100103_38
Trabajo final 100103_38
 
2013 webquest-cibem
2013 webquest-cibem2013 webquest-cibem
2013 webquest-cibem
 
Presentación de sistema de evaluación EPJA
Presentación de sistema de evaluación EPJAPresentación de sistema de evaluación EPJA
Presentación de sistema de evaluación EPJA
 
Contenido programatico tics
Contenido programatico ticsContenido programatico tics
Contenido programatico tics
 
U1 guia eval_proy
U1 guia eval_proyU1 guia eval_proy
U1 guia eval_proy
 
Informe de gestión. Validación y Evaluación mediante el uso de indicadores. m...
Informe de gestión. Validación y Evaluación mediante el uso de indicadores. m...Informe de gestión. Validación y Evaluación mediante el uso de indicadores. m...
Informe de gestión. Validación y Evaluación mediante el uso de indicadores. m...
 
Proyecto de aprendizaje
Proyecto de aprendizaje Proyecto de aprendizaje
Proyecto de aprendizaje
 
2013 efectividad-cibem
2013 efectividad-cibem2013 efectividad-cibem
2013 efectividad-cibem
 
Actividad4 momento4 102002_23
Actividad4  momento4 102002_23Actividad4  momento4 102002_23
Actividad4 momento4 102002_23
 
Pat Colectivo IV
Pat Colectivo IVPat Colectivo IV
Pat Colectivo IV
 
Información juvenil
Información juvenilInformación juvenil
Información juvenil
 
Evaluación en los Programas Nacionales de Formación
Evaluación en los Programas Nacionales de FormaciónEvaluación en los Programas Nacionales de Formación
Evaluación en los Programas Nacionales de Formación
 
Induccion al pnf i iuteb
Induccion al pnf i iutebInduccion al pnf i iuteb
Induccion al pnf i iuteb
 
Lineas de Investigación y Líneas de trabajo (BOLETÍN CCNPG)
Lineas de Investigación y Líneas de trabajo  (BOLETÍN CCNPG)Lineas de Investigación y Líneas de trabajo  (BOLETÍN CCNPG)
Lineas de Investigación y Líneas de trabajo (BOLETÍN CCNPG)
 
PFCE 2016-2017
PFCE 2016-2017PFCE 2016-2017
PFCE 2016-2017
 
4
44
4
 
Anteproyecto de maestria unipuebla
Anteproyecto de maestria unipueblaAnteproyecto de maestria unipuebla
Anteproyecto de maestria unipuebla
 

Similar a Actividad 2. henry quitiaquez

Tema del mes diciembre 2019 entrevista m. perazzo pte 1
Tema del mes diciembre 2019   entrevista m. perazzo pte 1Tema del mes diciembre 2019   entrevista m. perazzo pte 1
Tema del mes diciembre 2019 entrevista m. perazzo pte 1
Docentes en línea UNLP
 
Morales Mares Maria Guadalupe Actividad 1
Morales Mares Maria Guadalupe Actividad 1Morales Mares Maria Guadalupe Actividad 1
Morales Mares Maria Guadalupe Actividad 1
Maria Guadalupe Morales Mares
 
Morales mares maria guadalupe actividad 1
Morales mares maria guadalupe actividad 1Morales mares maria guadalupe actividad 1
Morales mares maria guadalupe actividad 1
mariamoralesmares
 
Marco conceptual de las tics
Marco conceptual de las ticsMarco conceptual de las tics
Marco conceptual de las tics
KarlytaLopez
 
Mapa PE Palacios Córdoba Betsy_Cuauhtemoc
Mapa PE Palacios Córdoba Betsy_CuauhtemocMapa PE Palacios Córdoba Betsy_Cuauhtemoc
Mapa PE Palacios Córdoba Betsy_Cuauhtemoc
Aciria Robledo Renteria
 
Resumen de cátedra la universidad de la guajira
Resumen de cátedra la universidad de la guajiraResumen de cátedra la universidad de la guajira
Resumen de cátedra la universidad de la guajira
videotiktoksa
 
Proyecto de grado 2016
Proyecto de grado 2016Proyecto de grado 2016
Proyecto de grado 2016
JEISON DAVID JAIMES ARREGOCES
 
Proyecto de grado 2016
Proyecto de grado 2016Proyecto de grado 2016
Proyecto de grado 2016
JEISON DAVID JAIMES ARREGOCES
 
Recursos e instrumentos para la evaluación en procesos educativos en la modal...
Recursos e instrumentos para la evaluación en procesos educativos en la modal...Recursos e instrumentos para la evaluación en procesos educativos en la modal...
Recursos e instrumentos para la evaluación en procesos educativos en la modal...
ifirequena
 
Proyecto de grado 2016
Proyecto de grado 2016Proyecto de grado 2016
Proyecto de grado 2016
JEISON DAVID JAIMES ARREGOCES
 
POLITICA PÚBLICA EN TIC
POLITICA PÚBLICA EN TICPOLITICA PÚBLICA EN TIC
POLITICA PÚBLICA EN TIC
Erik Fernando Araujo Reyes
 
MAPA CONCEPTUAL PROYECTO EDUCATIVO OLGA INÉS GÓMEZ MEJÍA
MAPA CONCEPTUAL PROYECTO EDUCATIVO OLGA INÉS GÓMEZ MEJÍAMAPA CONCEPTUAL PROYECTO EDUCATIVO OLGA INÉS GÓMEZ MEJÍA
MAPA CONCEPTUAL PROYECTO EDUCATIVO OLGA INÉS GÓMEZ MEJÍA
Olga Inés Gómez Mejía
 
29-EDI-2019C-ECI-01.pdf
29-EDI-2019C-ECI-01.pdf29-EDI-2019C-ECI-01.pdf
29-EDI-2019C-ECI-01.pdf
AngeloSchutte
 
Diseño instruccional tecnologico para el eje proyecto
Diseño instruccional  tecnologico para el eje proyectoDiseño instruccional  tecnologico para el eje proyecto
Diseño instruccional tecnologico para el eje proyecto
Dayanara Barrios
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
dlindaou
 
Educacion a distancia
Educacion a distanciaEducacion a distancia
Educacion a distancia
luisazulu4
 
Guia didactica virtual
Guia didactica virtualGuia didactica virtual
Guia didactica virtual
dlindaou
 
Proyecto de grado 2 parte
Proyecto de grado 2 parteProyecto de grado 2 parte
Proyecto de grado 2 parte
David Saavedra
 
Informe Diagnostico
Informe DiagnosticoInforme Diagnostico
Informe Diagnostico
Grey Saldarriaga Garcia
 
T3tra
T3traT3tra

Similar a Actividad 2. henry quitiaquez (20)

Tema del mes diciembre 2019 entrevista m. perazzo pte 1
Tema del mes diciembre 2019   entrevista m. perazzo pte 1Tema del mes diciembre 2019   entrevista m. perazzo pte 1
Tema del mes diciembre 2019 entrevista m. perazzo pte 1
 
Morales Mares Maria Guadalupe Actividad 1
Morales Mares Maria Guadalupe Actividad 1Morales Mares Maria Guadalupe Actividad 1
Morales Mares Maria Guadalupe Actividad 1
 
Morales mares maria guadalupe actividad 1
Morales mares maria guadalupe actividad 1Morales mares maria guadalupe actividad 1
Morales mares maria guadalupe actividad 1
 
Marco conceptual de las tics
Marco conceptual de las ticsMarco conceptual de las tics
Marco conceptual de las tics
 
Mapa PE Palacios Córdoba Betsy_Cuauhtemoc
Mapa PE Palacios Córdoba Betsy_CuauhtemocMapa PE Palacios Córdoba Betsy_Cuauhtemoc
Mapa PE Palacios Córdoba Betsy_Cuauhtemoc
 
Resumen de cátedra la universidad de la guajira
Resumen de cátedra la universidad de la guajiraResumen de cátedra la universidad de la guajira
Resumen de cátedra la universidad de la guajira
 
Proyecto de grado 2016
Proyecto de grado 2016Proyecto de grado 2016
Proyecto de grado 2016
 
Proyecto de grado 2016
Proyecto de grado 2016Proyecto de grado 2016
Proyecto de grado 2016
 
Recursos e instrumentos para la evaluación en procesos educativos en la modal...
Recursos e instrumentos para la evaluación en procesos educativos en la modal...Recursos e instrumentos para la evaluación en procesos educativos en la modal...
Recursos e instrumentos para la evaluación en procesos educativos en la modal...
 
Proyecto de grado 2016
Proyecto de grado 2016Proyecto de grado 2016
Proyecto de grado 2016
 
POLITICA PÚBLICA EN TIC
POLITICA PÚBLICA EN TICPOLITICA PÚBLICA EN TIC
POLITICA PÚBLICA EN TIC
 
MAPA CONCEPTUAL PROYECTO EDUCATIVO OLGA INÉS GÓMEZ MEJÍA
MAPA CONCEPTUAL PROYECTO EDUCATIVO OLGA INÉS GÓMEZ MEJÍAMAPA CONCEPTUAL PROYECTO EDUCATIVO OLGA INÉS GÓMEZ MEJÍA
MAPA CONCEPTUAL PROYECTO EDUCATIVO OLGA INÉS GÓMEZ MEJÍA
 
29-EDI-2019C-ECI-01.pdf
29-EDI-2019C-ECI-01.pdf29-EDI-2019C-ECI-01.pdf
29-EDI-2019C-ECI-01.pdf
 
Diseño instruccional tecnologico para el eje proyecto
Diseño instruccional  tecnologico para el eje proyectoDiseño instruccional  tecnologico para el eje proyecto
Diseño instruccional tecnologico para el eje proyecto
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
 
Educacion a distancia
Educacion a distanciaEducacion a distancia
Educacion a distancia
 
Guia didactica virtual
Guia didactica virtualGuia didactica virtual
Guia didactica virtual
 
Proyecto de grado 2 parte
Proyecto de grado 2 parteProyecto de grado 2 parte
Proyecto de grado 2 parte
 
Informe Diagnostico
Informe DiagnosticoInforme Diagnostico
Informe Diagnostico
 
T3tra
T3traT3tra
T3tra
 

Último

Copia de LaHoja_20240527_200357_0000.pptx
Copia de LaHoja_20240527_200357_0000.pptxCopia de LaHoja_20240527_200357_0000.pptx
Copia de LaHoja_20240527_200357_0000.pptx
jcoloniapu
 
RL Tema 2 - Instalación física de una red.ppt
RL  Tema 2 - Instalación física de una red.pptRL  Tema 2 - Instalación física de una red.ppt
RL Tema 2 - Instalación física de una red.ppt
lvaroFernndez37
 
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docxCOMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
Jean Apellidos
 
Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO #SOB24
Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO  #SOB24Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO  #SOB24
Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO #SOB24
ssuser82c1d6
 
El uso de las tics en la vida cotidiana y en otros hábitos
El uso de las tics en la vida cotidiana y en otros  hábitosEl uso de las tics en la vida cotidiana y en otros  hábitos
El uso de las tics en la vida cotidiana y en otros hábitos
241560435
 
Herramientas de la web 2.0.pptx
Herramientas    de     la    web    2.0.pptxHerramientas    de     la    web    2.0.pptx
Herramientas de la web 2.0.pptx
anittaeunice
 
Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO #SOB24
Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO  #SOB24Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO  #SOB24
Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO #SOB24
MJ Cachón Yáñez
 
aplicaciones de internet Google.20240pdf
aplicaciones de internet Google.20240pdfaplicaciones de internet Google.20240pdf
aplicaciones de internet Google.20240pdf
jordanovillacorta09
 
cáncer a la próstata ( Contreras Vivanco Juan David).pptx
cáncer a la próstata ( Contreras Vivanco Juan David).pptxcáncer a la próstata ( Contreras Vivanco Juan David).pptx
cáncer a la próstata ( Contreras Vivanco Juan David).pptx
contrerasvivancoj
 
YouTube xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
YouTube  xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxYouTube  xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
YouTube xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
SharisNoelySancaYana1
 
APLICACIONES EN INTERNET-GOOGLE4 XD.docx
APLICACIONES EN INTERNET-GOOGLE4 XD.docxAPLICACIONES EN INTERNET-GOOGLE4 XD.docx
APLICACIONES EN INTERNET-GOOGLE4 XD.docx
jordanovillacorta09
 
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdfMONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
darilpisco021
 
LA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdf
LA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdfLA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdf
LA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdf
YulianaCori
 
Documento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdf
Documento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdfDocumento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdf
Documento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdf
sthefannydelgado765
 
- El Cerebro Femenino como se desarrolla
- El Cerebro Femenino como se desarrolla- El Cerebro Femenino como se desarrolla
- El Cerebro Femenino como se desarrolla
BERTILAARTEAGATOLENT1
 
USOS_Y_TIPOS_DE_APLICACIONES_MOVILES_removed.pdf
USOS_Y_TIPOS_DE_APLICACIONES_MOVILES_removed.pdfUSOS_Y_TIPOS_DE_APLICACIONES_MOVILES_removed.pdf
USOS_Y_TIPOS_DE_APLICACIONES_MOVILES_removed.pdf
politamazznaa
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
al050121024
 
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google)1.pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google)1.pdfMONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google)1.pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google)1.pdf
darilpisco021
 
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artificalSesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Angeles del Rosario Escobar Mendoza
 
TEMA 1. DESTILACION [Autoguardado]_copia.pptx
TEMA 1. DESTILACION [Autoguardado]_copia.pptxTEMA 1. DESTILACION [Autoguardado]_copia.pptx
TEMA 1. DESTILACION [Autoguardado]_copia.pptx
ArmandoCastro93
 

Último (20)

Copia de LaHoja_20240527_200357_0000.pptx
Copia de LaHoja_20240527_200357_0000.pptxCopia de LaHoja_20240527_200357_0000.pptx
Copia de LaHoja_20240527_200357_0000.pptx
 
RL Tema 2 - Instalación física de una red.ppt
RL  Tema 2 - Instalación física de una red.pptRL  Tema 2 - Instalación física de una red.ppt
RL Tema 2 - Instalación física de una red.ppt
 
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docxCOMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
 
Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO #SOB24
Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO  #SOB24Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO  #SOB24
Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO #SOB24
 
El uso de las tics en la vida cotidiana y en otros hábitos
El uso de las tics en la vida cotidiana y en otros  hábitosEl uso de las tics en la vida cotidiana y en otros  hábitos
El uso de las tics en la vida cotidiana y en otros hábitos
 
Herramientas de la web 2.0.pptx
Herramientas    de     la    web    2.0.pptxHerramientas    de     la    web    2.0.pptx
Herramientas de la web 2.0.pptx
 
Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO #SOB24
Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO  #SOB24Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO  #SOB24
Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO #SOB24
 
aplicaciones de internet Google.20240pdf
aplicaciones de internet Google.20240pdfaplicaciones de internet Google.20240pdf
aplicaciones de internet Google.20240pdf
 
cáncer a la próstata ( Contreras Vivanco Juan David).pptx
cáncer a la próstata ( Contreras Vivanco Juan David).pptxcáncer a la próstata ( Contreras Vivanco Juan David).pptx
cáncer a la próstata ( Contreras Vivanco Juan David).pptx
 
YouTube xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
YouTube  xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxYouTube  xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
YouTube xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
APLICACIONES EN INTERNET-GOOGLE4 XD.docx
APLICACIONES EN INTERNET-GOOGLE4 XD.docxAPLICACIONES EN INTERNET-GOOGLE4 XD.docx
APLICACIONES EN INTERNET-GOOGLE4 XD.docx
 
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdfMONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
 
LA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdf
LA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdfLA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdf
LA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdf
 
Documento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdf
Documento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdfDocumento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdf
Documento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdf
 
- El Cerebro Femenino como se desarrolla
- El Cerebro Femenino como se desarrolla- El Cerebro Femenino como se desarrolla
- El Cerebro Femenino como se desarrolla
 
USOS_Y_TIPOS_DE_APLICACIONES_MOVILES_removed.pdf
USOS_Y_TIPOS_DE_APLICACIONES_MOVILES_removed.pdfUSOS_Y_TIPOS_DE_APLICACIONES_MOVILES_removed.pdf
USOS_Y_TIPOS_DE_APLICACIONES_MOVILES_removed.pdf
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
 
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google)1.pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google)1.pdfMONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google)1.pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google)1.pdf
 
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artificalSesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
 
TEMA 1. DESTILACION [Autoguardado]_copia.pptx
TEMA 1. DESTILACION [Autoguardado]_copia.pptxTEMA 1. DESTILACION [Autoguardado]_copia.pptx
TEMA 1. DESTILACION [Autoguardado]_copia.pptx
 

Actividad 2. henry quitiaquez

  • 1. GERENCIA DE LAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS PRESENTADO POR HENRY JAVIER QUITIAQUEZ ERIRA DOCENTE JUAN CARLOS REYES FIGUEROA UNIVERSIDAD DE SANTANDER HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS BUCARAMANGA SANTANDER 2019
  • 2. INTRODUCCIÓN La aplicación de una determinada metodología en un proyecto de investigación depende de los objetivos propuestos, de allí que la metodología del marco lógico es una metodología que proporciona una estructura sencilla con la información a investigar, además de suministrar información necesaria para la ejecución, monitoreo y evaluación del proyecto. En el caso de la propuesta de investigación que se pretende implementar en la Institución Educativa Nazaret bajo la metodología del marco lógico, se observa que su utilización se convierte en un proceso de aprendizaje acumulativo ya que establece las características principales del proyecto como la identificación del problema, la definición, la valoración, la ejecución y supervisión. Su poder reside en que puede incorporar todas las necesidades y puntos de vista de los actores involucrados en el proyecto y su entorno.
  • 3. PARTE I. MAPA CONCEPTUAL DE MARCO LOGICO Imagen No. 1 Fuente el autor
  • 4.  Cómo se vincula la metodología de formulación de proyectos de tecnología educativa, con el tratamiento del problema a abordar. La metodología del marco lógico se va a utilizar con el proyecto “Implementación de un programa de orientación vocacional y profesional a estudiantes de grado 11 de la I. E. Nazaret” ya que permite identificar los problemas que se presentan, se analizan las personas o entidades involucradas, además se proponen varias alternativas de solución a la problemática presentada, de las cuales se escoge la más adecuada para poder desarrollar el proyecto. El árbol de problemas permite determinar las dificultades a abordar teniendo en cuenta las causas y los efectos del tema; el árbol de objetivos permite establecer las posibles soluciones. Posteriormente se establecen las actividades que van acompañada con su respectivo indicador para realizar su respectivo seguimiento.  Justificación de la aplicación de la metodología de formulación de proyectos de tecnología educativa, en respuesta a la problemática analizada. Este proyecto se enmarca en los procesos de bienestar estudiantil y proyección institucional, partiendo de la necesidad de dar respuesta a las inquietudes manifestadas por estudiantes en torno a un proyecto de vida vinculado a un futuro profesional; donde se evidencia la necesidad de generar en los jóvenes un proceso que los ayude a tomar una decisión apropiada en cuanto a la elección de su carrera profesional, puesto que para ellos es complicado acceder a la información que les facilite dicho proceso. Como señala Isus (2008), hoy en día la orientación se hace necesaria, entre otros muchos factores, debido al elevado número de estudiantes que no finalizan su formación, ya se trate de estudios de pregrado a nivel profesional o tecnológico.
  • 5. De allí, que se promoverá por medio de acciones participativas, fortalecer la identidad de cada joven y promover recursos y estrategias que les permita tomar decisiones asertivas, en el momento de la elección de una carrera profesional u ocupacional. Además de lograr que los jóvenes profesionales aporten a su comunidad, los conocimientos obtenidos durante su formación, y brinden a los mismos un apoyo en todos los procesos que sean necesarios y requeridos en la I. E. Nazaret del Corregimiento La Victoria del municipio de Ipiales-Nariño. Parte II Pese a los procesos de orientación vocacional que se han desarrollado en la Institución Educativa Nazaret desde años atrás, hace falta que se proporcione herramientas que hagan posible una toma de decisión de carreras profesionales afines a las habilidades, actitudes, aptitudes, intereses y necesidades de los jóvenes. Puntualmente, en la Institución Educativa Nazaret, no se cuenta con un programa de orientación vocacional y profesional definido que ayude al estudiante a identificar desde el inicio de su preparación en la secundaria, cuáles son sus capacidades, destrezas y aptitudes, frente a una determinada carrera profesional. De allí, los aspectos que describe la problemática son: El bajo nivel de información del mercado laboral y la oferta educativa, tiene una alta influencia en la proyección que realiza cada uno de los jóvenes a corto y largo plazo, de allí, que los estudiantes una vez culminado su educación secundaria, dan paso a la elección improvisada de una carrera profesional sin tener en cuenta la motivación y capacidad de respuesta ante las exigencias de la carrera profesional aparentemente escogida, trayendo como consecuencia que el estudiante genere procesos de desinterés, apatía y deserción universitaria. Además, la poca información que tienen los estudiantes sobre la realidad del país y la región en donde viven, marcan su orientación y toma de decisiones de forma equívoca. En el aspecto personal, la toma de decisiones frente a la elección de la carrera, evidencia un conflicto interno que emerge en cada estudiante en las dificultades de acceso a la educación
  • 6. debido al desinterés y desmotivación en la elaboración de su proyecto de vida, sus aptitudes y capacidades. La falta de un entorno que contribuya a identificar los intereses de los estudiantes, disminuye las oportunidades de desarrollar habilidades y buscar nuevas fuentes de motivación en lo que quieren ser y hacer profesionalmente. Con respecto a lo sociocultural se tiene, que los factores sociales, como las necesidades transmitidas por su familia, la participación en un grupo social, las costumbres, las formas de vida, entre otros, dificultan la toma de decisiones adecuada para la construcción de su proyecto de vida. Además de los posibles conflictos familiares que surgen a partir de estos eventos en la vida de los jóvenes. Por esta razón se reconoce esta problemática en la institución, y se plantea la elaboración y ejecución de un programa de Orientación Vocacional apoyado en herramientas digitales, que permita la construcción de ese perfil profesional de cada estudiante, además de fortalecer el acceso a la información respecto a las opciones ofertadas por las diferentes universidades del país, especialmente las de la región respecto a la educación superior. Formulación del problema De la descripción del problema anterior se plantea la siguiente pegunta: ¿Cómo la aplicación de herramientas digitales desde el contexto del Bienestar Institucional permite fortalecer el proceso de exploración vocacional, orientación profesional e ingreso a la universidad, de los estudiantes de educación media de la I. E. Nazaret?
  • 7. Árbol del problema Imagen No. 2 Fuente el autor
  • 8. Árbol de Objetivos Imagen No. 3 Fuente el autor
  • 9.  Pasos de la metodología de proyectos seleccionada precisando los componentes y elementos esenciales para la formulación del proyecto, en respuesta al problema educativo abordado. Anteriormente se realizó la formulación del problema, a continuación se describe los siguientes pasos: Análisis de involucrados A continuación se presentan a los involucrados pertenecientes al presente proyecto que pertenecen tanto de la Sociedad Civil y como del Sector Gobierno.  Padres de familia.  Docentes  Estudiantes  Directivos docentes  Secretaria de educación  Universidades Árbol de problemas Imagen No. 2 Árbol de objetivos Imagen No. 3 Acciones e identificación de alternativas Se proponen las siguientes alternativas:  Desarrollar un programa de orientación vocacional y profesional con la implementación de las TIC.
  • 10.  Socializar a los estudiantes los diferentes programas, créditos educativos y becas para continuar estudios superiores.
  • 11. Conclusiones Desarrollar una propuesta de investigación bajo la metodología del marco lógico permite definir las causas y efectos del problema, además de establecer los objetivos y las alternativas de solución. Permite mejorar la planificación, al resaltar los lazos que existen entre los elementos del proyecto y los factores externos, facilita el entendimiento común y una mejor comunicación entre los que toman decisiones, los responsables y las demás partes involucradas en el proyecto. El uso de la metodología del marco lógico y del seguimiento sistemático, permite determinar medios de verificación de las acciones planificadas y su confrontación contra los indicadores de metas propuestas.
  • 12. Referencias bibliográficas Libro electrónico multimedia: Gerencia de proyectos de Tecnología Educativa. ORTEGÓN, E., PACHECO J. F. y PRIETO A. Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile (reimpresión de abril de 2015). SÁNCHEZ, N. El marco lógico. Metodología para la planificación, seguimiento y evaluación de proyectos Visión Gerencial, núm. 2, julio-diciembre, 2007, pp. 328-343 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela.