SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
ASIGNATURA:
SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES
PROFESOR:
ROBERTO CHARLES
TEMA:
ANALIZAR Y EXPLICAR CÓMO LAS ORGANIZACIONES SOCIALES
FORMALES Y NO FORMALES EJERCEN CONTROL SOCIAL EN EL SIGLO
XXI.
PREPARADO POR:
HARDING, ZULAY 8-861-2378
THOMAS, ULISES 8-847-2413
TORRES, CRISTIAN 9-752-2137
QUIRÓS, SUELIZ 8-821-1615
JULIO 2021
2
ACTIVIDAD 2: SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 3
¿CÓMO LAS ORGANIZACIONESFORMALESY NOFORMALES, EJERCEN CONTROLSOCIALEN EL
SIGLO XXI?.............................................................................................................................. 4
ORGANIZACIONES FORMALES Y NO FORMALES ..................................................... 4
Organización formal...................................................................................................... 4
Organización no formal................................................................................................. 5
CONTROL SOCIAL .......................................................................................................... 7
Medios de control social formales informales..............................................................10
EJEMPLOS DE FORMAS DE CONTROL SOCIAL DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN
FORMAL ......................................................................................................................... 11
EJEMPLOS DE FORMAS DE CONTROL SOCIAL DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN
INFORMAL...................................................................................................................... 12
CONCLUSIÓN .........................................................................................................................14
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................15
3
ACTIVIDAD 2: SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.
INTRODUCCIÓN
En esta actividad les presentaremos un análisis de cómo las organizaciones
formales y no formales, ejercen control social en el siglo XXI, iniciando con una
breve explicación de lo que son las organizaciones formales y las no formas así
como de lo que es el control social, términos imprescindibles para el desarrollo de
esta actividad.
4
ACTIVIDAD 2: SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.
¿CÓMO LAS ORGANIZACIONES FORMALES Y NO FORMALES,
EJERCEN CONTROL SOCIAL EN EL SIGLO XXI?
ORGANIZACIONES FORMALES Y NO FORMALES
Organización formal
Una organización formal es un sistema social estructurado por reglas, metas y
prácticas claramente establecidas y que funciona sobre la base de una división del
trabajo y una jerarquía de
poder claramente definida . Los ejemplos
en la sociedad son amplios e incluyen
empresas y corporaciones, instituciones
religiosas, el sistema judicial, las escuelas
y el gobierno, entre otros.
Las organizaciones formales están
diseñadas para lograr ciertos objetivos a
través del trabajo colectivo de los individuos que son sus miembros. Se basan en
una división del trabajo y una jerarquía de poder y autoridad para garantizar que el
trabajo se realice de manera unificada y eficiente. Dentro de una organización
formal, cada trabajo o puesto tiene un conjunto claramente definido de
responsabilidades, roles, deberes y autoridades a quienes informa.
Características compartidas de las organizaciones formales:
 División del trabajo y jerarquía de poder y autoridad relacionada.
 Políticas, prácticas y objetivos documentados y compartidos.
 Las personas actúan juntas para lograr un objetivo compartido, no
individualmente.
 La comunicación sigue una cadena de mando específica.
5
ACTIVIDAD 2: SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.
 Existe un sistema definido para reemplazar miembros dentro de la
organización.
 Perduran en el tiempo y no dependen de la existencia o participación de
individuos específicos.
Algunos beneficios de la organización formal:
 Define claramente los objetivos de la organización y relaciones de
responsabilidad y autoridad entre los miembros de la organización.
 Resulta en la utilización óptima de los recursos organizacionales
 Hay una clara división entre el trabajo y las relaciones interpersonales
 La jerarquía organizacional evita la superposición de actividades entre dos
individuos de dos departamentos diferentes.
 Los avances en el plan de carrera y las promociones internas están
claramente definidos en una estructura formal de organización.
 La tasa de rotación del personal y de ausentismo es reducida por la claridad
de objetivos, políticas, estrategias.
Organización no formal
A diferencia de una organización formal, una organización informal no depende de
la formalidad jerárquica en sí. Incluso las funciones de las personas no definen su
posición dentro de la organización.
En las organizaciones informales, las actitudes personales, prejuicios, entre otras,
determinan las relaciones humanas. Las personas encuentran un lugar en la
organización en función de estos factores informales.
6
ACTIVIDAD 2: SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.
Las organizaciones informales generalmente surgen espontáneamente, por lo
tanto, los rangos no influyen en su establecimiento. Las personas terminan por
crearlos al interactuar entre sí.
Una organización informal
siempre existe en una
formal. Los administradores
pueden impedir su creación,
pero ciertamente pueden
regularlo.
Características compartidas
de las organizaciones
informales:
 Surgen y se desarrollan de forma espontánea ya que las políticas y
procedimientos formales no juegan un papel en su creación como en el caso
de las organizaciones formales.
 La jerarquía y funciones de las personas no tienen relevancia en las
organizaciones informales.
 Aspectos como el punto de vista social, político, cultural y religioso son
importantes en este sentido.
 Las organizaciones informales existen en todas y cada una de
las empresas, ya que las interacciones sociales entre personas so se
pueden evitar.
 Si los empleados no se relacionan bien entre sí, es posible que no trabajen
cordialmente; esto, a su vez, afecta la rentabilidad financiera de la propia
organización.
Entre los beneficios de la organización informal:
 Promueve valores sociales y culturales.
7
ACTIVIDAD 2: SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.
 Satisfacción y seguridad entre la población interna.
 Comunicación. Hay respuestas y comunicación rápida y fluida hacia los
administradores.
 Mejores relaciones interpersonales.
 Se resuelven temas relacionados con el trabajo.
 Se ejerce el autocontrol.
La organización informal puede complementar o fortalecer a la organización formal
a través de una buena relación y cooperación entre los miembros de la
organización. Sin embargo, la organización informal también puede debilitar de
cierta forma a la organización formal, esto ocurre cuando se genera antagonismos
o cuando el rol informal es más fuerte que el formal.
A continuación deseamos presentar un ejemplo de cuando una organización formal
no coincide con la organización informal y en ocasiones vemos que esto ocurre en
la vida real: cuando en una organización existe un jefe de departamento sin
embargo en la práctica, los subalternos tiene diversas ideas y siguen instrucciones
de otra persona que no tiene un cargo de jefe, pero si tiene un liderazgo y una
personalidad fuerte y decidida, que genera confianza y credibilidad.
8
ACTIVIDAD 2: SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.
Cuando un equipo se forma o agrupa, se requiere que una persona encabece y
guie a este equipo, un líder fomenta a su grupo con una actitud positiva,
emprendedora y de logro de objetivos es decir con un fin en común, así este líder
logra el alcance las metas propuestas por la empresa con una fuerza de trabajo
que puede lograr mucho, que es el trabajo en equipo.
Esto es un logro en una organización, el trabajo en equipo es imprescindible para
que una organización crezca y mejore su desarrollo.
9
ACTIVIDAD 2: SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Una organización social es un grupo de personas que interactúan entre ellos
mismos, debido a que tiene relaciones sociales o aspectos en común, en este caso
para obtener un fin específico. Además, tiene un aspecto mucho más relacionados
como cualquier institución que se empeña en socializar o relacionarse con
personas que pertenecen a estos grupos.
Es un grupo de personas organizadas que se unen para satisfacer necesidades
humanas. Un ejemplo claro de la organización social es la familia, las personas
que se unen por religión, personas que habitan en comunidades y todas aquellas
que tengan algún tipo de interacción que las relacione.
CONTROL SOCIAL
El control social define que las relaciones, los compromisos, los valores y las
creencias fomentan la conformidad: si los códigos morales se internalizan y los
individuos están vinculados a comunidades más amplias, los individuos limitarán
voluntariamente los actos desviados. Esta interpretación sugiere que el poder de
los medios internos de control, como la propia conciencia, el ego y las
sensibilidades sobre el bien y el mal, son poderosos para mitigar la probabilidad
de que uno se desvíe de las normas sociales. Esto contrasta con los medios
externos de control, en los que los individuos se conforman porque una figura de
autoridad (como el estado) amenaza con sanciones si el individuo desobedece.
El control social se establece alentando a las personas a cumplir y obedecer las
normas sociales, tanto por medios formales como informales. La conformidad es
el acto de hacer coincidir las actitudes, creencias y comportamientos con las
normas del grupo.
La tendencia a conformarse ocurre en pequeños grupos y en la sociedad en su
conjunto, y puede resultar de sutiles influencias inconscientes o presión social
10
ACTIVIDAD 2: SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.
directa y abierta. La conformidad puede ocurrir en presencia de otros o cuando un
individuo está solo. Por ejemplo, las personas tienden a seguir las normas sociales
cuando comen o miran televisión, independientemente de si hay otros presentes.
Como la conformidad es un fenómeno de grupo, factores como el tamaño del
grupo, la unanimidad, la cohesión, el estatus, el compromiso previo y la opinión
pública ayudan a determinar el nivel de conformidad que muestra un individuo.
Control social en las organizaciones
El control social es necesario para que las relaciones sociales en la organización
se den de la mejor manera. El dueño de la organización, la junta directiva o el
departamento de recursos humanos crea un código de conducta que debe
regular y modelar el comportamiento individual para mantener el orden social
normativo. Sin control social, la organización está a punto de verse perturbada.
Si el individuo está socializado de manera inadecuada, tiene una tendencia a
desviarse de las formas aceptadas, pero se ve obligado a la conformidad por las
presiones del control social (código de conducta).
Medios de control social formales informales
 Medios formales: Implica la implementación de leyes, códigos de conducta
y regulaciones contra las conductas desviadas; estas medidas tienen
respaldo gubernamental y pueden implicar la coacción a través de
diferentes medios de acuerdo al tipo de organización formal, que en el caso
del estado de derecho, puede implicar el encarcelamiento o sanción
económica y en el caso de empresas de índole privada, puede implicar el
despido o reducción de salario de acuerdo al tipo de falta.
11
ACTIVIDAD 2: SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.
 Medios informales: Generalmente implica que un individuo internalice
ciertas normas y valores. Los valores sociales presentes en los individuos
son productos del control social informal, ejercido implícitamente por una
sociedad a través de costumbres y normas. Los individuos internalizan los
valores de su sociedad, sean conscientes o no de este adoctrinamiento.
Las sanciones informales pueden incluir burla, vergüenza, crítica y
desaprobación, lo que puede hacer que un individuo se ajuste a las normas
sociales de la sociedad. Las sanciones pueden incluir discriminación social,
exclusión y violencia. El control social informal tiene el potencial de tener un
mayor impacto en un individuo que el control formal. Cuando los valores
sociales se internalizan, se convierten en un aspecto de la personalidad de
un individuo.
ALGUNAS DIFERENCIAS DE CONTROL SOCIAL FORMAL E INFORMAL SON:
a) El control formal es más efectivo y fuerte que el control social informal. Las
situaciones más complicadas pueden ser manejadas de mejor manera con
un control formal.
b) El control formal es efectivo para grandes cantidades de personas, sin
embargo el control informal es más efectivo en grupos pequeños de
personas.
c) En el control formal se observa mayormente la formalidad, la normativa, las
políticas y toda regulación que tenga como objetivo inducir al orden. En el
informal se distingue por la ausencia de reglas y de formalidad escrita, lo
cual puede ser poco beneficioso en ocasiones.
EJEMPLOS DE FORMAS DE CONTROL SOCIAL DENTRO DE LA
ORGANIZACIÓN FORMAL
12
ACTIVIDAD 2: SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.
Cualquier desviación marcada de las normas aceptadas (código de conducta), se
considera una amenaza para el bienestar del grupo en su conjunto. Por tanto, el
departamento de recursos humanos en su defecto toma el control sobre esas
desviaciones y las sanciona de diferentes maneras, por ejemplo:
• Cuando alguien llega tarde, se le puede sancionar verbalmente para que no
se repita o descontar del sueldo el tiempo ausente. Si la tardanza se deja pasar,
es probable que el evento se repita o que los demás compañeros sientan que no
hay certeza del castigo, provocando una desviación grupal.
• Algunas organizaciones no permiten las relaciones de pareja en el trabajo,
por lo que casi siempre, cuando el departamento de recursos humanos se percata,
uno de los dos o ambos son despedidos por incumplimiento del código de
conducta, ya que este tipo de relación puede acarrear problemas tanto en la
organización formal como en la organización informal de la empresa.
EJEMPLOS DE FORMAS DE CONTROL SOCIAL DENTRO DE LA
ORGANIZACIÓN INFORMAL
Como las reglas de definen de manera implícita y no están escritas, las sanciones
así mismo se pueden dar de maneras informales que podrían ser la marginación,
discriminación, burla, etc., provocando que el individuo sancionado sienta que no
forma parte del del grupo o se auto margine.
En el caso de compañeros de trabajo, podría ocurrir que uno de sus miembros
hable de ciertos temas que son de exclusiva inherencia al grupo social informal
conformado por los miembros de un departamento de la empresa; cuando uno de
los miembros del grupo se percata de que un individuo está hablando de temas
que no deben salir del circulo, su forma de sanción podría ser la marginación y
burlas refiriéndose al individuo como “chismoso” o “lengua larga”.
13
ACTIVIDAD 2: SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.
ANEXOS
DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS DE LA ORGANIZACIÓN FORMAL E
INFORMAL
MAPA CONCEPTUAL DE LOS TIPOS DE ORGANIZACIONES
14
ACTIVIDAD 2: SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.
CONCLUSIÓN
En esta actividad les hemos presentado un análisis sobre cómo las organizaciones
formales y no formales ejercen control social en el siglo XXI, esperamos que la
redacción de esta actividad le haya dado una introducción a varios términos de
índole sociológica que pueden ser aplicados en nuestra vida en sociedad, así como
serían d gran ayuda en el mundo de los negocios.
15
ACTIVIDAD 2: SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.
BIBLIOGRAFÍA
 Ayastaran, Karla. (2011). Control social. Julio 2021, de Sitio web:
https://www.monografias.com/trabajos84/el-control-social/el-control-
social.shtml
 Wikipedia. (Actualizado 2021). Código de conducta de empresa. Julio
2021, de Wikimedia project. Sitio web:
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_de_conducta_de_empresa
 Lumen Learning. (Actualización 2021). Control social. Julio 2021, de
Courses Lumen learning. Sitio web:
https://courses.lumenlearning.com/boundless-sociology/chapter/social-
control/
 S, Surbhi. (Actualización 2017). Diferencias entre organizaciones
formales e informales. Julio 2021, de Key differences. Sitio web:
https://keydifferences.com/difference-between-formal-and-informal-
organization.html
 Ortíz, Celia. (2016). Control social informal. Julio 2021, de Crimipedia.
Universidad Manuel Hernández. Alicante, España. Sitio web:
https://crimipedia.umh.es/topics/control-social-formal-2/#

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...
Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...
Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...
ann09200
 

La actualidad más candente (20)

Actividad 2 sociologia
Actividad 2 sociologiaActividad 2 sociologia
Actividad 2 sociologia
 
Sociología de las Organizaciones. Actividad #2
Sociología de las Organizaciones. Actividad #2Sociología de las Organizaciones. Actividad #2
Sociología de las Organizaciones. Actividad #2
 
Sociologia 2
Sociologia 2Sociologia 2
Sociologia 2
 
Actividad 2 - Sociología
Actividad 2  - SociologíaActividad 2  - Sociología
Actividad 2 - Sociología
 
Control Social
Control SocialControl Social
Control Social
 
Actividad^n2 20 10-21 [autoguardado]
Actividad^n2 20 10-21 [autoguardado]Actividad^n2 20 10-21 [autoguardado]
Actividad^n2 20 10-21 [autoguardado]
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Organizaciones sociales
Organizaciones socialesOrganizaciones sociales
Organizaciones sociales
 
Euclides
EuclidesEuclides
Euclides
 
Como las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...
Como las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...Como las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...
Como las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...
 
Sociologia actividad #2
Sociologia actividad #2Sociologia actividad #2
Sociologia actividad #2
 
Actividad 2 sociologia
Actividad 2 sociologiaActividad 2 sociologia
Actividad 2 sociologia
 
Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...
Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...
Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...
 
Analizar y explicar cómo las organizaciones sociales formales y no formales e...
Analizar y explicar cómo las organizaciones sociales formales y no formales e...Analizar y explicar cómo las organizaciones sociales formales y no formales e...
Analizar y explicar cómo las organizaciones sociales formales y no formales e...
 
Sociologia organizacion del siglo xxI
Sociologia organizacion del siglo xxISociologia organizacion del siglo xxI
Sociologia organizacion del siglo xxI
 
Actividad 2 sociologia de las organizaciones
Actividad 2 sociologia de las organizacionesActividad 2 sociologia de las organizaciones
Actividad 2 sociologia de las organizaciones
 
Act de sociologia corregida
Act de sociologia corregidaAct de sociologia corregida
Act de sociologia corregida
 
Actividad 2 de sociologia
Actividad 2 de sociologiaActividad 2 de sociologia
Actividad 2 de sociologia
 
Actividad 2 de sociologia
Actividad 2 de sociologiaActividad 2 de sociologia
Actividad 2 de sociologia
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 

Similar a Actividad 2 sociología grupal (1)

Actividad modulo2 sociologia
Actividad modulo2 sociologiaActividad modulo2 sociologia
Actividad modulo2 sociologia
anamariabueno
 

Similar a Actividad 2 sociología grupal (1) (20)

Sociologia actividad #2
Sociologia actividad #2Sociologia actividad #2
Sociologia actividad #2
 
Sociologia actividad #2
Sociologia actividad #2Sociologia actividad #2
Sociologia actividad #2
 
Activida sociologia#2
Activida sociologia#2Activida sociologia#2
Activida sociologia#2
 
Sociologia a
Sociologia aSociologia a
Sociologia a
 
Sociologia act 2
Sociologia act 2Sociologia act 2
Sociologia act 2
 
Act 2 Sociologia[2003].pptx
Act 2 Sociologia[2003].pptxAct 2 Sociologia[2003].pptx
Act 2 Sociologia[2003].pptx
 
Actividad 2 sociologia.
Actividad 2 sociologia.Actividad 2 sociologia.
Actividad 2 sociologia.
 
Las organizaciones sociales no formales ejercen control social en el siglo xx...
Las organizaciones sociales no formales ejercen control social en el siglo xx...Las organizaciones sociales no formales ejercen control social en el siglo xx...
Las organizaciones sociales no formales ejercen control social en el siglo xx...
 
Organizaciones formales actv. 2 sociologia de las organizaciones.docx
Organizaciones formales actv. 2 sociologia de las organizaciones.docxOrganizaciones formales actv. 2 sociologia de las organizaciones.docx
Organizaciones formales actv. 2 sociologia de las organizaciones.docx
 
Act#2.docx
Act#2.docxAct#2.docx
Act#2.docx
 
Sociología - Influencia de las Organizaciones Formales e Informales sobre el ...
Sociología - Influencia de las Organizaciones Formales e Informales sobre el ...Sociología - Influencia de las Organizaciones Formales e Informales sobre el ...
Sociología - Influencia de las Organizaciones Formales e Informales sobre el ...
 
Sociologia, actividad 2
Sociologia, actividad 2Sociologia, actividad 2
Sociologia, actividad 2
 
Sociologia de l_organizacon_actividad_2
Sociologia de l_organizacon_actividad_2Sociologia de l_organizacon_actividad_2
Sociologia de l_organizacon_actividad_2
 
Sociologia de l_organizacon_actividad_2
Sociologia de l_organizacon_actividad_2Sociologia de l_organizacon_actividad_2
Sociologia de l_organizacon_actividad_2
 
Actividad modulo2 sociologia
Actividad modulo2 sociologiaActividad modulo2 sociologia
Actividad modulo2 sociologia
 
Sociología de las organizaciones actividad 2
Sociología de las organizaciones   actividad 2Sociología de las organizaciones   actividad 2
Sociología de las organizaciones actividad 2
 
Act 2 sociologia
Act 2 sociologiaAct 2 sociologia
Act 2 sociologia
 
ACTIVIDAD 2 SOCIOLOGIA.docx
ACTIVIDAD 2 SOCIOLOGIA.docxACTIVIDAD 2 SOCIOLOGIA.docx
ACTIVIDAD 2 SOCIOLOGIA.docx
 
¿Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control soci...
¿Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control soci...¿Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control soci...
¿Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control soci...
 
Sociologia act.2
Sociologia act.2Sociologia act.2
Sociologia act.2
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Actividad 2 sociología grupal (1)

  • 1. UNIVERSIDAD DEL ISTMO LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES PROFESOR: ROBERTO CHARLES TEMA: ANALIZAR Y EXPLICAR CÓMO LAS ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES EJERCEN CONTROL SOCIAL EN EL SIGLO XXI. PREPARADO POR: HARDING, ZULAY 8-861-2378 THOMAS, ULISES 8-847-2413 TORRES, CRISTIAN 9-752-2137 QUIRÓS, SUELIZ 8-821-1615 JULIO 2021
  • 2. 2 ACTIVIDAD 2: SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES. CONTENIDO INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 3 ¿CÓMO LAS ORGANIZACIONESFORMALESY NOFORMALES, EJERCEN CONTROLSOCIALEN EL SIGLO XXI?.............................................................................................................................. 4 ORGANIZACIONES FORMALES Y NO FORMALES ..................................................... 4 Organización formal...................................................................................................... 4 Organización no formal................................................................................................. 5 CONTROL SOCIAL .......................................................................................................... 7 Medios de control social formales informales..............................................................10 EJEMPLOS DE FORMAS DE CONTROL SOCIAL DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN FORMAL ......................................................................................................................... 11 EJEMPLOS DE FORMAS DE CONTROL SOCIAL DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN INFORMAL...................................................................................................................... 12 CONCLUSIÓN .........................................................................................................................14 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................15
  • 3. 3 ACTIVIDAD 2: SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES. INTRODUCCIÓN En esta actividad les presentaremos un análisis de cómo las organizaciones formales y no formales, ejercen control social en el siglo XXI, iniciando con una breve explicación de lo que son las organizaciones formales y las no formas así como de lo que es el control social, términos imprescindibles para el desarrollo de esta actividad.
  • 4. 4 ACTIVIDAD 2: SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES. ¿CÓMO LAS ORGANIZACIONES FORMALES Y NO FORMALES, EJERCEN CONTROL SOCIAL EN EL SIGLO XXI? ORGANIZACIONES FORMALES Y NO FORMALES Organización formal Una organización formal es un sistema social estructurado por reglas, metas y prácticas claramente establecidas y que funciona sobre la base de una división del trabajo y una jerarquía de poder claramente definida . Los ejemplos en la sociedad son amplios e incluyen empresas y corporaciones, instituciones religiosas, el sistema judicial, las escuelas y el gobierno, entre otros. Las organizaciones formales están diseñadas para lograr ciertos objetivos a través del trabajo colectivo de los individuos que son sus miembros. Se basan en una división del trabajo y una jerarquía de poder y autoridad para garantizar que el trabajo se realice de manera unificada y eficiente. Dentro de una organización formal, cada trabajo o puesto tiene un conjunto claramente definido de responsabilidades, roles, deberes y autoridades a quienes informa. Características compartidas de las organizaciones formales:  División del trabajo y jerarquía de poder y autoridad relacionada.  Políticas, prácticas y objetivos documentados y compartidos.  Las personas actúan juntas para lograr un objetivo compartido, no individualmente.  La comunicación sigue una cadena de mando específica.
  • 5. 5 ACTIVIDAD 2: SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.  Existe un sistema definido para reemplazar miembros dentro de la organización.  Perduran en el tiempo y no dependen de la existencia o participación de individuos específicos. Algunos beneficios de la organización formal:  Define claramente los objetivos de la organización y relaciones de responsabilidad y autoridad entre los miembros de la organización.  Resulta en la utilización óptima de los recursos organizacionales  Hay una clara división entre el trabajo y las relaciones interpersonales  La jerarquía organizacional evita la superposición de actividades entre dos individuos de dos departamentos diferentes.  Los avances en el plan de carrera y las promociones internas están claramente definidos en una estructura formal de organización.  La tasa de rotación del personal y de ausentismo es reducida por la claridad de objetivos, políticas, estrategias. Organización no formal A diferencia de una organización formal, una organización informal no depende de la formalidad jerárquica en sí. Incluso las funciones de las personas no definen su posición dentro de la organización. En las organizaciones informales, las actitudes personales, prejuicios, entre otras, determinan las relaciones humanas. Las personas encuentran un lugar en la organización en función de estos factores informales.
  • 6. 6 ACTIVIDAD 2: SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES. Las organizaciones informales generalmente surgen espontáneamente, por lo tanto, los rangos no influyen en su establecimiento. Las personas terminan por crearlos al interactuar entre sí. Una organización informal siempre existe en una formal. Los administradores pueden impedir su creación, pero ciertamente pueden regularlo. Características compartidas de las organizaciones informales:  Surgen y se desarrollan de forma espontánea ya que las políticas y procedimientos formales no juegan un papel en su creación como en el caso de las organizaciones formales.  La jerarquía y funciones de las personas no tienen relevancia en las organizaciones informales.  Aspectos como el punto de vista social, político, cultural y religioso son importantes en este sentido.  Las organizaciones informales existen en todas y cada una de las empresas, ya que las interacciones sociales entre personas so se pueden evitar.  Si los empleados no se relacionan bien entre sí, es posible que no trabajen cordialmente; esto, a su vez, afecta la rentabilidad financiera de la propia organización. Entre los beneficios de la organización informal:  Promueve valores sociales y culturales.
  • 7. 7 ACTIVIDAD 2: SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.  Satisfacción y seguridad entre la población interna.  Comunicación. Hay respuestas y comunicación rápida y fluida hacia los administradores.  Mejores relaciones interpersonales.  Se resuelven temas relacionados con el trabajo.  Se ejerce el autocontrol. La organización informal puede complementar o fortalecer a la organización formal a través de una buena relación y cooperación entre los miembros de la organización. Sin embargo, la organización informal también puede debilitar de cierta forma a la organización formal, esto ocurre cuando se genera antagonismos o cuando el rol informal es más fuerte que el formal. A continuación deseamos presentar un ejemplo de cuando una organización formal no coincide con la organización informal y en ocasiones vemos que esto ocurre en la vida real: cuando en una organización existe un jefe de departamento sin embargo en la práctica, los subalternos tiene diversas ideas y siguen instrucciones de otra persona que no tiene un cargo de jefe, pero si tiene un liderazgo y una personalidad fuerte y decidida, que genera confianza y credibilidad.
  • 8. 8 ACTIVIDAD 2: SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES. Cuando un equipo se forma o agrupa, se requiere que una persona encabece y guie a este equipo, un líder fomenta a su grupo con una actitud positiva, emprendedora y de logro de objetivos es decir con un fin en común, así este líder logra el alcance las metas propuestas por la empresa con una fuerza de trabajo que puede lograr mucho, que es el trabajo en equipo. Esto es un logro en una organización, el trabajo en equipo es imprescindible para que una organización crezca y mejore su desarrollo.
  • 9. 9 ACTIVIDAD 2: SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES. ORGANIZACIÓN SOCIAL Una organización social es un grupo de personas que interactúan entre ellos mismos, debido a que tiene relaciones sociales o aspectos en común, en este caso para obtener un fin específico. Además, tiene un aspecto mucho más relacionados como cualquier institución que se empeña en socializar o relacionarse con personas que pertenecen a estos grupos. Es un grupo de personas organizadas que se unen para satisfacer necesidades humanas. Un ejemplo claro de la organización social es la familia, las personas que se unen por religión, personas que habitan en comunidades y todas aquellas que tengan algún tipo de interacción que las relacione. CONTROL SOCIAL El control social define que las relaciones, los compromisos, los valores y las creencias fomentan la conformidad: si los códigos morales se internalizan y los individuos están vinculados a comunidades más amplias, los individuos limitarán voluntariamente los actos desviados. Esta interpretación sugiere que el poder de los medios internos de control, como la propia conciencia, el ego y las sensibilidades sobre el bien y el mal, son poderosos para mitigar la probabilidad de que uno se desvíe de las normas sociales. Esto contrasta con los medios externos de control, en los que los individuos se conforman porque una figura de autoridad (como el estado) amenaza con sanciones si el individuo desobedece. El control social se establece alentando a las personas a cumplir y obedecer las normas sociales, tanto por medios formales como informales. La conformidad es el acto de hacer coincidir las actitudes, creencias y comportamientos con las normas del grupo. La tendencia a conformarse ocurre en pequeños grupos y en la sociedad en su conjunto, y puede resultar de sutiles influencias inconscientes o presión social
  • 10. 10 ACTIVIDAD 2: SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES. directa y abierta. La conformidad puede ocurrir en presencia de otros o cuando un individuo está solo. Por ejemplo, las personas tienden a seguir las normas sociales cuando comen o miran televisión, independientemente de si hay otros presentes. Como la conformidad es un fenómeno de grupo, factores como el tamaño del grupo, la unanimidad, la cohesión, el estatus, el compromiso previo y la opinión pública ayudan a determinar el nivel de conformidad que muestra un individuo. Control social en las organizaciones El control social es necesario para que las relaciones sociales en la organización se den de la mejor manera. El dueño de la organización, la junta directiva o el departamento de recursos humanos crea un código de conducta que debe regular y modelar el comportamiento individual para mantener el orden social normativo. Sin control social, la organización está a punto de verse perturbada. Si el individuo está socializado de manera inadecuada, tiene una tendencia a desviarse de las formas aceptadas, pero se ve obligado a la conformidad por las presiones del control social (código de conducta). Medios de control social formales informales  Medios formales: Implica la implementación de leyes, códigos de conducta y regulaciones contra las conductas desviadas; estas medidas tienen respaldo gubernamental y pueden implicar la coacción a través de diferentes medios de acuerdo al tipo de organización formal, que en el caso del estado de derecho, puede implicar el encarcelamiento o sanción económica y en el caso de empresas de índole privada, puede implicar el despido o reducción de salario de acuerdo al tipo de falta.
  • 11. 11 ACTIVIDAD 2: SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.  Medios informales: Generalmente implica que un individuo internalice ciertas normas y valores. Los valores sociales presentes en los individuos son productos del control social informal, ejercido implícitamente por una sociedad a través de costumbres y normas. Los individuos internalizan los valores de su sociedad, sean conscientes o no de este adoctrinamiento. Las sanciones informales pueden incluir burla, vergüenza, crítica y desaprobación, lo que puede hacer que un individuo se ajuste a las normas sociales de la sociedad. Las sanciones pueden incluir discriminación social, exclusión y violencia. El control social informal tiene el potencial de tener un mayor impacto en un individuo que el control formal. Cuando los valores sociales se internalizan, se convierten en un aspecto de la personalidad de un individuo. ALGUNAS DIFERENCIAS DE CONTROL SOCIAL FORMAL E INFORMAL SON: a) El control formal es más efectivo y fuerte que el control social informal. Las situaciones más complicadas pueden ser manejadas de mejor manera con un control formal. b) El control formal es efectivo para grandes cantidades de personas, sin embargo el control informal es más efectivo en grupos pequeños de personas. c) En el control formal se observa mayormente la formalidad, la normativa, las políticas y toda regulación que tenga como objetivo inducir al orden. En el informal se distingue por la ausencia de reglas y de formalidad escrita, lo cual puede ser poco beneficioso en ocasiones. EJEMPLOS DE FORMAS DE CONTROL SOCIAL DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN FORMAL
  • 12. 12 ACTIVIDAD 2: SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES. Cualquier desviación marcada de las normas aceptadas (código de conducta), se considera una amenaza para el bienestar del grupo en su conjunto. Por tanto, el departamento de recursos humanos en su defecto toma el control sobre esas desviaciones y las sanciona de diferentes maneras, por ejemplo: • Cuando alguien llega tarde, se le puede sancionar verbalmente para que no se repita o descontar del sueldo el tiempo ausente. Si la tardanza se deja pasar, es probable que el evento se repita o que los demás compañeros sientan que no hay certeza del castigo, provocando una desviación grupal. • Algunas organizaciones no permiten las relaciones de pareja en el trabajo, por lo que casi siempre, cuando el departamento de recursos humanos se percata, uno de los dos o ambos son despedidos por incumplimiento del código de conducta, ya que este tipo de relación puede acarrear problemas tanto en la organización formal como en la organización informal de la empresa. EJEMPLOS DE FORMAS DE CONTROL SOCIAL DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN INFORMAL Como las reglas de definen de manera implícita y no están escritas, las sanciones así mismo se pueden dar de maneras informales que podrían ser la marginación, discriminación, burla, etc., provocando que el individuo sancionado sienta que no forma parte del del grupo o se auto margine. En el caso de compañeros de trabajo, podría ocurrir que uno de sus miembros hable de ciertos temas que son de exclusiva inherencia al grupo social informal conformado por los miembros de un departamento de la empresa; cuando uno de los miembros del grupo se percata de que un individuo está hablando de temas que no deben salir del circulo, su forma de sanción podría ser la marginación y burlas refiriéndose al individuo como “chismoso” o “lengua larga”.
  • 13. 13 ACTIVIDAD 2: SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES. ANEXOS DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS DE LA ORGANIZACIÓN FORMAL E INFORMAL MAPA CONCEPTUAL DE LOS TIPOS DE ORGANIZACIONES
  • 14. 14 ACTIVIDAD 2: SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES. CONCLUSIÓN En esta actividad les hemos presentado un análisis sobre cómo las organizaciones formales y no formales ejercen control social en el siglo XXI, esperamos que la redacción de esta actividad le haya dado una introducción a varios términos de índole sociológica que pueden ser aplicados en nuestra vida en sociedad, así como serían d gran ayuda en el mundo de los negocios.
  • 15. 15 ACTIVIDAD 2: SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES. BIBLIOGRAFÍA  Ayastaran, Karla. (2011). Control social. Julio 2021, de Sitio web: https://www.monografias.com/trabajos84/el-control-social/el-control- social.shtml  Wikipedia. (Actualizado 2021). Código de conducta de empresa. Julio 2021, de Wikimedia project. Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_de_conducta_de_empresa  Lumen Learning. (Actualización 2021). Control social. Julio 2021, de Courses Lumen learning. Sitio web: https://courses.lumenlearning.com/boundless-sociology/chapter/social- control/  S, Surbhi. (Actualización 2017). Diferencias entre organizaciones formales e informales. Julio 2021, de Key differences. Sitio web: https://keydifferences.com/difference-between-formal-and-informal- organization.html  Ortíz, Celia. (2016). Control social informal. Julio 2021, de Crimipedia. Universidad Manuel Hernández. Alicante, España. Sitio web: https://crimipedia.umh.es/topics/control-social-formal-2/#