SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD 3 EVALUACIÓN EN EL APRENDIZAJE DE
LAS MATEMÁTICAS
MÓNICA CASTELLANOS CASTELLANOS. COD: 201822160
DAIRIS PÉREZ SILVA. COD: 201822353
NYDIA DEL PILAR RODRIGUEZ BECERRA. COD: 201824124
GRUPO 5
Evaluación en Matemáticas
Licenciada
LUZ NÉLIDA MOLANO
Tutora
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC
Especialización en Didáctica de la Matemática para la Educación Básica
Tunja, 9 de abril del 2019
Introducción
Actividad unidad 3
1. Realice a través de un mapa conceptual la clasificación de las diferentes técnicas
e instrumentos de evaluación disponibles que se pueden utilizar en matemáticas, definiendo
sus ventajas y desventajas en los aspectos metodológicos y didácticos del diseño e
implementación de un curso.
2. Seleccione una temática del área de Matemáticas para la Educación Básica, escoja dos
técnicas y diseñe un instrumento para cada una (de los explicados en el mapa anterior),
aplíquelos en una institución y a a través de un matriz FODA, establezca las Fortalezas y
Debilidades, así como las estrategias FO y DA.
Desarrollo:
1. Mapa conceptual
2. Evaluaciones
Para el diseño de los instrumentos y la selección de las técnicas se tuvo en cuenta lo
propuesto por Andrade, A. y Juárez, M. I. en el Manual Técnicas e instrumentos para facilitar
la Evaluación del Aprendizaje.
Planificación
Institución Educativa: Instituto Integrado de Enseñanza Media Comercial San José de San José
de Suaita.
Asignatura: Matemáticas Tema: Ecuaciones de primer grado con una incógnita
Grado: Octavo Tiempo: 2 horas Fecha: 05/04/2019
Estándar: Uso procesos inductivos y lenguaje algebraico para formular y poner a prueba
conjeturas.
DBA 9: Propone, compara y usa procedimientos inductivos y lenguaje algebraico para formular
y poner a prueba conjeturas en diversas situaciones o contextos.
Indicadores de logro:
Conceptual: Comprende el lenguaje algebraico como una forma de expresar situaciones dadas
en lenguaje verbal.
Procedimental: Utiliza el lenguaje algebraico para solucionar problemas de la vida cotidiana,
mediante ecuaciones de primer grado con una incógnita.
Actitudinal: Participa activamente en las actividades propuestas para el desarrollo de la clase.
Competencias:
La resolución y el planteamiento de problemas.
El razonamiento.
La modelación.
La comunicación.
La elaboración, comparación y ejercitación de procedimientos.
2.1. Técnicas e Instrumentos de evaluación
2.1.1. Instrumento: Rúbrica
Esta primera Evaluación corresponde al Apéndice A, está diseñada con el objetivo de
evaluar el desempeño de los estudiantes al resolver problemas relacionados con ecuaciones
de primer grado con una incógnita. Se aplicará a un grupo de 18 estudiantes que ya vieron
este tema en el desarrollo de sus clases.
Tipo de evaluación: Evaluación cualitativa y formativa.
Técnica de evaluación: Observación.
2.1.2. Instrumento: Reactivo de relación de columnas
Esta segunda evaluación corresponde al Apéndice B, está diseñada con el objetivo de
evaluar si los estudiantes están relacionando correctamente el lenguaje verbal con el lenguaje
algebraico en ecuaciones de primer grado con una incógnita. Se aplicará a un grupo de 18
estudiantes que ya vieron este tema en el desarrollo de sus clases.
Tipo de evaluación: Evaluación cuantitativa y sumativa.
Técnica de evaluación: Solución de problemas.
2.2. Aplicación de los Instrumentos
Las evaluaciones se aplicaron a 18 estudiantes de grado octavo, que ya habían visto este
tema en el desarrollo de sus clases. La primera Evaluación (Apéndice A) consistía, en el
desarrollo de un problema matemático, a partir del planteamiento de una ecuación de primer
grado con una incógnita. A continuación se muestra el número de estudiantes que obtuvo
cada ponderación en cada uno de los criterios:
Criterio Ponderación
Número de
estudiantes
Comprensión
del problema
Alta 14
Media 2
Baja 2
Planteamiento
de la ecuación
Alta 15
Media 2
Baja 1
Desarrollo de
la ecuación
Alta 10
Media 4
Baja 4
Respuesta del
problema
Alta 4
Media 9
Baja 5
En la segunda Evaluación (Apéndice B) se debían dar 5 respuestas, como se trata de una
evaluación cuantitativa, cada respuesta tenía un valor de 1,0 para un total de 5,0. Los
estudiantes que tuvieron sólo tres respuestas correctas, obtuvieron una nota de 3,0. La
siguiente tabla muestra la cantidad de respuestas correctas que dieron los estudiantes.
Respuestas
correctas
Número de
estudiantes
5 12
3 6
Total 18
Evidencias
.
Primera Evaluación
Segunda Evaluación
2.3. Matriz FODA: Instrumentos de Evaluación
MATRIZ FODA:
INSTRUMENTO DE
EVALAUCIÓN
Rúbrica – Apéndice A
FORTALEZAS (F)
- Durante la aplicación hubo claridad (pocas preguntas)
sobre el proceso indicado para la evaluación.
-El tema ya lo venían trabajando por lo que poseían
herramientas necesarias para el buen desempeño en la
evaluación.
-Interés en la evaluación tipo rúbrica al ser la primer
vez que se enfrentan a esta.
-Están familiarizados y tienen excelente capacidad para
la resolución de problemas matemáticos.
-Hubo 4 estudiantes que obtuvieron ponderaciones
de “Alto” en los 4 criterios de la rúbrica.
–Una cualidad de la evaluación por competencias que
cumple perfectamente la rúbrica aplicada es que “busca
articular lo cualitativo y cuantitativo”. Tobón, S.
(2010).
DEBILIDADES (D)
- La mayor dificultad de los estudiantes está en
dar una respuesta coherente con el contexto del
problema.
- El problema tenía dos preguntas, lo cual hizo
que varios estudiantes respondieran una pregunta
pero no la otra, y por tanto se les asignara una
valoración Media. En la descripción de criterios,
se debió ser más explícito en este sentido.
OPORTUNIDADES (O)
-Políticas generales de formación y
evaluación.
Según Tobón S. (2010), un equipo de
docentes de la I.E. puede establecer
instrumentos que permitan determinar el
grado de formación de las competencias.
-Las directivas de la I.E. incentivan a los
docentes en el uso de nuevas técnicas y
ESTRATEGIAS FO
-El uso de la evaluación formativa permite mayor
retroalimentación posible de los progresos en el
desarrollo de las competencias a través de los módulos,
y los aspectos a mejorar, junto con recomendaciones
puntuales de cómo hacerlo. Zabala, M. (2003).
-Los docentes del área de matemáticas pueden hacer
planeación del aprendizaje en esta área y –teniendo en
cuenta políticas generales de formación y evaluación-
ESTRATEGIAS DO
-Se debe fortalecer el uso de instrumentos de
evaluación que permitan el desarrollo de
competencias matemáticas. Por medio de la
rúbrica se pudo establecer la dificultad de dar una
respuesta coherente en cuanto al contexto del
problema. Proponemos la resolución de
problemas matemáticos para ejercitarse en
“formular, plantear, transformar y resolver
estrategias de evaluación. establecer el uso de técnicas de evaluación que
fortalezcan el desarrollo de competencias.
problemas a partir de situaciones de la vida
cotidiana, de las otras ciencias y de las
matemáticas mismas”. MEN. (1998)
-En cuanto a la debilidad mencionada sobre los
criterios, Andrade, A. y Juárez, M. I. (2010) dice
que :
-“El docente necesita tener bien definidas las variables
a evaluar”.
- Este este instrumento señala a los estudiantes con
precisión la actividad o producto que van a ser
evaluados, esto les brindará a ellos claridad sobre los
criterios a evaluar (criterios de calidad).
- Al definir explícitamente los criterios de
calidad, se dejará en claro lo que espera del
alumno para este un desempeño de alta calidad.
Universidad Central. (2017).
AMENAZAS (A)
-Desde el ámbito institucional, la rúbrica
como instrumento de evaluación de
competencias no es un instrumento
utilizado.
-Docentes que no evalúan competencias y
desconocen la rúbrica como un instrumento
permitente para este tipo de evaluación.
-Deficiente planeación del aprendizaje.
ESTRATEGIAS FA
-De acuerdo a los aspectos positivos al usar la rúbrica
pensamos que se debe incentivar en los equipos de
trabajo docente el uso de la rúbrica como un
instrumento que permitan la evaluación de
competencias y que corresponde al objetivo principal al
evaluar por comp.: “retroalimentación, determinación
de idoneidad y certificación de los aprendizajes de
acuerdo con las competencias de referencia” Zabala,
M. (2003).
ESTRATEGIAS DA
-Que la comunidad Educativa pueda
involucrarse en la formación integral del
estudiante, en la evolución por competencias
y que desde el aula de clases el/la docente de
matemáticas entienda la importancia “ no solo
de comunicar a los estudiantes los criterios de
evaluación, sino de la necesidad de implicarlos
en la formalización de estos criterios, ya que así
se contribuye significativamente a su
aprendizaje, en tanto que la implicación del
alumno en la formulación de criterios mejora
notablemente su comprensión de los mismos”. U.
Central (2017)
Conclusiones
Referencias
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje Volumen 2.
Recuperado de
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Matem%C3
%A1ticas.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares Matemáticas.
Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
89869_archivo_pdf9.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Vamos a aprender Matemáticas Guía del Docente
8. Bogotá D.C., Colombia. Grupo ediciones SM, SA.
Parra, Doris. (2013). Técnicas e instrumentos de evaluación del aprendizaje. Recuperado de
https://www.slideshare.net/moises69/tcnicas-e-instrumentos-de-evaluacin-doris-
maria-parra-2013
Quesquén, R, Hoyos, R, & Tineo, Asencio. (2013). Módulo IV Evaluación educativa Tomo
IV “Bases técnicos – Instrumentales de la evaluación del aprendizaje” (tesis de
maestría). Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú. Recuperado
de https://es.slideshare.net/rosaangelica30/libro-de-tecnicas-e-instrumentos-de-
evaluacin
Secretaria de Educación Pública. (2012). Las estrategias y los instrumentos de evaluación
desde el enfoque formativo. México, México D. F.: SEP. Recuperado de
https://es.slideshare.net/Valfh/estrategias-e-instrumentos-de-evaluacion
Apéndice A: Evaluación cualitativa y formativa
INSTITUTO INTEGRADO DE ENSEÑANZA MEDIA COMERCIAL SAN JOSÉ
EVALUACIÓN 1 DE MATEMÁTICAS GRADO OCTAVO
Nombre:______________________________________Fecha:___________Grado:______
Resuelva el siguiente problema. Tenga en cuenta la rúbrica que se presenta a continuación, la
cual será tenida en cuenta al momento de la evaluación de esta actividad.
“La nota máxima en una clase de matemáticas es 10. Las calificaciones de un estudiante son
5 y 3. Teniendo en cuenta que la nota definitiva será el promedio entre 3 notas numéricas,
¿cuál debe ser la tercera nota para que su nota definitiva sea 8? ¿Qué se puede concluir al
respecto?”.
Apéndice B: Evaluación cuantitativa y sumativa
INSTITUTO INTEGRADO DE ENSEÑANZA MEDIA COMERCIAL SAN JOSÉ
EVALUACIÓN 2 DE MATEMÁTICAS GRADO OCTAVO
Nombre:______________________________________Fecha:___________Grado:______
Relaciona cada enunciado con su expresión algebraica correspondiente:
a. El doble de un número más tres es doce. ( ) 2x-3=12
b. Tres veces un número menos dos es doce. ( ) 3x-2x=12
c. Tres veces el doble de un número es doce. ( ) 2x+3=12
d. El doble de un número menos tres es doce. ( ) 3(2x)=12
e. El triple de un número menos dos ( ) 3x-2=12
veces el número es doce.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Perfil profesional del psicologo
Perfil profesional del psicologoPerfil profesional del psicologo
Perfil profesional del psicologo
sebasmara soto
 
Campos Psicologicos
Campos PsicologicosCampos Psicologicos
Campos Psicologicos
vijcgarcia
 
Psicologia organizacional
Psicologia organizacionalPsicologia organizacional
Psicologia organizacional
darinka ra
 

La actualidad más candente (20)

Perfil profesional del psicologo
Perfil profesional del psicologoPerfil profesional del psicologo
Perfil profesional del psicologo
 
Modelos y teorias de la psicologia laboral
Modelos  y  teorias de la psicologia laboralModelos  y  teorias de la psicologia laboral
Modelos y teorias de la psicologia laboral
 
Campos Psicologicos
Campos PsicologicosCampos Psicologicos
Campos Psicologicos
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Actividad 3 - Compartiendo saberes en torno a la Diversidad, la Inclusión y l...
Actividad 3 - Compartiendo saberes en torno a la Diversidad, la Inclusión y l...Actividad 3 - Compartiendo saberes en torno a la Diversidad, la Inclusión y l...
Actividad 3 - Compartiendo saberes en torno a la Diversidad, la Inclusión y l...
 
Psicometria, actividad 5 word
Psicometria, actividad 5 wordPsicometria, actividad 5 word
Psicometria, actividad 5 word
 
Ova teorias de la personalidad
Ova  teorias de la personalidadOva  teorias de la personalidad
Ova teorias de la personalidad
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
psicologia organizacional
psicologia organizacionalpsicologia organizacional
psicologia organizacional
 
PSICOLOGIA SALUD OCUPACIONAL
PSICOLOGIA SALUD OCUPACIONALPSICOLOGIA SALUD OCUPACIONAL
PSICOLOGIA SALUD OCUPACIONAL
 
Psicopatologia de la infancia y la adolescencia
Psicopatologia de la infancia y la adolescenciaPsicopatologia de la infancia y la adolescencia
Psicopatologia de la infancia y la adolescencia
 
La Investigación en la Psicología de la Personalidad
La Investigación en la Psicología de la PersonalidadLa Investigación en la Psicología de la Personalidad
La Investigación en la Psicología de la Personalidad
 
Actividad 2 - Comprendiendo el liderazgo.pdf
Actividad 2 - Comprendiendo el liderazgo.pdfActividad 2 - Comprendiendo el liderazgo.pdf
Actividad 2 - Comprendiendo el liderazgo.pdf
 
Factores de prevención y de riesgo para el desarrollo de planes de acción apl...
Factores de prevención y de riesgo para el desarrollo de planes de acción apl...Factores de prevención y de riesgo para el desarrollo de planes de acción apl...
Factores de prevención y de riesgo para el desarrollo de planes de acción apl...
 
Guía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergenciaGuía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergencia
 
Solución innovadora a la problemática de
Solución innovadora a la problemática deSolución innovadora a la problemática de
Solución innovadora a la problemática de
 
Comunicando
ComunicandoComunicando
Comunicando
 
campos de la psicologia
campos de la psicologiacampos de la psicologia
campos de la psicologia
 
Psicologia organizacional
Psicologia organizacionalPsicologia organizacional
Psicologia organizacional
 
Fase1 grupo 236
Fase1 grupo 236Fase1 grupo 236
Fase1 grupo 236
 

Similar a Actividad 3 aporte 2

Mi diagnostico basualdo mendoza copia
Mi diagnostico basualdo mendoza   copiaMi diagnostico basualdo mendoza   copia
Mi diagnostico basualdo mendoza copia
Rodolfo Lopez Mendoza
 
Descripción general-matemática-ciclo-de-evaluacion-2014-
Descripción general-matemática-ciclo-de-evaluacion-2014-Descripción general-matemática-ciclo-de-evaluacion-2014-
Descripción general-matemática-ciclo-de-evaluacion-2014-
Daniela María Zabala Filippini
 
Protocolo evaluación inicial matemáticas
Protocolo evaluación inicial matemáticasProtocolo evaluación inicial matemáticas
Protocolo evaluación inicial matemáticas
Dèlia Parent
 
Cuadernillo entrenamiento primaria 2012
Cuadernillo entrenamiento primaria 2012Cuadernillo entrenamiento primaria 2012
Cuadernillo entrenamiento primaria 2012
ramuto33
 

Similar a Actividad 3 aporte 2 (20)

VALDEZ^JD_VALD820819HASLPV01_D^J PAE.pdf
VALDEZ^JD_VALD820819HASLPV01_D^J PAE.pdfVALDEZ^JD_VALD820819HASLPV01_D^J PAE.pdf
VALDEZ^JD_VALD820819HASLPV01_D^J PAE.pdf
 
Ac result 2005_analisis_matematicav2
Ac result 2005_analisis_matematicav2Ac result 2005_analisis_matematicav2
Ac result 2005_analisis_matematicav2
 
Refuerzo 3
Refuerzo 3Refuerzo 3
Refuerzo 3
 
Refuerzo 7
Refuerzo 7Refuerzo 7
Refuerzo 7
 
Dosificacion matematicaS 3er. grado
Dosificacion matematicaS 3er. gradoDosificacion matematicaS 3er. grado
Dosificacion matematicaS 3er. grado
 
MAPAS CONCEPTUALES Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
MAPAS CONCEPTUALES Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJEMAPAS CONCEPTUALES Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
MAPAS CONCEPTUALES Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
 
Torres ortiz jesus eduardo
Torres ortiz jesus eduardo Torres ortiz jesus eduardo
Torres ortiz jesus eduardo
 
Mi diagnostico basualdo mendoza copia
Mi diagnostico basualdo mendoza   copiaMi diagnostico basualdo mendoza   copia
Mi diagnostico basualdo mendoza copia
 
Descripción general-matemática-ciclo-de-evaluacion-2014-
Descripción general-matemática-ciclo-de-evaluacion-2014-Descripción general-matemática-ciclo-de-evaluacion-2014-
Descripción general-matemática-ciclo-de-evaluacion-2014-
 
Evaluacion Planificacion Matemática 7 básico
Evaluacion Planificacion Matemática 7 básicoEvaluacion Planificacion Matemática 7 básico
Evaluacion Planificacion Matemática 7 básico
 
CUADERNILLO MATEMÁTICA PARA DOCENTE
CUADERNILLO MATEMÁTICA PARA DOCENTECUADERNILLO MATEMÁTICA PARA DOCENTE
CUADERNILLO MATEMÁTICA PARA DOCENTE
 
1 programa general matemática
1 programa general matemática1 programa general matemática
1 programa general matemática
 
Pdf cuadernillo comunicación docente44
Pdf cuadernillo comunicación docente44Pdf cuadernillo comunicación docente44
Pdf cuadernillo comunicación docente44
 
CUADERNILLO COMUNICACIÓN PARA DOCENTE
CUADERNILLO COMUNICACIÓN PARA DOCENTECUADERNILLO COMUNICACIÓN PARA DOCENTE
CUADERNILLO COMUNICACIÓN PARA DOCENTE
 
Protocolo evaluación inicial matemáticas
Protocolo evaluación inicial matemáticasProtocolo evaluación inicial matemáticas
Protocolo evaluación inicial matemáticas
 
MAPAS CONCEPTUALES Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
MAPAS CONCEPTUALES Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJEMAPAS CONCEPTUALES Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
MAPAS CONCEPTUALES Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Dosificacion matematicas 2 grado
Dosificacion matematicas 2 gradoDosificacion matematicas 2 grado
Dosificacion matematicas 2 grado
 
Cuadernillo entrenamiento primaria 2012
Cuadernillo entrenamiento primaria 2012Cuadernillo entrenamiento primaria 2012
Cuadernillo entrenamiento primaria 2012
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 

Actividad 3 aporte 2

  • 1. ACTIVIDAD 3 EVALUACIÓN EN EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS MÓNICA CASTELLANOS CASTELLANOS. COD: 201822160 DAIRIS PÉREZ SILVA. COD: 201822353 NYDIA DEL PILAR RODRIGUEZ BECERRA. COD: 201824124 GRUPO 5 Evaluación en Matemáticas Licenciada LUZ NÉLIDA MOLANO Tutora Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC Especialización en Didáctica de la Matemática para la Educación Básica Tunja, 9 de abril del 2019
  • 3. Actividad unidad 3 1. Realice a través de un mapa conceptual la clasificación de las diferentes técnicas e instrumentos de evaluación disponibles que se pueden utilizar en matemáticas, definiendo sus ventajas y desventajas en los aspectos metodológicos y didácticos del diseño e implementación de un curso. 2. Seleccione una temática del área de Matemáticas para la Educación Básica, escoja dos técnicas y diseñe un instrumento para cada una (de los explicados en el mapa anterior), aplíquelos en una institución y a a través de un matriz FODA, establezca las Fortalezas y Debilidades, así como las estrategias FO y DA. Desarrollo:
  • 5.
  • 6. 2. Evaluaciones Para el diseño de los instrumentos y la selección de las técnicas se tuvo en cuenta lo propuesto por Andrade, A. y Juárez, M. I. en el Manual Técnicas e instrumentos para facilitar la Evaluación del Aprendizaje. Planificación Institución Educativa: Instituto Integrado de Enseñanza Media Comercial San José de San José de Suaita. Asignatura: Matemáticas Tema: Ecuaciones de primer grado con una incógnita Grado: Octavo Tiempo: 2 horas Fecha: 05/04/2019 Estándar: Uso procesos inductivos y lenguaje algebraico para formular y poner a prueba conjeturas. DBA 9: Propone, compara y usa procedimientos inductivos y lenguaje algebraico para formular y poner a prueba conjeturas en diversas situaciones o contextos. Indicadores de logro: Conceptual: Comprende el lenguaje algebraico como una forma de expresar situaciones dadas en lenguaje verbal. Procedimental: Utiliza el lenguaje algebraico para solucionar problemas de la vida cotidiana, mediante ecuaciones de primer grado con una incógnita. Actitudinal: Participa activamente en las actividades propuestas para el desarrollo de la clase. Competencias: La resolución y el planteamiento de problemas. El razonamiento. La modelación. La comunicación. La elaboración, comparación y ejercitación de procedimientos.
  • 7. 2.1. Técnicas e Instrumentos de evaluación 2.1.1. Instrumento: Rúbrica Esta primera Evaluación corresponde al Apéndice A, está diseñada con el objetivo de evaluar el desempeño de los estudiantes al resolver problemas relacionados con ecuaciones de primer grado con una incógnita. Se aplicará a un grupo de 18 estudiantes que ya vieron este tema en el desarrollo de sus clases. Tipo de evaluación: Evaluación cualitativa y formativa. Técnica de evaluación: Observación. 2.1.2. Instrumento: Reactivo de relación de columnas Esta segunda evaluación corresponde al Apéndice B, está diseñada con el objetivo de evaluar si los estudiantes están relacionando correctamente el lenguaje verbal con el lenguaje algebraico en ecuaciones de primer grado con una incógnita. Se aplicará a un grupo de 18 estudiantes que ya vieron este tema en el desarrollo de sus clases. Tipo de evaluación: Evaluación cuantitativa y sumativa. Técnica de evaluación: Solución de problemas.
  • 8. 2.2. Aplicación de los Instrumentos Las evaluaciones se aplicaron a 18 estudiantes de grado octavo, que ya habían visto este tema en el desarrollo de sus clases. La primera Evaluación (Apéndice A) consistía, en el desarrollo de un problema matemático, a partir del planteamiento de una ecuación de primer grado con una incógnita. A continuación se muestra el número de estudiantes que obtuvo cada ponderación en cada uno de los criterios: Criterio Ponderación Número de estudiantes Comprensión del problema Alta 14 Media 2 Baja 2 Planteamiento de la ecuación Alta 15 Media 2 Baja 1 Desarrollo de la ecuación Alta 10 Media 4 Baja 4 Respuesta del problema Alta 4 Media 9 Baja 5 En la segunda Evaluación (Apéndice B) se debían dar 5 respuestas, como se trata de una evaluación cuantitativa, cada respuesta tenía un valor de 1,0 para un total de 5,0. Los estudiantes que tuvieron sólo tres respuestas correctas, obtuvieron una nota de 3,0. La siguiente tabla muestra la cantidad de respuestas correctas que dieron los estudiantes. Respuestas correctas Número de estudiantes 5 12 3 6 Total 18
  • 10. 2.3. Matriz FODA: Instrumentos de Evaluación MATRIZ FODA: INSTRUMENTO DE EVALAUCIÓN Rúbrica – Apéndice A FORTALEZAS (F) - Durante la aplicación hubo claridad (pocas preguntas) sobre el proceso indicado para la evaluación. -El tema ya lo venían trabajando por lo que poseían herramientas necesarias para el buen desempeño en la evaluación. -Interés en la evaluación tipo rúbrica al ser la primer vez que se enfrentan a esta. -Están familiarizados y tienen excelente capacidad para la resolución de problemas matemáticos. -Hubo 4 estudiantes que obtuvieron ponderaciones de “Alto” en los 4 criterios de la rúbrica. –Una cualidad de la evaluación por competencias que cumple perfectamente la rúbrica aplicada es que “busca articular lo cualitativo y cuantitativo”. Tobón, S. (2010). DEBILIDADES (D) - La mayor dificultad de los estudiantes está en dar una respuesta coherente con el contexto del problema. - El problema tenía dos preguntas, lo cual hizo que varios estudiantes respondieran una pregunta pero no la otra, y por tanto se les asignara una valoración Media. En la descripción de criterios, se debió ser más explícito en este sentido. OPORTUNIDADES (O) -Políticas generales de formación y evaluación. Según Tobón S. (2010), un equipo de docentes de la I.E. puede establecer instrumentos que permitan determinar el grado de formación de las competencias. -Las directivas de la I.E. incentivan a los docentes en el uso de nuevas técnicas y ESTRATEGIAS FO -El uso de la evaluación formativa permite mayor retroalimentación posible de los progresos en el desarrollo de las competencias a través de los módulos, y los aspectos a mejorar, junto con recomendaciones puntuales de cómo hacerlo. Zabala, M. (2003). -Los docentes del área de matemáticas pueden hacer planeación del aprendizaje en esta área y –teniendo en cuenta políticas generales de formación y evaluación- ESTRATEGIAS DO -Se debe fortalecer el uso de instrumentos de evaluación que permitan el desarrollo de competencias matemáticas. Por medio de la rúbrica se pudo establecer la dificultad de dar una respuesta coherente en cuanto al contexto del problema. Proponemos la resolución de problemas matemáticos para ejercitarse en “formular, plantear, transformar y resolver
  • 11. estrategias de evaluación. establecer el uso de técnicas de evaluación que fortalezcan el desarrollo de competencias. problemas a partir de situaciones de la vida cotidiana, de las otras ciencias y de las matemáticas mismas”. MEN. (1998) -En cuanto a la debilidad mencionada sobre los criterios, Andrade, A. y Juárez, M. I. (2010) dice que : -“El docente necesita tener bien definidas las variables a evaluar”. - Este este instrumento señala a los estudiantes con precisión la actividad o producto que van a ser evaluados, esto les brindará a ellos claridad sobre los criterios a evaluar (criterios de calidad). - Al definir explícitamente los criterios de calidad, se dejará en claro lo que espera del alumno para este un desempeño de alta calidad. Universidad Central. (2017). AMENAZAS (A) -Desde el ámbito institucional, la rúbrica como instrumento de evaluación de competencias no es un instrumento utilizado. -Docentes que no evalúan competencias y desconocen la rúbrica como un instrumento permitente para este tipo de evaluación. -Deficiente planeación del aprendizaje. ESTRATEGIAS FA -De acuerdo a los aspectos positivos al usar la rúbrica pensamos que se debe incentivar en los equipos de trabajo docente el uso de la rúbrica como un instrumento que permitan la evaluación de competencias y que corresponde al objetivo principal al evaluar por comp.: “retroalimentación, determinación de idoneidad y certificación de los aprendizajes de acuerdo con las competencias de referencia” Zabala, M. (2003). ESTRATEGIAS DA -Que la comunidad Educativa pueda involucrarse en la formación integral del estudiante, en la evolución por competencias y que desde el aula de clases el/la docente de matemáticas entienda la importancia “ no solo de comunicar a los estudiantes los criterios de evaluación, sino de la necesidad de implicarlos en la formalización de estos criterios, ya que así se contribuye significativamente a su aprendizaje, en tanto que la implicación del alumno en la formulación de criterios mejora notablemente su comprensión de los mismos”. U. Central (2017)
  • 12.
  • 13.
  • 15. Referencias Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje Volumen 2. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Matem%C3 %A1ticas.pdf Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares Matemáticas. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 89869_archivo_pdf9.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2017). Vamos a aprender Matemáticas Guía del Docente 8. Bogotá D.C., Colombia. Grupo ediciones SM, SA. Parra, Doris. (2013). Técnicas e instrumentos de evaluación del aprendizaje. Recuperado de https://www.slideshare.net/moises69/tcnicas-e-instrumentos-de-evaluacin-doris- maria-parra-2013 Quesquén, R, Hoyos, R, & Tineo, Asencio. (2013). Módulo IV Evaluación educativa Tomo IV “Bases técnicos – Instrumentales de la evaluación del aprendizaje” (tesis de maestría). Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú. Recuperado de https://es.slideshare.net/rosaangelica30/libro-de-tecnicas-e-instrumentos-de- evaluacin Secretaria de Educación Pública. (2012). Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo. México, México D. F.: SEP. Recuperado de https://es.slideshare.net/Valfh/estrategias-e-instrumentos-de-evaluacion
  • 16. Apéndice A: Evaluación cualitativa y formativa INSTITUTO INTEGRADO DE ENSEÑANZA MEDIA COMERCIAL SAN JOSÉ EVALUACIÓN 1 DE MATEMÁTICAS GRADO OCTAVO Nombre:______________________________________Fecha:___________Grado:______ Resuelva el siguiente problema. Tenga en cuenta la rúbrica que se presenta a continuación, la cual será tenida en cuenta al momento de la evaluación de esta actividad. “La nota máxima en una clase de matemáticas es 10. Las calificaciones de un estudiante son 5 y 3. Teniendo en cuenta que la nota definitiva será el promedio entre 3 notas numéricas, ¿cuál debe ser la tercera nota para que su nota definitiva sea 8? ¿Qué se puede concluir al respecto?”.
  • 17. Apéndice B: Evaluación cuantitativa y sumativa INSTITUTO INTEGRADO DE ENSEÑANZA MEDIA COMERCIAL SAN JOSÉ EVALUACIÓN 2 DE MATEMÁTICAS GRADO OCTAVO Nombre:______________________________________Fecha:___________Grado:______ Relaciona cada enunciado con su expresión algebraica correspondiente: a. El doble de un número más tres es doce. ( ) 2x-3=12 b. Tres veces un número menos dos es doce. ( ) 3x-2x=12 c. Tres veces el doble de un número es doce. ( ) 2x+3=12 d. El doble de un número menos tres es doce. ( ) 3(2x)=12 e. El triple de un número menos dos ( ) 3x-2=12 veces el número es doce.