SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PÚBLICO NAVAL - CITEN
ACTIVIDAD N° 3
SILABO
I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1 Nivel : Formación Profesional Técnica
1.2 Programa : Formación Profesional Técnica
1.3 Especialidad : Motores Navales
1.4 Módulo : Motores de Combustión Interna
1.5 Unidad Didáctica : Sistema de Transmisión de Fuerza
1.6 Código : MOT – 026 - 13
1.7 Créditos : 06
1.8 Ciclo : 2015 - II
1.9 N° de horas Sem. : 08
1.10 N° de horas Ciclo : 144
1.11 Docente : T1 MAU ANSTRO Alarcón Juan
II. SUMILLA
El desarrollo de la presente asignatura está comprendido en el nivel de Formación
Profesional Técnica. Es de naturaleza teórico práctica y su propósito es desarrollar
habilidades en el manejo de herramientas e instrumentos de precisión para operar,
mantener y reparar los diversos tipos de Sistemas de Transmisiones mecánicas y
automáticas; así como sus diversos mecanismos. Comprende las siguientes unidades
temáticas: Transmisiones mecánicas, partes componentes, Funcionamiento,
Desmontaje y Desarmado; Desarmado de Transmisiones mecánicas; Cajas de
Transferencia, Desmontaje y Verificación; Transejes, Descripción, partes, componentes,
funcionamiento, Clasificación, Desmontaje y Desarmado; Transmisiones automáticas,
partes componentes, Funcionamiento, Desmontaje y Desarmado; Desarmado de
Transmisiones automáticas.
III. COMPETENCIA ESPECÍFIFICA DEL PROGRAMA ACADÉMICO
Opera, mantiene y repara sistemas de transmisión de fuerza de todas las unidades
y dependencias aplicando técnicas y procedimientos mecánicos.
IV. UNIDAD DE COMPETENCIA N° 2
Aplica y desarrolla técnicas del manejo de herramientas de precisión para el
mantenimiento y reparación de los sistemas de transmisión de fuerza, demostrando
destreza, habilidades y responsabilidad profesional
MARINA DE GUERRA DEL PERU
DIRECCION GENERAL DE
EDUCACION
V. CAPACIDADES TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CAPACIDAD TERMINAL: CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
1. Explicar la naturaleza y las
propiedades del sistema de
transmisión de fuerza, describiendo
sus partes, sus componentes, el
funcionamiento, y su clasificación
1.1 Define el sistema de transmisión
de fuerza, identificando sus
mecanismos componentes.
1.2 Identifica los componentes y la
función del sistema de transmisión
de fuerza.
1.3 Efectúa operaciones que
sustenten la presencia de sus
partes componentes.
2. Aplicar los procedimientos técnicos
de desmontaje y montaje de
transmisiones mecánicas y
automáticas, analizando su
nomenclatura y funcionamiento.
2.1 Identifica una transmisión
automática.
2.2 Diferencia una transmisión
mecánica de una transmisión
automática por sus elementos y
funcionamiento.
2.3 Desarma una transmisión
mecánica según el manual de
operaciones
2.4 Desarma una transmisión
automática según el manual de
operaciones
2.5 Diagnostica averías en las
transmisiones mecánicas y
automáticas
VI. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y CONTENIDOS
Semana Elementos de Capacidad Actividades de Aprendizaje Contenidos Tareas Previas
1ra. y 2da.
Semana
Identificar la función del sistema
de transmisión de fuerza.
Exposición y debate sobre la
identificación del sistema de
transmisión de fuerza.
Concepto de transmisión de
fuerza:
- Funcionamiento del
sistema de transmisión de
fuerza
Reconocer quién es el
encargado de generar
la potencia necesaria
para transmitirla a otro
componente
3ra. y 4ta.
Semana
Identificar y definir los
componentes del sistema de
transmisión de fuerza
Investigación, exposición y
debate sobre los mecanismos
componentes del sistema de
transmisión.
Componentes del sistema de
transmisión de fuerza:
- Características, función e
importancia.
Explicar el concepto de
transmisión de fuerza
5ta. y 6ta.
Semana
Definir el embrague mecánico
identificando sus partes y
finalidades
Investiga y debate sobre el
funcionamiento del embrague
mecánico
Conceptos del embrague
mecánico:
- Importancia, finalidad y
componentes.
Características de los
mecanismos
componentes del
sistema de transmisión de
fuerza
7ma.
Semana
Definir de manera detallada los
principios de funcionamiento del
embrague mecánico
Exposición y debate sobre los
principios de funcionamiento
del embrague.
Principio de funcionamiento
del embrague mecánico:
- Accionamiento y
calibraciones.
Determinar los conceptos
del embrague mecánico
8va.
Semana
Identificar la clasificación de los
tipos de embrague mecánico
Investigación, exposición y
debate sobre los tipos de
embrague mecánico.
Tipos de embrague mecánico Esquematizan y
diferencian las partes del
embrague mecánico
9na.
Semana
Identificar las transmisiones
reductoras de velocidad
Por medio del debate
determina la importancia, y
funcionamiento de las
transmisiones reductoras
Transmisiones reductoras de
velocidad sincronizadas y no
sincronizadas (Caja de
cambios)
Demuestra el principio
de funcionamiento del
embrague mecánico
10ma.
Semana
Diferenciar las transmisiones
reductoras de velocidad
sincronizada y no sincronizada
Exposición y debate sobre la
importancia, características y
funcionamiento de las
transmisiones reductoras de
velocidad.
Importancia, características y
funcionamiento de las
Transmisiones reductoras
Identificar las
transmisiones reductoras
de velocidad
11va.
Semana
Ejecutar operaciones técnicas
para el desarmado de las
transmisiones reductoras de
velocidad
Realización de las
operaciones técnicas para el
proceso de desmontaje de las
transmisiones reductoras de
velocidad
Desmontaje de las
transmisiones reductoras de
velocidad, según el manual
de servicio
Detalla y compara el
funcionamiento de las
transmisiones reductoras
de velocidad
12va.
Semana
Definir de manera detallada los
principios de funcionamiento del
mecanismo diferencial
Exposición y debate sobre los
principios de funcionamiento
del mecanismo diferencial
Mecanismo diferencial
- Componentes y
funcionamiento
Ejecuta el proceso de
desmontaje de las
transmisiones reductoras
de velocidad
13va.
Semana
Identificar las transmisiones
automáticas
Investigación, exposición y
debate sobre el
funcionamiento de las
transmisiones automáticas
Transmisión automática:
- Nomenclatura, convertidor
hidráulico de par,
engranajes epicicloidales
Compara y establece las
diferencias entre una
transmisión mecánica y
una automática
14va.
Semana
Identificar las operaciones
técnicas durante el proceso de
desmontaje de las transmisiones
automáticas
Realización de las
operaciones técnicas para el
desmontaje de las
transmisiones automáticas
Desmontaje de las
transmisiones automáticas
según el manual de servicio
15va.
Semana
Diferenciar las transmisiones
automáticas de las mecánicas
Por medio del debate
determina las diferencias entre
una transmisión mecánica y
una transmisión automática
Diferencias entre una
transmisión mecánica y una
transmisión automática
Establece las
características de las
transmisiones
automáticas
16va.
Semana
Identificar los dispositivos
hidráulicos de control de las
transmisiones automáticas.
Investigación, exposición y
debate sobre los dispositivos
de control de las transmisiones
automáticas.
Dispositivos hidráulicos de
mando de las transmisiones
automáticas.
Diferenciar los tipos de
transmisiones
17va. y
18va.
Semana
Determinar las fallas de las
transmisiones automáticas.
Realización de las
operaciones para la
verificación y control de los
componentes overdrive o
supermarcha
Verificación, control y
diagnóstico de los
componentes Overdrive o
supermarcha de las
transmisiones automáticas
Identificar los dispositivos
hidráulicos de control de
las transmisiones
automáticas.
VII. METODOLOGÍA
En el proceso de enseñanza y aprendizaje se utilizará el enfoque comunicativo
interactivo a fin de propiciar la ayuda mutua, la cooperación, la participación
entre los estudiantes y docentes, propiciando el trabajo en equipo y estas
estrategias didácticas son:
 Análisis de casos.
 Aprendizaje por descubrimiento autónomo.
 Aprendizaje por descubrimiento guiado.
 Aprendizaje por exposición.
 Cuadro de doble entrada.
 Cuadro sinóptico.
 Debate.
 Dinámicas grupales.
 Elaboración de mapas conceptuales.
 Estudio y exposición de casos.
 Lecturas y exposiciones.
 Lluvia de ideas.
 Mapa mental.
 Mapa semántico
 Resúmenes y Síntesis.
 Trabajo colaborativo
VIII. EVALUACIÓN
La evaluación de los aprendizajes se cetra en el logro de las capacidades
terminales, cuyos parámetros de referencia son los criterio de evaluación. A
partir de los criterios de evaluación se establecen los indicadores de
evaluación, que son evidencias observables y cuantificables, y constituyen los
estándares de calidad mínimos a lograr en la capacidad terminal, estos
indicadores se utilizan en los instrumentos de evaluación.
Cuando el docente detecta deficiencias o dificultades de aprendizaje en los
estudiantes, debe implementar inmediatamente un programa de actividades
de recuperación paralelo al desarrollo a la UD. Este proceso tiene carácter
obligatorio.
 La escala de calificación es vigesimal y el calificativo mínimo aprobatorio es
trece (13).
 La inasistencia de más del 30% desaprueba la unidad didáctica
 Si al finalizar una unidad didáctica el estudiante obtuviera calificativo entre
10 y 12, tiene derecho a participar en el proceso de recuperación
programado.
 En todos los casos la fracción 0,5 o más se le considera como una unidad a
favor del estudiante.
 El estudiante que acumulara inasistencias injustificadas en número igual o
mayor al 30% del total de horas programadas en la Unidad Didáctica
(Asignaturas), será desaprobado en forma automática, sin derecho a
recuperación.
REQUISITOS DE APROBACIÓN
IX. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS
 Impresos
 Separata del curso proporcionada por el docente
 Manual de Mecánica de Sistema de Transmisión de Fuerza
 Digitales (página WEB)
 www.solomantenimiento.com
 http://www.todomotores.cl/mecanica/el_motor.htm
…………………………………..
DOCENTE
T1 MAU ANSTRO Alarcón Juan
Actividad 3   Módulo II - Sílabo

Más contenido relacionado

Destacado

Actividad 1 odulo ii
Actividad 1 odulo iiActividad 1 odulo ii
Actividad 1 odulo ii
josefu40
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
gabcordo
 
Curso liquidos 2014
Curso liquidos 2014Curso liquidos 2014
Curso liquidos 2014
Reyni Rallp
 
Actividad 4 modulo 4
Actividad 4 modulo 4Actividad 4 modulo 4
Actividad 4 modulo 4
gabcordo
 
Actividad 3.1
Actividad 3.1Actividad 3.1
Actividad 3.1
vitucho41
 
Sesiones de aprendizaje
Sesiones de aprendizajeSesiones de aprendizaje
Sesiones de aprendizaje
Luis Alberto Giron Rumiche
 
20 diapositivas
20 diapositivas20 diapositivas
20 diapositivas
rlucas2015
 
CONJUVE
CONJUVECONJUVE
Actividad 4.1
Actividad 4.1Actividad 4.1
Actividad 4.1
Jorge Yanac
 
Actividad 1 odulo ii
Actividad 1 odulo iiActividad 1 odulo ii
Actividad 1 odulo ii
josefu40
 
Modulo ii actividad 4
Modulo ii actividad 4Modulo ii actividad 4
Modulo ii actividad 4
Reyni Rallp
 
Actividad 3.1 modulo II
Actividad 3.1   modulo IIActividad 3.1   modulo II
Actividad 3.1 modulo II
171766
 
Modulo ii actividad 3 2 liquidos penetrantes
Modulo ii  actividad 3 2 liquidos penetrantesModulo ii  actividad 3 2 liquidos penetrantes
Modulo ii actividad 3 2 liquidos penetrantes
Reyni Rallp
 
Seguridad aerea
Seguridad aereaSeguridad aerea
Seguridad aerea
gabcordo
 
Buenos y malos docentes
Buenos y malos docentesBuenos y malos docentes
Buenos y malos docentes
gabcordo
 
Aprendizaje autónomo y significativo
Aprendizaje autónomo y significativoAprendizaje autónomo y significativo
Aprendizaje autónomo y significativo
dianaguadalupe250294
 
Cabina Presurizada
Cabina PresurizadaCabina Presurizada
Cabina Presurizada
gabcordo
 
ACTIVIDAD 3.1
ACTIVIDAD 3.1ACTIVIDAD 3.1
ACTIVIDAD 3.1
DeliaEchegaray
 
Terminos educativos glosario
Terminos educativos glosarioTerminos educativos glosario
Terminos educativos glosario
Carlos Apaza Galarza
 
Actividad 3 modulo v
Actividad 3 modulo vActividad 3 modulo v
Actividad 3 modulo v
josefu40
 

Destacado (20)

Actividad 1 odulo ii
Actividad 1 odulo iiActividad 1 odulo ii
Actividad 1 odulo ii
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Curso liquidos 2014
Curso liquidos 2014Curso liquidos 2014
Curso liquidos 2014
 
Actividad 4 modulo 4
Actividad 4 modulo 4Actividad 4 modulo 4
Actividad 4 modulo 4
 
Actividad 3.1
Actividad 3.1Actividad 3.1
Actividad 3.1
 
Sesiones de aprendizaje
Sesiones de aprendizajeSesiones de aprendizaje
Sesiones de aprendizaje
 
20 diapositivas
20 diapositivas20 diapositivas
20 diapositivas
 
CONJUVE
CONJUVECONJUVE
CONJUVE
 
Actividad 4.1
Actividad 4.1Actividad 4.1
Actividad 4.1
 
Actividad 1 odulo ii
Actividad 1 odulo iiActividad 1 odulo ii
Actividad 1 odulo ii
 
Modulo ii actividad 4
Modulo ii actividad 4Modulo ii actividad 4
Modulo ii actividad 4
 
Actividad 3.1 modulo II
Actividad 3.1   modulo IIActividad 3.1   modulo II
Actividad 3.1 modulo II
 
Modulo ii actividad 3 2 liquidos penetrantes
Modulo ii  actividad 3 2 liquidos penetrantesModulo ii  actividad 3 2 liquidos penetrantes
Modulo ii actividad 3 2 liquidos penetrantes
 
Seguridad aerea
Seguridad aereaSeguridad aerea
Seguridad aerea
 
Buenos y malos docentes
Buenos y malos docentesBuenos y malos docentes
Buenos y malos docentes
 
Aprendizaje autónomo y significativo
Aprendizaje autónomo y significativoAprendizaje autónomo y significativo
Aprendizaje autónomo y significativo
 
Cabina Presurizada
Cabina PresurizadaCabina Presurizada
Cabina Presurizada
 
ACTIVIDAD 3.1
ACTIVIDAD 3.1ACTIVIDAD 3.1
ACTIVIDAD 3.1
 
Terminos educativos glosario
Terminos educativos glosarioTerminos educativos glosario
Terminos educativos glosario
 
Actividad 3 modulo v
Actividad 3 modulo vActividad 3 modulo v
Actividad 3 modulo v
 

Similar a Actividad 3 Módulo II - Sílabo

Guia integrada de actividad no 6 suspension 180697
Guia integrada de actividad no 6 suspension 180697Guia integrada de actividad no 6 suspension 180697
Guia integrada de actividad no 6 suspension 180697
Carlos Galvis
 
Guia de aprendizaje grado 8 completa
Guia de aprendizaje grado 8 completaGuia de aprendizaje grado 8 completa
Guia de aprendizaje grado 8 completa
Lic. Oney Begambre
 
Silabo de motores diesel i 2013 14
Silabo de motores diesel i 2013 14Silabo de motores diesel i 2013 14
Silabo de motores diesel i 2013 14
Ivan Lara Naranjo
 
Silabo de motores diesel i 2013 14
Silabo de motores diesel i 2013 14Silabo de motores diesel i 2013 14
Silabo de motores diesel i 2013 14
Ivan Lara Naranjo
 
Silabo de motores diesel i 2013 14
Silabo de motores diesel i 2013 14Silabo de motores diesel i 2013 14
Silabo de motores diesel i 2013 14
Ivan Lara Naranjo
 
Guia de aprendizaje clei 4 completa
Guia de aprendizaje clei 4 completaGuia de aprendizaje clei 4 completa
Guia de aprendizaje clei 4 completa
Lic. Oney Begambre
 
3. Tren de Potencia III.pdf
3. Tren de Potencia III.pdf3. Tren de Potencia III.pdf
3. Tren de Potencia III.pdf
WladimirFranzRodrgue
 
Electronica digital
Electronica digitalElectronica digital
Electronica digital
Marta Calvo Salas
 
Silabus motores a gasolina
Silabus motores a gasolinaSilabus motores a gasolina
Silabus motores a gasolina
PDaquilema
 
Ae 09 control i
Ae 09 control iAe 09 control i
Ae 09 control i
Efraín De la Cruz
 
Sci manual del participante
Sci   manual del participanteSci   manual del participante
Sci manual del participante
yekhi
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
Héctor Venancio Martínez
 
MAQUINAS Y MECANISMOS
MAQUINAS Y MECANISMOSMAQUINAS Y MECANISMOS
MAQUINAS Y MECANISMOS
AndreaLondoo32
 
ELEMENTOS DE MECANISMOS
ELEMENTOS DE MECANISMOSELEMENTOS DE MECANISMOS
ELEMENTOS DE MECANISMOS
morasan46
 
Silabo motores a gasolina ii 2013 14
Silabo motores a gasolina ii 2013 14Silabo motores a gasolina ii 2013 14
Silabo motores a gasolina ii 2013 14
Ivan Lara Naranjo
 
Guia investigacion electro neum 1
Guia investigacion electro neum 1Guia investigacion electro neum 1
Guia investigacion electro neum 1
98010259169
 
PLC y Electroneumática: Temario. Controles Eléctricos.pdf
PLC y Electroneumática: Temario. Controles Eléctricos.pdfPLC y Electroneumática: Temario. Controles Eléctricos.pdf
PLC y Electroneumática: Temario. Controles Eléctricos.pdf
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Controles eléctricos (1)
Controles eléctricos (1)Controles eléctricos (1)
Controles eléctricos (1)
Mario Rebollo
 
Silabo mecanica de patio
Silabo mecanica de patioSilabo mecanica de patio
Silabo mecanica de patio
Ivan Lara Naranjo
 
Silabo mecanica de patio
Silabo mecanica de patioSilabo mecanica de patio
Silabo mecanica de patio
Ivan Lara Naranjo
 

Similar a Actividad 3 Módulo II - Sílabo (20)

Guia integrada de actividad no 6 suspension 180697
Guia integrada de actividad no 6 suspension 180697Guia integrada de actividad no 6 suspension 180697
Guia integrada de actividad no 6 suspension 180697
 
Guia de aprendizaje grado 8 completa
Guia de aprendizaje grado 8 completaGuia de aprendizaje grado 8 completa
Guia de aprendizaje grado 8 completa
 
Silabo de motores diesel i 2013 14
Silabo de motores diesel i 2013 14Silabo de motores diesel i 2013 14
Silabo de motores diesel i 2013 14
 
Silabo de motores diesel i 2013 14
Silabo de motores diesel i 2013 14Silabo de motores diesel i 2013 14
Silabo de motores diesel i 2013 14
 
Silabo de motores diesel i 2013 14
Silabo de motores diesel i 2013 14Silabo de motores diesel i 2013 14
Silabo de motores diesel i 2013 14
 
Guia de aprendizaje clei 4 completa
Guia de aprendizaje clei 4 completaGuia de aprendizaje clei 4 completa
Guia de aprendizaje clei 4 completa
 
3. Tren de Potencia III.pdf
3. Tren de Potencia III.pdf3. Tren de Potencia III.pdf
3. Tren de Potencia III.pdf
 
Electronica digital
Electronica digitalElectronica digital
Electronica digital
 
Silabus motores a gasolina
Silabus motores a gasolinaSilabus motores a gasolina
Silabus motores a gasolina
 
Ae 09 control i
Ae 09 control iAe 09 control i
Ae 09 control i
 
Sci manual del participante
Sci   manual del participanteSci   manual del participante
Sci manual del participante
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
 
MAQUINAS Y MECANISMOS
MAQUINAS Y MECANISMOSMAQUINAS Y MECANISMOS
MAQUINAS Y MECANISMOS
 
ELEMENTOS DE MECANISMOS
ELEMENTOS DE MECANISMOSELEMENTOS DE MECANISMOS
ELEMENTOS DE MECANISMOS
 
Silabo motores a gasolina ii 2013 14
Silabo motores a gasolina ii 2013 14Silabo motores a gasolina ii 2013 14
Silabo motores a gasolina ii 2013 14
 
Guia investigacion electro neum 1
Guia investigacion electro neum 1Guia investigacion electro neum 1
Guia investigacion electro neum 1
 
PLC y Electroneumática: Temario. Controles Eléctricos.pdf
PLC y Electroneumática: Temario. Controles Eléctricos.pdfPLC y Electroneumática: Temario. Controles Eléctricos.pdf
PLC y Electroneumática: Temario. Controles Eléctricos.pdf
 
Controles eléctricos (1)
Controles eléctricos (1)Controles eléctricos (1)
Controles eléctricos (1)
 
Silabo mecanica de patio
Silabo mecanica de patioSilabo mecanica de patio
Silabo mecanica de patio
 
Silabo mecanica de patio
Silabo mecanica de patioSilabo mecanica de patio
Silabo mecanica de patio
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

Actividad 3 Módulo II - Sílabo

  • 1. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO NAVAL - CITEN ACTIVIDAD N° 3 SILABO I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Nivel : Formación Profesional Técnica 1.2 Programa : Formación Profesional Técnica 1.3 Especialidad : Motores Navales 1.4 Módulo : Motores de Combustión Interna 1.5 Unidad Didáctica : Sistema de Transmisión de Fuerza 1.6 Código : MOT – 026 - 13 1.7 Créditos : 06 1.8 Ciclo : 2015 - II 1.9 N° de horas Sem. : 08 1.10 N° de horas Ciclo : 144 1.11 Docente : T1 MAU ANSTRO Alarcón Juan II. SUMILLA El desarrollo de la presente asignatura está comprendido en el nivel de Formación Profesional Técnica. Es de naturaleza teórico práctica y su propósito es desarrollar habilidades en el manejo de herramientas e instrumentos de precisión para operar, mantener y reparar los diversos tipos de Sistemas de Transmisiones mecánicas y automáticas; así como sus diversos mecanismos. Comprende las siguientes unidades temáticas: Transmisiones mecánicas, partes componentes, Funcionamiento, Desmontaje y Desarmado; Desarmado de Transmisiones mecánicas; Cajas de Transferencia, Desmontaje y Verificación; Transejes, Descripción, partes, componentes, funcionamiento, Clasificación, Desmontaje y Desarmado; Transmisiones automáticas, partes componentes, Funcionamiento, Desmontaje y Desarmado; Desarmado de Transmisiones automáticas. III. COMPETENCIA ESPECÍFIFICA DEL PROGRAMA ACADÉMICO Opera, mantiene y repara sistemas de transmisión de fuerza de todas las unidades y dependencias aplicando técnicas y procedimientos mecánicos. IV. UNIDAD DE COMPETENCIA N° 2 Aplica y desarrolla técnicas del manejo de herramientas de precisión para el mantenimiento y reparación de los sistemas de transmisión de fuerza, demostrando destreza, habilidades y responsabilidad profesional MARINA DE GUERRA DEL PERU DIRECCION GENERAL DE EDUCACION
  • 2. V. CAPACIDADES TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CAPACIDAD TERMINAL: CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1. Explicar la naturaleza y las propiedades del sistema de transmisión de fuerza, describiendo sus partes, sus componentes, el funcionamiento, y su clasificación 1.1 Define el sistema de transmisión de fuerza, identificando sus mecanismos componentes. 1.2 Identifica los componentes y la función del sistema de transmisión de fuerza. 1.3 Efectúa operaciones que sustenten la presencia de sus partes componentes. 2. Aplicar los procedimientos técnicos de desmontaje y montaje de transmisiones mecánicas y automáticas, analizando su nomenclatura y funcionamiento. 2.1 Identifica una transmisión automática. 2.2 Diferencia una transmisión mecánica de una transmisión automática por sus elementos y funcionamiento. 2.3 Desarma una transmisión mecánica según el manual de operaciones 2.4 Desarma una transmisión automática según el manual de operaciones 2.5 Diagnostica averías en las transmisiones mecánicas y automáticas
  • 3. VI. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y CONTENIDOS Semana Elementos de Capacidad Actividades de Aprendizaje Contenidos Tareas Previas 1ra. y 2da. Semana Identificar la función del sistema de transmisión de fuerza. Exposición y debate sobre la identificación del sistema de transmisión de fuerza. Concepto de transmisión de fuerza: - Funcionamiento del sistema de transmisión de fuerza Reconocer quién es el encargado de generar la potencia necesaria para transmitirla a otro componente 3ra. y 4ta. Semana Identificar y definir los componentes del sistema de transmisión de fuerza Investigación, exposición y debate sobre los mecanismos componentes del sistema de transmisión. Componentes del sistema de transmisión de fuerza: - Características, función e importancia. Explicar el concepto de transmisión de fuerza 5ta. y 6ta. Semana Definir el embrague mecánico identificando sus partes y finalidades Investiga y debate sobre el funcionamiento del embrague mecánico Conceptos del embrague mecánico: - Importancia, finalidad y componentes. Características de los mecanismos componentes del sistema de transmisión de fuerza 7ma. Semana Definir de manera detallada los principios de funcionamiento del embrague mecánico Exposición y debate sobre los principios de funcionamiento del embrague. Principio de funcionamiento del embrague mecánico: - Accionamiento y calibraciones. Determinar los conceptos del embrague mecánico 8va. Semana Identificar la clasificación de los tipos de embrague mecánico Investigación, exposición y debate sobre los tipos de embrague mecánico. Tipos de embrague mecánico Esquematizan y diferencian las partes del embrague mecánico 9na. Semana Identificar las transmisiones reductoras de velocidad Por medio del debate determina la importancia, y funcionamiento de las transmisiones reductoras Transmisiones reductoras de velocidad sincronizadas y no sincronizadas (Caja de cambios) Demuestra el principio de funcionamiento del embrague mecánico 10ma. Semana Diferenciar las transmisiones reductoras de velocidad sincronizada y no sincronizada Exposición y debate sobre la importancia, características y funcionamiento de las transmisiones reductoras de velocidad. Importancia, características y funcionamiento de las Transmisiones reductoras Identificar las transmisiones reductoras de velocidad
  • 4. 11va. Semana Ejecutar operaciones técnicas para el desarmado de las transmisiones reductoras de velocidad Realización de las operaciones técnicas para el proceso de desmontaje de las transmisiones reductoras de velocidad Desmontaje de las transmisiones reductoras de velocidad, según el manual de servicio Detalla y compara el funcionamiento de las transmisiones reductoras de velocidad 12va. Semana Definir de manera detallada los principios de funcionamiento del mecanismo diferencial Exposición y debate sobre los principios de funcionamiento del mecanismo diferencial Mecanismo diferencial - Componentes y funcionamiento Ejecuta el proceso de desmontaje de las transmisiones reductoras de velocidad 13va. Semana Identificar las transmisiones automáticas Investigación, exposición y debate sobre el funcionamiento de las transmisiones automáticas Transmisión automática: - Nomenclatura, convertidor hidráulico de par, engranajes epicicloidales Compara y establece las diferencias entre una transmisión mecánica y una automática 14va. Semana Identificar las operaciones técnicas durante el proceso de desmontaje de las transmisiones automáticas Realización de las operaciones técnicas para el desmontaje de las transmisiones automáticas Desmontaje de las transmisiones automáticas según el manual de servicio 15va. Semana Diferenciar las transmisiones automáticas de las mecánicas Por medio del debate determina las diferencias entre una transmisión mecánica y una transmisión automática Diferencias entre una transmisión mecánica y una transmisión automática Establece las características de las transmisiones automáticas 16va. Semana Identificar los dispositivos hidráulicos de control de las transmisiones automáticas. Investigación, exposición y debate sobre los dispositivos de control de las transmisiones automáticas. Dispositivos hidráulicos de mando de las transmisiones automáticas. Diferenciar los tipos de transmisiones 17va. y 18va. Semana Determinar las fallas de las transmisiones automáticas. Realización de las operaciones para la verificación y control de los componentes overdrive o supermarcha Verificación, control y diagnóstico de los componentes Overdrive o supermarcha de las transmisiones automáticas Identificar los dispositivos hidráulicos de control de las transmisiones automáticas.
  • 5. VII. METODOLOGÍA En el proceso de enseñanza y aprendizaje se utilizará el enfoque comunicativo interactivo a fin de propiciar la ayuda mutua, la cooperación, la participación entre los estudiantes y docentes, propiciando el trabajo en equipo y estas estrategias didácticas son:  Análisis de casos.  Aprendizaje por descubrimiento autónomo.  Aprendizaje por descubrimiento guiado.  Aprendizaje por exposición.  Cuadro de doble entrada.  Cuadro sinóptico.  Debate.  Dinámicas grupales.  Elaboración de mapas conceptuales.  Estudio y exposición de casos.  Lecturas y exposiciones.  Lluvia de ideas.  Mapa mental.  Mapa semántico  Resúmenes y Síntesis.  Trabajo colaborativo VIII. EVALUACIÓN La evaluación de los aprendizajes se cetra en el logro de las capacidades terminales, cuyos parámetros de referencia son los criterio de evaluación. A partir de los criterios de evaluación se establecen los indicadores de evaluación, que son evidencias observables y cuantificables, y constituyen los estándares de calidad mínimos a lograr en la capacidad terminal, estos indicadores se utilizan en los instrumentos de evaluación. Cuando el docente detecta deficiencias o dificultades de aprendizaje en los estudiantes, debe implementar inmediatamente un programa de actividades de recuperación paralelo al desarrollo a la UD. Este proceso tiene carácter obligatorio.  La escala de calificación es vigesimal y el calificativo mínimo aprobatorio es trece (13).  La inasistencia de más del 30% desaprueba la unidad didáctica  Si al finalizar una unidad didáctica el estudiante obtuviera calificativo entre 10 y 12, tiene derecho a participar en el proceso de recuperación programado.  En todos los casos la fracción 0,5 o más se le considera como una unidad a favor del estudiante.  El estudiante que acumulara inasistencias injustificadas en número igual o mayor al 30% del total de horas programadas en la Unidad Didáctica (Asignaturas), será desaprobado en forma automática, sin derecho a recuperación.
  • 6. REQUISITOS DE APROBACIÓN IX. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS  Impresos  Separata del curso proporcionada por el docente  Manual de Mecánica de Sistema de Transmisión de Fuerza  Digitales (página WEB)  www.solomantenimiento.com  http://www.todomotores.cl/mecanica/el_motor.htm ………………………………….. DOCENTE T1 MAU ANSTRO Alarcón Juan