SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA DIDÁCTICA DE ACTIVIDADES
ASIGNATURA: PERIODO: CLEI: I.H DOCENTE:
Tecnología e Informática 2 4 1 Oney David Begambre Pérez
2. INTRODUCCIÓN
Hace mucho tiempo que el ser humano se planteó la necesidad de realizar trabajos que sobrepasaban su propia
capacidad física o intelectual. Ejemplos tenemos a millares: mover rocas enormes, elevar coches para repararlos,
transportar objetos o personas a grandes distancias, extraer sidra de la manzana, cortar árboles, resolver gran
número de problemas en poco tiempo... Para solucionar estos grandes retos se inventaron las máquinas: una grúa o
una excavadora son máquinas; pero también lo son una bicicleta, o los cohetes espaciales; sin olvidar tampoco al
simple cuchillo, las imprescindibles pinzas de depilar, el adorado ordenador o las obligatorias escaleras. Todos ellos
son máquinas y en común tienen, al menos, una cosa: todos son inventos humanos cuyo fin es reducir el esfuerzo
necesario para realizar un trabajo.
Prácticamente cualquier objeto puede llegar a convertirse en una máquina sin más que darle la utilidad adecuada..
una cuesta natural no es,enprincipio,una máquina,pero se convierte enella cuando el serhumano la usa para elevar
objetos con un menor esfuerzo (es más fácil subir objetos por una rampa que elevarlos a pulso); lo mismo sucede con
un simple palo que nos encontramos tirado en el suelo,si lo usamos para mover algún objeto ya lo hemos convertido
en una máquina.
3. MOTIVACIÓN
¿Qué papel desempeñan las Maquinas en la sociedad de transformación económica, social y tecnológica?
4. METODOLOGÍA
La evaluación ha de realizarse en el desarrollo de actividades de clase según el trabajo y capacidad de cada
estudiante:
-Participación en clase. -
Diálogos.
-Exposiciones
-Pruebas orales y escritas.
-Desarrollo de un proyecto.
-Dramatizaciones.
-Concursos espontáneos.
-Juegos y Dinámicas
-Presentación de videos -
Participaciones en clase
- Estudios de casos
-Apuntes en el cuaderno -
Trabajo en equipo
-Consultas y tareas extra clase
-Orientaciones del profesor
- VideoQuiz
5. CRITERIOS DE DESEMPEÑO (EVALUACIÓN)
Los criterios en la educación pretenden ser para el profesor de Tecnología algunos indicadores en la evaluación
continua y observación de los estudiantes para poder reconducir su propio aprendizaje. Conocer al estudiante y
ayudarle en su crecimiento es el criterio esencial. Cualquier evaluación que se pretenda en esta etapa deberá
realizarse globalmente con las mutuas observaciones e informaciones de los restantes ámbitos de experiencia.
Ser: Saber: Saber hacer:
Solidaridad
Responsabilidad
Sinceridad
Tolerancia
Equidad
Perseverancia
Valentía
Presentación personal
Desempeño de las diversas
evaluaciones orales y/o escritas,
calidad de las actividades
curriculares y extracurriculares,
calidad de informe, calidad de
exposición.
Calidad y cantidad de trabajo.
Manejo adecuado de los elementos de trabajo.
Habilidad y destreza para realizar un trabajo.
La creatividad e innovación para realizar un
trabajo.
Seguridad industrial personal y de su entorno.
Manejo de herramientas y/o equipos técnicos,
tecnológicos,etc.
6. CONTENIDO CURRICULAR DEL PERIODO
TEMAS INDICADORES DE DESEMPEÑO
1. MÁQUINAS Y MECANISMOS.
2. OPERADORES MECÁNICOS
a. Palancas
b. poleas y polipastos
c. Plano inclinado
d. cuña
3. AVANCES TECNOLÓGICOS EN LA SOCIEDAD.
 Reconocer las relaciones entre las partes de
los operadores de un mecanismo más o
menos complejo, proponiendo
posibilidades de mejora.
 Construye modelos de mecanismos utilizando
el software adecuado.
 Identificar los operadores presentes
en las máquinas del entorno.
 Comprender el funcionamiento de
operadores y sistemas mecánicos
sencillos.
 Clasificar los numerosos operadores
presentes en las máquinas en función de la
acción que realizan.
 Utilizo tecnologías de la información y la
comunicación disponibles en mi entorno
para el desarrollo de diversas actividades
encaminadas a los avances tecnológicos.
9. BIBLIOGRAFÍA O WEBGRAFIA
https://mega.nz/#!hcE30BbK!p4M8LZtlBMYJyQkwGFXHuE5-F_ozAtHExr6row60Uq4
http://www.ceiploreto.es/sugerencias/juntadeandalucia/Maquinas_y_mecanismos/principal.swf
http://www.slideshare.net/odbegambre/qu-son-operadores-mecnicos-60728529
https://www.slideshare.net/odbegambre/taller-clase-61008419
https://1.bp.blogspot.com/-
_sN79zfuDoo/Vx9bJ1yGa5I/AAAAAAAABAw/F8LJ3hsANI0f_kvysdmtKbABhlk62geGQCLcB/s1600/completamapa.png
https://www.youtube.com/watch?v=1y6-QWVULeE&list=PL687CA85771A4D7D2
https://www.slideshare.net/odbegambre/taller-operadores-mecanicos
http://www.slideshare.net/odbegambre/guia-61556546
TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA GUÍA DE ACTIVIDADES 2 PERIODO
Actividad # 1
Descripción
Lee la siguiente información sobre el tema de Máquinas y
mecanismos, es una información necesaria para la actividad # 1.
Desarrollo
Luego de comprender el concepto y las partes de una Maquina ,
desarrolla la siguiente actividad:
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué maquinas eres capaz de identificar entre los objetos
cotidianos que nos rodean?
2. Define con tus propias palabras qué entiendes por
“mecanismo”.
3. ¿En qué dos grandes grupos se dividen los mecanismos?
Indica un ejemplo de cada tipo.
4. En las siguientes máquinas, identifica elemento motriz,
mecanismo y elemento receptor:
Evidencia
Cuaderno de Tecnología e informática.
Correo de
envió de
actividad
geniosntic@gmail.com
Fecha de
entrega
8 de Mayo del 2020
Unidad 3
MECANISMOS Y
MÁQUINAS
IES “Luis Vélez de Guevara”
Departamento de Tecnología
1 introducción
El ser humano necesita realizar tareas que
sobrepasan su capacidad física o
intelectual: mover rocas enormes, elevar
coches para repararlos, transportar
objetos o personas a grandes distancias,
cortar árboles, resolver gran número de
operaciones matemáticas en poco tiempo,
etc.
Para solucionar este problema se
inventaron las MÁQUINAS.
La función de las máquinas es reducir
el esfuerzo necesario para realizar un
trabajo.
1.1 partes de una máquina
En general se puede decir que toda
máquina está formada por 3
elementos principales:
• Elemento motriz: dispositivo
que introduce la fuerza o el
movimiento en la máquina (motor,
esfuerzo muscular, una fuerza
natural, etc.
• Mecanismo: dispositivo que
traslada el movimiento del
elemento motriz al elemento
receptor.
• Elemento receptor: recibe el
movimiento o la fuerza para
realizar la función de la máquina.
Ejemplo: bicicleta
Elemento
motriz
Mecanismo
Elemento
receptor
1.2 mecanismos
Los mecanismos son las partes de las máquinas encargadas de transmitir
o transformar la energía recibida del elemento motriz (una fuerza o un
movimiento), para que pueda ser utilizada por los elementos receptores
que hacen que las máquinas funcionen.
Fuerza y movimiento
proporcionado por el
elemento MOTRIZ
MECANISMOS
Fuerza y movimiento
obtenidos en el
elemento RECEPTOR
Todo mecanismo de cualquier máquina
estará compuesto internamente por
uno o varios dispositivos denominadas
“operadores” (palancas, engranajes,
ruedas, tornillos, etc.).
Por ejemplo, el mecanismo de una
bicicleta está formado por varios
operadores, como son la cadena y los
engranajes que conecta (platos y
piñones).
1.2 mecanismos
Ejemplos de mecanismos
Dirección automóvil
Grifo
Reloj
1.3 tipos de movimientos
En las máquinas se pueden diferenciar los siguientes tipos de movimientos:
Movimiento lineal
Movimiento circular
oscilante
Movimiento circular
Movimiento alternativo
Dependiendo del tipo de
movimiento que produce el
elemento motriz, y del tipo
de movimiento que necesita
recibir el elemento receptor,
los mecanismos realizarán las
siguientes funciones:
• Transmitir el movimiento.
• Transformar y transmitir
el movimiento.
1.4 tipos de mecanismos
Dependiendo del tipo de
movimiento de entrada y salida de
una máquina, y por tanto, de la
función que el mecanismo realiza en
la máquina, se pueden distinguir dos
tipos de mecanismos:
Mecanismos de transmisión del
movimiento
Mecanismos de transformación del
movimiento
1.4 tipos de mecanismos
Son los mecanismos necesarios
cuando el elemento motriz y el
elemento receptor presentan
el mismo tipo de movimiento:
• Lineal - lineal.
• Circular – circular
Los mecanismos de
transmisión reciben la energía
o movimiento del elemento
motriz y lo transmiten al
elemento receptor.
Mecanismos de transmisión del movimiento
1.4 tipos de mecanismos
Son los mecanismos necesarios
cuando el elemento motriz y el
elemento receptor presentan
distinto tipo de movimiento:
• Lineal – circular ó
• Circular – lineal
Estos mecanismos primero
transforman el tipo de
movimiento y finalmente lo
transmiten al elemento
receptor.
Mecanismos de transformación del movimiento
Ejemplo: mecanismo biela-manivela
de transformación lineal a circular
en la locomotora de vapor.
TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA GUÍA DE ACTIVIDADES 2 PERIODO
Actividad # 2
Descripción
Lee la siguiente información sobre los
Operadores Mecánicos: Palanca, dicha información te
ayudara con la actividad # 2.
Desarrollo
Luego de comprender el documento sobre los
Operadores Mecánicos: Palanca, desarrolla la siguiente
actividad:
Resuelve las siguientes preguntas:
1. ¿Para qué sirven los operadores mecánicos?
2. ¿Cuáles son las partes que componen una
palanca y que función cumple cada una?
3. Explica la siguiente Formula:
4. Calcula la fuerza que tenemos que hacer para
mover el peso R con una palanca de primer
grado. Sabemos que la distancia del peso (R) al
punto de apoyo es 50cm, la distancia de la
fuerza al punto de apoyo es 150 cm y que el
peso a mover es de 100 Kg.
5. Calcula la fuerza que tenemos que hacer para
mover el peso R con una palanca. Sabemos que
la distancia del peso (R) al punto de apoyo es 50
cm, la distancia de la fuerza al punto de apoyo
es 100 cm y que el peso a mover es de 150 Kg.
Evidencia
Cuaderno de Tecnología e informática.
Correo de envió de
actividad geniosntic@gmail.com
Fecha de entrega 15 de Mayo del 2020
¿QUÉ SON OPERADORES MECÁNICOS?
Los operadores mecánicos convierten la fuerza y el movimiento. El conjunto de
varios operadores se denomina mecanismo. Una máquina es un conjunto de
varios mecanismos interrelacionados. Estos operadores sirven para transmitir el
movimiento desde el lugar en que se produce hasta la pieza que se desea mover.
Se caracterizan por presentar elementos o piezas sólidos, con el objeto de realizar
movimientos por acción o efecto de una fuerza, estos son:
 Palancas
 Poleas y polipastos
 Plano inclinado
 Cuña
 Tornillo sin fin
 Rueda y eje
 Correas o cadenas
LA PALANCA
Es el más simple de los mecanismos. La más simple consiste en una barra rígida que oscila sobre
un PUNTO DE APOYO O FULCRO.
Se emplea normalmente para vencer resistencias con una cierta fuerza, como por ejemplo
levantar un peso. Vamos a definir cinco partes en la palanca que puedes distinguir en la figura:
1. A o punto de apoyo. Dependiendo de dónde se coloque en la barra haremos más o menos
esfuerzo.
2. F: fuerza que aplicamos para vencer la resistencia, es decir, la fuerza que hacemos
nosotros. También se la llama potencia aplicada. La vamos a medir en kg.
3. R: la resistencia a vencer. Puede ser un peso a levantar o un esfuerzo como cuando
destapamos un bote de pintura con un destornillador haciendo de palanca. También la
mediremos en kg.
4. d: brazo de fuerza o de potencia. Es la distancia desde el punto de apoyo A al punto de
fuerza F, como ves en la figura. Se mide en metros.
5. r: brazo de resistencia. Es la distancia desde el punto de apoyo A al punto de resistencia R,
como ves en la figura. También se mide en metros. En la palanca se cumple la ley de la
palanca, que corresponde a la relación:
TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA GUÍA DE ACTIVIDADES 2 PERIODO
Actividad # 3
Descripción
Lee el siguiente documento del tema Polea y
Polipasto, posteriormente desarrolla la actividad # 3.
Desarrollo
Luego de comprender el tema de Polea y Polipasto,
desarrolla la siguiente actividad:
Resuelve las siguientes preguntas:
1. Dibuja una polea y un polipasto.
2. Escribe las diferencias entre polea y polipasto.
3. Dibuja las partes que componen una polea y
para qué sirve cada una.
4.
5. ¿Con qué mecanismo te ahorrarías más
esfuerzo para elevar un cubo de agua?
Evidencia
Cuaderno de Tecnología e informática.
Correo de envió de
actividad geniosntic@gmail.com
Fecha de entrega 22 de Mayo del 2020
POLEAS Y POLIPASTOS
La polea es una rueda con una acanaladura por la que hace pasar una
cuerda o cable, y un agujero en su centro para montarla en un eje.
Una polea nos puede ayudar a subir pesos ahorrando esfuerzo: la carga que
se quiere elevar se sujeta a uno de los extremos de la cuerda y desde el otro
extremo se tira, provocando así el giro de la polea en torno a su eje.
Existen dos tipos de poleas:
1. POLEA FIJA (POLEA SIMPLE): Se trata de una polea donde su eje se fija a
un soporte, manteniéndola inmóvil. No proporciona ahorro de esfuerzo
para subir una carga (F = R). Sólo se usa para cambiar la dirección o
sentido de la fuerza aplicada y hacer más cómodo su levantamiento
(porque nuestro peso nos ayuda a tirar).
2. POLIPASTO: A un conjunto de dos o más poleas se le llama polipasto.
El polipasto está constituido por dos grupos de poleas:
A. Poleas fijas: son poleas inmóviles, porque están fijas a un soporte.
B. Poleas móviles: son poleas que se mueven.
A medida que aumentamos el número de poleas en un polipasto, el
mecanismo es más complejo, pero permite reducir mucho más el esfuerzo
necesario para levantar una carga. Los polipastos se usan para elevar cargas
muy pesadas con mucho menor esfuerzo.
TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA GUÍA DE ACTIVIDADES 2 PERIODO
Actividad # 4
Descripción
Lee el documento del tema: Avances Tecnológicos la
apropiación de este conocimiento es fundamental
para hacer la actividad 4.
Desarrollo
Luego de comprender el documento sobre el tema
Avances Tecnológicos, realiza el siguiente Taller dando
clic en la imagen de abajo:
Resuelve las siguientes preguntas:
1. Inventa una historia donde un avance
tecnológico te sirva para solucionar un problema
de la vida cotidiana.
2. ¿Cuáles han sido los inventos e inventores más
relevantes hasta esta época?
3. Porque cuando un dispositivo electrónico sale
recientemente al mercado, es tan costoso,
especialmente en los celulares?
4. describe y dibuja la tecnología que utilizan en tu
casa(tecnología domestica)
5. dibuja la evolución que ha tenido el celular y
explica porque evoluciona tanto?
Evidencia
Cuaderno de Tecnología e informática.
Correo de envió de
actividad geniosntic@gmail.com
Fecha de entrega 29 de Mayo del 2020
Tema: Avances tecnológicos en la sociedad
El avance científico y tecnológico alcanzado en lo que va del siglo, supera
a todo lo realizado anteriormente por el hombre. Cosas cuya existencia
eran consideradas imposibles en el siglo pasado, hoy forman parte de
nuestra vida cotidiana: el automóvil, la televisión, las computadoras, los
fármacos, etc. Desafortunadamente, la investigación científica también ha
contribuido a la producción de artefactos con gran poder destructivo que
van desde sofisticadas armas convencionales hasta la temible bomba
atómica, pasando por toda una variedad de armamento no convencional
como las llamadas armas químicas, biológicas y psicológicas.
La tecnología tiene un elevado potencial para hacernos la vida más fácil y
poder disfrutar de una mayor calidad de vida. Sin embargo, la
complejidad que supone el uso de muchos dispositivos electrónicos es
también una fuente de frustración. Y eso explica por qué los jóvenes son
quienes más rápido adoptan las nuevas tecnologías, cuyo aprendizaje de
uso resulta demasiado complejo para los mayores.
Resulta curioso que la curva de aprendizaje a lo largo del desarrollo de las
tecnologías sigue la forma de una ‘U’. Muchos inventos son difíciles de
manejar inicialmente, luego evolucionan y se simplifica su uso. Lo malo es
que cuando la tecnología se vuelve atractiva, entonces aparecen
competidores y los fabricantes empiezan a añadir prestaciones avanzadas
(a veces innecesarias) con el único propósito de diferenciarse frente a
otros productos más baratos. Pensemos, por ejemplo, en la evolución
tecnológica de la telefonía móvil durante los últimos años.
Fue en 1983 cuando se lanzó el primer modelo comercial de teléfono móvil
en el mundo, era el Motorola DynaTAC 8000X. Pesaba unos 800gr. y su
tamaño era de 33×4,5×8,9cm., no resultaba muy cómodo llevarlo siempre
encima. Su batería tenía una autonomía de sólo 1/2 hora de conversación,
después de lo cual se tenía que cargar durante unas 10 horas.
Con precio de unos 4.000 US$, claramente no era un dispositivo al alcance
de cualquier bolsillo. Su uso era relativamente parecido al teléfono fijo,
puesto que tenía un teclado numérico ‘estándar’ aunque también
disponía de 9 teclas especiales para las funciones avanzadas de
configuración y memoria: Rcl (Recall), Clr (Clear), Snd (Send), Sto (Store),
Fcn (Function), End (End), Pwr (Power), Lock (Lock) y Vol (Volume).
Con el tiempo, la tecnología evolucionó y la telefonía móvil resultó más
accesible y asequible a cualquier persona. El despegue definitivo se
produjo con la llamada 2G, que introdujo la transmisión digital (mayor
calidad de sonido y mejor cobertura), la estandarización GSM y los
servicios de itinerancia, así como nuevo servicios de datos (mensajería
SMS). Los teléfonos móviles GSM eran más pequeños, tenían más
autonomía y pantallas en color con interfaces de usuario basados en
menús jerárquicos.
En pocos años, la penetración de la telefonía móvil ha llegado incluso a
superar el 100% de la población en algunos países. Sin embargo, llegar al
techo del mercado supone una amenaza para las ventas de terminales. Es
entonces cuando se ha iniciado una frenética carrera por parte de los
fabricantes, que no paran de diseñar teléfonos con más y más
prestaciones avanzadas. Antes lo importante en un teléfono móvil era
poder hablar bien, oír y que nos escucharan con claridad.
Ahora, prácticamente todos los teléfonos incorporan una cámara digital
para hacer fotos, grabar vídeos o hacer videollamadas. Después de la
mensajería SMS o MMS, nos ha llegado el correo electrónico y la
navegación web en el móvil. Por otra parte, especialmente dirigidos al
entorno laboral, los terminales ‘Smartphone’ han incorporado las
aplicaciones que tradicionalmente se desarrollaban para las PDA.
Muchos de los últimos modelos incorporan radio FM, reproductor MP3, e
incluso un sintonizador de televisión (DVB-H o similar). La necesidad de
disponer de mayor capacidad de almacenamiento para las aplicaciones
y música/fotos/vídeos en el móvil ha motivado la incorporación de lectores
de tarjetas (miniSD, microSD, etc.). Y, para rematar, parece que Nokia tiene
intención de incluir un receptor GPS en todos sus nuevos modelos, como
signo de distinción ante la competencia.
Por otro lado, en el caso de la telefonía móvil, el interés de los fabricantes
por introducirse en mercados emergentes está incitándoles a diseñar
teléfonos de bajo coste con prestaciones básicas pero más fáciles de usar.
No es de extrañar que la demanda de estos terminales baratos crezca
incluso en los países desarrollados, debido a que muchas personas siguen
prefiriendo un teléfono sencillo de usar para hablar y nada más.
En la sociedad actual el atractivo por la tecnología entre los más jóvenes
está llevando a algunas empresas a introducir forzadamente atributos
tecnológicos en sus productos.
TODO LO QUE NOS RODEA ES PRODUCTO DE LA TECNOLOGÍA, CON
EXCEPCIÓN DE LA NATURALEZA
A lo largo de décadas, los seres humanos hemos utilizado la tecnología
con el fin de aprovechar de la mejor manera los recursos que nos brinda la
naturaleza, de una forma tal que, en la actualidad, no nos damos cuenta
de que estamos rodeados de objetos que mejoran nuestra calidad de
vida, pero que son tan cotidianos que los pasamos por alto hasta que
están fuera de nuestro alcance.
Podrías imaginar tu vida sin: *Calzado *Agua potable *Transporte *Mesas
*Sillas Todas estas cosas tan sencillas, nos ayudan de manera considerable
al momento de realizar una cierta actividad, como lo es la energía
eléctrica, ¿acaso te gustaría vivir sin luz artificial, refrigerador, abanico, aire
acondicionado, televisión, radio, teléfono, y todas aquellos objetos
producto de la tecnología?
En el hogar, cosas tan simples como lo son una plancha, la televisión, una
secadora de pelo, la licuadora, el refrigerador, provienen de la utilización
de los recursos naturales, solo que estamos tan familiarizados con ellos que
no nos interesa mucho saber sobre su evolución; de igual manera ocurre
con la ropa, es tan rutinario vestirse que no nos damos cuenta que detrás
de todo esto existe una gran cantidad de personas en la labor de
investigación con el fin de lograr su creaciòn.
La escuela, por ejemplo, utiliza los objetos que tiene a su alcance para
poder ayudarte a aprender de una mejor manera, con mucha más
facilidad y a la vez, desarrollando tus habilidades. Lo interesante es
comprender el uso de los objetos tecnológicos a los que tenemos acceso,
para que esto te ayude a valorar la creatividad que tiene el ser humano y
que incluso tú puedes desarrollar.
A cualquier lugar al que vayas, existirá la tecnología: transportes, puentes
peatonales, semáforos, bancos, hospitales, incluso servicios como el agua,
energía eléctrica, teléfono, drenajes, todo es producto de la ingeniería,
arquitectura y administración que la tecnología hace posible. En
conclusión, la tecnología mejora la calidad de vida, he aquí el porqué de
la existencia de la misma: por la necesidad de innovar lo ya existente.
TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA GUÍA DE ACTIVIDADES 2 PERIODO
Actividad # 5
Descripción
Lee el siguiente documento del tema: Plano Inclinado y
Cuña, haciendo clic en el siguiente Link puedes ver el
documento:
 https://www.slideshare.net/odbegambre/plano-inclinado-
cua-rueda-y-correa
Video de Aprendizaje:
 https://www.youtube.com/watch?v=_BGBwseLCmA
Desarrollo
Luego de comprender el documento sobre el tema Plano
Inclinado y Cuña, desarrolla la siguiente actividad.
Evidencia
Envía el documento de la actividad donde se encuentren
los puntos del taller, con la siguiente nomenclatura o
nombre:
 NombreyApellidodelestudiante _Grado.pptx
Recuerda escribir Tus datos NOMBRE,APELLIDO Y GRADO
Correo de envió
de actividad geniosntic@gmail.com
Fecha de entrega 5 de Junio del 2020
TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA GUÍA DE ACTIVIDADES 2 PERIODO
Actividad # 6
Descripción
Observa el siguiente video del tema Proyecto Final:
Construcción de una maquina Simple, haciendo clic
en el siguiente Link:
 https://www.youtube.com/watch?v=iuul1zioL8c
 https://www.youtube.com/watch?v=POjj7yokWXU
Desarrollo
Luego de comprender el video sobre tema Proyecto
Final: Construcción de una maquina Simple:
 Diseña un autómata a tú manera
 Toma fotos de cada paso realizado para
construir el autómata
 Pégalas en un documento Word con tus datos
personales
Documento Guía para el diseño del Autómata:
Evidencia
Envía el documento de la actividad donde se
encuentren todos los puntos del taller, con la siguiente
nomenclatura o nombre:
 NombreyApellidodelestudiante _Grado.doc
Correo de envió de
actividad geniosntic@gmail.com
Fecha de entrega 19 de Junio del 2020

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3 primaria
3 primaria3 primaria
3 primaria
Innovattech
 
Los artefactos
Los artefactosLos artefactos
Los artefactos
Soporte Villavicencio
 
Guia de aprendizaje informatica basica
Guia de aprendizaje informatica basicaGuia de aprendizaje informatica basica
Guia de aprendizaje informatica basica
Erney Ramirez
 
Clase n° 1 Excel - 5 to grado
Clase n° 1   Excel - 5 to gradoClase n° 1   Excel - 5 to grado
Clase n° 1 Excel - 5 to grado
Yuri Juan Flores Perez
 
tecnología para niños
tecnología para niños tecnología para niños
tecnología para niños cidestefy
 
Taller artefactos tecnologicos como
Taller artefactos tecnologicos comoTaller artefactos tecnologicos como
Taller artefactos tecnologicos como
cristian camilo rodriguez bedoya
 
Plan de estudios Tecnología grado sexto
Plan de estudios Tecnología grado sextoPlan de estudios Tecnología grado sexto
Plan de estudios Tecnología grado sexto
Brigitte Castro Prieto
 
Guia de aprendizaje 2 conceptos de tecnología 8 d
Guia de aprendizaje 2 conceptos de tecnología 8 dGuia de aprendizaje 2 conceptos de tecnología 8 d
Guia de aprendizaje 2 conceptos de tecnología 8 d
leidy avila
 
Taller 1 Grado Septimo
Taller 1 Grado SeptimoTaller 1 Grado Septimo
Taller 1 Grado Septimo
Ing Harold Silva
 
Artefactos tecnologicos
Artefactos tecnologicosArtefactos tecnologicos
Artefactos tecnologicosEDUACCION
 
Guia 6 hardware y software
Guia 6 hardware y softwareGuia 6 hardware y software
Guia 6 hardware y software
Mary Garcia
 
Guia tercero EL BUEN USO DEL INTERNET
Guia tercero EL BUEN USO DEL INTERNETGuia tercero EL BUEN USO DEL INTERNET
Guia tercero EL BUEN USO DEL INTERNET
roxana sierra bermudez
 
TALLERES PARA EL GRADO 2
TALLERES PARA EL GRADO 2TALLERES PARA EL GRADO 2
TALLERES PARA EL GRADO 2
GerardoBui
 
Taller de-hardware-y-software-grado-4
Taller de-hardware-y-software-grado-4Taller de-hardware-y-software-grado-4
Taller de-hardware-y-software-grado-4
Yasmin Olivero Guerrero
 
Taller 3. el ordenador
Taller 3. el ordenadorTaller 3. el ordenador
Taller 3. el ordenador
Docentic Inecicu
 
Guia grado quinto
Guia grado quintoGuia grado quinto
Guia grado quinto
erika mariño
 
Tecnología grado 11.
Tecnología grado 11.Tecnología grado 11.
Tecnología grado 11.
Daniela_Lucero_Salazar
 
Evaluaciones tipo icfes
Evaluaciones tipo icfesEvaluaciones tipo icfes
Evaluaciones tipo icfesPROFEJANNIER
 
GUIA DE APRENDIZAJE GRADO 7
GUIA DE APRENDIZAJE GRADO 7GUIA DE APRENDIZAJE GRADO 7
GUIA DE APRENDIZAJE GRADO 7
Lic. Oney Begambre
 

La actualidad más candente (20)

3 primaria
3 primaria3 primaria
3 primaria
 
Los artefactos
Los artefactosLos artefactos
Los artefactos
 
Guia de aprendizaje informatica basica
Guia de aprendizaje informatica basicaGuia de aprendizaje informatica basica
Guia de aprendizaje informatica basica
 
Clase n° 1 Excel - 5 to grado
Clase n° 1   Excel - 5 to gradoClase n° 1   Excel - 5 to grado
Clase n° 1 Excel - 5 to grado
 
tecnología para niños
tecnología para niños tecnología para niños
tecnología para niños
 
Taller artefactos tecnologicos como
Taller artefactos tecnologicos comoTaller artefactos tecnologicos como
Taller artefactos tecnologicos como
 
Plan de estudios Tecnología grado sexto
Plan de estudios Tecnología grado sextoPlan de estudios Tecnología grado sexto
Plan de estudios Tecnología grado sexto
 
Guia de aprendizaje 2 conceptos de tecnología 8 d
Guia de aprendizaje 2 conceptos de tecnología 8 dGuia de aprendizaje 2 conceptos de tecnología 8 d
Guia de aprendizaje 2 conceptos de tecnología 8 d
 
Taller 1 Grado Septimo
Taller 1 Grado SeptimoTaller 1 Grado Septimo
Taller 1 Grado Septimo
 
Artefactos tecnologicos
Artefactos tecnologicosArtefactos tecnologicos
Artefactos tecnologicos
 
Guia 6 hardware y software
Guia 6 hardware y softwareGuia 6 hardware y software
Guia 6 hardware y software
 
Guía No.1 grado 8
Guía No.1 grado 8Guía No.1 grado 8
Guía No.1 grado 8
 
Guia tercero EL BUEN USO DEL INTERNET
Guia tercero EL BUEN USO DEL INTERNETGuia tercero EL BUEN USO DEL INTERNET
Guia tercero EL BUEN USO DEL INTERNET
 
TALLERES PARA EL GRADO 2
TALLERES PARA EL GRADO 2TALLERES PARA EL GRADO 2
TALLERES PARA EL GRADO 2
 
Taller de-hardware-y-software-grado-4
Taller de-hardware-y-software-grado-4Taller de-hardware-y-software-grado-4
Taller de-hardware-y-software-grado-4
 
Taller 3. el ordenador
Taller 3. el ordenadorTaller 3. el ordenador
Taller 3. el ordenador
 
Guia grado quinto
Guia grado quintoGuia grado quinto
Guia grado quinto
 
Tecnología grado 11.
Tecnología grado 11.Tecnología grado 11.
Tecnología grado 11.
 
Evaluaciones tipo icfes
Evaluaciones tipo icfesEvaluaciones tipo icfes
Evaluaciones tipo icfes
 
GUIA DE APRENDIZAJE GRADO 7
GUIA DE APRENDIZAJE GRADO 7GUIA DE APRENDIZAJE GRADO 7
GUIA DE APRENDIZAJE GRADO 7
 

Similar a Guia de aprendizaje clei 4 completa

Guia de aprendizaje grado 8 completa
Guia de aprendizaje grado 8 completaGuia de aprendizaje grado 8 completa
Guia de aprendizaje grado 8 completa
Lic. Oney Begambre
 
Guia de aprendizaje CLEI 4
Guia de aprendizaje CLEI 4Guia de aprendizaje CLEI 4
Guia de aprendizaje CLEI 4
Lic. Oney Begambre
 
GUIA DE APRENDIZAJE GRADO 8
GUIA DE APRENDIZAJE GRADO 8GUIA DE APRENDIZAJE GRADO 8
GUIA DE APRENDIZAJE GRADO 8
Lic. Oney Begambre
 
Sistemas de poleas, engranajes y ruedas de
Sistemas de poleas, engranajes y ruedas deSistemas de poleas, engranajes y ruedas de
Sistemas de poleas, engranajes y ruedas de
Daniela Chacon
 
Actividad 3 Módulo II - Sílabo
Actividad 3   Módulo II - SílaboActividad 3   Módulo II - Sílabo
Actividad 3 Módulo II - Sílabo
171766
 
Actividad 3.1 modulo II
Actividad 3.1   modulo IIActividad 3.1   modulo II
Actividad 3.1 modulo II
171766
 
Guia 04 septimo 2010
Guia 04 septimo 2010Guia 04 septimo 2010
Guia 04 septimo 2010c.s.j.r.
 
Diseño Industrial de Sillas de Ruedas Modulares - Presentación
Diseño Industrial de Sillas de Ruedas Modulares - PresentaciónDiseño Industrial de Sillas de Ruedas Modulares - Presentación
Diseño Industrial de Sillas de Ruedas Modulares - Presentación
ROCIO YUSTE
 
Proyecto tecnológico El ascensor
Proyecto tecnológico El ascensor Proyecto tecnológico El ascensor
Proyecto tecnológico El ascensor
lilies14
 
Manual robotica estudiante
Manual robotica estudianteManual robotica estudiante
Manual robotica estudiante
Junior Rafael Figueroa Olmedo
 
Proyecto de aula periodo 2 decimo 2016
Proyecto de aula periodo 2 decimo 2016Proyecto de aula periodo 2 decimo 2016
Proyecto de aula periodo 2 decimo 2016
sahian sanchez
 
Proyecto de aula periodo 2 decimo 2016
Proyecto de aula periodo 2 decimo 2016Proyecto de aula periodo 2 decimo 2016
Proyecto de aula periodo 2 decimo 2016
sahian sanchez
 
Primaria robótica bloque_2
Primaria robótica bloque_2Primaria robótica bloque_2
Primaria robótica bloque_2
Secretaria de Educacion Publica
 
Manufactura
ManufacturaManufactura
Manufactura
MariJoseSilva28
 
MAQUINAS Y MECANISMOS
MAQUINAS Y MECANISMOSMAQUINAS Y MECANISMOS
MAQUINAS Y MECANISMOS
AndreaLondoo32
 
Plan de unidad maquinas simples
Plan de unidad maquinas simplesPlan de unidad maquinas simples
Plan de unidad maquinas simplesrubilda1
 
Clase 09 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecanicos
Clase 09 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos MecanicosClase 09 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecanicos
Clase 09 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecanicos
Zerojustice
 

Similar a Guia de aprendizaje clei 4 completa (20)

Guia de aprendizaje grado 8 completa
Guia de aprendizaje grado 8 completaGuia de aprendizaje grado 8 completa
Guia de aprendizaje grado 8 completa
 
Guia de aprendizaje CLEI 4
Guia de aprendizaje CLEI 4Guia de aprendizaje CLEI 4
Guia de aprendizaje CLEI 4
 
GUIA DE APRENDIZAJE GRADO 8
GUIA DE APRENDIZAJE GRADO 8GUIA DE APRENDIZAJE GRADO 8
GUIA DE APRENDIZAJE GRADO 8
 
A Educación En Tecnologia E Informatica
A  Educación En Tecnologia E InformaticaA  Educación En Tecnologia E Informatica
A Educación En Tecnologia E Informatica
 
Sistemas de poleas, engranajes y ruedas de
Sistemas de poleas, engranajes y ruedas deSistemas de poleas, engranajes y ruedas de
Sistemas de poleas, engranajes y ruedas de
 
La máquina
La máquinaLa máquina
La máquina
 
Actividad 3 Módulo II - Sílabo
Actividad 3   Módulo II - SílaboActividad 3   Módulo II - Sílabo
Actividad 3 Módulo II - Sílabo
 
Actividad 3.1 modulo II
Actividad 3.1   modulo IIActividad 3.1   modulo II
Actividad 3.1 modulo II
 
Guia 04 septimo 2010
Guia 04 septimo 2010Guia 04 septimo 2010
Guia 04 septimo 2010
 
Diseño Industrial de Sillas de Ruedas Modulares - Presentación
Diseño Industrial de Sillas de Ruedas Modulares - PresentaciónDiseño Industrial de Sillas de Ruedas Modulares - Presentación
Diseño Industrial de Sillas de Ruedas Modulares - Presentación
 
Proyecto tecnológico El ascensor
Proyecto tecnológico El ascensor Proyecto tecnológico El ascensor
Proyecto tecnológico El ascensor
 
Manual robotica estudiante
Manual robotica estudianteManual robotica estudiante
Manual robotica estudiante
 
Proyecto de aula periodo 2 decimo 2016
Proyecto de aula periodo 2 decimo 2016Proyecto de aula periodo 2 decimo 2016
Proyecto de aula periodo 2 decimo 2016
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Proyecto de aula periodo 2 decimo 2016
Proyecto de aula periodo 2 decimo 2016Proyecto de aula periodo 2 decimo 2016
Proyecto de aula periodo 2 decimo 2016
 
Primaria robótica bloque_2
Primaria robótica bloque_2Primaria robótica bloque_2
Primaria robótica bloque_2
 
Manufactura
ManufacturaManufactura
Manufactura
 
MAQUINAS Y MECANISMOS
MAQUINAS Y MECANISMOSMAQUINAS Y MECANISMOS
MAQUINAS Y MECANISMOS
 
Plan de unidad maquinas simples
Plan de unidad maquinas simplesPlan de unidad maquinas simples
Plan de unidad maquinas simples
 
Clase 09 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecanicos
Clase 09 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos MecanicosClase 09 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecanicos
Clase 09 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecanicos
 

Más de Lic. Oney Begambre

Cronograma sc
Cronograma scCronograma sc
Cronograma sc
Lic. Oney Begambre
 
Comunicado I.E.A.U
Comunicado  I.E.A.UComunicado  I.E.A.U
Comunicado I.E.A.U
Lic. Oney Begambre
 
Guia de aprendizaje grado 7 completa
Guia de aprendizaje grado 7 completaGuia de aprendizaje grado 7 completa
Guia de aprendizaje grado 7 completa
Lic. Oney Begambre
 
Guia de aprendizaje grado 6 completa
Guia de aprendizaje grado 6 completaGuia de aprendizaje grado 6 completa
Guia de aprendizaje grado 6 completa
Lic. Oney Begambre
 
Guia de aprendizaje clei 3 completa
Guia de aprendizaje clei 3 completaGuia de aprendizaje clei 3 completa
Guia de aprendizaje clei 3 completa
Lic. Oney Begambre
 
Capacitacion google meet
Capacitacion google meetCapacitacion google meet
Capacitacion google meet
Lic. Oney Begambre
 
Guia geometria grado-7
Guia geometria grado-7Guia geometria grado-7
Guia geometria grado-7
Lic. Oney Begambre
 
Guia estadistica grado-7
Guia estadistica grado-7Guia estadistica grado-7
Guia estadistica grado-7
Lic. Oney Begambre
 
Guia de matematicas Grado 7
Guia de matematicas Grado 7Guia de matematicas Grado 7
Guia de matematicas Grado 7
Lic. Oney Begambre
 
Guia de aprendizaje periodo 2 CLEI 3
Guia de aprendizaje periodo 2 CLEI 3Guia de aprendizaje periodo 2 CLEI 3
Guia de aprendizaje periodo 2 CLEI 3
Lic. Oney Begambre
 
Guia de Aprendizaje periodo 2 grado 6
Guia de Aprendizaje periodo 2 grado 6Guia de Aprendizaje periodo 2 grado 6
Guia de Aprendizaje periodo 2 grado 6
Lic. Oney Begambre
 
Actividades mecanet
Actividades mecanetActividades mecanet
Actividades mecanet
Lic. Oney Begambre
 
Modelo de plan de empresa
Modelo de plan de empresaModelo de plan de empresa
Modelo de plan de empresa
Lic. Oney Begambre
 
Taller practico 5 html
Taller practico 5 htmlTaller practico 5 html
Taller practico 5 html
Lic. Oney Begambre
 
Taller practico 4 html
Taller practico 4 htmlTaller practico 4 html
Taller practico 4 html
Lic. Oney Begambre
 
Taller practico 3 html
Taller practico 3 htmlTaller practico 3 html
Taller practico 3 html
Lic. Oney Begambre
 
Taller practico 1 html
Taller practico 1 htmlTaller practico 1 html
Taller practico 1 html
Lic. Oney Begambre
 
Taller practico 2 html
Taller practico 2 htmlTaller practico 2 html
Taller practico 2 html
Lic. Oney Begambre
 
Actividad 1 grado 10
Actividad 1 grado 10Actividad 1 grado 10
Actividad 1 grado 10
Lic. Oney Begambre
 
Encuesta de conocimiento y manejo de la plataforma moodle
Encuesta de conocimiento y manejo de la plataforma moodleEncuesta de conocimiento y manejo de la plataforma moodle
Encuesta de conocimiento y manejo de la plataforma moodle
Lic. Oney Begambre
 

Más de Lic. Oney Begambre (20)

Cronograma sc
Cronograma scCronograma sc
Cronograma sc
 
Comunicado I.E.A.U
Comunicado  I.E.A.UComunicado  I.E.A.U
Comunicado I.E.A.U
 
Guia de aprendizaje grado 7 completa
Guia de aprendizaje grado 7 completaGuia de aprendizaje grado 7 completa
Guia de aprendizaje grado 7 completa
 
Guia de aprendizaje grado 6 completa
Guia de aprendizaje grado 6 completaGuia de aprendizaje grado 6 completa
Guia de aprendizaje grado 6 completa
 
Guia de aprendizaje clei 3 completa
Guia de aprendizaje clei 3 completaGuia de aprendizaje clei 3 completa
Guia de aprendizaje clei 3 completa
 
Capacitacion google meet
Capacitacion google meetCapacitacion google meet
Capacitacion google meet
 
Guia geometria grado-7
Guia geometria grado-7Guia geometria grado-7
Guia geometria grado-7
 
Guia estadistica grado-7
Guia estadistica grado-7Guia estadistica grado-7
Guia estadistica grado-7
 
Guia de matematicas Grado 7
Guia de matematicas Grado 7Guia de matematicas Grado 7
Guia de matematicas Grado 7
 
Guia de aprendizaje periodo 2 CLEI 3
Guia de aprendizaje periodo 2 CLEI 3Guia de aprendizaje periodo 2 CLEI 3
Guia de aprendizaje periodo 2 CLEI 3
 
Guia de Aprendizaje periodo 2 grado 6
Guia de Aprendizaje periodo 2 grado 6Guia de Aprendizaje periodo 2 grado 6
Guia de Aprendizaje periodo 2 grado 6
 
Actividades mecanet
Actividades mecanetActividades mecanet
Actividades mecanet
 
Modelo de plan de empresa
Modelo de plan de empresaModelo de plan de empresa
Modelo de plan de empresa
 
Taller practico 5 html
Taller practico 5 htmlTaller practico 5 html
Taller practico 5 html
 
Taller practico 4 html
Taller practico 4 htmlTaller practico 4 html
Taller practico 4 html
 
Taller practico 3 html
Taller practico 3 htmlTaller practico 3 html
Taller practico 3 html
 
Taller practico 1 html
Taller practico 1 htmlTaller practico 1 html
Taller practico 1 html
 
Taller practico 2 html
Taller practico 2 htmlTaller practico 2 html
Taller practico 2 html
 
Actividad 1 grado 10
Actividad 1 grado 10Actividad 1 grado 10
Actividad 1 grado 10
 
Encuesta de conocimiento y manejo de la plataforma moodle
Encuesta de conocimiento y manejo de la plataforma moodleEncuesta de conocimiento y manejo de la plataforma moodle
Encuesta de conocimiento y manejo de la plataforma moodle
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Guia de aprendizaje clei 4 completa

  • 1.
  • 2. GUÍA DIDÁCTICA DE ACTIVIDADES ASIGNATURA: PERIODO: CLEI: I.H DOCENTE: Tecnología e Informática 2 4 1 Oney David Begambre Pérez 2. INTRODUCCIÓN Hace mucho tiempo que el ser humano se planteó la necesidad de realizar trabajos que sobrepasaban su propia capacidad física o intelectual. Ejemplos tenemos a millares: mover rocas enormes, elevar coches para repararlos, transportar objetos o personas a grandes distancias, extraer sidra de la manzana, cortar árboles, resolver gran número de problemas en poco tiempo... Para solucionar estos grandes retos se inventaron las máquinas: una grúa o una excavadora son máquinas; pero también lo son una bicicleta, o los cohetes espaciales; sin olvidar tampoco al simple cuchillo, las imprescindibles pinzas de depilar, el adorado ordenador o las obligatorias escaleras. Todos ellos son máquinas y en común tienen, al menos, una cosa: todos son inventos humanos cuyo fin es reducir el esfuerzo necesario para realizar un trabajo. Prácticamente cualquier objeto puede llegar a convertirse en una máquina sin más que darle la utilidad adecuada.. una cuesta natural no es,enprincipio,una máquina,pero se convierte enella cuando el serhumano la usa para elevar objetos con un menor esfuerzo (es más fácil subir objetos por una rampa que elevarlos a pulso); lo mismo sucede con un simple palo que nos encontramos tirado en el suelo,si lo usamos para mover algún objeto ya lo hemos convertido en una máquina. 3. MOTIVACIÓN ¿Qué papel desempeñan las Maquinas en la sociedad de transformación económica, social y tecnológica? 4. METODOLOGÍA La evaluación ha de realizarse en el desarrollo de actividades de clase según el trabajo y capacidad de cada estudiante: -Participación en clase. - Diálogos. -Exposiciones -Pruebas orales y escritas. -Desarrollo de un proyecto. -Dramatizaciones. -Concursos espontáneos. -Juegos y Dinámicas -Presentación de videos - Participaciones en clase - Estudios de casos -Apuntes en el cuaderno - Trabajo en equipo -Consultas y tareas extra clase -Orientaciones del profesor - VideoQuiz 5. CRITERIOS DE DESEMPEÑO (EVALUACIÓN) Los criterios en la educación pretenden ser para el profesor de Tecnología algunos indicadores en la evaluación continua y observación de los estudiantes para poder reconducir su propio aprendizaje. Conocer al estudiante y ayudarle en su crecimiento es el criterio esencial. Cualquier evaluación que se pretenda en esta etapa deberá realizarse globalmente con las mutuas observaciones e informaciones de los restantes ámbitos de experiencia. Ser: Saber: Saber hacer: Solidaridad Responsabilidad Sinceridad Tolerancia Equidad Perseverancia Valentía Presentación personal Desempeño de las diversas evaluaciones orales y/o escritas, calidad de las actividades curriculares y extracurriculares, calidad de informe, calidad de exposición. Calidad y cantidad de trabajo. Manejo adecuado de los elementos de trabajo. Habilidad y destreza para realizar un trabajo. La creatividad e innovación para realizar un trabajo. Seguridad industrial personal y de su entorno. Manejo de herramientas y/o equipos técnicos, tecnológicos,etc.
  • 3. 6. CONTENIDO CURRICULAR DEL PERIODO TEMAS INDICADORES DE DESEMPEÑO 1. MÁQUINAS Y MECANISMOS. 2. OPERADORES MECÁNICOS a. Palancas b. poleas y polipastos c. Plano inclinado d. cuña 3. AVANCES TECNOLÓGICOS EN LA SOCIEDAD.  Reconocer las relaciones entre las partes de los operadores de un mecanismo más o menos complejo, proponiendo posibilidades de mejora.  Construye modelos de mecanismos utilizando el software adecuado.  Identificar los operadores presentes en las máquinas del entorno.  Comprender el funcionamiento de operadores y sistemas mecánicos sencillos.  Clasificar los numerosos operadores presentes en las máquinas en función de la acción que realizan.  Utilizo tecnologías de la información y la comunicación disponibles en mi entorno para el desarrollo de diversas actividades encaminadas a los avances tecnológicos. 9. BIBLIOGRAFÍA O WEBGRAFIA https://mega.nz/#!hcE30BbK!p4M8LZtlBMYJyQkwGFXHuE5-F_ozAtHExr6row60Uq4 http://www.ceiploreto.es/sugerencias/juntadeandalucia/Maquinas_y_mecanismos/principal.swf http://www.slideshare.net/odbegambre/qu-son-operadores-mecnicos-60728529 https://www.slideshare.net/odbegambre/taller-clase-61008419 https://1.bp.blogspot.com/- _sN79zfuDoo/Vx9bJ1yGa5I/AAAAAAAABAw/F8LJ3hsANI0f_kvysdmtKbABhlk62geGQCLcB/s1600/completamapa.png https://www.youtube.com/watch?v=1y6-QWVULeE&list=PL687CA85771A4D7D2 https://www.slideshare.net/odbegambre/taller-operadores-mecanicos http://www.slideshare.net/odbegambre/guia-61556546
  • 4. TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA GUÍA DE ACTIVIDADES 2 PERIODO Actividad # 1 Descripción Lee la siguiente información sobre el tema de Máquinas y mecanismos, es una información necesaria para la actividad # 1. Desarrollo Luego de comprender el concepto y las partes de una Maquina , desarrolla la siguiente actividad: Responde las siguientes preguntas: 1. ¿Qué maquinas eres capaz de identificar entre los objetos cotidianos que nos rodean? 2. Define con tus propias palabras qué entiendes por “mecanismo”. 3. ¿En qué dos grandes grupos se dividen los mecanismos? Indica un ejemplo de cada tipo. 4. En las siguientes máquinas, identifica elemento motriz, mecanismo y elemento receptor: Evidencia Cuaderno de Tecnología e informática. Correo de envió de actividad geniosntic@gmail.com Fecha de entrega 8 de Mayo del 2020
  • 5. Unidad 3 MECANISMOS Y MÁQUINAS IES “Luis Vélez de Guevara” Departamento de Tecnología
  • 6. 1 introducción El ser humano necesita realizar tareas que sobrepasan su capacidad física o intelectual: mover rocas enormes, elevar coches para repararlos, transportar objetos o personas a grandes distancias, cortar árboles, resolver gran número de operaciones matemáticas en poco tiempo, etc. Para solucionar este problema se inventaron las MÁQUINAS. La función de las máquinas es reducir el esfuerzo necesario para realizar un trabajo.
  • 7. 1.1 partes de una máquina En general se puede decir que toda máquina está formada por 3 elementos principales: • Elemento motriz: dispositivo que introduce la fuerza o el movimiento en la máquina (motor, esfuerzo muscular, una fuerza natural, etc. • Mecanismo: dispositivo que traslada el movimiento del elemento motriz al elemento receptor. • Elemento receptor: recibe el movimiento o la fuerza para realizar la función de la máquina. Ejemplo: bicicleta Elemento motriz Mecanismo Elemento receptor
  • 8. 1.2 mecanismos Los mecanismos son las partes de las máquinas encargadas de transmitir o transformar la energía recibida del elemento motriz (una fuerza o un movimiento), para que pueda ser utilizada por los elementos receptores que hacen que las máquinas funcionen. Fuerza y movimiento proporcionado por el elemento MOTRIZ MECANISMOS Fuerza y movimiento obtenidos en el elemento RECEPTOR Todo mecanismo de cualquier máquina estará compuesto internamente por uno o varios dispositivos denominadas “operadores” (palancas, engranajes, ruedas, tornillos, etc.). Por ejemplo, el mecanismo de una bicicleta está formado por varios operadores, como son la cadena y los engranajes que conecta (platos y piñones).
  • 9. 1.2 mecanismos Ejemplos de mecanismos Dirección automóvil Grifo Reloj
  • 10. 1.3 tipos de movimientos En las máquinas se pueden diferenciar los siguientes tipos de movimientos: Movimiento lineal Movimiento circular oscilante Movimiento circular Movimiento alternativo Dependiendo del tipo de movimiento que produce el elemento motriz, y del tipo de movimiento que necesita recibir el elemento receptor, los mecanismos realizarán las siguientes funciones: • Transmitir el movimiento. • Transformar y transmitir el movimiento.
  • 11. 1.4 tipos de mecanismos Dependiendo del tipo de movimiento de entrada y salida de una máquina, y por tanto, de la función que el mecanismo realiza en la máquina, se pueden distinguir dos tipos de mecanismos: Mecanismos de transmisión del movimiento Mecanismos de transformación del movimiento
  • 12. 1.4 tipos de mecanismos Son los mecanismos necesarios cuando el elemento motriz y el elemento receptor presentan el mismo tipo de movimiento: • Lineal - lineal. • Circular – circular Los mecanismos de transmisión reciben la energía o movimiento del elemento motriz y lo transmiten al elemento receptor. Mecanismos de transmisión del movimiento
  • 13. 1.4 tipos de mecanismos Son los mecanismos necesarios cuando el elemento motriz y el elemento receptor presentan distinto tipo de movimiento: • Lineal – circular ó • Circular – lineal Estos mecanismos primero transforman el tipo de movimiento y finalmente lo transmiten al elemento receptor. Mecanismos de transformación del movimiento Ejemplo: mecanismo biela-manivela de transformación lineal a circular en la locomotora de vapor.
  • 14. TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA GUÍA DE ACTIVIDADES 2 PERIODO Actividad # 2 Descripción Lee la siguiente información sobre los Operadores Mecánicos: Palanca, dicha información te ayudara con la actividad # 2. Desarrollo Luego de comprender el documento sobre los Operadores Mecánicos: Palanca, desarrolla la siguiente actividad: Resuelve las siguientes preguntas: 1. ¿Para qué sirven los operadores mecánicos? 2. ¿Cuáles son las partes que componen una palanca y que función cumple cada una? 3. Explica la siguiente Formula: 4. Calcula la fuerza que tenemos que hacer para mover el peso R con una palanca de primer grado. Sabemos que la distancia del peso (R) al punto de apoyo es 50cm, la distancia de la fuerza al punto de apoyo es 150 cm y que el peso a mover es de 100 Kg. 5. Calcula la fuerza que tenemos que hacer para mover el peso R con una palanca. Sabemos que la distancia del peso (R) al punto de apoyo es 50 cm, la distancia de la fuerza al punto de apoyo es 100 cm y que el peso a mover es de 150 Kg. Evidencia Cuaderno de Tecnología e informática. Correo de envió de actividad geniosntic@gmail.com Fecha de entrega 15 de Mayo del 2020
  • 15. ¿QUÉ SON OPERADORES MECÁNICOS? Los operadores mecánicos convierten la fuerza y el movimiento. El conjunto de varios operadores se denomina mecanismo. Una máquina es un conjunto de varios mecanismos interrelacionados. Estos operadores sirven para transmitir el movimiento desde el lugar en que se produce hasta la pieza que se desea mover. Se caracterizan por presentar elementos o piezas sólidos, con el objeto de realizar movimientos por acción o efecto de una fuerza, estos son:  Palancas  Poleas y polipastos  Plano inclinado  Cuña  Tornillo sin fin  Rueda y eje  Correas o cadenas LA PALANCA Es el más simple de los mecanismos. La más simple consiste en una barra rígida que oscila sobre un PUNTO DE APOYO O FULCRO. Se emplea normalmente para vencer resistencias con una cierta fuerza, como por ejemplo levantar un peso. Vamos a definir cinco partes en la palanca que puedes distinguir en la figura:
  • 16. 1. A o punto de apoyo. Dependiendo de dónde se coloque en la barra haremos más o menos esfuerzo. 2. F: fuerza que aplicamos para vencer la resistencia, es decir, la fuerza que hacemos nosotros. También se la llama potencia aplicada. La vamos a medir en kg. 3. R: la resistencia a vencer. Puede ser un peso a levantar o un esfuerzo como cuando destapamos un bote de pintura con un destornillador haciendo de palanca. También la mediremos en kg. 4. d: brazo de fuerza o de potencia. Es la distancia desde el punto de apoyo A al punto de fuerza F, como ves en la figura. Se mide en metros. 5. r: brazo de resistencia. Es la distancia desde el punto de apoyo A al punto de resistencia R, como ves en la figura. También se mide en metros. En la palanca se cumple la ley de la palanca, que corresponde a la relación:
  • 17.
  • 18. TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA GUÍA DE ACTIVIDADES 2 PERIODO Actividad # 3 Descripción Lee el siguiente documento del tema Polea y Polipasto, posteriormente desarrolla la actividad # 3. Desarrollo Luego de comprender el tema de Polea y Polipasto, desarrolla la siguiente actividad: Resuelve las siguientes preguntas: 1. Dibuja una polea y un polipasto. 2. Escribe las diferencias entre polea y polipasto. 3. Dibuja las partes que componen una polea y para qué sirve cada una. 4. 5. ¿Con qué mecanismo te ahorrarías más esfuerzo para elevar un cubo de agua? Evidencia Cuaderno de Tecnología e informática. Correo de envió de actividad geniosntic@gmail.com Fecha de entrega 22 de Mayo del 2020
  • 19. POLEAS Y POLIPASTOS La polea es una rueda con una acanaladura por la que hace pasar una cuerda o cable, y un agujero en su centro para montarla en un eje. Una polea nos puede ayudar a subir pesos ahorrando esfuerzo: la carga que se quiere elevar se sujeta a uno de los extremos de la cuerda y desde el otro extremo se tira, provocando así el giro de la polea en torno a su eje. Existen dos tipos de poleas: 1. POLEA FIJA (POLEA SIMPLE): Se trata de una polea donde su eje se fija a un soporte, manteniéndola inmóvil. No proporciona ahorro de esfuerzo para subir una carga (F = R). Sólo se usa para cambiar la dirección o sentido de la fuerza aplicada y hacer más cómodo su levantamiento (porque nuestro peso nos ayuda a tirar).
  • 20. 2. POLIPASTO: A un conjunto de dos o más poleas se le llama polipasto. El polipasto está constituido por dos grupos de poleas: A. Poleas fijas: son poleas inmóviles, porque están fijas a un soporte. B. Poleas móviles: son poleas que se mueven. A medida que aumentamos el número de poleas en un polipasto, el mecanismo es más complejo, pero permite reducir mucho más el esfuerzo necesario para levantar una carga. Los polipastos se usan para elevar cargas muy pesadas con mucho menor esfuerzo.
  • 21. TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA GUÍA DE ACTIVIDADES 2 PERIODO Actividad # 4 Descripción Lee el documento del tema: Avances Tecnológicos la apropiación de este conocimiento es fundamental para hacer la actividad 4. Desarrollo Luego de comprender el documento sobre el tema Avances Tecnológicos, realiza el siguiente Taller dando clic en la imagen de abajo: Resuelve las siguientes preguntas: 1. Inventa una historia donde un avance tecnológico te sirva para solucionar un problema de la vida cotidiana. 2. ¿Cuáles han sido los inventos e inventores más relevantes hasta esta época? 3. Porque cuando un dispositivo electrónico sale recientemente al mercado, es tan costoso, especialmente en los celulares? 4. describe y dibuja la tecnología que utilizan en tu casa(tecnología domestica) 5. dibuja la evolución que ha tenido el celular y explica porque evoluciona tanto? Evidencia Cuaderno de Tecnología e informática. Correo de envió de actividad geniosntic@gmail.com Fecha de entrega 29 de Mayo del 2020
  • 22. Tema: Avances tecnológicos en la sociedad El avance científico y tecnológico alcanzado en lo que va del siglo, supera a todo lo realizado anteriormente por el hombre. Cosas cuya existencia eran consideradas imposibles en el siglo pasado, hoy forman parte de nuestra vida cotidiana: el automóvil, la televisión, las computadoras, los fármacos, etc. Desafortunadamente, la investigación científica también ha contribuido a la producción de artefactos con gran poder destructivo que van desde sofisticadas armas convencionales hasta la temible bomba atómica, pasando por toda una variedad de armamento no convencional como las llamadas armas químicas, biológicas y psicológicas. La tecnología tiene un elevado potencial para hacernos la vida más fácil y poder disfrutar de una mayor calidad de vida. Sin embargo, la complejidad que supone el uso de muchos dispositivos electrónicos es también una fuente de frustración. Y eso explica por qué los jóvenes son quienes más rápido adoptan las nuevas tecnologías, cuyo aprendizaje de uso resulta demasiado complejo para los mayores. Resulta curioso que la curva de aprendizaje a lo largo del desarrollo de las tecnologías sigue la forma de una ‘U’. Muchos inventos son difíciles de manejar inicialmente, luego evolucionan y se simplifica su uso. Lo malo es que cuando la tecnología se vuelve atractiva, entonces aparecen competidores y los fabricantes empiezan a añadir prestaciones avanzadas (a veces innecesarias) con el único propósito de diferenciarse frente a otros productos más baratos. Pensemos, por ejemplo, en la evolución tecnológica de la telefonía móvil durante los últimos años. Fue en 1983 cuando se lanzó el primer modelo comercial de teléfono móvil en el mundo, era el Motorola DynaTAC 8000X. Pesaba unos 800gr. y su tamaño era de 33×4,5×8,9cm., no resultaba muy cómodo llevarlo siempre encima. Su batería tenía una autonomía de sólo 1/2 hora de conversación, después de lo cual se tenía que cargar durante unas 10 horas. Con precio de unos 4.000 US$, claramente no era un dispositivo al alcance de cualquier bolsillo. Su uso era relativamente parecido al teléfono fijo, puesto que tenía un teclado numérico ‘estándar’ aunque también disponía de 9 teclas especiales para las funciones avanzadas de configuración y memoria: Rcl (Recall), Clr (Clear), Snd (Send), Sto (Store), Fcn (Function), End (End), Pwr (Power), Lock (Lock) y Vol (Volume).
  • 23. Con el tiempo, la tecnología evolucionó y la telefonía móvil resultó más accesible y asequible a cualquier persona. El despegue definitivo se produjo con la llamada 2G, que introdujo la transmisión digital (mayor calidad de sonido y mejor cobertura), la estandarización GSM y los servicios de itinerancia, así como nuevo servicios de datos (mensajería SMS). Los teléfonos móviles GSM eran más pequeños, tenían más autonomía y pantallas en color con interfaces de usuario basados en menús jerárquicos. En pocos años, la penetración de la telefonía móvil ha llegado incluso a superar el 100% de la población en algunos países. Sin embargo, llegar al techo del mercado supone una amenaza para las ventas de terminales. Es entonces cuando se ha iniciado una frenética carrera por parte de los fabricantes, que no paran de diseñar teléfonos con más y más prestaciones avanzadas. Antes lo importante en un teléfono móvil era poder hablar bien, oír y que nos escucharan con claridad. Ahora, prácticamente todos los teléfonos incorporan una cámara digital para hacer fotos, grabar vídeos o hacer videollamadas. Después de la mensajería SMS o MMS, nos ha llegado el correo electrónico y la navegación web en el móvil. Por otra parte, especialmente dirigidos al entorno laboral, los terminales ‘Smartphone’ han incorporado las aplicaciones que tradicionalmente se desarrollaban para las PDA. Muchos de los últimos modelos incorporan radio FM, reproductor MP3, e incluso un sintonizador de televisión (DVB-H o similar). La necesidad de disponer de mayor capacidad de almacenamiento para las aplicaciones y música/fotos/vídeos en el móvil ha motivado la incorporación de lectores de tarjetas (miniSD, microSD, etc.). Y, para rematar, parece que Nokia tiene intención de incluir un receptor GPS en todos sus nuevos modelos, como signo de distinción ante la competencia. Por otro lado, en el caso de la telefonía móvil, el interés de los fabricantes por introducirse en mercados emergentes está incitándoles a diseñar teléfonos de bajo coste con prestaciones básicas pero más fáciles de usar. No es de extrañar que la demanda de estos terminales baratos crezca incluso en los países desarrollados, debido a que muchas personas siguen prefiriendo un teléfono sencillo de usar para hablar y nada más.
  • 24. En la sociedad actual el atractivo por la tecnología entre los más jóvenes está llevando a algunas empresas a introducir forzadamente atributos tecnológicos en sus productos. TODO LO QUE NOS RODEA ES PRODUCTO DE LA TECNOLOGÍA, CON EXCEPCIÓN DE LA NATURALEZA A lo largo de décadas, los seres humanos hemos utilizado la tecnología con el fin de aprovechar de la mejor manera los recursos que nos brinda la naturaleza, de una forma tal que, en la actualidad, no nos damos cuenta de que estamos rodeados de objetos que mejoran nuestra calidad de vida, pero que son tan cotidianos que los pasamos por alto hasta que están fuera de nuestro alcance. Podrías imaginar tu vida sin: *Calzado *Agua potable *Transporte *Mesas *Sillas Todas estas cosas tan sencillas, nos ayudan de manera considerable al momento de realizar una cierta actividad, como lo es la energía eléctrica, ¿acaso te gustaría vivir sin luz artificial, refrigerador, abanico, aire acondicionado, televisión, radio, teléfono, y todas aquellos objetos producto de la tecnología? En el hogar, cosas tan simples como lo son una plancha, la televisión, una secadora de pelo, la licuadora, el refrigerador, provienen de la utilización de los recursos naturales, solo que estamos tan familiarizados con ellos que no nos interesa mucho saber sobre su evolución; de igual manera ocurre con la ropa, es tan rutinario vestirse que no nos damos cuenta que detrás de todo esto existe una gran cantidad de personas en la labor de investigación con el fin de lograr su creaciòn. La escuela, por ejemplo, utiliza los objetos que tiene a su alcance para poder ayudarte a aprender de una mejor manera, con mucha más facilidad y a la vez, desarrollando tus habilidades. Lo interesante es comprender el uso de los objetos tecnológicos a los que tenemos acceso, para que esto te ayude a valorar la creatividad que tiene el ser humano y que incluso tú puedes desarrollar. A cualquier lugar al que vayas, existirá la tecnología: transportes, puentes peatonales, semáforos, bancos, hospitales, incluso servicios como el agua, energía eléctrica, teléfono, drenajes, todo es producto de la ingeniería, arquitectura y administración que la tecnología hace posible. En conclusión, la tecnología mejora la calidad de vida, he aquí el porqué de la existencia de la misma: por la necesidad de innovar lo ya existente.
  • 25. TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA GUÍA DE ACTIVIDADES 2 PERIODO Actividad # 5 Descripción Lee el siguiente documento del tema: Plano Inclinado y Cuña, haciendo clic en el siguiente Link puedes ver el documento:  https://www.slideshare.net/odbegambre/plano-inclinado- cua-rueda-y-correa Video de Aprendizaje:  https://www.youtube.com/watch?v=_BGBwseLCmA Desarrollo Luego de comprender el documento sobre el tema Plano Inclinado y Cuña, desarrolla la siguiente actividad. Evidencia Envía el documento de la actividad donde se encuentren los puntos del taller, con la siguiente nomenclatura o nombre:  NombreyApellidodelestudiante _Grado.pptx Recuerda escribir Tus datos NOMBRE,APELLIDO Y GRADO Correo de envió de actividad geniosntic@gmail.com Fecha de entrega 5 de Junio del 2020
  • 26. TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA GUÍA DE ACTIVIDADES 2 PERIODO Actividad # 6 Descripción Observa el siguiente video del tema Proyecto Final: Construcción de una maquina Simple, haciendo clic en el siguiente Link:  https://www.youtube.com/watch?v=iuul1zioL8c  https://www.youtube.com/watch?v=POjj7yokWXU Desarrollo Luego de comprender el video sobre tema Proyecto Final: Construcción de una maquina Simple:  Diseña un autómata a tú manera  Toma fotos de cada paso realizado para construir el autómata  Pégalas en un documento Word con tus datos personales Documento Guía para el diseño del Autómata: Evidencia Envía el documento de la actividad donde se encuentren todos los puntos del taller, con la siguiente nomenclatura o nombre:  NombreyApellidodelestudiante _Grado.doc Correo de envió de actividad geniosntic@gmail.com Fecha de entrega 19 de Junio del 2020