SlideShare una empresa de Scribd logo
COLCIENCIAS Y LA GESTIÓN DEL RECURSO DE INVERSIÓN
PROBLEMÁTICA
Para poderaumentarel impactode la investigaciónygarantizarlatransferencia de conocimiento,
se planteandosgrandesderroterosa2018: (i) Duplicarla produccióncientíficade alto impacto,de
tal manera que al final de este cuatrienio Colombia registre cerca de 13.400 artículos científicos
publicadosporinvestigadorescolombianosenrevistascientíficasespecializadase (ii) incrementar
la masa crítica de investigadores,medianteel apoyo a 10.000 becas para la formación de maestría
y doctorado dentro y fuera del país.
Actualmente Colcienciasatraviesaunaetapacomplejaconrespectoal bajoporcentaje del PIB que
se invierte en ciencia, tecnología e innovación, la ausencia de un plan nacional en investigación
científicayel recorte de programas por la reducción de presupuesto reflejan la poca importancia
que se le da a la investigación científica en nuestro país.
OBJETIVOS
 Investigar cual es el porcentaje de presupuesto que el estado destina para Colciencias y
cuáles son los recursos del fondo nacional de regalías para financiar los proyectos de
ciencia, tecnología en investigación.
 Observarel compromisode Colcienciascon el desarrollo tecnológico y científico del país.
 Analizarlacalidady alcance de Colcienciasconlacomunidadcolombiana,en referencia al
recurso de inversión.
¿CUÁL ES EL COMPROMISO DE COLCIENCIAS CON LOS INVESTIGADORES COLOMBIANOS?
Si bienesciertoque Colcienciashasidoel promotorde lainvestigacióncientíficaparael desarrollo
en nuestro país, la obtención de datos en línea, con relatos que los mismos investigadores han
generado en público para conocimiento externo.
OBTENCIÓN DE DATOS
En 2015 se logró el 100% de la meta planteada para la vigencia, registrando un total de 2500
beneficiariosentrebecasde maestríay doctoradootorgadaspor Colcienciasyotras entidades. De
las 983 becas otorgadas para estudios de doctorado, 725 son para programas de doctorado en
UniversidadesColombianasy258 para estudiosenel exterior.Eneste mismosentido, 1.517 becas
fueronotorgadaspara estudiosde maestría,de lascuales1.403 fueronotorgadaspara estudiosen
el exterior y 114 en programas de maestría en universidades del país.
A través de la convocatoria 727, Colciencias no solo asignó becas crédito para formación de
doctoradoen el país,sino también identificó 101 programas doctorales de calidad soportados en
gruposde investigaciónA1,A o B, en18 universidadesdel país.El nuevomodelo de asignación de
esta convocatoria desarrollada en dos fases, no solo garantiza la formación de doctores bajo
criteriosde calidad,sinotambiénlascapacidades reales de los programas doctorales para formar
a los nuevos investigadores.
Buscando ampliar la cobertura y garantizar una masa crítica de investigadores, Colciencias
suscribió convenios con diversas entidades que le permitieron lograr la meta planteada para el
2015.
 FOMENTACION AL DESARROLLO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE GENERACIÓN DE
CONOCIMIENTO EN CTEI
Para apoyar lasactividadesde investigaciónconénfasisenaquellas que contribuyan a la solución
de los problemas del país y sus regiones, Colciencias otorgó en el 2015, alrededor de $49.574
millones de pesos para el desarrollo de 674 proyectos de I+D+i, mediante 17 convocatorias
públicas desarrolladas durante la vigencia.
De losproyectosde investigación, el programa nacional de CTeI con mayor número de proyectos
financiados fue el de ciencias básicas. Sin embargo, en cuanto a los recursos el 77% se asignaron
ensu ordena losprogramas nacionalesde CTeIde salud(30%),cienciasbásicas (22%), ingenierías
(14%) yagropecuarias(11%).El 23% restante se asignóa losprogramas de ambiente,biodiversidad
y hábitat (8%), mar y recursos hidrobiológicos (5%), geociencias (4%), energía y minería (2%),
humanas, sociales y educación (2%), y TIC (2%).
En el marco de otros programas estratégicos, se desarrollaron durante el 2015 acciones
complementarias que buscan consolidar la comunidad científica y tecnológica a través del
fortalecimiento de los modelos que promueven la medición, valoración e impacto de su
producción científica y tecnológica, las cuales se mencionan a continuación:
 Fortalecimientode revistascientíficasespecializadas: Enel 2015 se avanzó en un modelo
que permitirávisibilizarnuestrasrevistas colombianas en escenarios internacionales con
alto impacto citacional.Su implementación se hará a partir de abril del 2016.
 Medición y reconocimiento de Grupos de Investigación e Investigadores: En octubre de
2015 Colciencias abrió la convocatoria 737, la cual busca contar con información
actualizada sobre grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y los
investigadoresdel país,susactividadesylosresultadoslogrados.A través de este modelo
se identifica,entreotros,el númerode artículoscientíficospublicados por investigadores
colombianos en revistas científicas especializadas, el cual a diciembre 31 registraba un
dato preliminar cerca de 6329, frente a una meta esperada de 7000 artículos. Sin
embargo,solohastael cierre de la convocatoria planteada para marzo de 2016, se logrará
conocer el resultado real para la vigencia 2015.
 Evaluación y seguimiento del Sistema de Evaluación de ACTI por pares evaluadores:
Colcienciasavanzóenundocumentodiagnósticoque identificalanecesidadde mejorar el
ejerciciode laevaluaciónde losproyectosde CTeIsusceptiblesde financiación,asícomola
calificación de los investigadores que conforman la base de datos nacional de pares
evaluadores. La propuesta elaborada durante el 2015 será implementada en el 2016 e
incluye un piloto para ampliar las bases de datos con investigadores internacionales de
México y España.
BENEFICIOS TRIBUTARIOS PARA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Otro programa desarrollado para fomentar actividades de I+D+i como medio para mejorar la
competitividad de las empresas, es el programa de beneficios tributarios. A través de este
programa,las empresaspuedenobtenerexención delIVA porimportación de equipos destinados
a proyectos de CTeI, ingresos no constitutivos de renta o ganancia ocasional provenientes de
proyectos calificados, deducciones por inversión en proyectos desarrollados por personas
naturales o jurídicas con el aval de grupos o centros reconocidos, deducciones por donación en
proyectos de centros reconocidos o instituciones de educación y renta exenta por nuevos
productos de software nacional con alto contenido científico o tecnológico.
En el 2015, el cupo aprobadoerade 500 mil millonesde pesosparaser utilizado por las empresas
a travésde lasopcionesmencionadasenel párrafoanterior.Lameta erallegar a utilizar el 70% de
ese cupo y se logró utilizar el 79,48%, con al menos 99 proyectos aprobados, por un valor de
$213.614 millonesde pesos.El 36,54% restante corresponde aproyectos plurianuales aprobados.
En la tabla 2 se listan las 10 primeras empresas beneficiadas a través de deducciones tributarias.
Buscando incrementar la inversión privada en CTeI y el acceso a los beneficios tributarios,
Colcienciasconvocóen el 2015 a las empresas altamente innovadoras a participar de una prueba
piloto de calificación automática de proyectos y a solicitar el trámite de reconocimiento de su
unidad de I+D+i. Las empresas altamente innovadoras son definidas en el CONPES 3834 de 2015,
como aquellasque se hanenfocadoal fortalecimiento y desarrollo de la innovación, cuentan con
procesos establecidos, recursos asignados y resultados verificables. Al cierre de la vigencia, 153
empresas se presentaron y los resultados se esperan publicar en marzo de 2016.
CENTROS DE CIENCIA
Buscando estimular la creación y consolidación de espacios que posibiliten los procesos de
apropiaciónsocial de laciencia,latecnologíayla innovación,que favorezcan el intercambio y uso
del conocimiento, como también la participación ciudadana en CTeI, en el 2015 se avanzó en la
consolidación del proyecto Centros de Ciencia. El cual, tiene como objetivo la creación y
fortalecimientode espacios que permitan acercar a niños, jóvenes y población en general con la
ciencia y sus actividades, para despertar y mantener su interés en estos temas.
Para este proyectofuerondesarrolladoslos“Lineamientos para el reconocimiento de Centros de
Ciencia en Colombia” y la “Guía para la formulación de proyectos para Centros de Ciencia en
Colombia” como herramientas para la gestión territorial y lineamientos de política pública, que
permitirán a las regiones diseñar y gestionar sus propios espacios para la apropiación social de
CTeI.
De igual manera, se acompañó la gestión y conceptualización de cuatro proyectos de Centros de
Ciencia en los siguientes departamentos:
1. En Valle del Cauca,el proyecto:generaciónde la nueva experiencia museológica a través
del fortalecimiento del Museo de Ciencias Naturales INCIVA y el Centro Interactivo
Abrakadabra de la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero.
2. En Huila, el proyecto: complejo Astronómico Desierto de La Tatacoa.
3. En Caldas, el proyecto: implementación de un Programa integral de creación y
fortalecimientode Centros de Ciencia, espacios y procesos de apropiación social de CTeI
con énfasis ambiental, que fortalezca la cultura científica en el departamento de Caldas.
4. En Bolívar, el proyecto: Centro de Ciencia GABO para la apropiación social de la CTeI.
CONCLUSIONES
Se puede concluir que el 2015 representó el primer paso hacia un SNCTeI que busca disminuir el
rezago que existe en materia de ciencia, tecnología e innovación en el país. De esta forma, se
abonó el terreno para:
El fortalecimiento del capital humano de alto nivel mediante el apoyo a becas para doctorado y
maestría, en 2015 se apoyaron 2500 beneficiarios de 10.000 que se esperan para el 2018.
Generaruna culturade laCTeI mediante lasensibilización y participación de 193.993 personas de
nuestra sociedad, así como el despliegue de procesos de vocación científica en 305.995 niños y
jóvenes.Lasmetasplanteadasparael 2010 representanun reto para la entidad en la medida que
se ha planteadollegarasensibilizara2 millonesde personasylograr que por lo menos 3 millones
niñosy jóvenesse vinculenenprocesosde vocacióncientífica.Soloasílograremosun país con una
sociedad que valora y gestiona el conocimiento.
Se observó que en Colciencias se tiene cada vez menos apoyo del gobierno; sin embargo se
proponen mejorías y más compromiso.
BIBLIOGRAFIA
http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/noticias/informe-rendicion-
Gestion2015.pdf
http://es.slideshare.net/TataLeon15/estudio-de-caso-colciencias-y-la-gestin-del-recurso-de-
inversin
http://www.slideshare.net/anderssoneduardocasa/colciencias-y-gestin-de-recursos-de-inversin-
61692075

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taxonomia Marzano
Taxonomia MarzanoTaxonomia Marzano
Taxonomia MarzanoAned Ortiz
 
Ficha observacion acompañamiento pedagógico 5,6,7
Ficha  observacion acompañamiento pedagógico 5,6,7Ficha  observacion acompañamiento pedagógico 5,6,7
Ficha observacion acompañamiento pedagógico 5,6,7
zarelita20142014
 
Programa curso taller de Planeación Didáctica. Presentación diseñada por el M...
Programa curso taller de Planeación Didáctica. Presentación diseñada por el M...Programa curso taller de Planeación Didáctica. Presentación diseñada por el M...
Programa curso taller de Planeación Didáctica. Presentación diseñada por el M...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Reflexion instrumentos de evaluacion
Reflexion instrumentos de evaluacionReflexion instrumentos de evaluacion
Reflexion instrumentos de evaluacion
AngelesSilvaR
 
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION EN UN SAI (PARTE 1)
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION EN UN SAI (PARTE 1)TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION EN UN SAI (PARTE 1)
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION EN UN SAI (PARTE 1)
Maribel Reiter
 
Plan de mejora de aprendizajes
Plan de mejora de aprendizajesPlan de mejora de aprendizajes
Plan de mejora de aprendizajes
Socorro FloresVela
 
Necesidades de Aprendizaje Rdlr
Necesidades de Aprendizaje RdlrNecesidades de Aprendizaje Rdlr
Necesidades de Aprendizaje Rdlr
rubendarreflexiona
 

La actualidad más candente (7)

Taxonomia Marzano
Taxonomia MarzanoTaxonomia Marzano
Taxonomia Marzano
 
Ficha observacion acompañamiento pedagógico 5,6,7
Ficha  observacion acompañamiento pedagógico 5,6,7Ficha  observacion acompañamiento pedagógico 5,6,7
Ficha observacion acompañamiento pedagógico 5,6,7
 
Programa curso taller de Planeación Didáctica. Presentación diseñada por el M...
Programa curso taller de Planeación Didáctica. Presentación diseñada por el M...Programa curso taller de Planeación Didáctica. Presentación diseñada por el M...
Programa curso taller de Planeación Didáctica. Presentación diseñada por el M...
 
Reflexion instrumentos de evaluacion
Reflexion instrumentos de evaluacionReflexion instrumentos de evaluacion
Reflexion instrumentos de evaluacion
 
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION EN UN SAI (PARTE 1)
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION EN UN SAI (PARTE 1)TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION EN UN SAI (PARTE 1)
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION EN UN SAI (PARTE 1)
 
Plan de mejora de aprendizajes
Plan de mejora de aprendizajesPlan de mejora de aprendizajes
Plan de mejora de aprendizajes
 
Necesidades de Aprendizaje Rdlr
Necesidades de Aprendizaje RdlrNecesidades de Aprendizaje Rdlr
Necesidades de Aprendizaje Rdlr
 

Destacado

actividad 3 Estudio de caso
actividad 3 Estudio de casoactividad 3 Estudio de caso
actividad 3 Estudio de caso
Mildreth Caicedo
 
Caso de estudio 3
Caso de estudio 3Caso de estudio 3
Caso de estudio 3
Ing Yubelkis Batista
 
Administración de recursos humanos actividad semana 3
Administración de recursos humanos actividad semana 3Administración de recursos humanos actividad semana 3
Administración de recursos humanos actividad semana 3Andre Bayona
 
ACTIVIDAD 2 UNIDAD 4 CUADRO COMPARATIVO
ACTIVIDAD 2 UNIDAD 4 CUADRO COMPARATIVOACTIVIDAD 2 UNIDAD 4 CUADRO COMPARATIVO
ACTIVIDAD 2 UNIDAD 4 CUADRO COMPARATIVO
TECNOLOGICO DE MATEHUALA
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3
Juan Suarez Mejia
 
Víctor Hugo Orozco Noboa
Víctor Hugo Orozco NoboaVíctor Hugo Orozco Noboa
Víctor Hugo Orozco Noboa
Antonio Cepeda
 
Actividad 3, curso MEI
Actividad 3, curso MEIActividad 3, curso MEI
Actividad 3, curso MEI
Mtra. Zoraida Gpe. Mtz
 
10 03
10 0310 03
La propuesta estudio de caso.
La propuesta estudio de caso.La propuesta estudio de caso.
La propuesta estudio de caso.
luz daris lopez
 
Unidad 3, tema 3 y 4, Actividad de Aprendizaje 1
Unidad 3, tema 3 y 4, Actividad de Aprendizaje 1Unidad 3, tema 3 y 4, Actividad de Aprendizaje 1
Unidad 3, tema 3 y 4, Actividad de Aprendizaje 1
Cuicani Rouge
 
Actividad3 1 david a. condori tantani
Actividad3 1  david a. condori tantaniActividad3 1  david a. condori tantani
Actividad3 1 david a. condori tantani
Antonio Condori
 
Desarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivoDesarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivo
Adriana Duran
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
DanielaSaboya13
 
Actividad de Aprendizaje 3(Corregida)
Actividad de Aprendizaje 3(Corregida)Actividad de Aprendizaje 3(Corregida)
Actividad de Aprendizaje 3(Corregida)
carloszapata1907
 
Martinez adrian-act3
Martinez adrian-act3Martinez adrian-act3
Martinez adrian-act3
Adrian Martinez Vargas
 
Actividad de aprendizaje 3. reporte “La inversión de tiempo de estudio de alu...
Actividad de aprendizaje 3. reporte “La inversión de tiempo de estudio de alu...Actividad de aprendizaje 3. reporte “La inversión de tiempo de estudio de alu...
Actividad de aprendizaje 3. reporte “La inversión de tiempo de estudio de alu...
Adrian Martinez Vargas
 
4 estudio de caso
4 estudio de caso4 estudio de caso
4 estudio de caso
Mónica Peralta Macedo
 
Actividad semana 3 deserrollo de la guia de aprendizaje ok
Actividad semana 3 deserrollo de la guia de aprendizaje okActividad semana 3 deserrollo de la guia de aprendizaje ok
Actividad semana 3 deserrollo de la guia de aprendizaje ok
Luis Fernando Duran Gutierrez
 
Respuestas
RespuestasRespuestas
Respuestas
Ana Llorach
 

Destacado (20)

actividad 3 Estudio de caso
actividad 3 Estudio de casoactividad 3 Estudio de caso
actividad 3 Estudio de caso
 
Caso de estudio 3
Caso de estudio 3Caso de estudio 3
Caso de estudio 3
 
Administración de recursos humanos actividad semana 3
Administración de recursos humanos actividad semana 3Administración de recursos humanos actividad semana 3
Administración de recursos humanos actividad semana 3
 
Semana3
Semana3Semana3
Semana3
 
ACTIVIDAD 2 UNIDAD 4 CUADRO COMPARATIVO
ACTIVIDAD 2 UNIDAD 4 CUADRO COMPARATIVOACTIVIDAD 2 UNIDAD 4 CUADRO COMPARATIVO
ACTIVIDAD 2 UNIDAD 4 CUADRO COMPARATIVO
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3
 
Víctor Hugo Orozco Noboa
Víctor Hugo Orozco NoboaVíctor Hugo Orozco Noboa
Víctor Hugo Orozco Noboa
 
Actividad 3, curso MEI
Actividad 3, curso MEIActividad 3, curso MEI
Actividad 3, curso MEI
 
10 03
10 0310 03
10 03
 
La propuesta estudio de caso.
La propuesta estudio de caso.La propuesta estudio de caso.
La propuesta estudio de caso.
 
Unidad 3, tema 3 y 4, Actividad de Aprendizaje 1
Unidad 3, tema 3 y 4, Actividad de Aprendizaje 1Unidad 3, tema 3 y 4, Actividad de Aprendizaje 1
Unidad 3, tema 3 y 4, Actividad de Aprendizaje 1
 
Actividad3 1 david a. condori tantani
Actividad3 1  david a. condori tantaniActividad3 1  david a. condori tantani
Actividad3 1 david a. condori tantani
 
Desarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivoDesarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivo
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Actividad de Aprendizaje 3(Corregida)
Actividad de Aprendizaje 3(Corregida)Actividad de Aprendizaje 3(Corregida)
Actividad de Aprendizaje 3(Corregida)
 
Martinez adrian-act3
Martinez adrian-act3Martinez adrian-act3
Martinez adrian-act3
 
Actividad de aprendizaje 3. reporte “La inversión de tiempo de estudio de alu...
Actividad de aprendizaje 3. reporte “La inversión de tiempo de estudio de alu...Actividad de aprendizaje 3. reporte “La inversión de tiempo de estudio de alu...
Actividad de aprendizaje 3. reporte “La inversión de tiempo de estudio de alu...
 
4 estudio de caso
4 estudio de caso4 estudio de caso
4 estudio de caso
 
Actividad semana 3 deserrollo de la guia de aprendizaje ok
Actividad semana 3 deserrollo de la guia de aprendizaje okActividad semana 3 deserrollo de la guia de aprendizaje ok
Actividad semana 3 deserrollo de la guia de aprendizaje ok
 
Respuestas
RespuestasRespuestas
Respuestas
 

Similar a Actividad 3 presentación estudio de caso

Carlos Yuvan Bello
Carlos Yuvan BelloCarlos Yuvan Bello
Carlos Yuvan Bello
CarlosyuvanBello
 
Colciencias y gestión de recursos de inversión
Colciencias y gestión de recursos de inversiónColciencias y gestión de recursos de inversión
Colciencias y gestión de recursos de inversión
jeniferc888
 
Politicas Chilenas De Ciencia Tecnologia E Innovacion
Politicas Chilenas De Ciencia Tecnologia E InnovacionPoliticas Chilenas De Ciencia Tecnologia E Innovacion
Politicas Chilenas De Ciencia Tecnologia E Innovacion
Creainnova Consultores
 
Conpes 3582 política nacional de ciencia, tecnología e innovación
Conpes 3582 política nacional de ciencia, tecnología e innovaciónConpes 3582 política nacional de ciencia, tecnología e innovación
Conpes 3582 política nacional de ciencia, tecnología e innovación
Wilber
 
Estudio de caso: Colciencias y la gestión del recurso de inversión
Estudio de caso: Colciencias y la gestión del recurso de inversiónEstudio de caso: Colciencias y la gestión del recurso de inversión
Estudio de caso: Colciencias y la gestión del recurso de inversión
TataLeon15
 
Colciencias
Colciencias Colciencias
Arlinton galeano ensayo_actividad1-1
Arlinton galeano ensayo_actividad1-1Arlinton galeano ensayo_actividad1-1
Arlinton galeano ensayo_actividad1-1
Ar He
 
Declaración por la Ciencia, Tecnología e Innovación en el Perú
Declaración por la Ciencia, Tecnología e Innovación en el PerúDeclaración por la Ciencia, Tecnología e Innovación en el Perú
Declaración por la Ciencia, Tecnología e Innovación en el Perú
Edén Galán-Rodas
 
Colciencias y gestión de recursos de inversión
Colciencias y gestión de recursos de inversiónColciencias y gestión de recursos de inversión
Colciencias y gestión de recursos de inversión
ElianaPA
 
Presentación brasil planes en cti
Presentación brasil planes en ctiPresentación brasil planes en cti
Presentación brasil planes en cti
Sandy Romero
 
Innovacion para el desarrollo de Chile: Avances y desafíos
Innovacion para el desarrollo de Chile: Avances y desafíosInnovacion para el desarrollo de Chile: Avances y desafíos
Innovacion para el desarrollo de Chile: Avances y desafíos
cnicchile
 
CONCYTEC en la revista de la Sociedad Nacional de Industrias
CONCYTEC en la revista de la Sociedad Nacional de IndustriasCONCYTEC en la revista de la Sociedad Nacional de Industrias
CONCYTEC en la revista de la Sociedad Nacional de Industrias
Concytec Perú
 
Estado actual de la investigacion en colombia
Estado actual de la investigacion en colombiaEstado actual de la investigacion en colombia
Estado actual de la investigacion en colombia
LuisEnriqueFlorezMer
 
Colciencias y gestión de recursos de inversión
Colciencias  y gestión de recursos de inversiónColciencias  y gestión de recursos de inversión
Colciencias y gestión de recursos de inversión
Angie Romero
 
22.08.23.DCardona SV.pdf
22.08.23.DCardona SV.pdf22.08.23.DCardona SV.pdf
22.08.23.DCardona SV.pdf
Diego Cardona
 
Documento Conpes 3582 - Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Documento Conpes 3582 - Política Nacional de Ciencia, Tecnología e InnovaciónDocumento Conpes 3582 - Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Documento Conpes 3582 - Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Centro Nacional de Productividad (Colombia)
 
Conpes 3582 ciencia tecnologia e innovacion
Conpes 3582 ciencia tecnologia e innovacionConpes 3582 ciencia tecnologia e innovacion
Conpes 3582 ciencia tecnologia e innovacionDiana Pinto
 
Agenda digital y propuestas de actores politicos
Agenda digital y propuestas de actores politicosAgenda digital y propuestas de actores politicos
Agenda digital y propuestas de actores politicos
Eduardo Luque Mamani
 

Similar a Actividad 3 presentación estudio de caso (20)

Carlos Yuvan Bello
Carlos Yuvan BelloCarlos Yuvan Bello
Carlos Yuvan Bello
 
Colciencias y gestión de recursos de inversión
Colciencias y gestión de recursos de inversiónColciencias y gestión de recursos de inversión
Colciencias y gestión de recursos de inversión
 
Politicas Chilenas De Ciencia Tecnologia E Innovacion
Politicas Chilenas De Ciencia Tecnologia E InnovacionPoliticas Chilenas De Ciencia Tecnologia E Innovacion
Politicas Chilenas De Ciencia Tecnologia E Innovacion
 
Conpes 3582 política nacional de ciencia, tecnología e innovación
Conpes 3582 política nacional de ciencia, tecnología e innovaciónConpes 3582 política nacional de ciencia, tecnología e innovación
Conpes 3582 política nacional de ciencia, tecnología e innovación
 
Estudio de caso: Colciencias y la gestión del recurso de inversión
Estudio de caso: Colciencias y la gestión del recurso de inversiónEstudio de caso: Colciencias y la gestión del recurso de inversión
Estudio de caso: Colciencias y la gestión del recurso de inversión
 
Colciencias
Colciencias Colciencias
Colciencias
 
Arlinton galeano ensayo_actividad1-1
Arlinton galeano ensayo_actividad1-1Arlinton galeano ensayo_actividad1-1
Arlinton galeano ensayo_actividad1-1
 
Colciencias
ColcienciasColciencias
Colciencias
 
Declaración por la Ciencia, Tecnología e Innovación en el Perú
Declaración por la Ciencia, Tecnología e Innovación en el PerúDeclaración por la Ciencia, Tecnología e Innovación en el Perú
Declaración por la Ciencia, Tecnología e Innovación en el Perú
 
Colciencias y gestión de recursos de inversión
Colciencias y gestión de recursos de inversiónColciencias y gestión de recursos de inversión
Colciencias y gestión de recursos de inversión
 
Presentación brasil planes en cti
Presentación brasil planes en ctiPresentación brasil planes en cti
Presentación brasil planes en cti
 
Innovacion para el desarrollo de Chile: Avances y desafíos
Innovacion para el desarrollo de Chile: Avances y desafíosInnovacion para el desarrollo de Chile: Avances y desafíos
Innovacion para el desarrollo de Chile: Avances y desafíos
 
Diap investigacion cont_publ_feb_19_2014
Diap investigacion cont_publ_feb_19_2014Diap investigacion cont_publ_feb_19_2014
Diap investigacion cont_publ_feb_19_2014
 
CONCYTEC en la revista de la Sociedad Nacional de Industrias
CONCYTEC en la revista de la Sociedad Nacional de IndustriasCONCYTEC en la revista de la Sociedad Nacional de Industrias
CONCYTEC en la revista de la Sociedad Nacional de Industrias
 
Estado actual de la investigacion en colombia
Estado actual de la investigacion en colombiaEstado actual de la investigacion en colombia
Estado actual de la investigacion en colombia
 
Colciencias y gestión de recursos de inversión
Colciencias  y gestión de recursos de inversiónColciencias  y gestión de recursos de inversión
Colciencias y gestión de recursos de inversión
 
22.08.23.DCardona SV.pdf
22.08.23.DCardona SV.pdf22.08.23.DCardona SV.pdf
22.08.23.DCardona SV.pdf
 
Documento Conpes 3582 - Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Documento Conpes 3582 - Política Nacional de Ciencia, Tecnología e InnovaciónDocumento Conpes 3582 - Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Documento Conpes 3582 - Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
 
Conpes 3582 ciencia tecnologia e innovacion
Conpes 3582 ciencia tecnologia e innovacionConpes 3582 ciencia tecnologia e innovacion
Conpes 3582 ciencia tecnologia e innovacion
 
Agenda digital y propuestas de actores politicos
Agenda digital y propuestas de actores politicosAgenda digital y propuestas de actores politicos
Agenda digital y propuestas de actores politicos
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Actividad 3 presentación estudio de caso

  • 1. COLCIENCIAS Y LA GESTIÓN DEL RECURSO DE INVERSIÓN PROBLEMÁTICA Para poderaumentarel impactode la investigaciónygarantizarlatransferencia de conocimiento, se planteandosgrandesderroterosa2018: (i) Duplicarla produccióncientíficade alto impacto,de tal manera que al final de este cuatrienio Colombia registre cerca de 13.400 artículos científicos publicadosporinvestigadorescolombianosenrevistascientíficasespecializadase (ii) incrementar la masa crítica de investigadores,medianteel apoyo a 10.000 becas para la formación de maestría y doctorado dentro y fuera del país. Actualmente Colcienciasatraviesaunaetapacomplejaconrespectoal bajoporcentaje del PIB que se invierte en ciencia, tecnología e innovación, la ausencia de un plan nacional en investigación científicayel recorte de programas por la reducción de presupuesto reflejan la poca importancia que se le da a la investigación científica en nuestro país. OBJETIVOS  Investigar cual es el porcentaje de presupuesto que el estado destina para Colciencias y cuáles son los recursos del fondo nacional de regalías para financiar los proyectos de ciencia, tecnología en investigación.  Observarel compromisode Colcienciascon el desarrollo tecnológico y científico del país.  Analizarlacalidady alcance de Colcienciasconlacomunidadcolombiana,en referencia al recurso de inversión. ¿CUÁL ES EL COMPROMISO DE COLCIENCIAS CON LOS INVESTIGADORES COLOMBIANOS? Si bienesciertoque Colcienciashasidoel promotorde lainvestigacióncientíficaparael desarrollo en nuestro país, la obtención de datos en línea, con relatos que los mismos investigadores han generado en público para conocimiento externo. OBTENCIÓN DE DATOS En 2015 se logró el 100% de la meta planteada para la vigencia, registrando un total de 2500 beneficiariosentrebecasde maestríay doctoradootorgadaspor Colcienciasyotras entidades. De las 983 becas otorgadas para estudios de doctorado, 725 son para programas de doctorado en UniversidadesColombianasy258 para estudiosenel exterior.Eneste mismosentido, 1.517 becas fueronotorgadaspara estudiosde maestría,de lascuales1.403 fueronotorgadaspara estudiosen el exterior y 114 en programas de maestría en universidades del país. A través de la convocatoria 727, Colciencias no solo asignó becas crédito para formación de doctoradoen el país,sino también identificó 101 programas doctorales de calidad soportados en gruposde investigaciónA1,A o B, en18 universidadesdel país.El nuevomodelo de asignación de esta convocatoria desarrollada en dos fases, no solo garantiza la formación de doctores bajo criteriosde calidad,sinotambiénlascapacidades reales de los programas doctorales para formar a los nuevos investigadores.
  • 2. Buscando ampliar la cobertura y garantizar una masa crítica de investigadores, Colciencias suscribió convenios con diversas entidades que le permitieron lograr la meta planteada para el 2015.  FOMENTACION AL DESARROLLO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO EN CTEI Para apoyar lasactividadesde investigaciónconénfasisenaquellas que contribuyan a la solución de los problemas del país y sus regiones, Colciencias otorgó en el 2015, alrededor de $49.574 millones de pesos para el desarrollo de 674 proyectos de I+D+i, mediante 17 convocatorias públicas desarrolladas durante la vigencia. De losproyectosde investigación, el programa nacional de CTeI con mayor número de proyectos financiados fue el de ciencias básicas. Sin embargo, en cuanto a los recursos el 77% se asignaron ensu ordena losprogramas nacionalesde CTeIde salud(30%),cienciasbásicas (22%), ingenierías (14%) yagropecuarias(11%).El 23% restante se asignóa losprogramas de ambiente,biodiversidad y hábitat (8%), mar y recursos hidrobiológicos (5%), geociencias (4%), energía y minería (2%), humanas, sociales y educación (2%), y TIC (2%). En el marco de otros programas estratégicos, se desarrollaron durante el 2015 acciones complementarias que buscan consolidar la comunidad científica y tecnológica a través del fortalecimiento de los modelos que promueven la medición, valoración e impacto de su producción científica y tecnológica, las cuales se mencionan a continuación:
  • 3.  Fortalecimientode revistascientíficasespecializadas: Enel 2015 se avanzó en un modelo que permitirávisibilizarnuestrasrevistas colombianas en escenarios internacionales con alto impacto citacional.Su implementación se hará a partir de abril del 2016.  Medición y reconocimiento de Grupos de Investigación e Investigadores: En octubre de 2015 Colciencias abrió la convocatoria 737, la cual busca contar con información actualizada sobre grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y los investigadoresdel país,susactividadesylosresultadoslogrados.A través de este modelo se identifica,entreotros,el númerode artículoscientíficospublicados por investigadores colombianos en revistas científicas especializadas, el cual a diciembre 31 registraba un dato preliminar cerca de 6329, frente a una meta esperada de 7000 artículos. Sin embargo,solohastael cierre de la convocatoria planteada para marzo de 2016, se logrará conocer el resultado real para la vigencia 2015.  Evaluación y seguimiento del Sistema de Evaluación de ACTI por pares evaluadores: Colcienciasavanzóenundocumentodiagnósticoque identificalanecesidadde mejorar el ejerciciode laevaluaciónde losproyectosde CTeIsusceptiblesde financiación,asícomola calificación de los investigadores que conforman la base de datos nacional de pares evaluadores. La propuesta elaborada durante el 2015 será implementada en el 2016 e incluye un piloto para ampliar las bases de datos con investigadores internacionales de México y España. BENEFICIOS TRIBUTARIOS PARA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Otro programa desarrollado para fomentar actividades de I+D+i como medio para mejorar la competitividad de las empresas, es el programa de beneficios tributarios. A través de este programa,las empresaspuedenobtenerexención delIVA porimportación de equipos destinados a proyectos de CTeI, ingresos no constitutivos de renta o ganancia ocasional provenientes de proyectos calificados, deducciones por inversión en proyectos desarrollados por personas naturales o jurídicas con el aval de grupos o centros reconocidos, deducciones por donación en proyectos de centros reconocidos o instituciones de educación y renta exenta por nuevos productos de software nacional con alto contenido científico o tecnológico. En el 2015, el cupo aprobadoerade 500 mil millonesde pesosparaser utilizado por las empresas a travésde lasopcionesmencionadasenel párrafoanterior.Lameta erallegar a utilizar el 70% de ese cupo y se logró utilizar el 79,48%, con al menos 99 proyectos aprobados, por un valor de $213.614 millonesde pesos.El 36,54% restante corresponde aproyectos plurianuales aprobados. En la tabla 2 se listan las 10 primeras empresas beneficiadas a través de deducciones tributarias. Buscando incrementar la inversión privada en CTeI y el acceso a los beneficios tributarios, Colcienciasconvocóen el 2015 a las empresas altamente innovadoras a participar de una prueba piloto de calificación automática de proyectos y a solicitar el trámite de reconocimiento de su unidad de I+D+i. Las empresas altamente innovadoras son definidas en el CONPES 3834 de 2015, como aquellasque se hanenfocadoal fortalecimiento y desarrollo de la innovación, cuentan con procesos establecidos, recursos asignados y resultados verificables. Al cierre de la vigencia, 153 empresas se presentaron y los resultados se esperan publicar en marzo de 2016.
  • 4. CENTROS DE CIENCIA Buscando estimular la creación y consolidación de espacios que posibiliten los procesos de apropiaciónsocial de laciencia,latecnologíayla innovación,que favorezcan el intercambio y uso del conocimiento, como también la participación ciudadana en CTeI, en el 2015 se avanzó en la consolidación del proyecto Centros de Ciencia. El cual, tiene como objetivo la creación y fortalecimientode espacios que permitan acercar a niños, jóvenes y población en general con la ciencia y sus actividades, para despertar y mantener su interés en estos temas. Para este proyectofuerondesarrolladoslos“Lineamientos para el reconocimiento de Centros de Ciencia en Colombia” y la “Guía para la formulación de proyectos para Centros de Ciencia en Colombia” como herramientas para la gestión territorial y lineamientos de política pública, que permitirán a las regiones diseñar y gestionar sus propios espacios para la apropiación social de CTeI. De igual manera, se acompañó la gestión y conceptualización de cuatro proyectos de Centros de Ciencia en los siguientes departamentos: 1. En Valle del Cauca,el proyecto:generaciónde la nueva experiencia museológica a través del fortalecimiento del Museo de Ciencias Naturales INCIVA y el Centro Interactivo Abrakadabra de la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero. 2. En Huila, el proyecto: complejo Astronómico Desierto de La Tatacoa. 3. En Caldas, el proyecto: implementación de un Programa integral de creación y fortalecimientode Centros de Ciencia, espacios y procesos de apropiación social de CTeI con énfasis ambiental, que fortalezca la cultura científica en el departamento de Caldas. 4. En Bolívar, el proyecto: Centro de Ciencia GABO para la apropiación social de la CTeI.
  • 5. CONCLUSIONES Se puede concluir que el 2015 representó el primer paso hacia un SNCTeI que busca disminuir el rezago que existe en materia de ciencia, tecnología e innovación en el país. De esta forma, se abonó el terreno para: El fortalecimiento del capital humano de alto nivel mediante el apoyo a becas para doctorado y maestría, en 2015 se apoyaron 2500 beneficiarios de 10.000 que se esperan para el 2018. Generaruna culturade laCTeI mediante lasensibilización y participación de 193.993 personas de nuestra sociedad, así como el despliegue de procesos de vocación científica en 305.995 niños y jóvenes.Lasmetasplanteadasparael 2010 representanun reto para la entidad en la medida que se ha planteadollegarasensibilizara2 millonesde personasylograr que por lo menos 3 millones niñosy jóvenesse vinculenenprocesosde vocacióncientífica.Soloasílograremosun país con una sociedad que valora y gestiona el conocimiento. Se observó que en Colciencias se tiene cada vez menos apoyo del gobierno; sin embargo se proponen mejorías y más compromiso. BIBLIOGRAFIA http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/noticias/informe-rendicion- Gestion2015.pdf http://es.slideshare.net/TataLeon15/estudio-de-caso-colciencias-y-la-gestin-del-recurso-de- inversin http://www.slideshare.net/anderssoneduardocasa/colciencias-y-gestin-de-recursos-de-inversin- 61692075