SlideShare una empresa de Scribd logo
Mtro. Edgar Olguín Guzmán
José Eleazar Almeida Martínez
Eloísa Muñoz Paredes
María Márquez Aguillón
Marcos David Silva Castañeda

Especialidad en
Tecnología
Educativa
Unidad III, Módulo III, Unidad V,
Versión Final.

Propuesta de Proyecto de
Tecnología Educativa Fase I y II.

Actividad 3.5
& 5.5
Fase I / II
Proyecto
Contenido
1. Nombre de la Institución .............................................. 2
2. Introducción. ............................................................. 2
3. Objetivos Organizacionales. ......................................... 6
4. Misión. ...................................................................... 7
5. Visión. ...................................................................... 7
6. Descripción del proyecto de tecnología educativa a
implementar. ................................................................. 7
7. Recursos requeridos. ................................................... 8
8. Introducción ............................................................ 15
9. Justificación de los recursos (en qué se utilizarán los
recursos) .................................................................... 16
10. Estrategia de Impementación. .................................. 17
11. Descripción de funciones de los recursos humanos. ...... 19
12. Conclusiones generales ............................................ 20
13. Aportaciones profesionales con la visión de un especialista
en tecnología educativa. ................................................ 21
14. Bibliografía. .......................................................... 22

1
Actividad 3.5. & 5.5.
Educativa.

Fase I & II. Proyecto de Tecnología

1. NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN
Escuela Nacional Colegio de Ciencias y
Humanidades (ENCCH, Plantel Azcapotzalco).

2. INTRODUCCIÓN.
Desde el año 2008 la ENCCH se inscribió en un proceso
amplio de consulta a la Comunidad Universitaria (CU)
―administrativos, académicos y estudiantes―

para la

actualización de su Plan y Programa de Estudios (ENCCH,
Modificación de Plan y Programas de Estudio, 2008). La
Comisión Especial Examinadora (CEE) ―en el año 2013―
ponderó ―finalmente― cuáles del conjunto de propuestas
elaboradas desde el año 2008 ―que se sintetizaban en 12
grandes propuestas de reforma― iban a ser finalmente se
concretadas.
propuestas

Aquí
de

un

reforma

cuadro
y

las

comparativo
que

entre

finalmente

las

fueron

aprobadas (ENCCH, Propuesta de la Comisión Especial
Examinadora a partir del análisis del Documento Base para
la Actualización del Plan de Estudios, 2013).

2
Cuadro I.

3
Fuente: ENCCH.

De ellas ―en relación al uso de la Tecnología Educativa en
entornos virtuales― descuellan los siguientes puntos
aprobados: 1) “Formación y Actualización de los Profesores”
(Punto 3) ―en donde se incluyó, entre otros puntos,
específicamente, por parte de la CEE: la formación docente
para el uso y aprovechamiento de la Tecnología Educativa en
entornos virtuales―; 2) “Fomentar la Incorporación

de las

Tecnologías para la información y la Comunicación (TIC) como
herramienta de apoyo en los cursos ordinarios y desarrollar
cursos en línea para cursos remediales y propedéuticos para
la

licenciatura”

(Puntos

10

&

11)

esfuerzo

que

institucionalmente colocaría a la ENCCH en un esfuerzo por

4
hacer del usos de las TIC parte de la vida cotidiana de su
comunidad universitaria.

Cada uno de estos rubros, se consideró, habría de atender,
como corpus, los siguientes rasgos del Perfirl de Egreso de la
ENCCH:

Aprendizajes
transversales

Desarrollo Integral de la
persona

Aprendizajes
Disciplinares

Fuente: Elaboración propia.

Esto es, para dar cumplimiento a los puntos 3, 10 & 11 de
reforma

aprobados

particularmente

por

porque

la

CEE
son

―que

nos

reformas

interesan
aprobadas,

expresamente relacionadas con el uso de las TIC en la
ENCCH― se debe integrar el cumplimiento de aprendizajes
transversales

que permitan

el uso de

valores,

conocimientos y aplicación de habilidades que en diferentes
entornos y situaciones ―a lo largo de su vida ― pueden ser
transferibles, no de forma mecánica como resultado de la
compresión (Wiske, 1999); de aprendizajes disciplinarios,

5
esto es, el uso de métodos y lenguajes específicos (como le
método científico, el método histórico social); que en su
conjunto promuevan el desarrollo integral del educando.
Por lo que este Proyecto se inscribe en

ese marco

Institucional y nos da una introducción de dónde se puede
ubicar la propuesta que presentamos en este documento. En
ese sentido, el proyecto que presentamos respeta el Modelo
Educativo del Colegio (ENCCH, 2008), integra su Plan y
Programa de Estudios

así como una aplicación, esperamos

consistente, con los aprendizajes adquiridos a lo largo de la
formación de esta Especialización en Tecnología Educativa.

3. OBJETIVOS ORGANIZACIONALES.
Los objetivos organizacionales que persigue el Colegio ―en
su relación con el uso educativo de las TIC, según la
reforma aprobada en 2008― son los siguientes:
1) “Formación y Actualización de los Profesores” (Punto
3) ―en donde se incluyó, entre otros puntos,
específicamente, por parte de la CEE: la formación
docente para el uso y aprovechamiento de la Tecnología
Educativa en entornos virtuales―; 2) “Fomentar la
Incorporación de las Tecnologías para la información y
la Comunicación (TIC) como herramienta de apoyo en
los cursos ordinarios y desarrollar cursos en línea para
cursos remediales y propedéuticos para la licenciatura”
(Puntos 10 & 11)
6
4. MISIÓN.
Nuestra

misión

es

elaborar

una

serie

de

recursos

didácticos, pensados en entornos virtuales con los más altos
estándares de calidad, funcionalidad y operatividad en la
ENCCH.

5. VISIÓN.

Nuestra visión es colocar a la ENCCH como una entidad
educativa de excelencia que incorpore la última tecnología y
medios de comunicación en sus procesos de formación

y

desarrollo integrar de sus educandos.

6. DESCRIPCIÓN

DEL PROYECTO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA A

IMPLEMENTAR.

Este proyecto pretende proponer alternativas para concretar
uno de los objetivos de la Reforma

de la ENCCH, a saber:

“fomentar el uso cotidiano de las TIC” ―de forma cotidiana―
como “una de las herramientas” para la conducción del

7
proceso educativo. A continuación, presentamos una breve
descripción de nuestro proyecto:
a) El proyecto propone la realización de un “RALLY
VIRTUAL

DE

ARTE

MODERNO”.

La

idea

es

ir

posicionando a las TIC en la vida cotidiana del Colegio.
El Rally tendrá diversas versiones, la intención es que
sea u proyecto anual o bianual, en esta ocasión el tema
será: EL EXPRESIONISMO ESPAÑOL, como una de
las corrientes del siglo XX en el arte moderno.
b) El RALLY integrará una propuesta con base en la
Tecnología Educativa contemporánea de forma tal que
habrá todo un marco de exposición y organización de
contenidos, un registro de participaciones y

productos

de forma que, gradualmente, se vaya consolidando la
conducción del proceso educativo con base en esa otra
modalidad de formación educativa que integra a las TIC.
7. RECURSOS REQUERIDOS.
Los recursos requeridos en este proyecto serían

todos

aquellos que se encuentran disponibles en este momento en
la ENCCH en el Plantel Azcapotzalco, aquí descritos de forma
específica:

8
a) Tecnológicos. Se hará uso de la infraestructura del
Colegio, esto es: su red inalámbrica, su plataforma
digital, su centro de

difusión, su aula TELMEX y, por

supuesto, la inercia institucional que está promoviendo
el uso de las TIC en

la comunidad docente y

estudiantil. En forma esquemática éstos serían:

Red

Inalámbrica

del

Accesible

a

todos

los

Colegio.

estudiantes y docentes.

Sala TELMEX.

Desde

donde

se

puede

operar el RALLY.
Incluyendo la programación
de su página de internet.

Gaceta

digital

del

Desde la cual informaremos

Colegio.

de la dinámica y las fases
del RALLY.

9
b) Humanos. El RALLY que proponemos tendrá una
propuesta

de

recurso

educativo

que

permita,

precisamente, el concurso. Se atenderá por etapas. Se
conformará un

colegio de docentes en Historia y se

definirá los tiempos de evaluación de cada una de las
etapas. Cada docente entregará los resultados de cada
etapa y así se conformará al alumno / a que gane el
concurso.
Coordinadores del Proyecto.
José Eleazar Almeida
Martínez

Docente
experiencia

con

años

en

de

diversos

niveles educativos.
Profesor

con estudios de

posgrado

en

Tecnología

Educativa por la UAEH.

Docente
Eloísa Muñoz
Paredes

experiencia

con

años

en

de

diversos

niveles educativos.
Profesora

10

con estudios de
posgrado

en

Tecnología

Educativa por la UAEH.

María Márquez
Aguillón

Docente
experiencia

con

años

en

de

diversos

niveles educativos.
Profesora

con estudios de

posgrado

en

Tecnología

Educativa por la UAEH.

Marcos David Silva
Castañeda

Docente
experiencia

con

años

en

de

diversos

niveles educativos.
Profesor

con estudios de

posgrado

en

Tecnología

Educativa por la UAEH.

11
Recursos Humanos adicionales.
Planta docente del
Colegio.

Se

requerirá

profesores

de

del

los

Área

de

Históricas para promover la
participación de estudiantes
en el RALLY.
Profesor

con estudios de

posgrado

en

Tecnología

Educativa por la UAEH.

De
Área de Sistemas del
Colegio.

forma

paralela

se

requerirá la participación del
Área

de

Colegio

Sistemas

para

aspectos

resolver

técnicos

del
los
del

concurso como: página de
internet, emisión digital de
anuncios y resultados.
Profesora

con estudios de

posgrado

en

Tecnología

Educativa por la UAEH.

12
c) Financieros. Existe una plataforma digital admirable
en el Colegio, el punto es que no es utilizada. La
participación de los docentes podría contar para

el

informe académico y el puntaje docente. Por lo que el
costo es relativamente bajo. El reto será la publicidad
del Rally pero aun en este punto el Colegio tiene una
infraestructura

de

comunicación

social

admirable.

Como la Gaceta o la página de internet.

Accesible

a

todos

los

usuarios que lo solicite sean
Red inalámbrica de

administrativos, estudiantes

conexión del Colegio.

o docentes. El costo de su
procuración
mantenimiento

y
rebasa

los

300,000 pesos anuales.
Empero, el proyecto haría
uso de la red ya instalada
por lo que el costo de su
uso sería de cero pesos.

13
La

riqueza

del

proyecto

reside en hacer uso de la
red

que,

en

términos

académicos,
utilizada

es

en

la

poco
ENCCH,

Plantel Azcapotzalco.
Publicidad en Gaceta,
folletería etc.

Este es la parte más costosa
del

Proyecto

significaría

un

recursos

porque

sí

egreso

de

económicos

al

Colegio serían cerca de 15,
000

pesos

diseño

en

de

Folletería,
Publicidad,

publicación de carteles en
los diversos Planteles.
Total.

15, 000 pesos.

d) De gestión. La ventaja de las TIC es que contando
con la infraestructura y haciendo esa inversión su uso
se simplifica en términos económicos y de gestión.
Considerando

el bajo presupuesto del Colegio, pero

14
reconociendo

esa

infraestructura

tecnológica

buscaríamos gestionar un Proyecto que no proponga un
andamiaje costo como que utilice la infraestructura y
los recursos humanos con los que se cuenta y los
gestione

de forma

que permita maximizar los

resultados y minimizar los costos.

8. INTRODUCCIÓN
a) Resumen ejecutivo del Proyecto.

Prensky (2010)

—en su texto Nativos e Inmigrantes

Digitales— desarrolló dos categorías novedosas de análisis
para “entender” las novedades educativas del siglo XXI:
«nativos digitales» —esto es, seres humanos que, desde muy
tempranas edades,

fueron estimulados en

torno de

la

tecnología y ajustaron «procesos cognitivos» que les hace
demandar una enseñanza ad hoc, incompatible con la forma
de educación «tradicional» según Prensky. Y «migrantes
digitales» i.e. todos aquellos que conociendo la tecnología
digital no “crecieron”, empero, “usándola”, ni socializaron —
la mayor parte de su vida— a través de aquella. Con ellas,
Prensky (2010), desarrolló una de las ideas más analizadas
en

los últimos años: los «migrantes digitales» —quienes

“dominan”

la

enseñanza—

están

15

usando

una

«lengua
obsoleta» para socializar conocimiento a una generación que
usa —de facto— otra «lengua». Lo que ha alimentado
diversos debates en torno del cómo educar y qué significa
educar en la «Generación Digital». En ese marco la ENCCH
implemento una reforma desde el año 2008. En ella,
considerando los rasgos de la Generación N, se propuso
implementar una serie de proyectos que buscaran consolidar
el uso de las TIC,

el Proyecto que presentamos

introduce

una alternativa para consolidar el uso de las TIC, de forma
cotidiana, como una herramienta viable y con sentido, por
parte de la comunidad universitaria. En ese sentido,
propone la realización de un RALLY
que

se

DE ARTE MODERNO

incentive y promueva una nueva cultura digital en la

comunidad universitaria del Colegio y muestra escenarios
educativos en un marco menos formal pero más atractivo.

9. JUSTIFICACIÓN

DE LOS RECURSOS

(EN

QUÉ SE UTILIZARÁN LOS

RECURSOS)

Los recursos que se proponen usar humanos, financiaros y
tecnológicos) Son lo suque están disponibles en la ENCCH y
son aquellos que

la CEE ha puesto a disposición de

la

comunidad docente para implementar la reforma de 10
16
puntos. Eso se explica porque, como vimos en los textos de
nuestra Unidad, para proponer un Proyecto éste tiene que
ser: viable, flexible y consistente a las realidades cotidianas
de

nuestro centro escolar. En ese sentido mencionamos lo

siguiente:
a) Uso de la red del Colegio. El Colegio tiene, actualmente,
una cobertura de 100% en cada salón, pasillo, aula del
Plantel Azcapotzalco.
b) El Colegio cuenta con un

amplio rango de

docentes

interesados en participar en actividad extracurriculares
que

se encuentran

inscritos en una carrera docente,

visto así si se integran estímulos académicos, como
puntos para acreditar en su informe final, participando
en el proyecto se podría integrar a ese cuerpo docente
y hacer que participen activamente en éste.

10. ESTRATEGIA DE IMPEMENTACIÓN.
La estrategia de implementación se resume en los siguientes
puntos:

17
a)

Colocar, a las TIC, en escenarios informales que
permitan descubrir a los docentes del colegio
sus cualidades. Esto es, el RALLY tiene un carácter
informal pero

estaría inscrito en una actividad

extracurricular

dentro del propio ambiente escolar

del

Colegio.

Nuestro

interés

es

promover

la

construcción de una cultura docente y estudiantil
favorable a las NITC.
b)

Promover a la difusión y la divulgación histórica
―a través del uso de las TIC― como una
herramienta alternativa de formación y creación
de ambientes universitarios en la Comunidad de
la ENCHH. Uno de los retos del Colegio es la creación
de ambientes universitarios, el Proyecto ve

en el

RALLY una forma viable de inscribir la divulgación y
difusión histórica con fundamento en la TIC. Nuestra
intención es lograr una cultura escolar, en el Colegio,
favorable a las TIC,
VIERTUAL

que

a través de un concurso RALLY

promueva,

al

tiempo,

contenidos

históricos y su relación, en este caso, con el arte
moderno y una de sus
español del siglo XX.

18

corrientes: el expresionismo
11. DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES DE LOS RECURSOS HUMANOS.

Son tres espacios de responsabilidades que

nos permitirían

organizar las funciones de los recursos humanos inscritos en
este esfuerzo:

a) Comité organizador. Conformado por docentes

e

idealmente por la Coordinadora del área de Históricas
del Colegio. Su función será la de organizar el RALLY y
dar los lineamientos generales.
b) Comité académico. Que tendrá
la

de

elaborar

expresionismo

los

reactivos

español.

Así

por responsabilidad
con
como

base

en

evaluar

el
las

respuestas y certificar los tiempos de entrega.
c) Coordinación de sistemas del Colegio. Tendrá una
responsabilidad técnica en la implementación de la
página

de

propondrá

RALLY.
los

Si

bien

contenidos

coordinación de sistemas

comité

y

su

académico

redacción

la

implementará el espacio y

atenderá su solución técnica.

19

el
d)

Coordinación de comunicación social del Colegio.
Que

tendrá

la

responsabilidad

gráficamente y colocar, con

de

diseñar

base en el uso de la red

de comunicación y página de internet del Colegio el
RALLY.
12. CONCLUSIONES GENERALES

Este

trabajo

nos

permitió

formular

las

siguientes

conclusiones:

a) Un Proyecto

de Tecnología Educativa debe considerar

las condiciones materiales, temporales y financieras para
proponer proyectos flexibles, factibles y consistentes
con el Modelo Educativo del centro educativo.
b) La cultura escolar y organizacional de nuestro centro
educativo ha de ser
promover una
realización

considerado al momento de

cultura y actitud favorable a las TIC, la

de

un

RALLY

buscaría

construir,

gradualmente, esa respuesta favorable en la comunidad
docente y estudiantil de la ENCCH.
c) El diseño de un Proyecto nos permitió entender la
importancia que tiene la planeación, la especificación
20
clara del producto a elaborar así como la ponderación de
cuán factible es la propuesta que se elabora.

13. APORTACIONES

PROFESIONALES

CON

LA

VISIÓN

DE

UN

ESPECIALISTA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA.

Un especialista en TECNOLOGÍA EDUCATIVA es capaz de
integrar las aportaciones e innovaciones educativas con una
compresión cabal de por qué funciona tal o cual tecnología y
cuál no es prudente usar. También es capaz de integrar las
técnicas y herramientas educativas con solvencia.
Por lo que creemos que este proyecto se ha enriquecido de
esa visión. Y nos ha comprometido al siguiente paso de todo
especialista

en

TECNOLOGÍA

EDUCATIVA

cabalmente

formado: APORTAR INNOVACIONES EN ESA TECNOLOGÍA
EDUCATIVA y tener una lectura, profesional, de cuáles son las
alternativas ante diversas problemáticas cotidianas.

21
14. BIBLIOGRAFÍA.

ENCCH. (2008). Modificación de Plan y Programas de Estudio.
México: UNAM.
ENCCH. (2013). Propuesta de la Comisión Especial
Examinadora a partir del análisis del Documento Base
para la Actualización del Plan de Estduios. México: UNAM
/ ENCCH.
Wiske, M. S. (1999). La enseñanza para la compresión.
Buenos Aires: Paidós.

22

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso online-tecnico-formacion-elearning-lw
Curso online-tecnico-formacion-elearning-lwCurso online-tecnico-formacion-elearning-lw
Curso online-tecnico-formacion-elearning-lw
Cursodirecto.com
 
Escuela 2.0
Escuela 2.0Escuela 2.0
Escuela 2.0
nachohtt
 
Aplicación de la plataforma moodle para mejorar el rendimiento academmico
Aplicación de la plataforma moodle para mejorar el rendimiento academmicoAplicación de la plataforma moodle para mejorar el rendimiento academmico
Aplicación de la plataforma moodle para mejorar el rendimiento academmico
Sandro Santiago A
 
Presentació amb Slideshare
Presentació amb SlidesharePresentació amb Slideshare
Presentació amb Slideshare
maribelnf
 
Capacitacion al docente
Capacitacion al docenteCapacitacion al docente
Capacitacion al docente
guest40b258
 
Propuesta para capacitar docentes en el uso de herramientas tic (autoguardado)
Propuesta para capacitar docentes en el uso de herramientas tic (autoguardado)Propuesta para capacitar docentes en el uso de herramientas tic (autoguardado)
Propuesta para capacitar docentes en el uso de herramientas tic (autoguardado)
Wilson Marino Gomez Velez
 
actualizacion y capacitacion docente
actualizacion y capacitacion docenteactualizacion y capacitacion docente
actualizacion y capacitacion docente
guest0c86b3f9
 

La actualidad más candente (17)

Escuela 2.0
Escuela 2.0Escuela 2.0
Escuela 2.0
 
Curso online-tecnico-formacion-elearning-lw
Curso online-tecnico-formacion-elearning-lwCurso online-tecnico-formacion-elearning-lw
Curso online-tecnico-formacion-elearning-lw
 
Sp023 anexo 2 diagnosticofrente tic
Sp023 anexo 2 diagnosticofrente ticSp023 anexo 2 diagnosticofrente tic
Sp023 anexo 2 diagnosticofrente tic
 
Escuela 2.0
Escuela 2.0Escuela 2.0
Escuela 2.0
 
Aplicación de la plataforma moodle para mejorar el rendimiento academmico
Aplicación de la plataforma moodle para mejorar el rendimiento academmicoAplicación de la plataforma moodle para mejorar el rendimiento academmico
Aplicación de la plataforma moodle para mejorar el rendimiento academmico
 
Programa de capacitación docente en el uso de las tic
Programa de capacitación docente en el uso de las ticPrograma de capacitación docente en el uso de las tic
Programa de capacitación docente en el uso de las tic
 
Programa de capacitación en TICs para los docentes de la ESPOCH - FASE PLANIF...
Programa de capacitación en TICs para los docentes de la ESPOCH - FASE PLANIF...Programa de capacitación en TICs para los docentes de la ESPOCH - FASE PLANIF...
Programa de capacitación en TICs para los docentes de la ESPOCH - FASE PLANIF...
 
formación docente tic
formación docente ticformación docente tic
formación docente tic
 
Presentació amb Slideshare
Presentació amb SlidesharePresentació amb Slideshare
Presentació amb Slideshare
 
Presentación fase planificación
Presentación fase planificaciónPresentación fase planificación
Presentación fase planificación
 
Capacitacion al docente
Capacitacion al docenteCapacitacion al docente
Capacitacion al docente
 
Software libre
Software libreSoftware libre
Software libre
 
Propuesta para capacitar docentes en el uso de herramientas tic (autoguardado)
Propuesta para capacitar docentes en el uso de herramientas tic (autoguardado)Propuesta para capacitar docentes en el uso de herramientas tic (autoguardado)
Propuesta para capacitar docentes en el uso de herramientas tic (autoguardado)
 
Planificación de un proyecto de capacitación docente en TICS
Planificación de un proyecto de capacitación docente en TICSPlanificación de un proyecto de capacitación docente en TICS
Planificación de un proyecto de capacitación docente en TICS
 
actualizacion y capacitacion docente
actualizacion y capacitacion docenteactualizacion y capacitacion docente
actualizacion y capacitacion docente
 
Fase planificacion slideshare- gaia
Fase planificacion  slideshare- gaiaFase planificacion  slideshare- gaia
Fase planificacion slideshare- gaia
 
Proyecto de Capacitación
Proyecto de CapacitaciónProyecto de Capacitación
Proyecto de Capacitación
 

Similar a Actividad 3.5 5.5 proyecto_versión_final_equipo_i_unidad iv_v_módulo iii

Unesco Estandares Docentes
Unesco Estandares DocentesUnesco Estandares Docentes
Unesco Estandares Docentes
Marcela M.
 
Unescoestandaresdocentes 090709020335-phpapp02
Unescoestandaresdocentes 090709020335-phpapp02Unescoestandaresdocentes 090709020335-phpapp02
Unescoestandaresdocentes 090709020335-phpapp02
franciscoadolfo
 
Unesco estándares gestión 2011
Unesco estándares gestión 2011Unesco estándares gestión 2011
Unesco estándares gestión 2011
edgaracerol
 
Unesco Estandares Competencias Docentes en Educación a Distancia
Unesco Estandares Competencias Docentes en Educación a DistanciaUnesco Estandares Competencias Docentes en Educación a Distancia
Unesco Estandares Competencias Docentes en Educación a Distancia
Upn Tuxtepec
 
Unesco estandares docentes
Unesco estandares docentesUnesco estandares docentes
Unesco estandares docentes
Liss2794
 
Estandares docentes
Estandares docentesEstandares docentes
Estandares docentes
simonsjc
 
Unesco estándares gestión 2011
Unesco estándares gestión 2011Unesco estándares gestión 2011
Unesco estándares gestión 2011
edgaracerol
 
UNESCO Estandares Competencias Docentes en Educación a Distancia
UNESCO Estandares Competencias Docentes en Educación a DistanciaUNESCO Estandares Competencias Docentes en Educación a Distancia
UNESCO Estandares Competencias Docentes en Educación a Distancia
Eduardo Reyes
 
Competencias Tic Docentes Unesco
Competencias Tic Docentes UnescoCompetencias Tic Docentes Unesco
Competencias Tic Docentes Unesco
marlonint45
 
Unesco estandares docentes
Unesco estandares docentesUnesco estandares docentes
Unesco estandares docentes
mgy-mally
 
Unesco estandares docentes
Unesco estandares docentesUnesco estandares docentes
Unesco estandares docentes
Susana Vila
 

Similar a Actividad 3.5 5.5 proyecto_versión_final_equipo_i_unidad iv_v_módulo iii (20)

Unesco Estandares Docentes
Unesco Estandares DocentesUnesco Estandares Docentes
Unesco Estandares Docentes
 
Unescoestandaresdocentes 090709020335-phpapp02
Unescoestandaresdocentes 090709020335-phpapp02Unescoestandaresdocentes 090709020335-phpapp02
Unescoestandaresdocentes 090709020335-phpapp02
 
Unesco estándares gestión 2011
Unesco estándares gestión 2011Unesco estándares gestión 2011
Unesco estándares gestión 2011
 
Unesco Estandares Competencias Docentes en Educación a Distancia
Unesco Estandares Competencias Docentes en Educación a DistanciaUnesco Estandares Competencias Docentes en Educación a Distancia
Unesco Estandares Competencias Docentes en Educación a Distancia
 
TIC PARA DOCENTE UNESCO
TIC PARA DOCENTE UNESCOTIC PARA DOCENTE UNESCO
TIC PARA DOCENTE UNESCO
 
Unesco estandares docentes
Unesco estandares docentesUnesco estandares docentes
Unesco estandares docentes
 
Unesco estandares docentes
Unesco estandares docentesUnesco estandares docentes
Unesco estandares docentes
 
estandares docentes Unesco
 estandares docentes Unesco estandares docentes Unesco
estandares docentes Unesco
 
Estandares docentes
Estandares docentesEstandares docentes
Estandares docentes
 
Unesco estandares docentes
Unesco estandares docentesUnesco estandares docentes
Unesco estandares docentes
 
Unesco Estandares Docentes.
Unesco Estandares Docentes.Unesco Estandares Docentes.
Unesco Estandares Docentes.
 
UNESCOEstandaresDocentes
UNESCOEstandaresDocentesUNESCOEstandaresDocentes
UNESCOEstandaresDocentes
 
Unesco estandares docentes
Unesco estandares docentesUnesco estandares docentes
Unesco estandares docentes
 
Unesco estándares gestión 2011
Unesco estándares gestión 2011Unesco estándares gestión 2011
Unesco estándares gestión 2011
 
Unesco estandares docentes
Unesco estandares docentesUnesco estandares docentes
Unesco estandares docentes
 
Unesco Estandares Docentes
Unesco Estandares DocentesUnesco Estandares Docentes
Unesco Estandares Docentes
 
UNESCO Estandares Competencias Docentes en Educación a Distancia
UNESCO Estandares Competencias Docentes en Educación a DistanciaUNESCO Estandares Competencias Docentes en Educación a Distancia
UNESCO Estandares Competencias Docentes en Educación a Distancia
 
Competencias Tic Docentes Unesco
Competencias Tic Docentes UnescoCompetencias Tic Docentes Unesco
Competencias Tic Docentes Unesco
 
Unesco estandares docentes
Unesco estandares docentesUnesco estandares docentes
Unesco estandares docentes
 
Unesco estandares docentes
Unesco estandares docentesUnesco estandares docentes
Unesco estandares docentes
 

Más de tao_marcos_david

Actividad 4.6 mdsc versión_final_módulo iv
Actividad 4.6 mdsc versión_final_módulo ivActividad 4.6 mdsc versión_final_módulo iv
Actividad 4.6 mdsc versión_final_módulo iv
tao_marcos_david
 
Actividad 4.7 mdsc versión_final_módulo iv
Actividad 4.7 mdsc versión_final_módulo ivActividad 4.7 mdsc versión_final_módulo iv
Actividad 4.7 mdsc versión_final_módulo iv
tao_marcos_david
 
Actividad 4.6 mdsc versión_final_módulo iv
Actividad 4.6 mdsc versión_final_módulo ivActividad 4.6 mdsc versión_final_módulo iv
Actividad 4.6 mdsc versión_final_módulo iv
tao_marcos_david
 
Actividad 4.5 mdsc versión_final_módulo iv
Actividad 4.5 mdsc versión_final_módulo ivActividad 4.5 mdsc versión_final_módulo iv
Actividad 4.5 mdsc versión_final_módulo iv
tao_marcos_david
 
Actividad 4.2 mdsc actividad_webquest_versión_final_módulo iv
Actividad 4.2 mdsc actividad_webquest_versión_final_módulo ivActividad 4.2 mdsc actividad_webquest_versión_final_módulo iv
Actividad 4.2 mdsc actividad_webquest_versión_final_módulo iv
tao_marcos_david
 
Actividad 4.3 mdsc versión_iii_módulo iv
Actividad 4.3 mdsc versión_iii_módulo ivActividad 4.3 mdsc versión_iii_módulo iv
Actividad 4.3 mdsc versión_iii_módulo iv
tao_marcos_david
 
Actividad 3.8 mdsc actividad_webquest_versión_iv_módulo iv
Actividad 3.8 mdsc actividad_webquest_versión_iv_módulo ivActividad 3.8 mdsc actividad_webquest_versión_iv_módulo iv
Actividad 3.8 mdsc actividad_webquest_versión_iv_módulo iv
tao_marcos_david
 
Actividad 3.6 mdsc actividad_webquest_versión_iv_módulo iv
Actividad 3.6 mdsc actividad_webquest_versión_iv_módulo ivActividad 3.6 mdsc actividad_webquest_versión_iv_módulo iv
Actividad 3.6 mdsc actividad_webquest_versión_iv_módulo iv
tao_marcos_david
 
Actividad 3.5 mdsc actividad_webquest_versión_iii_módulo iv
Actividad 3.5 mdsc actividad_webquest_versión_iii_módulo ivActividad 3.5 mdsc actividad_webquest_versión_iii_módulo iv
Actividad 3.5 mdsc actividad_webquest_versión_iii_módulo iv
tao_marcos_david
 
Actividad 3.4 mdsc versión_iv_módulo iv
Actividad 3.4 mdsc versión_iv_módulo ivActividad 3.4 mdsc versión_iv_módulo iv
Actividad 3.4 mdsc versión_iv_módulo iv
tao_marcos_david
 
Actividad 3.3 mdsc versión_iii_módulo iv
Actividad 3.3 mdsc versión_iii_módulo ivActividad 3.3 mdsc versión_iii_módulo iv
Actividad 3.3 mdsc versión_iii_módulo iv
tao_marcos_david
 
Actividad 2.4 mdsc actividad_webquest_versión_v_módulo iv - copia
Actividad 2.4 mdsc actividad_webquest_versión_v_módulo iv - copiaActividad 2.4 mdsc actividad_webquest_versión_v_módulo iv - copia
Actividad 2.4 mdsc actividad_webquest_versión_v_módulo iv - copia
tao_marcos_david
 
Actividad 2.3 mdsc innovación_versión_iv_módulo iv - copia
Actividad 2.3 mdsc innovación_versión_iv_módulo iv - copiaActividad 2.3 mdsc innovación_versión_iv_módulo iv - copia
Actividad 2.3 mdsc innovación_versión_iv_módulo iv - copia
tao_marcos_david
 
Actividad 2.3 mdsc innovación_versión_final_módulo iv
Actividad 2.3 mdsc innovación_versión_final_módulo ivActividad 2.3 mdsc innovación_versión_final_módulo iv
Actividad 2.3 mdsc innovación_versión_final_módulo iv
tao_marcos_david
 
Actividad 1.5 versión iv_mdsc_2014__módulo iv
Actividad 1.5 versión iv_mdsc_2014__módulo ivActividad 1.5 versión iv_mdsc_2014__módulo iv
Actividad 1.5 versión iv_mdsc_2014__módulo iv
tao_marcos_david
 
Actividad 4.11 mdsc mapa_conceptual_versión_final_módulo iii
Actividad 4.11 mdsc mapa_conceptual_versión_final_módulo iiiActividad 4.11 mdsc mapa_conceptual_versión_final_módulo iii
Actividad 4.11 mdsc mapa_conceptual_versión_final_módulo iii
tao_marcos_david
 
Actividad 4.9 mdsc informe_tutorías_versión_final_módulo iii
Actividad 4.9 mdsc informe_tutorías_versión_final_módulo iiiActividad 4.9 mdsc informe_tutorías_versión_final_módulo iii
Actividad 4.9 mdsc informe_tutorías_versión_final_módulo iii
tao_marcos_david
 
Actividad 4.5 mdsc informe_asesorías_versión_final_módulo iii
Actividad 4.5 mdsc informe_asesorías_versión_final_módulo iiiActividad 4.5 mdsc informe_asesorías_versión_final_módulo iii
Actividad 4.5 mdsc informe_asesorías_versión_final_módulo iii
tao_marcos_david
 
Actividad 2.7 propuesta de_recursos_versión_final_equipo i_módulo iii
Actividad 2.7 propuesta de_recursos_versión_final_equipo i_módulo iiiActividad 2.7 propuesta de_recursos_versión_final_equipo i_módulo iii
Actividad 2.7 propuesta de_recursos_versión_final_equipo i_módulo iii
tao_marcos_david
 
Actividad 1.11 equipo i mapa_conceptual_versión_final_módulo iii
Actividad 1.11 equipo i mapa_conceptual_versión_final_módulo iiiActividad 1.11 equipo i mapa_conceptual_versión_final_módulo iii
Actividad 1.11 equipo i mapa_conceptual_versión_final_módulo iii
tao_marcos_david
 

Más de tao_marcos_david (20)

Actividad 4.6 mdsc versión_final_módulo iv
Actividad 4.6 mdsc versión_final_módulo ivActividad 4.6 mdsc versión_final_módulo iv
Actividad 4.6 mdsc versión_final_módulo iv
 
Actividad 4.7 mdsc versión_final_módulo iv
Actividad 4.7 mdsc versión_final_módulo ivActividad 4.7 mdsc versión_final_módulo iv
Actividad 4.7 mdsc versión_final_módulo iv
 
Actividad 4.6 mdsc versión_final_módulo iv
Actividad 4.6 mdsc versión_final_módulo ivActividad 4.6 mdsc versión_final_módulo iv
Actividad 4.6 mdsc versión_final_módulo iv
 
Actividad 4.5 mdsc versión_final_módulo iv
Actividad 4.5 mdsc versión_final_módulo ivActividad 4.5 mdsc versión_final_módulo iv
Actividad 4.5 mdsc versión_final_módulo iv
 
Actividad 4.2 mdsc actividad_webquest_versión_final_módulo iv
Actividad 4.2 mdsc actividad_webquest_versión_final_módulo ivActividad 4.2 mdsc actividad_webquest_versión_final_módulo iv
Actividad 4.2 mdsc actividad_webquest_versión_final_módulo iv
 
Actividad 4.3 mdsc versión_iii_módulo iv
Actividad 4.3 mdsc versión_iii_módulo ivActividad 4.3 mdsc versión_iii_módulo iv
Actividad 4.3 mdsc versión_iii_módulo iv
 
Actividad 3.8 mdsc actividad_webquest_versión_iv_módulo iv
Actividad 3.8 mdsc actividad_webquest_versión_iv_módulo ivActividad 3.8 mdsc actividad_webquest_versión_iv_módulo iv
Actividad 3.8 mdsc actividad_webquest_versión_iv_módulo iv
 
Actividad 3.6 mdsc actividad_webquest_versión_iv_módulo iv
Actividad 3.6 mdsc actividad_webquest_versión_iv_módulo ivActividad 3.6 mdsc actividad_webquest_versión_iv_módulo iv
Actividad 3.6 mdsc actividad_webquest_versión_iv_módulo iv
 
Actividad 3.5 mdsc actividad_webquest_versión_iii_módulo iv
Actividad 3.5 mdsc actividad_webquest_versión_iii_módulo ivActividad 3.5 mdsc actividad_webquest_versión_iii_módulo iv
Actividad 3.5 mdsc actividad_webquest_versión_iii_módulo iv
 
Actividad 3.4 mdsc versión_iv_módulo iv
Actividad 3.4 mdsc versión_iv_módulo ivActividad 3.4 mdsc versión_iv_módulo iv
Actividad 3.4 mdsc versión_iv_módulo iv
 
Actividad 3.3 mdsc versión_iii_módulo iv
Actividad 3.3 mdsc versión_iii_módulo ivActividad 3.3 mdsc versión_iii_módulo iv
Actividad 3.3 mdsc versión_iii_módulo iv
 
Actividad 2.4 mdsc actividad_webquest_versión_v_módulo iv - copia
Actividad 2.4 mdsc actividad_webquest_versión_v_módulo iv - copiaActividad 2.4 mdsc actividad_webquest_versión_v_módulo iv - copia
Actividad 2.4 mdsc actividad_webquest_versión_v_módulo iv - copia
 
Actividad 2.3 mdsc innovación_versión_iv_módulo iv - copia
Actividad 2.3 mdsc innovación_versión_iv_módulo iv - copiaActividad 2.3 mdsc innovación_versión_iv_módulo iv - copia
Actividad 2.3 mdsc innovación_versión_iv_módulo iv - copia
 
Actividad 2.3 mdsc innovación_versión_final_módulo iv
Actividad 2.3 mdsc innovación_versión_final_módulo ivActividad 2.3 mdsc innovación_versión_final_módulo iv
Actividad 2.3 mdsc innovación_versión_final_módulo iv
 
Actividad 1.5 versión iv_mdsc_2014__módulo iv
Actividad 1.5 versión iv_mdsc_2014__módulo ivActividad 1.5 versión iv_mdsc_2014__módulo iv
Actividad 1.5 versión iv_mdsc_2014__módulo iv
 
Actividad 4.11 mdsc mapa_conceptual_versión_final_módulo iii
Actividad 4.11 mdsc mapa_conceptual_versión_final_módulo iiiActividad 4.11 mdsc mapa_conceptual_versión_final_módulo iii
Actividad 4.11 mdsc mapa_conceptual_versión_final_módulo iii
 
Actividad 4.9 mdsc informe_tutorías_versión_final_módulo iii
Actividad 4.9 mdsc informe_tutorías_versión_final_módulo iiiActividad 4.9 mdsc informe_tutorías_versión_final_módulo iii
Actividad 4.9 mdsc informe_tutorías_versión_final_módulo iii
 
Actividad 4.5 mdsc informe_asesorías_versión_final_módulo iii
Actividad 4.5 mdsc informe_asesorías_versión_final_módulo iiiActividad 4.5 mdsc informe_asesorías_versión_final_módulo iii
Actividad 4.5 mdsc informe_asesorías_versión_final_módulo iii
 
Actividad 2.7 propuesta de_recursos_versión_final_equipo i_módulo iii
Actividad 2.7 propuesta de_recursos_versión_final_equipo i_módulo iiiActividad 2.7 propuesta de_recursos_versión_final_equipo i_módulo iii
Actividad 2.7 propuesta de_recursos_versión_final_equipo i_módulo iii
 
Actividad 1.11 equipo i mapa_conceptual_versión_final_módulo iii
Actividad 1.11 equipo i mapa_conceptual_versión_final_módulo iiiActividad 1.11 equipo i mapa_conceptual_versión_final_módulo iii
Actividad 1.11 equipo i mapa_conceptual_versión_final_módulo iii
 

Actividad 3.5 5.5 proyecto_versión_final_equipo_i_unidad iv_v_módulo iii

  • 1. Mtro. Edgar Olguín Guzmán José Eleazar Almeida Martínez Eloísa Muñoz Paredes María Márquez Aguillón Marcos David Silva Castañeda Especialidad en Tecnología Educativa Unidad III, Módulo III, Unidad V, Versión Final. Propuesta de Proyecto de Tecnología Educativa Fase I y II. Actividad 3.5 & 5.5 Fase I / II Proyecto
  • 2. Contenido 1. Nombre de la Institución .............................................. 2 2. Introducción. ............................................................. 2 3. Objetivos Organizacionales. ......................................... 6 4. Misión. ...................................................................... 7 5. Visión. ...................................................................... 7 6. Descripción del proyecto de tecnología educativa a implementar. ................................................................. 7 7. Recursos requeridos. ................................................... 8 8. Introducción ............................................................ 15 9. Justificación de los recursos (en qué se utilizarán los recursos) .................................................................... 16 10. Estrategia de Impementación. .................................. 17 11. Descripción de funciones de los recursos humanos. ...... 19 12. Conclusiones generales ............................................ 20 13. Aportaciones profesionales con la visión de un especialista en tecnología educativa. ................................................ 21 14. Bibliografía. .......................................................... 22 1
  • 3. Actividad 3.5. & 5.5. Educativa. Fase I & II. Proyecto de Tecnología 1. NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades (ENCCH, Plantel Azcapotzalco). 2. INTRODUCCIÓN. Desde el año 2008 la ENCCH se inscribió en un proceso amplio de consulta a la Comunidad Universitaria (CU) ―administrativos, académicos y estudiantes― para la actualización de su Plan y Programa de Estudios (ENCCH, Modificación de Plan y Programas de Estudio, 2008). La Comisión Especial Examinadora (CEE) ―en el año 2013― ponderó ―finalmente― cuáles del conjunto de propuestas elaboradas desde el año 2008 ―que se sintetizaban en 12 grandes propuestas de reforma― iban a ser finalmente se concretadas. propuestas Aquí de un reforma cuadro y las comparativo que entre finalmente las fueron aprobadas (ENCCH, Propuesta de la Comisión Especial Examinadora a partir del análisis del Documento Base para la Actualización del Plan de Estudios, 2013). 2
  • 5. Fuente: ENCCH. De ellas ―en relación al uso de la Tecnología Educativa en entornos virtuales― descuellan los siguientes puntos aprobados: 1) “Formación y Actualización de los Profesores” (Punto 3) ―en donde se incluyó, entre otros puntos, específicamente, por parte de la CEE: la formación docente para el uso y aprovechamiento de la Tecnología Educativa en entornos virtuales―; 2) “Fomentar la Incorporación de las Tecnologías para la información y la Comunicación (TIC) como herramienta de apoyo en los cursos ordinarios y desarrollar cursos en línea para cursos remediales y propedéuticos para la licenciatura” (Puntos 10 & 11) esfuerzo que institucionalmente colocaría a la ENCCH en un esfuerzo por 4
  • 6. hacer del usos de las TIC parte de la vida cotidiana de su comunidad universitaria. Cada uno de estos rubros, se consideró, habría de atender, como corpus, los siguientes rasgos del Perfirl de Egreso de la ENCCH: Aprendizajes transversales Desarrollo Integral de la persona Aprendizajes Disciplinares Fuente: Elaboración propia. Esto es, para dar cumplimiento a los puntos 3, 10 & 11 de reforma aprobados particularmente por porque la CEE son ―que nos reformas interesan aprobadas, expresamente relacionadas con el uso de las TIC en la ENCCH― se debe integrar el cumplimiento de aprendizajes transversales que permitan el uso de valores, conocimientos y aplicación de habilidades que en diferentes entornos y situaciones ―a lo largo de su vida ― pueden ser transferibles, no de forma mecánica como resultado de la compresión (Wiske, 1999); de aprendizajes disciplinarios, 5
  • 7. esto es, el uso de métodos y lenguajes específicos (como le método científico, el método histórico social); que en su conjunto promuevan el desarrollo integral del educando. Por lo que este Proyecto se inscribe en ese marco Institucional y nos da una introducción de dónde se puede ubicar la propuesta que presentamos en este documento. En ese sentido, el proyecto que presentamos respeta el Modelo Educativo del Colegio (ENCCH, 2008), integra su Plan y Programa de Estudios así como una aplicación, esperamos consistente, con los aprendizajes adquiridos a lo largo de la formación de esta Especialización en Tecnología Educativa. 3. OBJETIVOS ORGANIZACIONALES. Los objetivos organizacionales que persigue el Colegio ―en su relación con el uso educativo de las TIC, según la reforma aprobada en 2008― son los siguientes: 1) “Formación y Actualización de los Profesores” (Punto 3) ―en donde se incluyó, entre otros puntos, específicamente, por parte de la CEE: la formación docente para el uso y aprovechamiento de la Tecnología Educativa en entornos virtuales―; 2) “Fomentar la Incorporación de las Tecnologías para la información y la Comunicación (TIC) como herramienta de apoyo en los cursos ordinarios y desarrollar cursos en línea para cursos remediales y propedéuticos para la licenciatura” (Puntos 10 & 11) 6
  • 8. 4. MISIÓN. Nuestra misión es elaborar una serie de recursos didácticos, pensados en entornos virtuales con los más altos estándares de calidad, funcionalidad y operatividad en la ENCCH. 5. VISIÓN. Nuestra visión es colocar a la ENCCH como una entidad educativa de excelencia que incorpore la última tecnología y medios de comunicación en sus procesos de formación y desarrollo integrar de sus educandos. 6. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA A IMPLEMENTAR. Este proyecto pretende proponer alternativas para concretar uno de los objetivos de la Reforma de la ENCCH, a saber: “fomentar el uso cotidiano de las TIC” ―de forma cotidiana― como “una de las herramientas” para la conducción del 7
  • 9. proceso educativo. A continuación, presentamos una breve descripción de nuestro proyecto: a) El proyecto propone la realización de un “RALLY VIRTUAL DE ARTE MODERNO”. La idea es ir posicionando a las TIC en la vida cotidiana del Colegio. El Rally tendrá diversas versiones, la intención es que sea u proyecto anual o bianual, en esta ocasión el tema será: EL EXPRESIONISMO ESPAÑOL, como una de las corrientes del siglo XX en el arte moderno. b) El RALLY integrará una propuesta con base en la Tecnología Educativa contemporánea de forma tal que habrá todo un marco de exposición y organización de contenidos, un registro de participaciones y productos de forma que, gradualmente, se vaya consolidando la conducción del proceso educativo con base en esa otra modalidad de formación educativa que integra a las TIC. 7. RECURSOS REQUERIDOS. Los recursos requeridos en este proyecto serían todos aquellos que se encuentran disponibles en este momento en la ENCCH en el Plantel Azcapotzalco, aquí descritos de forma específica: 8
  • 10. a) Tecnológicos. Se hará uso de la infraestructura del Colegio, esto es: su red inalámbrica, su plataforma digital, su centro de difusión, su aula TELMEX y, por supuesto, la inercia institucional que está promoviendo el uso de las TIC en la comunidad docente y estudiantil. En forma esquemática éstos serían: Red Inalámbrica del Accesible a todos los Colegio. estudiantes y docentes. Sala TELMEX. Desde donde se puede operar el RALLY. Incluyendo la programación de su página de internet. Gaceta digital del Desde la cual informaremos Colegio. de la dinámica y las fases del RALLY. 9
  • 11. b) Humanos. El RALLY que proponemos tendrá una propuesta de recurso educativo que permita, precisamente, el concurso. Se atenderá por etapas. Se conformará un colegio de docentes en Historia y se definirá los tiempos de evaluación de cada una de las etapas. Cada docente entregará los resultados de cada etapa y así se conformará al alumno / a que gane el concurso. Coordinadores del Proyecto. José Eleazar Almeida Martínez Docente experiencia con años en de diversos niveles educativos. Profesor con estudios de posgrado en Tecnología Educativa por la UAEH. Docente Eloísa Muñoz Paredes experiencia con años en de diversos niveles educativos. Profesora 10 con estudios de
  • 12. posgrado en Tecnología Educativa por la UAEH. María Márquez Aguillón Docente experiencia con años en de diversos niveles educativos. Profesora con estudios de posgrado en Tecnología Educativa por la UAEH. Marcos David Silva Castañeda Docente experiencia con años en de diversos niveles educativos. Profesor con estudios de posgrado en Tecnología Educativa por la UAEH. 11
  • 13. Recursos Humanos adicionales. Planta docente del Colegio. Se requerirá profesores de del los Área de Históricas para promover la participación de estudiantes en el RALLY. Profesor con estudios de posgrado en Tecnología Educativa por la UAEH. De Área de Sistemas del Colegio. forma paralela se requerirá la participación del Área de Colegio Sistemas para aspectos resolver técnicos del los del concurso como: página de internet, emisión digital de anuncios y resultados. Profesora con estudios de posgrado en Tecnología Educativa por la UAEH. 12
  • 14. c) Financieros. Existe una plataforma digital admirable en el Colegio, el punto es que no es utilizada. La participación de los docentes podría contar para el informe académico y el puntaje docente. Por lo que el costo es relativamente bajo. El reto será la publicidad del Rally pero aun en este punto el Colegio tiene una infraestructura de comunicación social admirable. Como la Gaceta o la página de internet. Accesible a todos los usuarios que lo solicite sean Red inalámbrica de administrativos, estudiantes conexión del Colegio. o docentes. El costo de su procuración mantenimiento y rebasa los 300,000 pesos anuales. Empero, el proyecto haría uso de la red ya instalada por lo que el costo de su uso sería de cero pesos. 13
  • 15. La riqueza del proyecto reside en hacer uso de la red que, en términos académicos, utilizada es en la poco ENCCH, Plantel Azcapotzalco. Publicidad en Gaceta, folletería etc. Este es la parte más costosa del Proyecto significaría un recursos porque sí egreso de económicos al Colegio serían cerca de 15, 000 pesos diseño en de Folletería, Publicidad, publicación de carteles en los diversos Planteles. Total. 15, 000 pesos. d) De gestión. La ventaja de las TIC es que contando con la infraestructura y haciendo esa inversión su uso se simplifica en términos económicos y de gestión. Considerando el bajo presupuesto del Colegio, pero 14
  • 16. reconociendo esa infraestructura tecnológica buscaríamos gestionar un Proyecto que no proponga un andamiaje costo como que utilice la infraestructura y los recursos humanos con los que se cuenta y los gestione de forma que permita maximizar los resultados y minimizar los costos. 8. INTRODUCCIÓN a) Resumen ejecutivo del Proyecto. Prensky (2010) —en su texto Nativos e Inmigrantes Digitales— desarrolló dos categorías novedosas de análisis para “entender” las novedades educativas del siglo XXI: «nativos digitales» —esto es, seres humanos que, desde muy tempranas edades, fueron estimulados en torno de la tecnología y ajustaron «procesos cognitivos» que les hace demandar una enseñanza ad hoc, incompatible con la forma de educación «tradicional» según Prensky. Y «migrantes digitales» i.e. todos aquellos que conociendo la tecnología digital no “crecieron”, empero, “usándola”, ni socializaron — la mayor parte de su vida— a través de aquella. Con ellas, Prensky (2010), desarrolló una de las ideas más analizadas en los últimos años: los «migrantes digitales» —quienes “dominan” la enseñanza— están 15 usando una «lengua
  • 17. obsoleta» para socializar conocimiento a una generación que usa —de facto— otra «lengua». Lo que ha alimentado diversos debates en torno del cómo educar y qué significa educar en la «Generación Digital». En ese marco la ENCCH implemento una reforma desde el año 2008. En ella, considerando los rasgos de la Generación N, se propuso implementar una serie de proyectos que buscaran consolidar el uso de las TIC, el Proyecto que presentamos introduce una alternativa para consolidar el uso de las TIC, de forma cotidiana, como una herramienta viable y con sentido, por parte de la comunidad universitaria. En ese sentido, propone la realización de un RALLY que se DE ARTE MODERNO incentive y promueva una nueva cultura digital en la comunidad universitaria del Colegio y muestra escenarios educativos en un marco menos formal pero más atractivo. 9. JUSTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS (EN QUÉ SE UTILIZARÁN LOS RECURSOS) Los recursos que se proponen usar humanos, financiaros y tecnológicos) Son lo suque están disponibles en la ENCCH y son aquellos que la CEE ha puesto a disposición de la comunidad docente para implementar la reforma de 10 16
  • 18. puntos. Eso se explica porque, como vimos en los textos de nuestra Unidad, para proponer un Proyecto éste tiene que ser: viable, flexible y consistente a las realidades cotidianas de nuestro centro escolar. En ese sentido mencionamos lo siguiente: a) Uso de la red del Colegio. El Colegio tiene, actualmente, una cobertura de 100% en cada salón, pasillo, aula del Plantel Azcapotzalco. b) El Colegio cuenta con un amplio rango de docentes interesados en participar en actividad extracurriculares que se encuentran inscritos en una carrera docente, visto así si se integran estímulos académicos, como puntos para acreditar en su informe final, participando en el proyecto se podría integrar a ese cuerpo docente y hacer que participen activamente en éste. 10. ESTRATEGIA DE IMPEMENTACIÓN. La estrategia de implementación se resume en los siguientes puntos: 17
  • 19. a) Colocar, a las TIC, en escenarios informales que permitan descubrir a los docentes del colegio sus cualidades. Esto es, el RALLY tiene un carácter informal pero estaría inscrito en una actividad extracurricular dentro del propio ambiente escolar del Colegio. Nuestro interés es promover la construcción de una cultura docente y estudiantil favorable a las NITC. b) Promover a la difusión y la divulgación histórica ―a través del uso de las TIC― como una herramienta alternativa de formación y creación de ambientes universitarios en la Comunidad de la ENCHH. Uno de los retos del Colegio es la creación de ambientes universitarios, el Proyecto ve en el RALLY una forma viable de inscribir la divulgación y difusión histórica con fundamento en la TIC. Nuestra intención es lograr una cultura escolar, en el Colegio, favorable a las TIC, VIERTUAL que a través de un concurso RALLY promueva, al tiempo, contenidos históricos y su relación, en este caso, con el arte moderno y una de sus español del siglo XX. 18 corrientes: el expresionismo
  • 20. 11. DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES DE LOS RECURSOS HUMANOS. Son tres espacios de responsabilidades que nos permitirían organizar las funciones de los recursos humanos inscritos en este esfuerzo: a) Comité organizador. Conformado por docentes e idealmente por la Coordinadora del área de Históricas del Colegio. Su función será la de organizar el RALLY y dar los lineamientos generales. b) Comité académico. Que tendrá la de elaborar expresionismo los reactivos español. Así por responsabilidad con como base en evaluar el las respuestas y certificar los tiempos de entrega. c) Coordinación de sistemas del Colegio. Tendrá una responsabilidad técnica en la implementación de la página de propondrá RALLY. los Si bien contenidos coordinación de sistemas comité y su académico redacción la implementará el espacio y atenderá su solución técnica. 19 el
  • 21. d) Coordinación de comunicación social del Colegio. Que tendrá la responsabilidad gráficamente y colocar, con de diseñar base en el uso de la red de comunicación y página de internet del Colegio el RALLY. 12. CONCLUSIONES GENERALES Este trabajo nos permitió formular las siguientes conclusiones: a) Un Proyecto de Tecnología Educativa debe considerar las condiciones materiales, temporales y financieras para proponer proyectos flexibles, factibles y consistentes con el Modelo Educativo del centro educativo. b) La cultura escolar y organizacional de nuestro centro educativo ha de ser promover una realización considerado al momento de cultura y actitud favorable a las TIC, la de un RALLY buscaría construir, gradualmente, esa respuesta favorable en la comunidad docente y estudiantil de la ENCCH. c) El diseño de un Proyecto nos permitió entender la importancia que tiene la planeación, la especificación 20
  • 22. clara del producto a elaborar así como la ponderación de cuán factible es la propuesta que se elabora. 13. APORTACIONES PROFESIONALES CON LA VISIÓN DE UN ESPECIALISTA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA. Un especialista en TECNOLOGÍA EDUCATIVA es capaz de integrar las aportaciones e innovaciones educativas con una compresión cabal de por qué funciona tal o cual tecnología y cuál no es prudente usar. También es capaz de integrar las técnicas y herramientas educativas con solvencia. Por lo que creemos que este proyecto se ha enriquecido de esa visión. Y nos ha comprometido al siguiente paso de todo especialista en TECNOLOGÍA EDUCATIVA cabalmente formado: APORTAR INNOVACIONES EN ESA TECNOLOGÍA EDUCATIVA y tener una lectura, profesional, de cuáles son las alternativas ante diversas problemáticas cotidianas. 21
  • 23. 14. BIBLIOGRAFÍA. ENCCH. (2008). Modificación de Plan y Programas de Estudio. México: UNAM. ENCCH. (2013). Propuesta de la Comisión Especial Examinadora a partir del análisis del Documento Base para la Actualización del Plan de Estduios. México: UNAM / ENCCH. Wiske, M. S. (1999). La enseñanza para la compresión. Buenos Aires: Paidós. 22