SlideShare una empresa de Scribd logo
SESIONES DE EXPERIENCIAS CIENTÍFICAS
I. JUSTIFICACIÓN
A través de las actividades científicas, los niños aprenden algunos conceptos importantes que son relevantes para sus vidas. La mejor manera
como los niños aprenden ciencias es a través de experiencias simples y tangibles.
Una experiencia científica debe incluir una pregunta, un componente de investigación, vocabulario y discusión. Los niños harán conexiones sobre
cómo funcionan las cosas en base a las experiencias y a sus conocimientos previos.
Las actividades diarias se pueden convertir en actividades científicas, estableciendo situaciones donde los niños puedan investigar y explorar por
si mismos sin que el adulto les de la respuesta.
Las preguntas de respuesta libre son esenciales para tofo tipo de aprendizaje, pero especialmente para aprender ciencias. Este tipo de preguntas
ayuda a guiar a los niños a seguir el proceso de investigación y a pensar críticamente sobre porque suceden las cosas de la manera en que
suceden.
Cualquier tipo de actividad puede ser relacionada con la ciencia, lo que debemos hacer es virar la actividad para que se relacione con un
concepto científico con el cual los niños ya estén familiarizados.
Área/organizador Competencia Capacidades Actitudes Indicadores de evaluación
Ciencia Y Ambiente
Seres vivientes,
mundo físico y
conservación del
ambiente.
Intervención humana
en el ambiente.
Reconoce y valora la vida de las
personas, las plantas y animales, las
características generales de su medio
ambiente, demostrando interés por su
cuidado y conservación.
Utiliza estrategias básicas de
exploración, experimentación Y
resolución de problemas en su
interacción con el entorno natural
describiendo la noción de objeto, su
diversidad funcionalidad y explicando
fenómenos.
Realiza experimentos
sencillos y relaciona causa-
efecto entre sus actos y los
posibles resultados de estos,
variándolos según sus
deseos y necesidades.
Explora objetos produciendo
reacciones, cambios y
transformaciones en ellos e
identificando sus
propiedades y su función.
Disfruta explorando
objetos
produciendo
reacciones,
cambios y
transformaciones
en ellos e identifica
sus propiedades y
sus función.
1. Muestra curiosidad durante la
experimentación.
2. Explora los materiales y elementos
elegidos para el desarrollo de la
experiencia científica.
3. Describe los pasos observados a
través de la exploración.
ACTIVIDAD: JUGUEMOS CON LALUZ
Estrategia Metodológica De Experiencias Científicas Recursos Y Materiales
OBSERVACION:
La profesora distribuye los materiales: linternas, papeles de diversas clases (celofán o vinifan, hojas bond,
cartulinas negras, papel seda, papel crepe), botellas de vidrio, envases de cartón o plástico no transparente;
de tal manera que sea fácil para los niños acceder a ellos, luego se les propone observar con todos los
sentidos y describir lo observado.
PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA:
La profesora les pregunta a los niños ¿Qué paso cuando la luz de la linterna atraviesa los papeles o las
botella?
PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS:
En un cuadro de doble entrada (en la columna que dice: ANTES DE LA EXPERIENCIA) se va anotando las
hipótesis de los niños.
Es importante la actitud de flexibilidad y de mucho respeto, acogiendo todas las respuestas de los niños.
EXPERIMENTACION – MEDICION:
Cada niño experimentara con la linterna y los diversos materiales observados y describiendo que va
sucediendo, comprobando que la luz se percibe con claridad y sin variaciones a través de la botella de vidrio
y los papeles transparentes y que ocurre lo contrario con los materiales que son opacos o que no son
transparentes. La profesora acompañara la exploración preguntándoles que piensan de ellos de porque
ocurre esto: ¿Qué observaste cuando alumbraste la botella de vidrio y el celofán o vinifan con la linterna?
¿Qué paso con los envases de cartón y los otros papeles? ¿Cómo lo hiciste? ¿Deseas mostrarlo?
CONCLUSIONES:
Retomando el cuadro de doble entrada se confrontaran las hipótesis antes de la experiencia con lo que
sucedió después de la experiencia.
La profesora comparte con los niños la conclusión de que la luz atraviesa los cuerpos transparentes y no
atraviesa los cuerpos opacos.
COMUNICACIÓN:
La comunicación es transversal en toda la sesión.
Los niños describen los materiales usados y los pasos observados a través de la exploración.
La profesora les proporciona una hoja bond para que dibujen lo que más les agrado de la experiencia
científica.
Una linterna para cada niño.
Celofán
Vinifan
Cartulina negra
Papel seda de colores
Papel crepe
Botella de vidrio
Envase de cartón o plástico no
trasparente.
Papelografo
Plumones
Hojas bond
Crayolas, plumones o lápices.
ACTIVIDAD: ¿TODOS LOS OBJETOS FLOTAN?
Estrategia Metodológica De Experiencias Científicas Recursos Y Materiales
OBSERVACION:
En el aula la profesora distribuye los materiales: pelotas, botellas, piedras, corchos, juguetes, de tal manera
que sea fácil para los niños acceder a ellos, luego se les proporciona observar con todos los sentidos y
describir lo observado.
PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA:
La profesora les pregunta a los niños ¿todos los objetos flotan?
PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS:
En un cuadro de doble entrada (en la columna que dice: ANTES DE LA EXPERIENCIA) se va anotando las
hipótesis de los niños.
Es importante la actitud de flexibilidad y de mucho respeto, acogiendo todas las respuestas de los niños.
EXPERIMENTACION – MEDICION:
Se coloca en el centro del patio baldes o bateas con agua a medio llenar y los diferentes objetos antes
mencionados, invitando a los niños a que entren en el espacio de juego. Jugando en el agua con la variedad
de objetos, los niños determinaran cuales flotan y cuales se hunden.
La profesora acompañara la exploración preguntándoles que piensan ellos de por qué ocurre esto:¿Por qué
creen que no flotan?¿porque otros objetos si flotan?
CONCLUSIONES:
Retomando el cuadro de doble entrada se confrontaran las hipótesis antes de la experiencia con lo que
sucedió después de la experiencia.
La profesora comparte con los niños la conclusión de que la forma o tamaño de los objetos no inciden en su
flotabilidad.
COMUNICACIÓN:
La comunicación es transversal en toda la sesión.
También se propiciara que los niños describan los pasos observados a través de la exploración..
La profesora les proporciona una hoja bond para que dibujen lo que más les agrado de la experiencia
científica, o que dibujen la secuencia de la experiencia.
Pelotas de plástico.
Pelota de trapo.
Botellas de plástico con tapa y
sin tapa.
Piedras.
Botella de vidrio con tapa y sin
tapa.
Corchos.
Juguetes de plástico.
Baldes o botellas muy grandes.
Agua.
Papelografo.
Plumones,
Hojas bond.
Crayolas, plumones o lápices.
Mandiles de plástico.
ACTIVIDAD: HACEMOS NUESTRAGASEOSA
Estrategia Metodológica De Experiencias Científicas Recursos Y Materiales
OBSERVACION:
En el aula la profesora distribuye las frutas: naranjas, limones, a los niños, luego se les propone observar con
todo lo sentidos y describir lo observado.
PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA:
La profesora les pregunta a los niños ¿has observado algún jugo o bebida que tengan burbujas? ¿Cuáles?
¿Por qué se forman burbujas? ¿Cómo podríamos hacer nuestra propia gaseosa?
PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS:
En un cuadro de doble entrada se va anotando las hipótesis de los niños.
Es importante la actitud de flexibilidad y de mucho respeto, acogiendo todas las respuestas de los niños.
EXPERIMENTACION – MEDICION:
Los niños, con ayuda de la profesora y auxiliar, exprimen las frutas vaciando el jugo en las jarras, luego se le
agrega agua y azúcar al gusto, se mezcla bien y se sirve dos vasos de jugo a cada niño.
Cada uno echara una cucharadita de bicarbonato de sodio a un solo vaso, observando cómo se produce
burbujas en un vaso y en el otro no.
La profesora acompañara la exploración preguntándoles que piensan ellos de porque ocurre esto: ¿Qué
paso en ambos vasos? ¿Cómo lo hiciste? ¿Deseas mostrarlo?
CONCLUSIONES:
Retomando el cuadro de doble entrada se confrontaran las hipótesis antes de la experiencia con lo que
sucedió después de la experiencia.
La profesora comparte con los niños la conclusión de que las burbujas CO2 (dióxido de carbono) se forman e
la combinación de los elementos que produce la efervescencia de las bebidas gaseosas.
COMUNICACIÓN:
La comunicación es transversal en toda la sesión.
Los niños describen los materiales usados y los pasos observados a través de la exploración.
La profesora les proporciona una hoja bond para que dibujen lo que más les agrado de la experiencia
científica.
Naranjas y limones para hacer
jugo.
Bicarbonato de sodio.
Exprimidores
Jarras
Azúcar para endulzar los jugos .
Tazas o vasos (2 por niño).
Agua
Cucharas pequeñas (1 por niño)
Papelografo.
Plumones
Hojas bond.
Crayolas, plumones o lápices.
ACTIVIDAD: SORPRESAS CON EL PEINE
Estrategia Metodológica De Experiencias Científicas Recursos Y Materiales
OBSERVACION:
En el aula la profesora distribuye los materiales: peines o reglas, trozos pequeños de papel, de algodón,
clavos, tornillos, clips, piedras, de tal manera que sea fácil para los niños acceder a ellos, luego se les
propone observar con todo lo sentidos y describir lo observado.
PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA:
La profesora les pregunta a los niños ¿Qué pasa cuando se frota el peine o regla con la ropa y lo ponemos
en contacto con otros materiales?
PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS:
En un cuadro de doble entrada (en la columna que dice: ANTES DE LA EXPERIENCIA) se va anotando las
hipótesis de los niños.
Es importante la actitud de flexibilidad y de mucho respeto, acogiendo todas las respuestas de los niños.
EXPERIMENTACION – MEDICION:
Se indica a los niños que froten la regla o peine con su ropa para que luego acercar a numerosos trocitos de
papel, de algodón, también a los clavos, tornillos, clips y piedras.
Los niños exploran y descubrirán como en unos si pueden levantar los objetos, mientras que en los otros ni
se mueven.
La profesora acompañara la exploración preguntándoles que piensan ellos de porque ocurre esto: ¿Qué
frotaste para lograr que se moviera? ¿Cómo lo hiciste? ¿Deseas mostrarlo?
CONCLUSIONES:
Retomando el cuadro de doble entrada se confrontaran las hipótesis antes de la experiencia con lo que
sucedió después de la experiencia.
La profesora comparte con los niños la conclusión de que los materiales que son atraídos y levantados
adhiriéndose a la reglita o peine es por la acción de una fuerza que se desarrolló por frotamiento, fuerza que
se llame ELECTRICIDAD.
COMUNICACIÓN:
La comunicación es transversal en toda la sesión.
Los niños explican en forma ordenada clara y sencilla lo que hicieron en esta experiencia, luego dibujan lo
que más les agrado de las experiencias científicas.
Peines
Reglas
Telas de algodón o de lana o las
mismas chompas de los niños.
Trozos pequeños de papel, de
algodón, clavos, tornillos, clips,
piedras.
Hojas bond.
Crayolas, plumones o lápices.
ACTIVIDAD: JUGUEMOS CON LALUZ
Estrategia Metodológica De Experiencias Científicas Recursos Y Materiales
OBSERVACION:
La profesora distribuye las “cañas de pescar” y los peces, luego se les propone observar con todo los
sentidos y describir lo observado.
PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA:
La profesora les pregunta a los niños ¿podremos pescar con esta caña a los pececitos de la caja? ¿Porque
se pegan los pececitos a la caña de pescar?
PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS:
En un cuadro de doble entrada (en la columna que dice: ANTES DE LA EXPERIENCIA) se va anotando las
hipótesis de los niños.
Es importante la actitud de flexibilidad y de mucho respeto, acogiendo todas las respuestas de los niños.
EXPERIMENTACION – MEDICION:
La profesora coloca en una caja, siluetas de pececitos en cartulina que habrán sido atravesados por un alfiler
o un clip, a los niños se les entrega una caña de pescar elaborada con un pali globo que tiene atado un hilo o
pita con un imán en el extremo, con este objeto los niños “pescaran los pececitos”, trabajando en pequeños
grupos.
La profesora acompañara la exploración preguntándoles que piensan de ellos de porque ocurre esto: ¿Por
qué los pececitos se pegan en la caña de pescar? ¿Cómo lo hiciste? ¿Deseas mostrarlo? ¿Qué pasaría si en
lugar de colocar un imán en la caña colocamos otro objeto? ¿Qué pasaría si le sacamos el clip o alfiler de los
pececitos?
CONCLUSIONES:
Retomando el cuadro de doble entrada se confrontaran las hipótesis antes de la experiencia con lo que
sucedió después de la experiencia.
La profesora comparte con los niños la conclusión de que los materiales que son atraídos y levantados
adhiriéndose al imán es por la acción de una fuerza que se llama MAGNETISMO.
COMUNICACIÓN:
La comunicación es transversal en toda la sesión.
Los niños describen los materiales usados y los pasos observados a través de la exploración.
La profesora les proporciona una hoja bond para que dibujen lo que más les agrado de la experiencia
científica.
4 cajas de zapato o camisa o
envases de plástico medianos.
Siluetas de pececitos de
cartulina atravesados por un
clip.
Una caña de pescar para cada
niño.
Papelografo
Plumones.
Hojas bond.
Crayolas, plumones o lápices.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial NO TODO ES ROSADO...
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial NO TODO ES ROSADO...UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial NO TODO ES ROSADO...
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial NO TODO ES ROSADO...
Marly Rodriguez
 
1.-UN PROYECTO NUEVO PARA PAPITO.docx
1.-UN PROYECTO NUEVO PARA PAPITO.docx1.-UN PROYECTO NUEVO PARA PAPITO.docx
1.-UN PROYECTO NUEVO PARA PAPITO.docx
HenryAlexanderCondez2
 
10 sesión 10 leemos un cuento sobre el arco iris
10 sesión 10 leemos un cuento sobre el arco iris10 sesión 10 leemos un cuento sobre el arco iris
10 sesión 10 leemos un cuento sobre el arco iris
CONSULTORIA PEDAGÓGICO Y TUTORIAL RODI
 
La flor cambia de color
La flor cambia de colorLa flor cambia de color
La flor cambia de colormezakaren
 
PROYECTO YO SOY ASI-2.docx
PROYECTO YO SOY ASI-2.docxPROYECTO YO SOY ASI-2.docx
PROYECTO YO SOY ASI-2.docx
KleidyEManayayBanda
 
EXPERIMENTOS
EXPERIMENTOS EXPERIMENTOS
EXPERIMENTOS
DEISI ALAMA
 
4 PLANIFICACIÓN MAYO.pdf
4 PLANIFICACIÓN MAYO.pdf4 PLANIFICACIÓN MAYO.pdf
4 PLANIFICACIÓN MAYO.pdf
JoseRamiroCarrdozaPa
 
Proyecto de aprendizaje noviembre 2016
Proyecto de aprendizaje noviembre 2016Proyecto de aprendizaje noviembre 2016
Proyecto de aprendizaje noviembre 2016
EDUCACION
 
Parra genoveva-aula6-sesion
Parra genoveva-aula6-sesionParra genoveva-aula6-sesion
Parra genoveva-aula6-sesion
Carmen Julia Tito Inca
 
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Actividad del experimento
Actividad del experimentoActividad del experimento
Actividad del experimento
Esther Monzon Olivares
 
proyecto insectos-2.docx
proyecto insectos-2.docxproyecto insectos-2.docx
proyecto insectos-2.docx
MYRIAMESCOBARROJAS1
 
DIA 1 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO.docx
DIA 1 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO.docxDIA 1 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO.docx
DIA 1 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO.docx
PINELLACHAVEZ
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 3 años de Educación Inicial MI FAMILIA-II ciclo.
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 3 años de Educación Inicial MI FAMILIA-II ciclo.UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 3 años de Educación Inicial MI FAMILIA-II ciclo.
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 3 años de Educación Inicial MI FAMILIA-II ciclo.
Marly Rodriguez
 
(4 AÑOS ) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 6 JUNIO 2023.docx
(4 AÑOS ) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 6 JUNIO 2023.docx(4 AÑOS ) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 6 JUNIO 2023.docx
(4 AÑOS ) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 6 JUNIO 2023.docx
Leny Monge Rodriguez
 
INFLA UN GLOBO CON UNA BOTELLA, VINAGRE Y BICARBONATO
INFLA UN GLOBO CON UNA BOTELLA, VINAGRE Y BICARBONATOINFLA UN GLOBO CON UNA BOTELLA, VINAGRE Y BICARBONATO
INFLA UN GLOBO CON UNA BOTELLA, VINAGRE Y BICARBONATO
DEISI ALAMA
 
Sesion pescaeduca 2
Sesion pescaeduca 2Sesion pescaeduca 2
Sesion pescaeduca 2
YaniraZelmiraEyzagui
 
Actividad del experimento
Actividad del experimentoActividad del experimento
Actividad del experimento
Gladys López
 

La actualidad más candente (20)

Sesion mat 10
Sesion mat 10Sesion mat 10
Sesion mat 10
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial NO TODO ES ROSADO...
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial NO TODO ES ROSADO...UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial NO TODO ES ROSADO...
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial NO TODO ES ROSADO...
 
1.-UN PROYECTO NUEVO PARA PAPITO.docx
1.-UN PROYECTO NUEVO PARA PAPITO.docx1.-UN PROYECTO NUEVO PARA PAPITO.docx
1.-UN PROYECTO NUEVO PARA PAPITO.docx
 
10 sesión 10 leemos un cuento sobre el arco iris
10 sesión 10 leemos un cuento sobre el arco iris10 sesión 10 leemos un cuento sobre el arco iris
10 sesión 10 leemos un cuento sobre el arco iris
 
La flor cambia de color
La flor cambia de colorLa flor cambia de color
La flor cambia de color
 
PROYECTO YO SOY ASI-2.docx
PROYECTO YO SOY ASI-2.docxPROYECTO YO SOY ASI-2.docx
PROYECTO YO SOY ASI-2.docx
 
EXPERIMENTOS
EXPERIMENTOS EXPERIMENTOS
EXPERIMENTOS
 
4 PLANIFICACIÓN MAYO.pdf
4 PLANIFICACIÓN MAYO.pdf4 PLANIFICACIÓN MAYO.pdf
4 PLANIFICACIÓN MAYO.pdf
 
Proyecto de aprendizaje noviembre 2016
Proyecto de aprendizaje noviembre 2016Proyecto de aprendizaje noviembre 2016
Proyecto de aprendizaje noviembre 2016
 
Parra genoveva-aula6-sesion
Parra genoveva-aula6-sesionParra genoveva-aula6-sesion
Parra genoveva-aula6-sesion
 
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
 
Actividad del experimento
Actividad del experimentoActividad del experimento
Actividad del experimento
 
proyecto insectos-2.docx
proyecto insectos-2.docxproyecto insectos-2.docx
proyecto insectos-2.docx
 
DIA 1 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO.docx
DIA 1 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO.docxDIA 1 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO.docx
DIA 1 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 3 años de Educación Inicial MI FAMILIA-II ciclo.
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 3 años de Educación Inicial MI FAMILIA-II ciclo.UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 3 años de Educación Inicial MI FAMILIA-II ciclo.
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 3 años de Educación Inicial MI FAMILIA-II ciclo.
 
(4 AÑOS ) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 6 JUNIO 2023.docx
(4 AÑOS ) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 6 JUNIO 2023.docx(4 AÑOS ) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 6 JUNIO 2023.docx
(4 AÑOS ) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 6 JUNIO 2023.docx
 
Com u2 1g_sesion22
Com u2 1g_sesion22Com u2 1g_sesion22
Com u2 1g_sesion22
 
INFLA UN GLOBO CON UNA BOTELLA, VINAGRE Y BICARBONATO
INFLA UN GLOBO CON UNA BOTELLA, VINAGRE Y BICARBONATOINFLA UN GLOBO CON UNA BOTELLA, VINAGRE Y BICARBONATO
INFLA UN GLOBO CON UNA BOTELLA, VINAGRE Y BICARBONATO
 
Sesion pescaeduca 2
Sesion pescaeduca 2Sesion pescaeduca 2
Sesion pescaeduca 2
 
Actividad del experimento
Actividad del experimentoActividad del experimento
Actividad del experimento
 

Destacado

Proyecto de feria de tecnologìa
Proyecto de feria de tecnologìaProyecto de feria de tecnologìa
Proyecto de feria de tecnologìaMelina Sanchez
 
#CaféconelMaestro: Desarrollo habilidades científicas en niños y niñas (Lilia...
#CaféconelMaestro: Desarrollo habilidades científicas en niños y niñas (Lilia...#CaféconelMaestro: Desarrollo habilidades científicas en niños y niñas (Lilia...
#CaféconelMaestro: Desarrollo habilidades científicas en niños y niñas (Lilia...
MOVA
 
Portafolio de presentación
Portafolio de presentaciónPortafolio de presentación
Portafolio de presentaciónLuz Zavala
 
Gestion tecnológica taller 1
Gestion tecnológica taller 1Gestion tecnológica taller 1
Gestion tecnológica taller 1
luciana martinez
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
Yarquiri Claudio
 
Actividades científicas para niños
Actividades científicas para niñosActividades científicas para niños
Actividades científicas para niños
Herrera Paulina
 
experimentos para niños
experimentos para niñosexperimentos para niños
experimentos para niños
Yang Su Arrizueño
 
Los Lineamientos Curriculares de Educación Musical en la Perspectiva Crítica ...
Los Lineamientos Curriculares de Educación Musical en la Perspectiva Crítica ...Los Lineamientos Curriculares de Educación Musical en la Perspectiva Crítica ...
Los Lineamientos Curriculares de Educación Musical en la Perspectiva Crítica ...
Miguel Angel Arias Albañil
 
Introducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científicaIntroducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científica
Jorge Ganchozo
 
Catálogo de actividades artísticas y culturales
Catálogo de actividades artísticas y culturalesCatálogo de actividades artísticas y culturales
Catálogo de actividades artísticas y culturales
musgus
 
2do grado bloque 1 - educación artística
2do grado   bloque 1 - educación artística2do grado   bloque 1 - educación artística
2do grado bloque 1 - educación artísticaChelk2010
 
Lineamientos curriculares edu. artística
Lineamientos curriculares edu. artísticaLineamientos curriculares edu. artística
Lineamientos curriculares edu. artísticamariaangeles58
 
Sugerencias didácticas 2°
Sugerencias didácticas 2°Sugerencias didácticas 2°
Sugerencias didácticas 2°
alo_jl
 
Experimentos para niños
Experimentos para niñosExperimentos para niños
Experimentos para niñoskhole Mar
 
2do grado bloque 2 - educación artística
2do grado   bloque 2 - educación artística2do grado   bloque 2 - educación artística
2do grado bloque 2 - educación artística
Jose Antonio Acosta Garcia
 
La educación artística
La educación artísticaLa educación artística
La educación artísticaregina89
 
Planificación Educación Artística, segundo grado
Planificación Educación Artística, segundo gradoPlanificación Educación Artística, segundo grado
Planificación Educación Artística, segundo grado
Andrea Sánchez
 
EDUCACION ARTISTICA SEGUNDO GRADO PRIMARIA
EDUCACION ARTISTICA SEGUNDO GRADO PRIMARIAEDUCACION ARTISTICA SEGUNDO GRADO PRIMARIA
EDUCACION ARTISTICA SEGUNDO GRADO PRIMARIA
Alonso Mendez Torres
 

Destacado (20)

Proyecto de feria de tecnologìa
Proyecto de feria de tecnologìaProyecto de feria de tecnologìa
Proyecto de feria de tecnologìa
 
#CaféconelMaestro: Desarrollo habilidades científicas en niños y niñas (Lilia...
#CaféconelMaestro: Desarrollo habilidades científicas en niños y niñas (Lilia...#CaféconelMaestro: Desarrollo habilidades científicas en niños y niñas (Lilia...
#CaféconelMaestro: Desarrollo habilidades científicas en niños y niñas (Lilia...
 
Portafolio de presentación
Portafolio de presentaciónPortafolio de presentación
Portafolio de presentación
 
Gestion tecnológica taller 1
Gestion tecnológica taller 1Gestion tecnológica taller 1
Gestion tecnológica taller 1
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Actividades científicas para niños
Actividades científicas para niñosActividades científicas para niños
Actividades científicas para niños
 
experimentos para niños
experimentos para niñosexperimentos para niños
experimentos para niños
 
Los Lineamientos Curriculares de Educación Musical en la Perspectiva Crítica ...
Los Lineamientos Curriculares de Educación Musical en la Perspectiva Crítica ...Los Lineamientos Curriculares de Educación Musical en la Perspectiva Crítica ...
Los Lineamientos Curriculares de Educación Musical en la Perspectiva Crítica ...
 
Introducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científicaIntroducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científica
 
Catálogo de actividades artísticas y culturales
Catálogo de actividades artísticas y culturalesCatálogo de actividades artísticas y culturales
Catálogo de actividades artísticas y culturales
 
2do grado bloque 1 - educación artística
2do grado   bloque 1 - educación artística2do grado   bloque 1 - educación artística
2do grado bloque 1 - educación artística
 
Lineamientos curriculares edu. artística
Lineamientos curriculares edu. artísticaLineamientos curriculares edu. artística
Lineamientos curriculares edu. artística
 
Sugerencias didácticas 2°
Sugerencias didácticas 2°Sugerencias didácticas 2°
Sugerencias didácticas 2°
 
Experimentos para niños
Experimentos para niñosExperimentos para niños
Experimentos para niños
 
Educación Artistica
Educación  ArtisticaEducación  Artistica
Educación Artistica
 
2do grado bloque 2 - educación artística
2do grado   bloque 2 - educación artística2do grado   bloque 2 - educación artística
2do grado bloque 2 - educación artística
 
La educación artística
La educación artísticaLa educación artística
La educación artística
 
Planificación Educación Artística, segundo grado
Planificación Educación Artística, segundo gradoPlanificación Educación Artística, segundo grado
Planificación Educación Artística, segundo grado
 
Educación Artística
Educación ArtísticaEducación Artística
Educación Artística
 
EDUCACION ARTISTICA SEGUNDO GRADO PRIMARIA
EDUCACION ARTISTICA SEGUNDO GRADO PRIMARIAEDUCACION ARTISTICA SEGUNDO GRADO PRIMARIA
EDUCACION ARTISTICA SEGUNDO GRADO PRIMARIA
 

Similar a Sesiones de experiencias científicas

3. Planificación Pequeños científicos.pptx
3. Planificación     Pequeños científicos.pptx3. Planificación     Pequeños científicos.pptx
3. Planificación Pequeños científicos.pptx
DianaLunaPliego
 
Diapositivas supervision gaby 8°
Diapositivas supervision gaby 8°Diapositivas supervision gaby 8°
Diapositivas supervision gaby 8°Gaby De la Vega
 
Ciencia en preescolar
Ciencia en preescolarCiencia en preescolar
Ciencia en preescolar
Alis Gp
 
Ciencia en preescolar las plantas
Ciencia en preescolar las plantasCiencia en preescolar las plantas
Ciencia en preescolar las plantas
ERIKAVENTURAROSALES
 
Ciencia en preescolar las plantas
Ciencia en preescolar las plantasCiencia en preescolar las plantas
Ciencia en preescolar las plantas
ERIKAVENTURAROSALES
 
Actividad semestral el niño y la ciencia jun10
Actividad semestral el niño y la ciencia jun10Actividad semestral el niño y la ciencia jun10
Actividad semestral el niño y la ciencia jun10maria jose
 
Actividad semestral el niño y la ciencia junio 10
Actividad semestral el niño y la ciencia junio 10Actividad semestral el niño y la ciencia junio 10
Actividad semestral el niño y la ciencia junio 10maria jose
 
Actividad semestral el niño y la ciencia junio 10
Actividad semestral el niño y la ciencia junio 10Actividad semestral el niño y la ciencia junio 10
Actividad semestral el niño y la ciencia junio 10maria jose
 
Actividad de ciencia masa magica
Actividad de ciencia  masa magicaActividad de ciencia  masa magica
Actividad de ciencia masa magica
arelicarrascoupn
 
Actividad de ciencia masa magica
Actividad de ciencia  masa magicaActividad de ciencia  masa magica
Actividad de ciencia masa magica
arelicarrascoupn
 
Actividad de ciencia masa magica
Actividad de ciencia  masa magicaActividad de ciencia  masa magica
Actividad de ciencia masa magica
arelicarrascoupn
 
Actividad de ciencia masa magica
Actividad de ciencia  masa magicaActividad de ciencia  masa magica
Actividad de ciencia masa magica
arelicarrascoupn
 
Actividad del experimento
Actividad del experimentoActividad del experimento
Actividad del experimento
Esther Monzon Olivares
 
Conociendo los acidos en el aula
Conociendo los acidos en el aulaConociendo los acidos en el aula
Conociendo los acidos en el aula
SGB
 
Aprendiendo a hacer mezclas
Aprendiendo a hacer mezclasAprendiendo a hacer mezclas
Aprendiendo a hacer mezclas
SGB
 
Proyecto de aprendizaje cientificos
Proyecto de aprendizaje cientificosProyecto de aprendizaje cientificos
Proyecto de aprendizaje cientificosDavid Belandria
 
Una actividad sobre ciencia cambiemos el color de la tinta
Una actividad sobre ciencia cambiemos el color de la tintaUna actividad sobre ciencia cambiemos el color de la tinta
Una actividad sobre ciencia cambiemos el color de la tintaUPN213
 
Una actividad sobre ciencia cambiemos el color de la tinta
Una actividad sobre ciencia cambiemos el color de la tintaUna actividad sobre ciencia cambiemos el color de la tinta
Una actividad sobre ciencia cambiemos el color de la tinta
UPN213
 
Actividad sobre ciencia cambiemos el color de la tinta
Actividad sobre ciencia cambiemos el  color de la tintaActividad sobre ciencia cambiemos el  color de la tinta
Actividad sobre ciencia cambiemos el color de la tintalupitaCamacho
 
Moleculas de agua
Moleculas de aguaMoleculas de agua
Moleculas de aguajaguar
 

Similar a Sesiones de experiencias científicas (20)

3. Planificación Pequeños científicos.pptx
3. Planificación     Pequeños científicos.pptx3. Planificación     Pequeños científicos.pptx
3. Planificación Pequeños científicos.pptx
 
Diapositivas supervision gaby 8°
Diapositivas supervision gaby 8°Diapositivas supervision gaby 8°
Diapositivas supervision gaby 8°
 
Ciencia en preescolar
Ciencia en preescolarCiencia en preescolar
Ciencia en preescolar
 
Ciencia en preescolar las plantas
Ciencia en preescolar las plantasCiencia en preescolar las plantas
Ciencia en preescolar las plantas
 
Ciencia en preescolar las plantas
Ciencia en preescolar las plantasCiencia en preescolar las plantas
Ciencia en preescolar las plantas
 
Actividad semestral el niño y la ciencia jun10
Actividad semestral el niño y la ciencia jun10Actividad semestral el niño y la ciencia jun10
Actividad semestral el niño y la ciencia jun10
 
Actividad semestral el niño y la ciencia junio 10
Actividad semestral el niño y la ciencia junio 10Actividad semestral el niño y la ciencia junio 10
Actividad semestral el niño y la ciencia junio 10
 
Actividad semestral el niño y la ciencia junio 10
Actividad semestral el niño y la ciencia junio 10Actividad semestral el niño y la ciencia junio 10
Actividad semestral el niño y la ciencia junio 10
 
Actividad de ciencia masa magica
Actividad de ciencia  masa magicaActividad de ciencia  masa magica
Actividad de ciencia masa magica
 
Actividad de ciencia masa magica
Actividad de ciencia  masa magicaActividad de ciencia  masa magica
Actividad de ciencia masa magica
 
Actividad de ciencia masa magica
Actividad de ciencia  masa magicaActividad de ciencia  masa magica
Actividad de ciencia masa magica
 
Actividad de ciencia masa magica
Actividad de ciencia  masa magicaActividad de ciencia  masa magica
Actividad de ciencia masa magica
 
Actividad del experimento
Actividad del experimentoActividad del experimento
Actividad del experimento
 
Conociendo los acidos en el aula
Conociendo los acidos en el aulaConociendo los acidos en el aula
Conociendo los acidos en el aula
 
Aprendiendo a hacer mezclas
Aprendiendo a hacer mezclasAprendiendo a hacer mezclas
Aprendiendo a hacer mezclas
 
Proyecto de aprendizaje cientificos
Proyecto de aprendizaje cientificosProyecto de aprendizaje cientificos
Proyecto de aprendizaje cientificos
 
Una actividad sobre ciencia cambiemos el color de la tinta
Una actividad sobre ciencia cambiemos el color de la tintaUna actividad sobre ciencia cambiemos el color de la tinta
Una actividad sobre ciencia cambiemos el color de la tinta
 
Una actividad sobre ciencia cambiemos el color de la tinta
Una actividad sobre ciencia cambiemos el color de la tintaUna actividad sobre ciencia cambiemos el color de la tinta
Una actividad sobre ciencia cambiemos el color de la tinta
 
Actividad sobre ciencia cambiemos el color de la tinta
Actividad sobre ciencia cambiemos el  color de la tintaActividad sobre ciencia cambiemos el  color de la tinta
Actividad sobre ciencia cambiemos el color de la tinta
 
Moleculas de agua
Moleculas de aguaMoleculas de agua
Moleculas de agua
 

Más de ARIEL DELGADO ALVA

Unida de aprendizaje mes de abril 2017
Unida de aprendizaje mes de abril 2017Unida de aprendizaje mes de abril 2017
Unida de aprendizaje mes de abril 2017
ARIEL DELGADO ALVA
 
Portadas REGISTRO DE ASISTENCIA
Portadas REGISTRO DE ASISTENCIAPortadas REGISTRO DE ASISTENCIA
Portadas REGISTRO DE ASISTENCIA
ARIEL DELGADO ALVA
 
Portada lista de cotejo
Portada lista de cotejoPortada lista de cotejo
Portada lista de cotejo
ARIEL DELGADO ALVA
 
Resumen carpeta pedagogica
Resumen carpeta pedagogicaResumen carpeta pedagogica
Resumen carpeta pedagogica
ARIEL DELGADO ALVA
 
5 ta unidad comunicacion
5 ta unidad comunicacion5 ta unidad comunicacion
5 ta unidad comunicacion
ARIEL DELGADO ALVA
 
Actividades para hacer el primer día de clases
Actividades para hacer el primer día de clasesActividades para hacer el primer día de clases
Actividades para hacer el primer día de clases
ARIEL DELGADO ALVA
 
Evaluacion final del primer periodo matematica 5º grado
Evaluacion final del primer periodo matematica 5º gradoEvaluacion final del primer periodo matematica 5º grado
Evaluacion final del primer periodo matematica 5º grado
ARIEL DELGADO ALVA
 
Evaluacion matematicas II periodo Matemáticas 5º Grado
Evaluacion matematicas II periodo Matemáticas 5º GradoEvaluacion matematicas II periodo Matemáticas 5º Grado
Evaluacion matematicas II periodo Matemáticas 5º Grado
ARIEL DELGADO ALVA
 
Sesión de aprendizaje nº 2 2016
Sesión de aprendizaje nº 2   2016Sesión de aprendizaje nº 2   2016
Sesión de aprendizaje nº 2 2016
ARIEL DELGADO ALVA
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
ARIEL DELGADO ALVA
 
Cual es tu cuerda lectura tutoria
Cual es tu cuerda lectura tutoriaCual es tu cuerda lectura tutoria
Cual es tu cuerda lectura tutoria
ARIEL DELGADO ALVA
 
Matriz matriz de actividades patma 2014
Matriz matriz de actividades patma 2014Matriz matriz de actividades patma 2014
Matriz matriz de actividades patma 2014
ARIEL DELGADO ALVA
 
Plan toe ugel 05 2014
 Plan toe ugel 05 2014 Plan toe ugel 05 2014
Plan toe ugel 05 2014
ARIEL DELGADO ALVA
 
CARATULA
CARATULA CARATULA
Tarjeta dia de la madre
Tarjeta dia de la madreTarjeta dia de la madre
Tarjeta dia de la madre
ARIEL DELGADO ALVA
 
Contextualizacion anual 2015
Contextualizacion anual 2015Contextualizacion anual 2015
Contextualizacion anual 2015
ARIEL DELGADO ALVA
 
Evaluación semestral del pat de la ie.docx 2015
Evaluación semestral del pat de la ie.docx 2015Evaluación semestral del pat de la ie.docx 2015
Evaluación semestral del pat de la ie.docx 2015
ARIEL DELGADO ALVA
 
Lectura con Comprensión Lectora : Los dos-gallos
Lectura con Comprensión Lectora : Los dos-gallosLectura con Comprensión Lectora : Los dos-gallos
Lectura con Comprensión Lectora : Los dos-gallos
ARIEL DELGADO ALVA
 
Unidad de aprendizaje Nº 09
Unidad de aprendizaje Nº 09Unidad de aprendizaje Nº 09
Unidad de aprendizaje Nº 09
ARIEL DELGADO ALVA
 
Unidad 6to 2015
Unidad 6to 2015Unidad 6to 2015
Unidad 6to 2015
ARIEL DELGADO ALVA
 

Más de ARIEL DELGADO ALVA (20)

Unida de aprendizaje mes de abril 2017
Unida de aprendizaje mes de abril 2017Unida de aprendizaje mes de abril 2017
Unida de aprendizaje mes de abril 2017
 
Portadas REGISTRO DE ASISTENCIA
Portadas REGISTRO DE ASISTENCIAPortadas REGISTRO DE ASISTENCIA
Portadas REGISTRO DE ASISTENCIA
 
Portada lista de cotejo
Portada lista de cotejoPortada lista de cotejo
Portada lista de cotejo
 
Resumen carpeta pedagogica
Resumen carpeta pedagogicaResumen carpeta pedagogica
Resumen carpeta pedagogica
 
5 ta unidad comunicacion
5 ta unidad comunicacion5 ta unidad comunicacion
5 ta unidad comunicacion
 
Actividades para hacer el primer día de clases
Actividades para hacer el primer día de clasesActividades para hacer el primer día de clases
Actividades para hacer el primer día de clases
 
Evaluacion final del primer periodo matematica 5º grado
Evaluacion final del primer periodo matematica 5º gradoEvaluacion final del primer periodo matematica 5º grado
Evaluacion final del primer periodo matematica 5º grado
 
Evaluacion matematicas II periodo Matemáticas 5º Grado
Evaluacion matematicas II periodo Matemáticas 5º GradoEvaluacion matematicas II periodo Matemáticas 5º Grado
Evaluacion matematicas II periodo Matemáticas 5º Grado
 
Sesión de aprendizaje nº 2 2016
Sesión de aprendizaje nº 2   2016Sesión de aprendizaje nº 2   2016
Sesión de aprendizaje nº 2 2016
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Cual es tu cuerda lectura tutoria
Cual es tu cuerda lectura tutoriaCual es tu cuerda lectura tutoria
Cual es tu cuerda lectura tutoria
 
Matriz matriz de actividades patma 2014
Matriz matriz de actividades patma 2014Matriz matriz de actividades patma 2014
Matriz matriz de actividades patma 2014
 
Plan toe ugel 05 2014
 Plan toe ugel 05 2014 Plan toe ugel 05 2014
Plan toe ugel 05 2014
 
CARATULA
CARATULA CARATULA
CARATULA
 
Tarjeta dia de la madre
Tarjeta dia de la madreTarjeta dia de la madre
Tarjeta dia de la madre
 
Contextualizacion anual 2015
Contextualizacion anual 2015Contextualizacion anual 2015
Contextualizacion anual 2015
 
Evaluación semestral del pat de la ie.docx 2015
Evaluación semestral del pat de la ie.docx 2015Evaluación semestral del pat de la ie.docx 2015
Evaluación semestral del pat de la ie.docx 2015
 
Lectura con Comprensión Lectora : Los dos-gallos
Lectura con Comprensión Lectora : Los dos-gallosLectura con Comprensión Lectora : Los dos-gallos
Lectura con Comprensión Lectora : Los dos-gallos
 
Unidad de aprendizaje Nº 09
Unidad de aprendizaje Nº 09Unidad de aprendizaje Nº 09
Unidad de aprendizaje Nº 09
 
Unidad 6to 2015
Unidad 6to 2015Unidad 6to 2015
Unidad 6to 2015
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Sesiones de experiencias científicas

  • 1. SESIONES DE EXPERIENCIAS CIENTÍFICAS I. JUSTIFICACIÓN A través de las actividades científicas, los niños aprenden algunos conceptos importantes que son relevantes para sus vidas. La mejor manera como los niños aprenden ciencias es a través de experiencias simples y tangibles. Una experiencia científica debe incluir una pregunta, un componente de investigación, vocabulario y discusión. Los niños harán conexiones sobre cómo funcionan las cosas en base a las experiencias y a sus conocimientos previos. Las actividades diarias se pueden convertir en actividades científicas, estableciendo situaciones donde los niños puedan investigar y explorar por si mismos sin que el adulto les de la respuesta. Las preguntas de respuesta libre son esenciales para tofo tipo de aprendizaje, pero especialmente para aprender ciencias. Este tipo de preguntas ayuda a guiar a los niños a seguir el proceso de investigación y a pensar críticamente sobre porque suceden las cosas de la manera en que suceden. Cualquier tipo de actividad puede ser relacionada con la ciencia, lo que debemos hacer es virar la actividad para que se relacione con un concepto científico con el cual los niños ya estén familiarizados. Área/organizador Competencia Capacidades Actitudes Indicadores de evaluación Ciencia Y Ambiente Seres vivientes, mundo físico y conservación del ambiente. Intervención humana en el ambiente. Reconoce y valora la vida de las personas, las plantas y animales, las características generales de su medio ambiente, demostrando interés por su cuidado y conservación. Utiliza estrategias básicas de exploración, experimentación Y resolución de problemas en su interacción con el entorno natural describiendo la noción de objeto, su diversidad funcionalidad y explicando fenómenos. Realiza experimentos sencillos y relaciona causa- efecto entre sus actos y los posibles resultados de estos, variándolos según sus deseos y necesidades. Explora objetos produciendo reacciones, cambios y transformaciones en ellos e identificando sus propiedades y su función. Disfruta explorando objetos produciendo reacciones, cambios y transformaciones en ellos e identifica sus propiedades y sus función. 1. Muestra curiosidad durante la experimentación. 2. Explora los materiales y elementos elegidos para el desarrollo de la experiencia científica. 3. Describe los pasos observados a través de la exploración.
  • 2. ACTIVIDAD: JUGUEMOS CON LALUZ Estrategia Metodológica De Experiencias Científicas Recursos Y Materiales OBSERVACION: La profesora distribuye los materiales: linternas, papeles de diversas clases (celofán o vinifan, hojas bond, cartulinas negras, papel seda, papel crepe), botellas de vidrio, envases de cartón o plástico no transparente; de tal manera que sea fácil para los niños acceder a ellos, luego se les propone observar con todos los sentidos y describir lo observado. PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA: La profesora les pregunta a los niños ¿Qué paso cuando la luz de la linterna atraviesa los papeles o las botella? PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS: En un cuadro de doble entrada (en la columna que dice: ANTES DE LA EXPERIENCIA) se va anotando las hipótesis de los niños. Es importante la actitud de flexibilidad y de mucho respeto, acogiendo todas las respuestas de los niños. EXPERIMENTACION – MEDICION: Cada niño experimentara con la linterna y los diversos materiales observados y describiendo que va sucediendo, comprobando que la luz se percibe con claridad y sin variaciones a través de la botella de vidrio y los papeles transparentes y que ocurre lo contrario con los materiales que son opacos o que no son transparentes. La profesora acompañara la exploración preguntándoles que piensan de ellos de porque ocurre esto: ¿Qué observaste cuando alumbraste la botella de vidrio y el celofán o vinifan con la linterna? ¿Qué paso con los envases de cartón y los otros papeles? ¿Cómo lo hiciste? ¿Deseas mostrarlo? CONCLUSIONES: Retomando el cuadro de doble entrada se confrontaran las hipótesis antes de la experiencia con lo que sucedió después de la experiencia. La profesora comparte con los niños la conclusión de que la luz atraviesa los cuerpos transparentes y no atraviesa los cuerpos opacos. COMUNICACIÓN: La comunicación es transversal en toda la sesión. Los niños describen los materiales usados y los pasos observados a través de la exploración. La profesora les proporciona una hoja bond para que dibujen lo que más les agrado de la experiencia científica. Una linterna para cada niño. Celofán Vinifan Cartulina negra Papel seda de colores Papel crepe Botella de vidrio Envase de cartón o plástico no trasparente. Papelografo Plumones Hojas bond Crayolas, plumones o lápices.
  • 3. ACTIVIDAD: ¿TODOS LOS OBJETOS FLOTAN? Estrategia Metodológica De Experiencias Científicas Recursos Y Materiales OBSERVACION: En el aula la profesora distribuye los materiales: pelotas, botellas, piedras, corchos, juguetes, de tal manera que sea fácil para los niños acceder a ellos, luego se les proporciona observar con todos los sentidos y describir lo observado. PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA: La profesora les pregunta a los niños ¿todos los objetos flotan? PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS: En un cuadro de doble entrada (en la columna que dice: ANTES DE LA EXPERIENCIA) se va anotando las hipótesis de los niños. Es importante la actitud de flexibilidad y de mucho respeto, acogiendo todas las respuestas de los niños. EXPERIMENTACION – MEDICION: Se coloca en el centro del patio baldes o bateas con agua a medio llenar y los diferentes objetos antes mencionados, invitando a los niños a que entren en el espacio de juego. Jugando en el agua con la variedad de objetos, los niños determinaran cuales flotan y cuales se hunden. La profesora acompañara la exploración preguntándoles que piensan ellos de por qué ocurre esto:¿Por qué creen que no flotan?¿porque otros objetos si flotan? CONCLUSIONES: Retomando el cuadro de doble entrada se confrontaran las hipótesis antes de la experiencia con lo que sucedió después de la experiencia. La profesora comparte con los niños la conclusión de que la forma o tamaño de los objetos no inciden en su flotabilidad. COMUNICACIÓN: La comunicación es transversal en toda la sesión. También se propiciara que los niños describan los pasos observados a través de la exploración.. La profesora les proporciona una hoja bond para que dibujen lo que más les agrado de la experiencia científica, o que dibujen la secuencia de la experiencia. Pelotas de plástico. Pelota de trapo. Botellas de plástico con tapa y sin tapa. Piedras. Botella de vidrio con tapa y sin tapa. Corchos. Juguetes de plástico. Baldes o botellas muy grandes. Agua. Papelografo. Plumones, Hojas bond. Crayolas, plumones o lápices. Mandiles de plástico.
  • 4. ACTIVIDAD: HACEMOS NUESTRAGASEOSA Estrategia Metodológica De Experiencias Científicas Recursos Y Materiales OBSERVACION: En el aula la profesora distribuye las frutas: naranjas, limones, a los niños, luego se les propone observar con todo lo sentidos y describir lo observado. PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA: La profesora les pregunta a los niños ¿has observado algún jugo o bebida que tengan burbujas? ¿Cuáles? ¿Por qué se forman burbujas? ¿Cómo podríamos hacer nuestra propia gaseosa? PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS: En un cuadro de doble entrada se va anotando las hipótesis de los niños. Es importante la actitud de flexibilidad y de mucho respeto, acogiendo todas las respuestas de los niños. EXPERIMENTACION – MEDICION: Los niños, con ayuda de la profesora y auxiliar, exprimen las frutas vaciando el jugo en las jarras, luego se le agrega agua y azúcar al gusto, se mezcla bien y se sirve dos vasos de jugo a cada niño. Cada uno echara una cucharadita de bicarbonato de sodio a un solo vaso, observando cómo se produce burbujas en un vaso y en el otro no. La profesora acompañara la exploración preguntándoles que piensan ellos de porque ocurre esto: ¿Qué paso en ambos vasos? ¿Cómo lo hiciste? ¿Deseas mostrarlo? CONCLUSIONES: Retomando el cuadro de doble entrada se confrontaran las hipótesis antes de la experiencia con lo que sucedió después de la experiencia. La profesora comparte con los niños la conclusión de que las burbujas CO2 (dióxido de carbono) se forman e la combinación de los elementos que produce la efervescencia de las bebidas gaseosas. COMUNICACIÓN: La comunicación es transversal en toda la sesión. Los niños describen los materiales usados y los pasos observados a través de la exploración. La profesora les proporciona una hoja bond para que dibujen lo que más les agrado de la experiencia científica. Naranjas y limones para hacer jugo. Bicarbonato de sodio. Exprimidores Jarras Azúcar para endulzar los jugos . Tazas o vasos (2 por niño). Agua Cucharas pequeñas (1 por niño) Papelografo. Plumones Hojas bond. Crayolas, plumones o lápices.
  • 5. ACTIVIDAD: SORPRESAS CON EL PEINE Estrategia Metodológica De Experiencias Científicas Recursos Y Materiales OBSERVACION: En el aula la profesora distribuye los materiales: peines o reglas, trozos pequeños de papel, de algodón, clavos, tornillos, clips, piedras, de tal manera que sea fácil para los niños acceder a ellos, luego se les propone observar con todo lo sentidos y describir lo observado. PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA: La profesora les pregunta a los niños ¿Qué pasa cuando se frota el peine o regla con la ropa y lo ponemos en contacto con otros materiales? PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS: En un cuadro de doble entrada (en la columna que dice: ANTES DE LA EXPERIENCIA) se va anotando las hipótesis de los niños. Es importante la actitud de flexibilidad y de mucho respeto, acogiendo todas las respuestas de los niños. EXPERIMENTACION – MEDICION: Se indica a los niños que froten la regla o peine con su ropa para que luego acercar a numerosos trocitos de papel, de algodón, también a los clavos, tornillos, clips y piedras. Los niños exploran y descubrirán como en unos si pueden levantar los objetos, mientras que en los otros ni se mueven. La profesora acompañara la exploración preguntándoles que piensan ellos de porque ocurre esto: ¿Qué frotaste para lograr que se moviera? ¿Cómo lo hiciste? ¿Deseas mostrarlo? CONCLUSIONES: Retomando el cuadro de doble entrada se confrontaran las hipótesis antes de la experiencia con lo que sucedió después de la experiencia. La profesora comparte con los niños la conclusión de que los materiales que son atraídos y levantados adhiriéndose a la reglita o peine es por la acción de una fuerza que se desarrolló por frotamiento, fuerza que se llame ELECTRICIDAD. COMUNICACIÓN: La comunicación es transversal en toda la sesión. Los niños explican en forma ordenada clara y sencilla lo que hicieron en esta experiencia, luego dibujan lo que más les agrado de las experiencias científicas. Peines Reglas Telas de algodón o de lana o las mismas chompas de los niños. Trozos pequeños de papel, de algodón, clavos, tornillos, clips, piedras. Hojas bond. Crayolas, plumones o lápices.
  • 6. ACTIVIDAD: JUGUEMOS CON LALUZ Estrategia Metodológica De Experiencias Científicas Recursos Y Materiales OBSERVACION: La profesora distribuye las “cañas de pescar” y los peces, luego se les propone observar con todo los sentidos y describir lo observado. PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA: La profesora les pregunta a los niños ¿podremos pescar con esta caña a los pececitos de la caja? ¿Porque se pegan los pececitos a la caña de pescar? PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS: En un cuadro de doble entrada (en la columna que dice: ANTES DE LA EXPERIENCIA) se va anotando las hipótesis de los niños. Es importante la actitud de flexibilidad y de mucho respeto, acogiendo todas las respuestas de los niños. EXPERIMENTACION – MEDICION: La profesora coloca en una caja, siluetas de pececitos en cartulina que habrán sido atravesados por un alfiler o un clip, a los niños se les entrega una caña de pescar elaborada con un pali globo que tiene atado un hilo o pita con un imán en el extremo, con este objeto los niños “pescaran los pececitos”, trabajando en pequeños grupos. La profesora acompañara la exploración preguntándoles que piensan de ellos de porque ocurre esto: ¿Por qué los pececitos se pegan en la caña de pescar? ¿Cómo lo hiciste? ¿Deseas mostrarlo? ¿Qué pasaría si en lugar de colocar un imán en la caña colocamos otro objeto? ¿Qué pasaría si le sacamos el clip o alfiler de los pececitos? CONCLUSIONES: Retomando el cuadro de doble entrada se confrontaran las hipótesis antes de la experiencia con lo que sucedió después de la experiencia. La profesora comparte con los niños la conclusión de que los materiales que son atraídos y levantados adhiriéndose al imán es por la acción de una fuerza que se llama MAGNETISMO. COMUNICACIÓN: La comunicación es transversal en toda la sesión. Los niños describen los materiales usados y los pasos observados a través de la exploración. La profesora les proporciona una hoja bond para que dibujen lo que más les agrado de la experiencia científica. 4 cajas de zapato o camisa o envases de plástico medianos. Siluetas de pececitos de cartulina atravesados por un clip. Una caña de pescar para cada niño. Papelografo Plumones. Hojas bond. Crayolas, plumones o lápices.