SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE EN
EDUCACION FISICA
EDUCACION FISICA PARA EL ADULTO
Y ADULTO MAYOR
ACTIVIDAD
FISICA Y
SEXUALIDAD EN
LA VIDA
ADULTA
INDICE:
1. ENVEJECIMIENTO
 Senectud
 Características
2. SEDENTARISMO Y ADULTEZ
 Causas
 Consecuencias
3. SEXUALIDAD
4. SEXUALIDAD EN LA VIDA ADULTA
5. SEDENTARISMO Y SEXUALIDAD
 Problemas en hombres y mujeres
6. FISIOLOGIA Y SEXUALIDAD
 Razones de los cambios
 Comportamiento sexual
 Cambios en el hombre y la mujer
 Factores que afectan la sexualidad
 Como retrasar el envejecimiento
 Ejercicio físico y bienestar psicológico
7. ACTIVIDAD FISICA Y SEXUALIDAD
8. FANTASIAS SEXUALES
9. EL ESTRÉS Y LA VIDA SEXUAL
10.LA SEXUALIDAD DE LOS SEPARADOS
 Una mirada sobre el hombre
 Las vicisitudes de la mujer
11.MITOS Y REALIDADES
ENVEJECIMIENTO
Se define como la serie
de modificaciones
morfológicas, psicológicas,
funcionales y bioquímicas
que origina el paso del
tiempo en los seres vivos.
También es un proceso de
cambio gradual espontáneo
que conlleva a la maduración
a lo largo de la infancia,
pubertad, edad adulta
seguida por un declive
durante las edades media y
avanzada
Los cambios
producidos por la edad están
condicionados por diferentes
factores pudiéndose agrupar
epidemiológicamente las
diferencias observadas entre
poblaciones adultas y
ancianas. Es un hecho que
cada individuo envejece de
manera distinta; además,
recordemos que la edad
cronológica no siempre es
representativa de la edad
biológica, lo que es debido a
los mecanismos involucrados
en esta etapa de la vida
(biológicos, psicológicos.).
Senectud: Proceso temporal
que implica la pérdida de la
capacidad celular de
división, crecimiento y
función y que en último
momento Complejo de
procesos en trópicos
degenerativos relacionados
solo por el hecho de que se
producen a lo largo del
tiempo
Características:
 La disminución de la
capacidad de
adaptación que
presenta de forma
secundaria al proceso
del envejecimiento
disminuye la flexibilidad
de los mecanismos
fisiológicos que regulan
el equilibrio necesario
para mantener
constante el medio
interno
 El control de la
homeóstasis requiere
que se mantenga intacta
la función integrada de
órganos y sistemas para
una correcta actuación
biológica del
organismo.
 Esta disminución
funcional pone en
marcha fenómenos
compensadores que
aseguran la integridad
del individuo anciano.
 El anciano es más lento
y le cuesta más volver al
punto inicial, es decir el
anciano tiene
disminuida la
capacidad de reacción
ante el estrés.
SEDENTARISMO Y
ADULTEZ
Si bien el sedentarismo
puede presentarse en
cualquier etapa de la vida es
en la edad adulta cuando
más se sufres sus síntomas.
El sedentarismo físico es
la carencia de ejercicio
físico en la vida cotidiana de
una persona, lo que por lo
general pone al organismo
humano en una situación
vulnerable ante
enfermedades,
especialmente. Se presenta
con mayor frecuencia en la
vida moderna urbana, en
sociedades altamente
tecnificadas en donde todo
está pensado para evitar
grandes esfuerzos físicos, en
las clases altas y en los
círculos intelectuales en
donde las personas se
dedican más a actividades
intelectuales.
La obesidad es una
consecuencia visible del
sedentarismo físico.
Las consecuencias pueden
ser:
 Propensión a
la obesidad: la persona
sedentaria no gasta las
grasas que consume y
estas son almacenadas
en áreas como el
abdomen, lo que
aumenta su volumen.
Contrariamente a lo que
se piensa, que
reduciendo la cantidad
de alimentos con las
dietas se reduce el
volumen de grasas, las
dietas sin un régimen
deportivo lo único que
hacen es activar dichos
"almacenes de grasa".
“Una dieta sin deporte
está condenada al
fracaso.”
 Debilitamiento óseo: la
carencia de actividad
física hace que los
huesos y los músculos
pierdan fuerza y se
debiliten, lo que puede
derivar en
enfermedades como
la osteoporosis
 Cansancio inmediato
ante cualquier actividad
que requiera esfuerzo
físico como subir
escaleras, caminar,
levantar objetos o
correr.
 El aumento del volumen
de grasas en el
organismo implica
también el colesterol en
el cual las arterias y
venas se vuelven
también almacenes de
grasas inutilizadas, lo
que hace que el flujo
sanguíneo hacia el
corazón sea menor.
 También puede debilitar
la mente, ya que el
cansancio, el estrés,
llegan directamente al
cerebro.
“El sedentarismo es el peor
enemigo del sexo”
SEXUALIDAD
Clásicamente, la
sexualidad se define como
un proceso de integración
emocional, somático,
intelectual y relacional, que
se desarrolla durante toda la
existencia. Desde el punto de
vista geriátrico, se habla de
una expresión sicológica de
emociones, de un
compromiso que exige la
mayor cantidad y calidad de
comunicación entre
compañeros para lograr una
relación en la que se
compartan confianza, amor y
placer. Lo más importante de
esta definición es que se
centra en la calidad de la
relación, con coito o sin él, lo
que diferencia a este grupo
etario de los demás.
LA SEXUALIDAD EN LA
VIDA ADULTA
La palabra “anciano”
deriva del latín antiguo anti o
sea, “antes de” o
“perteneciente a una edad
anterior”, pero en esta
sociedad ni siquiera la
sabiduría salva al adulto
mayor de la discriminación
psicosocial, cultural e incluso
familiar, a pesar de que, más
que a una edad anterior,
pertenecen a una edad
superada, porque es la única
edad que no introduce a otro
ciclo de vida, sino que
después de ella viene la
muerte. Es el momento más
dramático de la existencia,
porque es la época de las
pérdidas: se pierde el papel
social, la agilidad mental y
física, el cónyuge, los hijos,
los amigos.
La pregunta acerca de
cuál es la medida apropiada
para el sexo, es una
inquietud que está
presente en casi todas las
personas. El cuestionarse si
se es normal o no en este
aspecto, es una pregunta que
en algún momento todas las
personas nos la hemos
formulado. Lo que debemos
tener en cuenta es que
normalmente este
interrogante se presenta
cuando hay alguna dificultad,
disconformismo, o malestar
con la vida sexual, ya que es
lógico inferir que quien está
satisfecho con algo no se
cuestiona acerca de ello.
Debemos tener en
cuenta que la relación con la
propia sexualidad es un
aspecto que se construye a
partir de las experiencias de
vida, la historia personal, la
instalación de permisos o
prohibiciones paternos y/o
sociales ligadas con la vida
sexual, además de la
ausencia o presencia de
situaciones traumáticas
libadas con la sexualidad. De
tal manera se va
construyendo en el individuo
un "modelo sexual" que lo
hará más o menos proclive a
disfrutar o a padecer la vida
sexual. Esto se entiende
fácilmente, ya que no es lo
mismo acceder a lo
placentero de la sexualidad
para quien ha sido objeto de
una educación sexual
represiva o que ha sido
víctima de algún tipo de
violencia sexual, al de aquella
persona que ha gozado de
una buena predisposición
familiar que le facilite el
acceso a una sexualidad sin
problemas, así como de
buenas experiencias
sexuales. Si se entiende este
aspecto, que determina la
predisposición individual
para gozar o sufrir el sexo,
vemos que la situación se
complejiza cuando se trata
de armonizar los respectivos
modelos de dos personas al
formar una pareja. Es por ello
que a veces, se encuentran
dos personas que tienen
distintos esquemas sexuales,
los que a veces son extremos
opuestos. Cuando esto
ocurre, se producen
normalmente un sinnúmero
de acusaciones mutuas,
tendientes a probar que el
que está equivocado es el
otro, ya que cada uno de
nosotros considera que su
respuesta sexual es "la
normal". Pero cuál es esa
frecuencia "normal"?, se
preguntará el lector. En
principio, debemos decir
que no existe un parámetro
rígido de normalidad,
SEDENTARISMO Y
SEXUALIDAD
El sedentarismo es uno de los
hábitos más dañinos para la
salud de las personas de
todas las edades.
Una de las consecuencias
menos conocidas del
sedentarismo es que altera la
vida y salud sexual de
hombre y mujeres.
Personas de todas las edades
tanto jóvenes como adultos
pueden estar perjudicadas en
su vida sexual por tener un
estilo de vida sedentario.
Los problemas en la
sexualidad que puede
generar el sedentarismo son:
-El sedentarismo puede
favorecer el desarrollo de
problemas sexuales en
hombres como la disfunción
eréctil ya que se empeora la
circulación sanguínea hacia el
pene provocando problemas
en la erección.
-En las mujeres el
sedentarismo reduce el
deseo sexual y la libido.
-En hombres y mujeres se
reduce la resistencia y la
duración del acto sexual por
tener un bajo estado físico.
El sedentarismo provoca un
círculo negativo para la salud
ya que la persona realiza
poca actividad física y esto
lleva a tener menos sexo. La
reducción de la vida sexual
conlleva a incrementar el
sedentarismo por lo que hay
una retroalimentación
perjudicial para la salud.
Las personas pueden tener
un trabajo sedentario pero no
deben tener una vida
sedentaria. Hay que buscar
formas de moverse durante
el día pero además realizar
actividad física o deportes
regularmente.
El sedentarismo es enemigo
de la sexualidad por lo que
debemos esforzarnos y
mantenernos activos durante
todos los días.
“Una rutina con mucha
actividad física permitirá
tener una vida sexual más
plena y satisfactoria”
FISIOLOGIA Y
SEXUALIDAD
Existen una serie de cambios
fisiológicos que ocurren con
la edad. Pero estos no
significan la muerte sexual
del adulto. En el
hombre dentro de los
cambios anatómicos y
funcionales tenemos:
 Los espermatozoides
disminuyen su capacidad
de movimiento dentro del
semen, que también
disminuye en número
y calidad, de forma paulatina
a partir de los 40 años. Sin
embargo más del 50% de los
varones de 70 años tiene una
abundante
espermatogénesis, suficiente
para poder mantener una
buena capacidad genésica.
 A los 70 años de edad,
los testículos mantienen su
tamaño normal, pero existen
cambios degenerativos en los
tubos seminíferos,
aplanamiento del epitelio
germinales interrupción de
las células germinales.
 Las vesículas seminales: que
muestran cambios
estructurales, entre los que
se incluyen lo que se conoce
como degeneración
amiloidea y la sustitución de
sus fibras musculares por
tejido conectivo. El liquido
seminal normal es muy rico
en fructuosa, fuente de
energía que favorece la
movilidad y el ascenso de los
espermatozoides. Se pierde
también parte de esa riqueza
energética.
 La próstata se hace más dura
y muestra de forma
progresiva cambios
degenerativos, cada vez más
extensos. Las células
glandulares inician su atrofia
en torno a los 40-50 años, a
los 60 años toda la próstata
glandular muestra una
deficiencia funcional, y
cuando se superan los 65
años, es posible percibir
masas duras en un número
cada vez mayor de sacos
glandulares.
 Las glándulas de Cowper,
cuya función es producir un
líquido alcalino, escaso en su
cuantía, pero con la función
de neutralizar los
restos ácidos urinarios de la
uretra distal, apenas
producen líquido en los
ancianos de edad avanzada.
Las razones podrían ser:
 Fallo funcional de las aminas
cerebrales, en la vía central
dopaminérgica.
 Una pérdida de sensibilidad
de receptores adrenérgico,
hecho que se ha constatado
en el curso del
envejecimiento, para otras
muchas funciones del
organismo.
“Entre las causas más
importantes de la
disminución de la potencia
sexual tanto en el hombre
como en la mujer
encontramos la falta de
actividad física, la mala
alimentación, escasa
cantidad de horas de
descanso y las adicciones”
Cambios en
el comportamiento y en la
respuesta sexual:
 Más tiempo para lograr
la erección (El hombre joven
necesita como promedio sólo
de 15 a 30 segundos y el
anciano puede demorar hasta
10 minutos).
 Demora más el tiempo en
eyacular, lo cual prolongará
más el coito.
 La erección del hombre de
más de 50 años es menos
firme debido a que los vasos
sanguíneos no son tan
elásticos como antes y
los músculos son menos
potentes, lo que disminuye la
intensidad de erección pero
nunca en condiciones de
salud le hará perder
totalmente la capacidad de
un contacto sexual normal.
 Disminución del eyaculado en
cuanto a su volumen y la
fuerza con que es expulsado
debido a una
menor potencia de los
músculos eyaculadores y, por
lo tanto, de sus
contracciones durante el
orgasmo..
 Un elemento funcional que
debe tener en cuenta es que
las erecciones nocturnas, que
en todo hombre se presenta
durante las fases de sueño
acompañado de movimientos
oculares rápidos (fase MOR)
sobre todo antes de
despertarse, son menos
frecuentes e intensa según
avanza la edad. Este hecho
no es notado por muchos
hombres aún en su juventud,
por lo que su disminución en
la madurez no se refiere con
frecuencia.
 En el anciano y en el hombre
maduro predomina la
excitación producida por
tocamientos y caricias sobre
la zona erógenas del cuerpo
y la estimulación directa de
los genitales .El no lograr la
erección satisfactoria o total
hasta que la compañera le
caricias directamente los
genitales constituye una
expresión de que en esa
etapa predominan los reflejos
medulares, y no una falta de
potencia sexual.
 Después de los 60 años se
puede eyacular en uno o dos
de cada tres coitos y esto no
ser causa de insatisfacción.
 En los ancianos también
puede perderse la llamada
fase de inevitabilidad
eyaculatoria. Esta fase
procede en unos escasos
segundos a la eyaculación y
en ella el hombre se hace
conciente de que va a
eyacular y no lo puede evitar
o controlar. El anciano puede
eyacular sin este aviso, que
es producto de la contracción
de la musculatura de las vías
seminales, pero experimenta
la segunda fase del orgasmo
sin dificultad.
 En el hombre mayor de 50
años disminuye la elevación
de los testículos dentro del
saco escrotal antes de la
eyaculación, por la acción de
los músculos
Dentro de los cambios
anatómicos y funcionales en
la mujer tenemos:
 La redistribución de la
grasa, la disminución de la
fuerza muscular, la
modificación en
la distribución del vello, y los
cambios osteoarticulares,
que favorecen la tendencia a
padecer osteoporosis, son
algunas modificaciones que
van a influir en la actividad
sexual.
 También son más
evidentes los relativos a los
caracteres sexuales
secundarios y de forma
específica a las mamas, cuyo
tejido glandular es sustituido
por tejido graso y
cuya piel pierde elasticidad,
en grado suficiente como
para deformar de manera
importante su posición en el
tórax.
En el aparato genital, los
cambios más significativos
son:
 Los labios mayores y
menores pierden elasticidad
y se muestran atrofias
progresivas de su capaz
dérmicas y epidérmicas, lo
mismo que el resto de la
vulva.
 La vagina con su tiene menos
capacidad para su
fluidificación, lo que a su vez
facilita infecciones locales. Su
mucosa se hace más fina y
seca, además pierde
longitud, se hace más
estrecha y menos elástica y
reduce su capacidad de
distensión.
 El clítoris tiene mayor
dificultad para la erección
Desde el punto de vista
endocrino metabólico, los
cambios más importantes
ocurren durante la
menopausia, por el cese de
producción de estrógeno,
que provoca una serie de
cambios fisiológicos:
 Menos intenso el aumento de
tamaño de la mama y se
vuelven menos firmes y más
planas.
 No se observa al principio del
coito los cambios tópicos en
los labios mayores como:
Aplanamiento, separación y
elevación y es menor la vaso
dilatación de los labios
menores. Lo primero se debe
a la disminución del tejido
adiposo y elástico de esa
zona.
 Debilitamiento de las
musculatura vaginal y de la
zona perineal, por lo que
existe menor contracción de
la vagina durante la fase de
plataforma orgásmica.
 Menor la elevación uterina.
 Contracciones uterinas del
orgasmo se hacen más
débiles y en ocasiones
dolorosas por ser más
espásticas que rítmicas. Sin
embargo estos procesos no
eliminan el orgasmo ni
suprimen la sensación de
placer y por lo tanto el
avance de los años no pone
un limite preciso a la
sexualidad femenina. Es
necesario insistir en que
estos cambios se dan en
distintos grados y aparecen
en tiempo claramente
diferente dependiendo de
numerosos factores que
explicaremos
posteriormente.
 Disminución del vello axilar y
púbico.
Factores que afectan la
sexualidad del adulto mayor
Existen otros factores que
afectan las relaciones
sexuales con la edad
avanzada entre ellos están:
 Falta de estimulo sexual
provocados por una vida
sexual monótona y poco
variada.
 Menor intensidad de las
relaciones sociales.
 Pérdida de atractivos
corporales de la pareja y la
creencia de que es incorrecto
tener fantasías sexuales en
esta época.
 Agotamiento físico o psíquico
propio de la ancianidad
disminuye el interés por el
contacto y crea temor por el
cansancio extra.
 Trabajo, jubilación y aspectos
económicos (preocupaciones,
personas sometidas a
elevadas presiones o
demandas laborares
e intelectuales derivadas de
sus cargos, próximo arribo a
la jubilación. Este inminente
cambio en su rol social y las
preocupaciones derivadas de
este, cuando no se esta
preparado para afrontarlo,
actúan de igual manera en lo
relativo al sexo.
 Viudez: los sentimientos
afectivos desencadenados
por la pérdida del cónyuge se
hacen evidentes y se agrega
en ocasiones a un periodo
prolongado de inactividad
sexual.
 Enfermedades físicas y
mentales: Toda enfermedad
debilitante o que afecte el
psiquismo, por diferentes
mecanismos, pueden dar al
trato con toda actividad
sexual. La Diabetes Mellitus
es un ejemplo típico por
mecanismos vasculares y
neurogénicos pueden
producir perdida de la
erección o presencia de
eyaculación retrógrada por
falta de cierre del esfínter
vesical durante el orgasmo
 Medicamentos:
Antidepresivos tricíclicos,
fenotiacinas, agentes
bloqueadores colinérgicos,
benzodicepinas, narcóticos,
inhibidores de la imao, una
adecuada elección del
fármaco por el médico, el
ajuste de las dosis mínimas
necesarias y la discusión
franca con el paciente sobre
su actividad sexual pueden
disminuir las posibilidades de
disfunción sexual por
lasdrogas.
 Alcoholismo: Los cambios
hormonales y metabólicos
que afectan a todo el
organismo, y en especial al
SNC y periféricos,
disminución de la
testosterona y ACTH, temblor
extrapiramidal, neuritis
alcohólica provocan trastorno
de la erección en el hombre y
deprimen la libido en
cualquier edad.
 Creencias religiosas:
Consideran el sexo como
algo pecaminoso con
exclusión de
su valor reproductivo, o que
debe ser limitado dentro de
estrictas reglas.
 Temor al desempeño: El
miedo a fallar a no tener
erección o a no hacer "un
buen papel". En la mujer por
temor a que su cuerpo o su
desempeño no sean del
agrado de su compañero.
Podemos afirmar que un
hombre o una mujer sanos
físicamente y psíquicamente
entre 50 y 70 años o incluso
en edades avanzadas pueden
mantener un determinado
nivel de actividad sexual.
“La sexualidad del adulto
mayor es plena y satisfactoria
a lo largo de la vida siempre
y cuando no existan
enfermedades que invaliden
esta función por lo que este
tiene derecho a disfrutar
plenamente de ella”
“TODO PROCESO
FISIOLOGICO INCLUYENDO
AL ENVEJECIMIENTO ES
INEVITABLE !!!
SIN EMBARGO…
LA ACTIVDAD FISICA
RETRASA ESTE PROCESO
La práctica de actividad física
diaria y una adecuada
alimentación contribuyen a
que las personas de edad
avanzada tengan
un envejecimiento saludable,
que les permita cumplir años
con un buen estado físico y
mental. Los especialistas
insisten en la importancia de
promocionar los beneficios
del ejercicio físico y llevar
una vida activa. Y cuanto
antes se empiece, mejor, ya
que inculcar estilos de vida
saludable desde la edad
escolar significa una garantía
de salud en la edad adulta.
Realizar ejercicio físico
beneficia a todo el
organismo: a la fuerza ósea,
la fuerza muscular, la
flexibilidad del esqueleto, el
estado motriz y el del
metabolismo. También sacan
partido de ello la función
cognitiva y la salud mental,
entre otras. Ya en 1995, un
grupo de expertos de la
Organización Mundial de la
Salud (OMS) señalaba los
efectos positivos de la
actividad física sobre la salud
e indicaba que un estilo de
vida sedentario era factor de
peso para desarrollar
enfermedades.
A medida que se cumplen
años, hay una inherente
disminución de la actividad
física y, a menudo, a
consecuencia de esta
reducción, se desarrollan
enfermedades que se
tornan crónicas. Se crea un
círculo difícil de romper: las
dolencias provocan
discapacidad que limita el
movimiento y esto agrava, a
su vez, la evolución de la
enfermedad. Por este motivo,
un mayor nivel de actividad
física ayudaría a prevenir
muchos de los efectos
negativos del envejecimiento
sobre la salud y, algunas
veces, es el mejor camino
para conseguir una mejoría.
Son muchas las
investigaciones que señalan
al ejercicio físico como un
factor positivo asociado a la
salud y la calidad de vida de
los mayores. Este incrementa
su nivel de independencia,
incluso, en aspectos
económicos, ya que a mayor
salud, menores gastos
sanitarios.
El ejercicio como prevención
de enfermedades
“El ejercicio físico mejora la
salud y la calidad de vida de
los mayores e incrementa su
nivel de independencia”
La práctica reiterada de
ejercicio físico es una de las
terapias más importantes
para retrasar el
envejecimiento
La actividad física tiene un
impacto positivo en la
prevención y tratamiento de
enfermedades como la
osteoporosis, ciertos tipos
de cáncer, obesidad,
enfermedades
cardiovasculares, y en el
bienestar mental y en el
apetito de las personas
mayores". Una persona
activa, además, tiene más
fuerza, más flexibilidad y
mejor coordinación que
quienes no realizan ejercicio
físico. En pocas palabras:
están más en forma".
Ejercicio físico y bienestar
psicológico
La mayoría de los expertos
en salud mental coinciden en
que la práctica de cualquier
tipo de actividad deportiva es
uno de los tratamientos
psicológicos más efectivos,
tanto en términos de salud
como en costes económicos.
Los datos de los últimos
estudios apuntan que las
personas activas tienen un
40% menos de posibilidad de
padecer síntomas depresivos,
comparados con quienes
tienen una forma de vida
sedentaria. Incluso, se utiliza
como parte del tratamiento.
A la vez, realizar deporte de
forma habitual reduce la
ansiedad y el estrés y sus
consecuencias (irritabilidad y
mal humor); incrementa la
capacidad de saber plantear y
afrontar metas realistas;
mejora el aprendizaje, la
concentración, la memoria y
el estado de alerta; aumenta
la autoestima (al mejorar la
imagen corporal) y desarrolla
el espíritu de superación;
libera endorfinas que
proporcionan sensación de
placer y bienestar; brinda
entretenimiento y diversión; y
aporta herramientas para
aprender a superar
el fracaso.
ACTIVIDAD FISICA Y
SEXUALIDAD
La práctica de ejercicio físico
facilita el buen estado y
funcionamiento del sistema
cardiovascular y disminuye la
probabilidad de desarrollar
un problema en la función
sexual masculina.
Aunque la práctica de
ejercicio -y en general todos
los deportes- es altamente
beneficioso para la salud, la
erección del órgano sexual
masculino se logra a través
de una respuesta vascular.
Por eso “los deportes
aeróbicos como el atletismo,
la natación o caminar
previenen la disfunción
eréctil”, ya que son ejercicios
más completos y específicos
para el sistema circulatorio
que los anaeróbicos, como la
gimnasia En ese sentido,
‘los hombres que practican
sexo 8 o más veces por
semana son hasta 10 veces
menos propensos a
desarrollar una patología de
disfunción eréctil‘.
‘Todo ello sin olvidar que
tener una vida sexual sana y
plena conlleva muchos
beneficios para el organismo,
dado que mantener
relaciones sexuales acelera el
ritmo cardiaco de una forma
sana y mejora el estado
general de las arterias‘. El
buen funcionamiento del
sistema cardiovascular
aumenta el riego sanguíneo,
lo que supone una mejora en
el mecanismo de erección y
en la función sexual.
La erección del pene es la
respuesta a un estímulo
provocado por la circulación
sanguínea y por un
fenómeno de flujos.
En consecuencia, si la
circulación tiene un buen
funcionamiento en las
arterias del pene, la
respuesta al estímulo de la
erección también se ve
recompensada, dando lugar a
una función sexual
satisfactorio‘, comentó.
La mala alimentación, unos
hábitos de vida poco
saludables y el sedentarismo
contribuyen al deterioro del
sistema circulatorio, por lo
que estos hábitos son poco
recomendables para la salud
en general, para el buen
mantenimiento físico del
organismo y para mantener
una vida sexual plena.
Se recomienda a todos
aquellos que padecen
disfunción eréctil estar
atentos, ya que el hecho de la
disminución de la rigidez
peniana puede ser un factor
predictor de patologías como
diabetes, hipertensión o
problemas circulatorios, por
lo que es fundamental acudir
al médico o especialista para
tratar el problema y evitar las
posibles consecuencias.
FANTASIAS SEXUALES
Masculinas:
 Generalmente el
hombre fantasea con
hacer el amor con
muchas mujeres, juntas
o separadas. Son
fantasías de poder, o de
gran potencia sexual
con contenido de fuerte
heterosexualidad.
 Colocan a la mujer en
una actitud de idolatría
y aprendizaje: fantasean
con ser el experto
sexual que les enseña
los secretos del sexo.
Les gusta fantasear con
una mujer que lo
seduce desvistiéndose
para él.
Femeninas:
 Son fantasías más
cargadas de
romanticismo que las
masculinas
 Les gusta fantasear con
su gran poder de
seducción, que el
hombre las desee
intensamente y las
conquiste haciendo gala
de su poder.
 La posibilidad de tener
una relación muy
apasionada y muy
intensa con un
desconocido
 Aparece la búsqueda del
hombre perfecto, no
apuntando como el
hombre no tanto a los
aspectos físicos, sino a
los afectivos.
 Puede jugar a ser la
iniciadora de un
adolescente inexperto.
EL ESTRÉS Y LA VIDA
SEXUAL
En la actualidad
podemos observar la
incidencia de factores
estresantes sobre la vida
sexual y afectiva como uno
de los elementos que con
mayor frecuencia afectan a la
misma. Permanentemente
recibimos en los consultorios
a hombres y mujeres que
tienen problemas sexuales:
dificultades con la erección,
con la eyaculación o el
orgasmo, o los que tienen
una vida sexual
prácticamente inexistente,
con un bajo deseo y por
ende, una muy baja
frecuencia o calidad de sus
relaciones.
Si bien no es la única
causa, uno de los factores
causantes del estrés están
vinculados a la esfera laboral
y sus diversos vaivenes, tales
como el exceso de
dedicación al trabajo, el
apasionamiento excesivo por
el mismo, o sus extremos: el
temor a perderlo o la
concreción del miedo: la
desocupación. No debemos
tampoco desconocer la
incidencia de la insatisfacción
vocacional o laboral.
Tanto aquellos que
padecen estrés como su
pareja se verán afectados por
factores como: la falta o el
exceso de tiempo libre,
pocas horas o trastornos del
sueño, alto nivel de exigencia
laboral o familiar, consumo
excesivo de alcohol, cigarrillo
o drogas, excesiva ansiedad,
conflictos graves con la
pareja, una inadecuada
alimentación, motivación
escasa o insuficiente para la
vida sexual o afectiva,
medicamentos que la afectan
o inhiben y las tan temidas
enfermedades
psicosomáticas.
En general, afectan la
vida sexual todos los
elementos que generan
tensión.
Tener una buena vida
sexual está basado en
diversos factores, que son los
contrarios a los mencionados
anteriormente. Una buena
salud, una pareja y/o familia
armoniosa y una situación
relajada, de satisfacción
laboral y social son los
mejores componentes que
van a permitir o favorecer la
satisfacción sexual.
Si bien no debemos
desconocer que las
disfunciones sexuales
pueden tener otras causas,
como factores de crianza o
traumáticos (causas
remotas) por lo general todos
estos factores (causas
actuales) que afectan la
calidad de vida, terminan
empobreciendo la vida
sexual.
Este panorama nunca es
definitivo. Se puede mejorar
la calidad de la vida sexual
teniendo que en cuenta que
la decisión de resolver el
problema llevará a la pareja o
individuo a la necesidad de
tener un correcto diagnóstico
y su correspondiente
tratamiento, ya que en la
actualidad contamos con los
elementos necesarios para
poder transformar un
problema sexual en un tema
del pasado.
LA SEXUALIDAD DE LOS
SEPARADOS
El momento de la
separación, aunque ésta haya
sido deseada, siempre es
traumático: son muchos los
cambios internos y externos
a los que la persona se ve
sometida.
Si vemos la Escala de
Evaluación de Estrés, la
separación matrimonial se
encuentra ubicada en
segundo lugar. Cambia el
entorno, la relación con los
vecinos, con los amigos y los
hijos, acecha el fenómeno de
la soledad y "el volver a
empezar", pero también
quedan el dolor por el
fracaso, el temor a no volver
a formar pareja y el reinicio
de la vida sexual. En esto no
hay reglas y sí infinitas
variaciones.
El primer dato a tener
en cuenta es cómo fue la vida
sexual de esa pareja que se
deshizo porque eso también
condiciona: si era
relativamente satisfactoria
quedará una cierta nostalgia
con la añoranza de los
códigos comunes y los
placeres vividos, muchas
veces, en colisión con nuevas
relaciones que se puedan
encarar.
Cuando la separación se da
en una pareja que fue
desgraciada en su vida
sexual o francamente
disfuncional -entendido esto
como que se padecieron un
disfunción eréctil,
eyaculación precoz,
anorgasmia, falta de deseo,
vaginismo, fobias sexuales o,
más simplemente, una falta
de entendimiento o
desvalorización- hay mucho
temor a volver a fallar. Esto
genera un miedo
anticipatorio que puede a su
vez engendrar nuevos
fracasos, condicionando el
devenir erótico-sexual de
estos ex-cónyuges.
El recuerdo de una
vida insatisfactoria y
disfuncional será una seria
restricción para una posible
vuelta, aunque hemos visto
casos que han intentado una
terapia sexual o de pareja y
esto les permitió una
recomposición del vínculo
que, de otras maneras,
quizás no hubiera sido
posible.
Una mirada sobre el varón
separado
Detengámonos en los
varones: si son sexualmente
inseguros, con baja
autoestima, fóbicos o
disfuncionales, sienten que
tienen miedo a encarar por
temor a fracasar, y así evitan
los encuentros eróticos. De
estos varones las mujeres se
quejan diciendo que
"arrugan... son rajadores...
mucha charla y cena pero no
te tocan un pelo
Muchos varones que se
separan y recomienzan con
una nueva pareja y con ésta
no tienen buenas relaciones
o no logran la erección pero
nos refieren que con la ex-
esposa no tenían esos
problemas y más de uno
continúa viéndola y
manteniendo relaciones
sexuales lo que complica aún
más las cosas. Por supuesto
que el otro polo se ve:
cuando tuvo una vida erótica
pobre, luego de separado
puede encontrar un goce
sexual que antes nunca tuvo
con una nueva pareja
viviendo así "una segunda
juventud". Otros varones
prefieren tener relaciones
con varias, ir "en busca del
tiempo perdido" y no
comprometerse con ninguna.
Algunos dicen: "prefiero
dedicarme a mis hijos salir
con amigos y tener amores
pasajeros, pero no una pareja
estable y menos convivir",
atribuyéndole muchas veces
a las mujeres una cierta
propensión a querer entablar
relaciones estables al poco
tiempo de conocerse. Pero
los tiempos han cambiado y
también hay mujeres
separadas que quieren tener
amantes que las hagan
disfrutar y no "maridos
formales con los cuales
aburrirse". Otro hecho a
tener en cuenta es que
muchos varones separados,
de 40 o más, quieren salir
con chicas más jóvenes y no
con mujeres de su edad,
como una manera de negar el
tiempo que pasó y porque
prefieren a las que les
atribuyen "tener menos
conflictos" sin "tener el peso
de los hijos".
Las vicisitudes de la mujer:
las mujeres que durante el
matrimonio no fueron felices
sexualmente y temen
fracasar nuevamente. En
algunos de estos casos hay
que prevenir que no sea esto
una maniobra de profecía
auto cumplidora que genera
una y otra vez el fracaso ya
que haber padecido una falta
de respuesta orgásmica o no
sentirse deseada, no es una
condena que deben cargar
con otras parejas. Es el caso
de compañeras de
eyaculadores precoces que
nunca pudieron llegar al
orgasmo porque ni les daban
tiempo: puede ocurrir que
encuentren una nueva pareja
que sí las haga gozar
dejándolas satisfechas pero
una mujer no debería pensar
que apenas se separa ya va a
encontrar la pareja sexual de
su vida. Suponiendo que una
mujer separada, por
temperamento, desinhibición
o posible liberación, decida
hacer el amor con
compañeros ocasionales y
variados, la situación sigue
siendo intimidante: además
de las enfermedades de
transmisión sexual y el SIDA,
no está nunca totalmente
asegurada de un embarazo -
salvo que esté en la
menopausia- y de la
posibilidad de una agresión
física, un robo o una estafa
(de estos tres casos hemos
escuchado varias situaciones
referidas por pacientes
separadas).
Otra duda que las asaltan es
si serán vistas como "mujeres
livianas y fáciles", aunque ya
no se toman tan en serio
estos preceptos machistas un
tanto anacrónicos.
Hay mujeres que
quieren tener una vida
sexualmente activa luego de
la separación pero les pesa la
idea de que el sexo tiene que
llegar junto al amor y si no
habrá de abstenerse. En este
sentido, al varón no lo aflige
la disyuntiva: sabe que podrá
tener sexo con amor o sin él
y que, como decía Pablo
Neruda, "el amor puede ser
eterno o puede ser fugaz".
MITOS Y REALIDADES
REALIDAD: Los adultos
mayores también necesitan
compañía, enamorarse, sentir
amor y pasión. Requieren de
satisfacer sus necesidades
afectivas y sexuales. Ya que
el amor, la pasión y la
sexualidad son fuente de
diversión, alegría, bienestar.
Todo ser humano necesita
amar y ser amado desde que
nace hasta que muere.
MITO: El adulto mayor no
necesita de una relación
amorosa tras el divorcio y la
viudez, especialmente si se
trata de una mujer después
de los 60.
REALIDAD: Es importante
analizar el porqué de
nuestros miedos, ya que el
amor no tiene edad; sólo
cambia con los años. Cuando
se es joven, el amor suele ser
más pasional. Con los años
se convierte en algo más
maduro y sereno, en una
relación donde la compañía y
el cuidado por la salud del
compañero son lo más
importante.
El amor en esta etapa de la
vida suele ser más espiritual,
para lo cual, el compartir
intimidades, secretos,
preocupaciones o vivencias
son lo suficiente para
sentirse querido a un nivel
más profundo. Se logra amar
de manera más completa,
trascendiendo el
enamoramiento y pasión de
los años de juventud.
En relaciones nuevas a esta
edad, el amor y la pasión
hacen que las personas
rejuvenezcan en todos
sentidos. La nueva ilusión se
convierte en motor
importante para vivir y
disfrutar al máximo. Por eso
se dice que la juventud está
en el corazón…. Muchos
opinan que es en esta etapa
donde se disfruta del
verdadero amor y su
significado, más allá de la
sexualidad. Quizá ésta, se
experimenta de manera
distinta, pero no por ello,
menos intensa.
MITO: El adulto mayor no
tiene interés ni puede vivir
plenamente su sexualidad
REALIDAD: Ya sea que viva en
pareja o no, la manera en la
que el adulto mayor viva su
sexualidad dependerá de su
estado de salud físico y
emocional, relación con su
pareja y la experiencia que
haya tenido en esta área. Es
decir, si cuando era más
joven el sexo era relevante y
frecuente, entonces lo
seguirá siendo en la vejez,
aunque no en forma tan
abundante.
A cualquier edad y
especialmente en ésta, el
sexo no involucra
necesariamente la
penetración. Puede darse a
base de caricias, intimidad
emocional, compañía y
masturbación.
Algunas enfermedades
interfieren con la sexualidad
del adulto mayor, como son
la diabetes, hipertensión,
enfermedades de la próstata,
infecciones de vías urinarias
o cáncer, situaciones como la
eyaculación precoz y/o
disfunción eréctil. Sin
embargo, no todos los
varones mayores de 70 años
padecen de disfunción
eréctil, ya que depende de su
estado de salud y condición
física y emocional, para lo
cual existen medicamentos
especiales que les ayudan a
vivir una sexualidad plena. En
el caso de la mujer,
especialmente durante la
posmenopausia, algunas
veces enfrentan mayor
dificultad para obtener una
buena lubricación y orgasmo,
lo cual también tiene
solución cuando se acude a
un especialista.
El aprendizaje sexual se da a
lo largo de la vida y es
personal e intransferible,
pero suele ceder el terreno a
las presiones sociales que
establecen edades y
frecuencias apropiadas, por
lo que son menos las
personas de la tercera edad
las que practican el sexo
como lo desearían, cediendo
a la presión social que los
obliga a adoptar un rol
preestablecido.
MITO: La práctica sexual en
la tercera edad es dañina
REALIDAD: Está comprobado
que la práctica sexual ayuda
a mantener la salud y la
juventud. Una sexualidad
periódica y satisfactoria
favorece el aumento de las
defensas, ayuda a la
autovaloración y al
sentimiento de felicidad y
conexión con la pareja.
Incluso en los casos post
infarto es recomendable
continuar con la vida sexual
al paso de dos meses o
cuando el médico lo indique.
Puede disminuir y ser menos
pasional, especialmente si se
trata de una pareja que ha
tenido convivencia durante
muchos años. La frecuencia
del coito declina con la edad,
más no la satisfacción sexual.
En hombres y mujeres que
tuvieron una alta actividad
sexual durante la juventud,
se encuentran más proclives
a seguir teniéndola durante
la tercera edad. Esto depende
del estado físico, emocional y
del vínculo de pareja. El sexo
beneficia la salud en general
y estar en buena salud es
fundamental para tener sexo.
MITO: La culpa en una
persona que ha enviudado es
una constante cuando se
vuelve a enamorar
REALIDAD: Cada amor tiene
un lugar en el corazón. A
pesar de que había una
promesa de lealtad y amor
para toda la vida con la
primera pareja, el tener que
emprender una nueva
relación después de un
fallecimiento, puede que
conlleve a una sensación de
culpa pasajera, dependiendo
del contexto familiar y
cultural al que pertenezca la
persona. No obstante, se
puede resolver este dilema
decidiendo tomar las riendas
de la propia vida, a pesar de
opiniones en contra. Pensar
que no se tiene permiso para
volver a amar es sólo un
mensaje cultural, que se
daba especialmente en otras
épocas, donde no se pensaba
en la posibilidad de volver a
casarse. Sin embargo, en
nuestro contexto actual,
hemos superado ese tabú por
haberse entendido el derecho
a un espacio de afecto en un
segundo encuentro.
MITO: La tercera edad es la
de mayores pérdidas en
productividad, capacidad
para ganar dinero, menor
capacidad en cuanto a
condicionamiento físico y
mayor dependencia
psicológica.
REALIDAD: Es un hecho real
que la expectativa de vida
hoy en día es mucho mayor.
Por lo tanto, los valores
también han cambiado y
vemos cada vez más adultos
mayores que son productivos
de maneras diversas, hacen
ejercicio, trabajan y son
independientes física y
emocionalmente.
MITO: La satisfacción sexual
se da mayormente durante la
juventud.
REALIDAD: La satisfacción
sexual no es exclusiva de los
jóvenes. Muchas mujeres no
logran una sexualidad plena
hasta pasados los 40, y otras
lo hacen 10 años después. Al
llegar a la madurez, tanto
hombres como mujeres dejan
de lado la preocupación por
el desempeño y llevan al
sexo a una dimensión más
espiritual y emotiva, con lo
cual logran una mayor
plenitud.
MITO: Los cambios de edad
entorpecen la sexualidad.
REALIDAD: Quienes
envejecen manteniendo
interés por la vida social, su
pareja, la recreación y el
cuidado de su cuerpo,
también tienen una
sexualidad plena y activa.
Son valores y conductas que
también suelen pasar de
generación en generación.
Entre 75 y 85 años, un 38%
de varones tiene vida sexual
activa, mientras que sólo el
17% de las mujeres mantiene
relaciones. Esta diferencia es
debida posiblemente a
valores y creencias
socioculturales.
MITO: Las personas maduras
no tienen orgasmos
REALIDAD: Es cierto que la
presión sanguínea se debilita
y la sensibilidad de los
órganos sexuales disminuye,
por lo que se necesita mayor
motivación para excitarse en
general y un estímulo mayor
y más prolongado sobre las
zonas erógenas. Al prolongar
el juego previo se logra
incrementar el deseo, la
excitación y orgasmo, fases
de la respuesta sexual. En el
caso de los hombres, se
necesita mayor estimulación
en la zona del glande para
lograr una buena erección. A
pesar de esto, el orgasmo se
puede conseguir y suele ser
igual o más placentero que
durante la juventud, tanto en
hombres como en mujeres.
Cuando la pareja muere,
muchas personas no buscan
otra, pero esto no quiere
decir que no puedan sentir
placer a cualquier edad. Cada
uno es experto en su propia
sexualidad, y si alguien se
siente bien sin tener sexo
también es normal.
MITO: El hombre tiene mayor
necesidad sexual que la
mujer.
REALIDAD: Tanto hombres
como mujeres tienen las
mismas necesidades sexuales
a cualquier edad, aunque no
es cuestión de género, sino
personal. Depende de los
factores ya mencionados
como salud física y
emocional, valores,
creencias, gustos, relación
con la pareja y actividad
previa en esta área. Sin
embargo, también puede
haber felicidad sin sexo, sin
que esto sea una limitante
BIBLIOFRAFIA: WWW.GOOGLE.COM.AR
AUTORES: AQUINO AXEL
ENCISO FABIAN
GAUNA ADAN
ROMANO MARCOS
PROFESOR: HUMBERTO ALUCIN
2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sexualidad en el adulto mayor
Sexualidad en el adulto mayorSexualidad en el adulto mayor
Sexualidad en el adulto mayorGisela Bravo
 
SEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYOR
SEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYORSEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYOR
SEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYOR
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Sexualidad+adulto+mayor
Sexualidad+adulto+mayorSexualidad+adulto+mayor
Sexualidad+adulto+mayorClaudia Tejeda
 
Taller ESPM
Taller ESPMTaller ESPM
Taller ESPM
pelubu
 
Sexualidad en el Adulto Mayor
Sexualidad en el Adulto MayorSexualidad en el Adulto Mayor
Sexualidad en el Adulto MayorMONICACAJILIMA
 
Sexualidad en el adulto mayor
Sexualidad en el adulto mayorSexualidad en el adulto mayor
Sexualidad en el adulto mayorgpereza22
 
Necesidad del adulto mayor de expresar su sexualidad
Necesidad del adulto mayor de expresar su sexualidadNecesidad del adulto mayor de expresar su sexualidad
Necesidad del adulto mayor de expresar su sexualidadLuis Miguel Villafan
 
Sexualidad en-geriatria
Sexualidad en-geriatriaSexualidad en-geriatria
Sexualidad en-geriatria
Brenda de la Fuente
 
SEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYOR
SEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYORSEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYOR
SEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYORMONICACAJILIMA
 
Curso Sexualidad Ancianos
Curso Sexualidad AncianosCurso Sexualidad Ancianos
Curso Sexualidad Ancianosednaarce
 
Sexualidad y Vejez
Sexualidad y VejezSexualidad y Vejez
Sexualidad y Vejez
uader2011
 
Sexualidad & envejecimiento
Sexualidad & envejecimientoSexualidad & envejecimiento
Como afecta a hombres y mujeres
Como afecta a hombres y mujeresComo afecta a hombres y mujeres
Como afecta a hombres y mujeres
Zeida Rubio
 
Sexualidad y afectividad_en_el_adulto_mayor
Sexualidad y afectividad_en_el_adulto_mayorSexualidad y afectividad_en_el_adulto_mayor
Sexualidad y afectividad_en_el_adulto_mayor
Zeida Rubio
 
Programa del taller de educación afectivo-sexual
Programa del taller de educación afectivo-sexualPrograma del taller de educación afectivo-sexual
Programa del taller de educación afectivo-sexual
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Conferencia salud sexual personas mayores
Conferencia salud sexual personas mayoresConferencia salud sexual personas mayores
Conferencia salud sexual personas mayoresPedro Lucas
 
Sexualidad en el adulto mayor
Sexualidad en el adulto mayorSexualidad en el adulto mayor
Sexualidad en el adulto mayor
Claudia Dominguez
 

La actualidad más candente (18)

Sexualidad en el anciano.ppt
Sexualidad en el anciano.pptSexualidad en el anciano.ppt
Sexualidad en el anciano.ppt
 
Sexualidad en el adulto mayor
Sexualidad en el adulto mayorSexualidad en el adulto mayor
Sexualidad en el adulto mayor
 
SEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYOR
SEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYORSEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYOR
SEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYOR
 
Sexualidad+adulto+mayor
Sexualidad+adulto+mayorSexualidad+adulto+mayor
Sexualidad+adulto+mayor
 
Taller ESPM
Taller ESPMTaller ESPM
Taller ESPM
 
Sexualidad en el Adulto Mayor
Sexualidad en el Adulto MayorSexualidad en el Adulto Mayor
Sexualidad en el Adulto Mayor
 
Sexualidad en el adulto mayor
Sexualidad en el adulto mayorSexualidad en el adulto mayor
Sexualidad en el adulto mayor
 
Necesidad del adulto mayor de expresar su sexualidad
Necesidad del adulto mayor de expresar su sexualidadNecesidad del adulto mayor de expresar su sexualidad
Necesidad del adulto mayor de expresar su sexualidad
 
Sexualidad en-geriatria
Sexualidad en-geriatriaSexualidad en-geriatria
Sexualidad en-geriatria
 
SEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYOR
SEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYORSEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYOR
SEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYOR
 
Curso Sexualidad Ancianos
Curso Sexualidad AncianosCurso Sexualidad Ancianos
Curso Sexualidad Ancianos
 
Sexualidad y Vejez
Sexualidad y VejezSexualidad y Vejez
Sexualidad y Vejez
 
Sexualidad & envejecimiento
Sexualidad & envejecimientoSexualidad & envejecimiento
Sexualidad & envejecimiento
 
Como afecta a hombres y mujeres
Como afecta a hombres y mujeresComo afecta a hombres y mujeres
Como afecta a hombres y mujeres
 
Sexualidad y afectividad_en_el_adulto_mayor
Sexualidad y afectividad_en_el_adulto_mayorSexualidad y afectividad_en_el_adulto_mayor
Sexualidad y afectividad_en_el_adulto_mayor
 
Programa del taller de educación afectivo-sexual
Programa del taller de educación afectivo-sexualPrograma del taller de educación afectivo-sexual
Programa del taller de educación afectivo-sexual
 
Conferencia salud sexual personas mayores
Conferencia salud sexual personas mayoresConferencia salud sexual personas mayores
Conferencia salud sexual personas mayores
 
Sexualidad en el adulto mayor
Sexualidad en el adulto mayorSexualidad en el adulto mayor
Sexualidad en el adulto mayor
 

Destacado

Sexualidad y hábitos
Sexualidad y hábitosSexualidad y hábitos
Sexualidad y hábitos
Karina Martinez
 
Actividad FíSica, Estilo De Vida Y Salud
Actividad FíSica, Estilo De Vida Y SaludActividad FíSica, Estilo De Vida Y Salud
Actividad FíSica, Estilo De Vida Y Salud
Javier Pérez
 
Educación Física y Educación Sexual Integral
Educación Física y Educación Sexual Integral Educación Física y Educación Sexual Integral
Educación Física y Educación Sexual Integral
Alejandra Herrera
 
Actividad Fisica y vida saludable
Actividad Fisica y vida saludableActividad Fisica y vida saludable
Actividad Fisica y vida saludable
n.lopezsanchez
 
Diapositivas taller sexualidad
Diapositivas taller sexualidadDiapositivas taller sexualidad
Diapositivas taller sexualidadximenajarpa
 
Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)39307328
 

Destacado (7)

Sexualidad y hábitos
Sexualidad y hábitosSexualidad y hábitos
Sexualidad y hábitos
 
Actividad FíSica, Estilo De Vida Y Salud
Actividad FíSica, Estilo De Vida Y SaludActividad FíSica, Estilo De Vida Y Salud
Actividad FíSica, Estilo De Vida Y Salud
 
Educación Física y Educación Sexual Integral
Educación Física y Educación Sexual Integral Educación Física y Educación Sexual Integral
Educación Física y Educación Sexual Integral
 
Actividad Fisica y vida saludable
Actividad Fisica y vida saludableActividad Fisica y vida saludable
Actividad Fisica y vida saludable
 
Diapositivas taller sexualidad
Diapositivas taller sexualidadDiapositivas taller sexualidad
Diapositivas taller sexualidad
 
Metodología Asis
Metodología AsisMetodología Asis
Metodología Asis
 
Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)
 

Similar a ACTIVIDAD FISICA Y SEXUALIDAD EN LA VIDA ADULTA

Sexualidad en adulto mayor
Sexualidad en adulto mayorSexualidad en adulto mayor
Sexualidad en adulto mayor
Virie Armendáriz
 
Power point
Power pointPower point
Power point
ever1021
 
Sexualidad en el adulto6
Sexualidad en el adulto6Sexualidad en el adulto6
Sexualidad en el adulto6
zoilamelendez
 
Sexualidad en la Tercera edad
Sexualidad en la Tercera edadSexualidad en la Tercera edad
Sexualidad en la Tercera edad
Chabe44
 
Ciclo vital
Ciclo vitalCiclo vital
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
Alejandra Duncan
 
Clases de psicologia de la sexualidad
Clases de psicologia de la  sexualidadClases de psicologia de la  sexualidad
Clases de psicologia de la sexualidadJimmy Sánchez
 
Adultez tardia
Adultez tardia Adultez tardia
Adultez tardia
Alan Osornio
 
SEXUALIDAD EN LA VEJEZ
SEXUALIDAD EN LA VEJEZSEXUALIDAD EN LA VEJEZ
SEXUALIDAD EN LA VEJEZ
Belén Campos Díaz
 
Centro de vida santa mariana
Centro de vida santa marianaCentro de vida santa mariana
Centro de vida santa marianaANDRESCICO
 
Centro de vida santa mariana
Centro de vida santa marianaCentro de vida santa mariana
Centro de vida santa marianaANDRESCICO
 
SEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYOR
SEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYORSEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYOR
SEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYORMONICACAJILIMA
 
Educación
EducaciónEducación
Educación
Lupita Presley
 
GERONTOLOGIA
GERONTOLOGIAGERONTOLOGIA
GERONTOLOGIA
Nicolay Osorio
 
Adultos mayores
Adultos mayoresAdultos mayores
Adultos mayoresJoel Coroy
 
EXPOSICION GERIATRIA.pptx
EXPOSICION GERIATRIA.pptxEXPOSICION GERIATRIA.pptx
EXPOSICION GERIATRIA.pptx
ShirleySilvanaMoreta
 
adultez tardia.pptx
adultez tardia.pptxadultez tardia.pptx
adultez tardia.pptx
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
Sexualidad en el adulto mayor
Sexualidad en el adulto mayorSexualidad en el adulto mayor
Sexualidad en el adulto mayor
yesicahm
 

Similar a ACTIVIDAD FISICA Y SEXUALIDAD EN LA VIDA ADULTA (20)

Sexualidad en adulto mayor
Sexualidad en adulto mayorSexualidad en adulto mayor
Sexualidad en adulto mayor
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Sexualidad en el adulto6
Sexualidad en el adulto6Sexualidad en el adulto6
Sexualidad en el adulto6
 
Sexualidad en la Tercera edad
Sexualidad en la Tercera edadSexualidad en la Tercera edad
Sexualidad en la Tercera edad
 
Ciclo vital
Ciclo vitalCiclo vital
Ciclo vital
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
 
Clases de psicologia de la sexualidad
Clases de psicologia de la  sexualidadClases de psicologia de la  sexualidad
Clases de psicologia de la sexualidad
 
Adultez tardia
Adultez tardia Adultez tardia
Adultez tardia
 
SEXUALIDAD EN LA VEJEZ
SEXUALIDAD EN LA VEJEZSEXUALIDAD EN LA VEJEZ
SEXUALIDAD EN LA VEJEZ
 
Trabajo de 4 cf
Trabajo de 4 cfTrabajo de 4 cf
Trabajo de 4 cf
 
Centro de vida santa mariana
Centro de vida santa marianaCentro de vida santa mariana
Centro de vida santa mariana
 
Centro de vida santa mariana
Centro de vida santa marianaCentro de vida santa mariana
Centro de vida santa mariana
 
SEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYOR
SEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYORSEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYOR
SEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYOR
 
adulto maduro
adulto maduroadulto maduro
adulto maduro
 
Educación
EducaciónEducación
Educación
 
GERONTOLOGIA
GERONTOLOGIAGERONTOLOGIA
GERONTOLOGIA
 
Adultos mayores
Adultos mayoresAdultos mayores
Adultos mayores
 
EXPOSICION GERIATRIA.pptx
EXPOSICION GERIATRIA.pptxEXPOSICION GERIATRIA.pptx
EXPOSICION GERIATRIA.pptx
 
adultez tardia.pptx
adultez tardia.pptxadultez tardia.pptx
adultez tardia.pptx
 
Sexualidad en el adulto mayor
Sexualidad en el adulto mayorSexualidad en el adulto mayor
Sexualidad en el adulto mayor
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

ACTIVIDAD FISICA Y SEXUALIDAD EN LA VIDA ADULTA

  • 1. INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE EN EDUCACION FISICA EDUCACION FISICA PARA EL ADULTO Y ADULTO MAYOR ACTIVIDAD FISICA Y SEXUALIDAD EN LA VIDA ADULTA
  • 2. INDICE: 1. ENVEJECIMIENTO  Senectud  Características 2. SEDENTARISMO Y ADULTEZ  Causas  Consecuencias 3. SEXUALIDAD 4. SEXUALIDAD EN LA VIDA ADULTA 5. SEDENTARISMO Y SEXUALIDAD  Problemas en hombres y mujeres 6. FISIOLOGIA Y SEXUALIDAD  Razones de los cambios  Comportamiento sexual  Cambios en el hombre y la mujer  Factores que afectan la sexualidad  Como retrasar el envejecimiento  Ejercicio físico y bienestar psicológico 7. ACTIVIDAD FISICA Y SEXUALIDAD 8. FANTASIAS SEXUALES 9. EL ESTRÉS Y LA VIDA SEXUAL 10.LA SEXUALIDAD DE LOS SEPARADOS  Una mirada sobre el hombre  Las vicisitudes de la mujer 11.MITOS Y REALIDADES
  • 3.
  • 4. ENVEJECIMIENTO Se define como la serie de modificaciones morfológicas, psicológicas, funcionales y bioquímicas que origina el paso del tiempo en los seres vivos. También es un proceso de cambio gradual espontáneo que conlleva a la maduración a lo largo de la infancia, pubertad, edad adulta seguida por un declive durante las edades media y avanzada Los cambios producidos por la edad están condicionados por diferentes factores pudiéndose agrupar epidemiológicamente las diferencias observadas entre poblaciones adultas y ancianas. Es un hecho que cada individuo envejece de manera distinta; además, recordemos que la edad cronológica no siempre es representativa de la edad biológica, lo que es debido a los mecanismos involucrados en esta etapa de la vida (biológicos, psicológicos.). Senectud: Proceso temporal que implica la pérdida de la capacidad celular de división, crecimiento y función y que en último momento Complejo de
  • 5. procesos en trópicos degenerativos relacionados solo por el hecho de que se producen a lo largo del tiempo Características:  La disminución de la capacidad de adaptación que presenta de forma secundaria al proceso del envejecimiento disminuye la flexibilidad de los mecanismos fisiológicos que regulan el equilibrio necesario para mantener constante el medio interno  El control de la homeóstasis requiere que se mantenga intacta la función integrada de órganos y sistemas para una correcta actuación biológica del organismo.  Esta disminución funcional pone en marcha fenómenos compensadores que aseguran la integridad del individuo anciano.  El anciano es más lento y le cuesta más volver al punto inicial, es decir el anciano tiene disminuida la capacidad de reacción ante el estrés. SEDENTARISMO Y ADULTEZ Si bien el sedentarismo puede presentarse en cualquier etapa de la vida es
  • 6. en la edad adulta cuando más se sufres sus síntomas. El sedentarismo físico es la carencia de ejercicio físico en la vida cotidiana de una persona, lo que por lo general pone al organismo humano en una situación vulnerable ante enfermedades, especialmente. Se presenta con mayor frecuencia en la vida moderna urbana, en sociedades altamente tecnificadas en donde todo está pensado para evitar grandes esfuerzos físicos, en las clases altas y en los círculos intelectuales en donde las personas se dedican más a actividades intelectuales. La obesidad es una consecuencia visible del sedentarismo físico. Las consecuencias pueden ser:  Propensión a la obesidad: la persona sedentaria no gasta las grasas que consume y estas son almacenadas en áreas como el abdomen, lo que aumenta su volumen. Contrariamente a lo que se piensa, que
  • 7. reduciendo la cantidad de alimentos con las dietas se reduce el volumen de grasas, las dietas sin un régimen deportivo lo único que hacen es activar dichos "almacenes de grasa". “Una dieta sin deporte está condenada al fracaso.”  Debilitamiento óseo: la carencia de actividad física hace que los huesos y los músculos pierdan fuerza y se debiliten, lo que puede derivar en enfermedades como la osteoporosis  Cansancio inmediato ante cualquier actividad que requiera esfuerzo físico como subir escaleras, caminar, levantar objetos o correr.  El aumento del volumen de grasas en el organismo implica también el colesterol en el cual las arterias y venas se vuelven también almacenes de grasas inutilizadas, lo que hace que el flujo sanguíneo hacia el corazón sea menor.  También puede debilitar la mente, ya que el cansancio, el estrés, llegan directamente al cerebro. “El sedentarismo es el peor enemigo del sexo” SEXUALIDAD
  • 8. Clásicamente, la sexualidad se define como un proceso de integración emocional, somático, intelectual y relacional, que se desarrolla durante toda la existencia. Desde el punto de vista geriátrico, se habla de una expresión sicológica de emociones, de un compromiso que exige la mayor cantidad y calidad de comunicación entre compañeros para lograr una relación en la que se compartan confianza, amor y placer. Lo más importante de esta definición es que se centra en la calidad de la relación, con coito o sin él, lo que diferencia a este grupo etario de los demás. LA SEXUALIDAD EN LA VIDA ADULTA La palabra “anciano” deriva del latín antiguo anti o sea, “antes de” o “perteneciente a una edad anterior”, pero en esta sociedad ni siquiera la sabiduría salva al adulto mayor de la discriminación
  • 9. psicosocial, cultural e incluso familiar, a pesar de que, más que a una edad anterior, pertenecen a una edad superada, porque es la única edad que no introduce a otro ciclo de vida, sino que después de ella viene la muerte. Es el momento más dramático de la existencia, porque es la época de las pérdidas: se pierde el papel social, la agilidad mental y física, el cónyuge, los hijos, los amigos. La pregunta acerca de cuál es la medida apropiada para el sexo, es una inquietud que está presente en casi todas las personas. El cuestionarse si se es normal o no en este aspecto, es una pregunta que en algún momento todas las personas nos la hemos formulado. Lo que debemos tener en cuenta es que normalmente este interrogante se presenta cuando hay alguna dificultad, disconformismo, o malestar
  • 10. con la vida sexual, ya que es lógico inferir que quien está satisfecho con algo no se cuestiona acerca de ello. Debemos tener en cuenta que la relación con la propia sexualidad es un aspecto que se construye a partir de las experiencias de vida, la historia personal, la instalación de permisos o prohibiciones paternos y/o sociales ligadas con la vida sexual, además de la ausencia o presencia de situaciones traumáticas libadas con la sexualidad. De tal manera se va construyendo en el individuo un "modelo sexual" que lo hará más o menos proclive a disfrutar o a padecer la vida sexual. Esto se entiende fácilmente, ya que no es lo mismo acceder a lo placentero de la sexualidad para quien ha sido objeto de una educación sexual represiva o que ha sido víctima de algún tipo de violencia sexual, al de aquella persona que ha gozado de una buena predisposición familiar que le facilite el acceso a una sexualidad sin problemas, así como de buenas experiencias sexuales. Si se entiende este aspecto, que determina la predisposición individual para gozar o sufrir el sexo, vemos que la situación se complejiza cuando se trata de armonizar los respectivos modelos de dos personas al formar una pareja. Es por ello que a veces, se encuentran dos personas que tienen distintos esquemas sexuales, los que a veces son extremos opuestos. Cuando esto ocurre, se producen
  • 11. normalmente un sinnúmero de acusaciones mutuas, tendientes a probar que el que está equivocado es el otro, ya que cada uno de nosotros considera que su respuesta sexual es "la normal". Pero cuál es esa frecuencia "normal"?, se preguntará el lector. En principio, debemos decir que no existe un parámetro rígido de normalidad, SEDENTARISMO Y SEXUALIDAD El sedentarismo es uno de los hábitos más dañinos para la salud de las personas de todas las edades. Una de las consecuencias menos conocidas del sedentarismo es que altera la vida y salud sexual de hombre y mujeres. Personas de todas las edades tanto jóvenes como adultos pueden estar perjudicadas en su vida sexual por tener un estilo de vida sedentario. Los problemas en la sexualidad que puede generar el sedentarismo son:
  • 12. -El sedentarismo puede favorecer el desarrollo de problemas sexuales en hombres como la disfunción eréctil ya que se empeora la circulación sanguínea hacia el pene provocando problemas en la erección. -En las mujeres el sedentarismo reduce el deseo sexual y la libido. -En hombres y mujeres se reduce la resistencia y la duración del acto sexual por tener un bajo estado físico. El sedentarismo provoca un círculo negativo para la salud ya que la persona realiza poca actividad física y esto lleva a tener menos sexo. La reducción de la vida sexual conlleva a incrementar el sedentarismo por lo que hay una retroalimentación perjudicial para la salud. Las personas pueden tener un trabajo sedentario pero no deben tener una vida sedentaria. Hay que buscar formas de moverse durante el día pero además realizar actividad física o deportes regularmente. El sedentarismo es enemigo de la sexualidad por lo que debemos esforzarnos y mantenernos activos durante todos los días. “Una rutina con mucha actividad física permitirá tener una vida sexual más plena y satisfactoria”
  • 13. FISIOLOGIA Y SEXUALIDAD Existen una serie de cambios fisiológicos que ocurren con la edad. Pero estos no significan la muerte sexual del adulto. En el hombre dentro de los cambios anatómicos y funcionales tenemos:  Los espermatozoides disminuyen su capacidad de movimiento dentro del semen, que también disminuye en número y calidad, de forma paulatina a partir de los 40 años. Sin embargo más del 50% de los varones de 70 años tiene una abundante espermatogénesis, suficiente para poder mantener una buena capacidad genésica.  A los 70 años de edad, los testículos mantienen su tamaño normal, pero existen cambios degenerativos en los tubos seminíferos, aplanamiento del epitelio germinales interrupción de las células germinales.  Las vesículas seminales: que muestran cambios estructurales, entre los que se incluyen lo que se conoce como degeneración amiloidea y la sustitución de
  • 14. sus fibras musculares por tejido conectivo. El liquido seminal normal es muy rico en fructuosa, fuente de energía que favorece la movilidad y el ascenso de los espermatozoides. Se pierde también parte de esa riqueza energética.  La próstata se hace más dura y muestra de forma progresiva cambios degenerativos, cada vez más extensos. Las células glandulares inician su atrofia en torno a los 40-50 años, a los 60 años toda la próstata glandular muestra una deficiencia funcional, y cuando se superan los 65 años, es posible percibir masas duras en un número cada vez mayor de sacos glandulares.  Las glándulas de Cowper, cuya función es producir un líquido alcalino, escaso en su cuantía, pero con la función de neutralizar los restos ácidos urinarios de la uretra distal, apenas producen líquido en los ancianos de edad avanzada.
  • 15. Las razones podrían ser:  Fallo funcional de las aminas cerebrales, en la vía central dopaminérgica.  Una pérdida de sensibilidad de receptores adrenérgico, hecho que se ha constatado en el curso del envejecimiento, para otras muchas funciones del organismo. “Entre las causas más importantes de la disminución de la potencia sexual tanto en el hombre como en la mujer encontramos la falta de actividad física, la mala alimentación, escasa cantidad de horas de descanso y las adicciones” Cambios en el comportamiento y en la respuesta sexual:  Más tiempo para lograr la erección (El hombre joven necesita como promedio sólo de 15 a 30 segundos y el anciano puede demorar hasta 10 minutos).  Demora más el tiempo en eyacular, lo cual prolongará más el coito.  La erección del hombre de más de 50 años es menos firme debido a que los vasos sanguíneos no son tan
  • 16. elásticos como antes y los músculos son menos potentes, lo que disminuye la intensidad de erección pero nunca en condiciones de salud le hará perder totalmente la capacidad de un contacto sexual normal.  Disminución del eyaculado en cuanto a su volumen y la fuerza con que es expulsado debido a una menor potencia de los músculos eyaculadores y, por lo tanto, de sus contracciones durante el orgasmo..  Un elemento funcional que debe tener en cuenta es que las erecciones nocturnas, que en todo hombre se presenta durante las fases de sueño acompañado de movimientos oculares rápidos (fase MOR) sobre todo antes de despertarse, son menos frecuentes e intensa según avanza la edad. Este hecho no es notado por muchos hombres aún en su juventud, por lo que su disminución en la madurez no se refiere con frecuencia.  En el anciano y en el hombre maduro predomina la excitación producida por tocamientos y caricias sobre la zona erógenas del cuerpo y la estimulación directa de los genitales .El no lograr la erección satisfactoria o total hasta que la compañera le caricias directamente los genitales constituye una expresión de que en esa etapa predominan los reflejos medulares, y no una falta de potencia sexual.  Después de los 60 años se puede eyacular en uno o dos de cada tres coitos y esto no ser causa de insatisfacción.
  • 17.  En los ancianos también puede perderse la llamada fase de inevitabilidad eyaculatoria. Esta fase procede en unos escasos segundos a la eyaculación y en ella el hombre se hace conciente de que va a eyacular y no lo puede evitar o controlar. El anciano puede eyacular sin este aviso, que es producto de la contracción de la musculatura de las vías seminales, pero experimenta la segunda fase del orgasmo sin dificultad.  En el hombre mayor de 50 años disminuye la elevación de los testículos dentro del saco escrotal antes de la eyaculación, por la acción de los músculos Dentro de los cambios anatómicos y funcionales en la mujer tenemos:  La redistribución de la grasa, la disminución de la fuerza muscular, la modificación en la distribución del vello, y los cambios osteoarticulares, que favorecen la tendencia a padecer osteoporosis, son algunas modificaciones que van a influir en la actividad sexual.  También son más evidentes los relativos a los caracteres sexuales secundarios y de forma específica a las mamas, cuyo tejido glandular es sustituido por tejido graso y cuya piel pierde elasticidad, en grado suficiente como para deformar de manera importante su posición en el tórax.
  • 18. En el aparato genital, los cambios más significativos son:  Los labios mayores y menores pierden elasticidad y se muestran atrofias progresivas de su capaz dérmicas y epidérmicas, lo mismo que el resto de la vulva.  La vagina con su tiene menos capacidad para su fluidificación, lo que a su vez facilita infecciones locales. Su mucosa se hace más fina y seca, además pierde longitud, se hace más estrecha y menos elástica y reduce su capacidad de distensión.  El clítoris tiene mayor dificultad para la erección Desde el punto de vista endocrino metabólico, los cambios más importantes ocurren durante la menopausia, por el cese de producción de estrógeno, que provoca una serie de cambios fisiológicos:  Menos intenso el aumento de tamaño de la mama y se vuelven menos firmes y más planas.  No se observa al principio del coito los cambios tópicos en los labios mayores como: Aplanamiento, separación y elevación y es menor la vaso dilatación de los labios menores. Lo primero se debe a la disminución del tejido adiposo y elástico de esa zona.  Debilitamiento de las musculatura vaginal y de la zona perineal, por lo que existe menor contracción de la vagina durante la fase de plataforma orgásmica.
  • 19.  Menor la elevación uterina.  Contracciones uterinas del orgasmo se hacen más débiles y en ocasiones dolorosas por ser más espásticas que rítmicas. Sin embargo estos procesos no eliminan el orgasmo ni suprimen la sensación de placer y por lo tanto el avance de los años no pone un limite preciso a la sexualidad femenina. Es necesario insistir en que estos cambios se dan en distintos grados y aparecen en tiempo claramente diferente dependiendo de numerosos factores que explicaremos posteriormente.  Disminución del vello axilar y púbico. Factores que afectan la sexualidad del adulto mayor Existen otros factores que afectan las relaciones sexuales con la edad avanzada entre ellos están:  Falta de estimulo sexual provocados por una vida sexual monótona y poco variada.  Menor intensidad de las relaciones sociales.  Pérdida de atractivos corporales de la pareja y la creencia de que es incorrecto tener fantasías sexuales en esta época.  Agotamiento físico o psíquico propio de la ancianidad disminuye el interés por el contacto y crea temor por el cansancio extra.  Trabajo, jubilación y aspectos económicos (preocupaciones, personas sometidas a elevadas presiones o demandas laborares e intelectuales derivadas de
  • 20. sus cargos, próximo arribo a la jubilación. Este inminente cambio en su rol social y las preocupaciones derivadas de este, cuando no se esta preparado para afrontarlo, actúan de igual manera en lo relativo al sexo.  Viudez: los sentimientos afectivos desencadenados por la pérdida del cónyuge se hacen evidentes y se agrega en ocasiones a un periodo prolongado de inactividad sexual.  Enfermedades físicas y mentales: Toda enfermedad debilitante o que afecte el psiquismo, por diferentes mecanismos, pueden dar al trato con toda actividad sexual. La Diabetes Mellitus es un ejemplo típico por mecanismos vasculares y neurogénicos pueden producir perdida de la erección o presencia de eyaculación retrógrada por falta de cierre del esfínter vesical durante el orgasmo  Medicamentos: Antidepresivos tricíclicos, fenotiacinas, agentes bloqueadores colinérgicos, benzodicepinas, narcóticos, inhibidores de la imao, una adecuada elección del fármaco por el médico, el ajuste de las dosis mínimas necesarias y la discusión franca con el paciente sobre su actividad sexual pueden disminuir las posibilidades de disfunción sexual por lasdrogas.  Alcoholismo: Los cambios hormonales y metabólicos que afectan a todo el organismo, y en especial al SNC y periféricos, disminución de la testosterona y ACTH, temblor
  • 21. extrapiramidal, neuritis alcohólica provocan trastorno de la erección en el hombre y deprimen la libido en cualquier edad.  Creencias religiosas: Consideran el sexo como algo pecaminoso con exclusión de su valor reproductivo, o que debe ser limitado dentro de estrictas reglas.  Temor al desempeño: El miedo a fallar a no tener erección o a no hacer "un buen papel". En la mujer por temor a que su cuerpo o su desempeño no sean del agrado de su compañero. Podemos afirmar que un hombre o una mujer sanos físicamente y psíquicamente entre 50 y 70 años o incluso en edades avanzadas pueden mantener un determinado nivel de actividad sexual. “La sexualidad del adulto mayor es plena y satisfactoria a lo largo de la vida siempre y cuando no existan enfermedades que invaliden esta función por lo que este tiene derecho a disfrutar plenamente de ella”
  • 22. “TODO PROCESO FISIOLOGICO INCLUYENDO AL ENVEJECIMIENTO ES INEVITABLE !!! SIN EMBARGO… LA ACTIVDAD FISICA RETRASA ESTE PROCESO La práctica de actividad física diaria y una adecuada alimentación contribuyen a que las personas de edad avanzada tengan un envejecimiento saludable, que les permita cumplir años con un buen estado físico y mental. Los especialistas insisten en la importancia de promocionar los beneficios del ejercicio físico y llevar una vida activa. Y cuanto antes se empiece, mejor, ya que inculcar estilos de vida saludable desde la edad
  • 23. escolar significa una garantía de salud en la edad adulta. Realizar ejercicio físico beneficia a todo el organismo: a la fuerza ósea, la fuerza muscular, la flexibilidad del esqueleto, el estado motriz y el del metabolismo. También sacan partido de ello la función cognitiva y la salud mental, entre otras. Ya en 1995, un grupo de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalaba los efectos positivos de la actividad física sobre la salud e indicaba que un estilo de vida sedentario era factor de peso para desarrollar enfermedades. A medida que se cumplen años, hay una inherente disminución de la actividad física y, a menudo, a consecuencia de esta reducción, se desarrollan enfermedades que se tornan crónicas. Se crea un círculo difícil de romper: las dolencias provocan discapacidad que limita el movimiento y esto agrava, a su vez, la evolución de la enfermedad. Por este motivo, un mayor nivel de actividad física ayudaría a prevenir muchos de los efectos negativos del envejecimiento sobre la salud y, algunas veces, es el mejor camino para conseguir una mejoría. Son muchas las investigaciones que señalan al ejercicio físico como un factor positivo asociado a la salud y la calidad de vida de los mayores. Este incrementa su nivel de independencia, incluso, en aspectos
  • 24. económicos, ya que a mayor salud, menores gastos sanitarios. El ejercicio como prevención de enfermedades “El ejercicio físico mejora la salud y la calidad de vida de los mayores e incrementa su nivel de independencia” La práctica reiterada de ejercicio físico es una de las terapias más importantes para retrasar el envejecimiento La actividad física tiene un impacto positivo en la prevención y tratamiento de enfermedades como la osteoporosis, ciertos tipos de cáncer, obesidad, enfermedades cardiovasculares, y en el bienestar mental y en el apetito de las personas mayores". Una persona activa, además, tiene más fuerza, más flexibilidad y mejor coordinación que quienes no realizan ejercicio físico. En pocas palabras: están más en forma". Ejercicio físico y bienestar psicológico La mayoría de los expertos en salud mental coinciden en que la práctica de cualquier tipo de actividad deportiva es uno de los tratamientos psicológicos más efectivos,
  • 25. tanto en términos de salud como en costes económicos. Los datos de los últimos estudios apuntan que las personas activas tienen un 40% menos de posibilidad de padecer síntomas depresivos, comparados con quienes tienen una forma de vida sedentaria. Incluso, se utiliza como parte del tratamiento. A la vez, realizar deporte de forma habitual reduce la ansiedad y el estrés y sus consecuencias (irritabilidad y mal humor); incrementa la capacidad de saber plantear y afrontar metas realistas; mejora el aprendizaje, la concentración, la memoria y el estado de alerta; aumenta la autoestima (al mejorar la imagen corporal) y desarrolla el espíritu de superación; libera endorfinas que proporcionan sensación de placer y bienestar; brinda entretenimiento y diversión; y aporta herramientas para aprender a superar el fracaso. ACTIVIDAD FISICA Y SEXUALIDAD La práctica de ejercicio físico facilita el buen estado y funcionamiento del sistema cardiovascular y disminuye la probabilidad de desarrollar un problema en la función sexual masculina.
  • 26. Aunque la práctica de ejercicio -y en general todos los deportes- es altamente beneficioso para la salud, la erección del órgano sexual masculino se logra a través de una respuesta vascular. Por eso “los deportes aeróbicos como el atletismo, la natación o caminar previenen la disfunción eréctil”, ya que son ejercicios más completos y específicos para el sistema circulatorio que los anaeróbicos, como la gimnasia En ese sentido, ‘los hombres que practican sexo 8 o más veces por semana son hasta 10 veces menos propensos a desarrollar una patología de disfunción eréctil‘. ‘Todo ello sin olvidar que tener una vida sexual sana y plena conlleva muchos beneficios para el organismo, dado que mantener relaciones sexuales acelera el ritmo cardiaco de una forma sana y mejora el estado general de las arterias‘. El buen funcionamiento del sistema cardiovascular aumenta el riego sanguíneo, lo que supone una mejora en el mecanismo de erección y en la función sexual. La erección del pene es la respuesta a un estímulo provocado por la circulación sanguínea y por un fenómeno de flujos. En consecuencia, si la circulación tiene un buen funcionamiento en las arterias del pene, la respuesta al estímulo de la erección también se ve recompensada, dando lugar a una función sexual satisfactorio‘, comentó.
  • 27. La mala alimentación, unos hábitos de vida poco saludables y el sedentarismo contribuyen al deterioro del sistema circulatorio, por lo que estos hábitos son poco recomendables para la salud en general, para el buen mantenimiento físico del organismo y para mantener una vida sexual plena. Se recomienda a todos aquellos que padecen disfunción eréctil estar atentos, ya que el hecho de la disminución de la rigidez peniana puede ser un factor predictor de patologías como diabetes, hipertensión o problemas circulatorios, por lo que es fundamental acudir al médico o especialista para tratar el problema y evitar las posibles consecuencias. FANTASIAS SEXUALES Masculinas:  Generalmente el hombre fantasea con hacer el amor con muchas mujeres, juntas o separadas. Son fantasías de poder, o de gran potencia sexual con contenido de fuerte heterosexualidad.
  • 28.  Colocan a la mujer en una actitud de idolatría y aprendizaje: fantasean con ser el experto sexual que les enseña los secretos del sexo. Les gusta fantasear con una mujer que lo seduce desvistiéndose para él. Femeninas:  Son fantasías más cargadas de romanticismo que las masculinas  Les gusta fantasear con su gran poder de seducción, que el hombre las desee intensamente y las conquiste haciendo gala de su poder.  La posibilidad de tener una relación muy apasionada y muy intensa con un desconocido  Aparece la búsqueda del hombre perfecto, no apuntando como el hombre no tanto a los aspectos físicos, sino a los afectivos.  Puede jugar a ser la iniciadora de un adolescente inexperto.
  • 29. EL ESTRÉS Y LA VIDA SEXUAL En la actualidad podemos observar la incidencia de factores estresantes sobre la vida sexual y afectiva como uno de los elementos que con mayor frecuencia afectan a la misma. Permanentemente recibimos en los consultorios a hombres y mujeres que tienen problemas sexuales: dificultades con la erección, con la eyaculación o el orgasmo, o los que tienen una vida sexual prácticamente inexistente, con un bajo deseo y por ende, una muy baja frecuencia o calidad de sus relaciones. Si bien no es la única causa, uno de los factores causantes del estrés están vinculados a la esfera laboral y sus diversos vaivenes, tales como el exceso de dedicación al trabajo, el apasionamiento excesivo por el mismo, o sus extremos: el temor a perderlo o la concreción del miedo: la desocupación. No debemos tampoco desconocer la incidencia de la insatisfacción vocacional o laboral. Tanto aquellos que padecen estrés como su pareja se verán afectados por
  • 30. factores como: la falta o el exceso de tiempo libre, pocas horas o trastornos del sueño, alto nivel de exigencia laboral o familiar, consumo excesivo de alcohol, cigarrillo o drogas, excesiva ansiedad, conflictos graves con la pareja, una inadecuada alimentación, motivación escasa o insuficiente para la vida sexual o afectiva, medicamentos que la afectan o inhiben y las tan temidas enfermedades psicosomáticas. En general, afectan la vida sexual todos los elementos que generan tensión. Tener una buena vida sexual está basado en diversos factores, que son los contrarios a los mencionados anteriormente. Una buena salud, una pareja y/o familia armoniosa y una situación relajada, de satisfacción laboral y social son los mejores componentes que van a permitir o favorecer la satisfacción sexual. Si bien no debemos desconocer que las disfunciones sexuales pueden tener otras causas,
  • 31. como factores de crianza o traumáticos (causas remotas) por lo general todos estos factores (causas actuales) que afectan la calidad de vida, terminan empobreciendo la vida sexual. Este panorama nunca es definitivo. Se puede mejorar la calidad de la vida sexual teniendo que en cuenta que la decisión de resolver el problema llevará a la pareja o individuo a la necesidad de tener un correcto diagnóstico y su correspondiente tratamiento, ya que en la actualidad contamos con los elementos necesarios para poder transformar un problema sexual en un tema del pasado. LA SEXUALIDAD DE LOS SEPARADOS El momento de la separación, aunque ésta haya sido deseada, siempre es traumático: son muchos los cambios internos y externos a los que la persona se ve sometida. Si vemos la Escala de Evaluación de Estrés, la separación matrimonial se encuentra ubicada en segundo lugar. Cambia el entorno, la relación con los vecinos, con los amigos y los hijos, acecha el fenómeno de
  • 32. la soledad y "el volver a empezar", pero también quedan el dolor por el fracaso, el temor a no volver a formar pareja y el reinicio de la vida sexual. En esto no hay reglas y sí infinitas variaciones. El primer dato a tener en cuenta es cómo fue la vida sexual de esa pareja que se deshizo porque eso también condiciona: si era relativamente satisfactoria quedará una cierta nostalgia con la añoranza de los códigos comunes y los placeres vividos, muchas veces, en colisión con nuevas relaciones que se puedan encarar. Cuando la separación se da en una pareja que fue desgraciada en su vida sexual o francamente disfuncional -entendido esto como que se padecieron un disfunción eréctil, eyaculación precoz, anorgasmia, falta de deseo, vaginismo, fobias sexuales o, más simplemente, una falta de entendimiento o desvalorización- hay mucho temor a volver a fallar. Esto genera un miedo anticipatorio que puede a su vez engendrar nuevos fracasos, condicionando el devenir erótico-sexual de estos ex-cónyuges. El recuerdo de una vida insatisfactoria y disfuncional será una seria restricción para una posible vuelta, aunque hemos visto casos que han intentado una terapia sexual o de pareja y esto les permitió una recomposición del vínculo que, de otras maneras,
  • 33. quizás no hubiera sido posible. Una mirada sobre el varón separado Detengámonos en los varones: si son sexualmente inseguros, con baja autoestima, fóbicos o disfuncionales, sienten que tienen miedo a encarar por temor a fracasar, y así evitan los encuentros eróticos. De estos varones las mujeres se quejan diciendo que "arrugan... son rajadores... mucha charla y cena pero no te tocan un pelo Muchos varones que se separan y recomienzan con una nueva pareja y con ésta no tienen buenas relaciones o no logran la erección pero nos refieren que con la ex- esposa no tenían esos problemas y más de uno continúa viéndola y manteniendo relaciones sexuales lo que complica aún más las cosas. Por supuesto que el otro polo se ve: cuando tuvo una vida erótica pobre, luego de separado puede encontrar un goce
  • 34. sexual que antes nunca tuvo con una nueva pareja viviendo así "una segunda juventud". Otros varones prefieren tener relaciones con varias, ir "en busca del tiempo perdido" y no comprometerse con ninguna. Algunos dicen: "prefiero dedicarme a mis hijos salir con amigos y tener amores pasajeros, pero no una pareja estable y menos convivir", atribuyéndole muchas veces a las mujeres una cierta propensión a querer entablar relaciones estables al poco tiempo de conocerse. Pero los tiempos han cambiado y también hay mujeres separadas que quieren tener amantes que las hagan disfrutar y no "maridos formales con los cuales aburrirse". Otro hecho a tener en cuenta es que muchos varones separados, de 40 o más, quieren salir con chicas más jóvenes y no con mujeres de su edad, como una manera de negar el tiempo que pasó y porque prefieren a las que les atribuyen "tener menos conflictos" sin "tener el peso de los hijos". Las vicisitudes de la mujer: las mujeres que durante el matrimonio no fueron felices sexualmente y temen fracasar nuevamente. En algunos de estos casos hay que prevenir que no sea esto una maniobra de profecía auto cumplidora que genera una y otra vez el fracaso ya que haber padecido una falta de respuesta orgásmica o no sentirse deseada, no es una condena que deben cargar con otras parejas. Es el caso
  • 35. de compañeras de eyaculadores precoces que nunca pudieron llegar al orgasmo porque ni les daban tiempo: puede ocurrir que encuentren una nueva pareja que sí las haga gozar dejándolas satisfechas pero una mujer no debería pensar que apenas se separa ya va a encontrar la pareja sexual de su vida. Suponiendo que una mujer separada, por temperamento, desinhibición o posible liberación, decida hacer el amor con compañeros ocasionales y variados, la situación sigue siendo intimidante: además de las enfermedades de transmisión sexual y el SIDA, no está nunca totalmente asegurada de un embarazo - salvo que esté en la menopausia- y de la posibilidad de una agresión física, un robo o una estafa (de estos tres casos hemos escuchado varias situaciones referidas por pacientes separadas). Otra duda que las asaltan es si serán vistas como "mujeres livianas y fáciles", aunque ya no se toman tan en serio estos preceptos machistas un tanto anacrónicos. Hay mujeres que quieren tener una vida sexualmente activa luego de la separación pero les pesa la idea de que el sexo tiene que llegar junto al amor y si no habrá de abstenerse. En este sentido, al varón no lo aflige la disyuntiva: sabe que podrá tener sexo con amor o sin él y que, como decía Pablo Neruda, "el amor puede ser eterno o puede ser fugaz".
  • 36. MITOS Y REALIDADES REALIDAD: Los adultos mayores también necesitan compañía, enamorarse, sentir amor y pasión. Requieren de satisfacer sus necesidades afectivas y sexuales. Ya que el amor, la pasión y la sexualidad son fuente de diversión, alegría, bienestar. Todo ser humano necesita amar y ser amado desde que nace hasta que muere. MITO: El adulto mayor no necesita de una relación amorosa tras el divorcio y la viudez, especialmente si se trata de una mujer después de los 60. REALIDAD: Es importante analizar el porqué de nuestros miedos, ya que el amor no tiene edad; sólo cambia con los años. Cuando se es joven, el amor suele ser más pasional. Con los años se convierte en algo más maduro y sereno, en una relación donde la compañía y el cuidado por la salud del compañero son lo más importante. El amor en esta etapa de la vida suele ser más espiritual, para lo cual, el compartir intimidades, secretos, preocupaciones o vivencias son lo suficiente para sentirse querido a un nivel más profundo. Se logra amar de manera más completa,
  • 37. trascendiendo el enamoramiento y pasión de los años de juventud. En relaciones nuevas a esta edad, el amor y la pasión hacen que las personas rejuvenezcan en todos sentidos. La nueva ilusión se convierte en motor importante para vivir y disfrutar al máximo. Por eso se dice que la juventud está en el corazón…. Muchos opinan que es en esta etapa donde se disfruta del verdadero amor y su significado, más allá de la sexualidad. Quizá ésta, se experimenta de manera distinta, pero no por ello, menos intensa. MITO: El adulto mayor no tiene interés ni puede vivir plenamente su sexualidad REALIDAD: Ya sea que viva en pareja o no, la manera en la que el adulto mayor viva su sexualidad dependerá de su estado de salud físico y emocional, relación con su pareja y la experiencia que haya tenido en esta área. Es decir, si cuando era más joven el sexo era relevante y frecuente, entonces lo seguirá siendo en la vejez, aunque no en forma tan abundante. A cualquier edad y especialmente en ésta, el sexo no involucra necesariamente la penetración. Puede darse a base de caricias, intimidad emocional, compañía y masturbación. Algunas enfermedades interfieren con la sexualidad del adulto mayor, como son la diabetes, hipertensión, enfermedades de la próstata, infecciones de vías urinarias o cáncer, situaciones como la eyaculación precoz y/o disfunción eréctil. Sin
  • 38. embargo, no todos los varones mayores de 70 años padecen de disfunción eréctil, ya que depende de su estado de salud y condición física y emocional, para lo cual existen medicamentos especiales que les ayudan a vivir una sexualidad plena. En el caso de la mujer, especialmente durante la posmenopausia, algunas veces enfrentan mayor dificultad para obtener una buena lubricación y orgasmo, lo cual también tiene solución cuando se acude a un especialista. El aprendizaje sexual se da a lo largo de la vida y es personal e intransferible, pero suele ceder el terreno a las presiones sociales que establecen edades y frecuencias apropiadas, por lo que son menos las personas de la tercera edad las que practican el sexo como lo desearían, cediendo a la presión social que los obliga a adoptar un rol preestablecido. MITO: La práctica sexual en la tercera edad es dañina REALIDAD: Está comprobado que la práctica sexual ayuda a mantener la salud y la juventud. Una sexualidad periódica y satisfactoria favorece el aumento de las defensas, ayuda a la autovaloración y al sentimiento de felicidad y conexión con la pareja. Incluso en los casos post infarto es recomendable continuar con la vida sexual al paso de dos meses o cuando el médico lo indique. Puede disminuir y ser menos pasional, especialmente si se trata de una pareja que ha tenido convivencia durante muchos años. La frecuencia del coito declina con la edad, más no la satisfacción sexual.
  • 39. En hombres y mujeres que tuvieron una alta actividad sexual durante la juventud, se encuentran más proclives a seguir teniéndola durante la tercera edad. Esto depende del estado físico, emocional y del vínculo de pareja. El sexo beneficia la salud en general y estar en buena salud es fundamental para tener sexo. MITO: La culpa en una persona que ha enviudado es una constante cuando se vuelve a enamorar REALIDAD: Cada amor tiene un lugar en el corazón. A pesar de que había una promesa de lealtad y amor para toda la vida con la primera pareja, el tener que emprender una nueva relación después de un fallecimiento, puede que conlleve a una sensación de culpa pasajera, dependiendo del contexto familiar y cultural al que pertenezca la persona. No obstante, se puede resolver este dilema decidiendo tomar las riendas de la propia vida, a pesar de opiniones en contra. Pensar que no se tiene permiso para volver a amar es sólo un mensaje cultural, que se daba especialmente en otras épocas, donde no se pensaba en la posibilidad de volver a casarse. Sin embargo, en nuestro contexto actual, hemos superado ese tabú por haberse entendido el derecho a un espacio de afecto en un segundo encuentro. MITO: La tercera edad es la de mayores pérdidas en productividad, capacidad para ganar dinero, menor capacidad en cuanto a condicionamiento físico y mayor dependencia psicológica. REALIDAD: Es un hecho real que la expectativa de vida hoy en día es mucho mayor.
  • 40. Por lo tanto, los valores también han cambiado y vemos cada vez más adultos mayores que son productivos de maneras diversas, hacen ejercicio, trabajan y son independientes física y emocionalmente. MITO: La satisfacción sexual se da mayormente durante la juventud. REALIDAD: La satisfacción sexual no es exclusiva de los jóvenes. Muchas mujeres no logran una sexualidad plena hasta pasados los 40, y otras lo hacen 10 años después. Al llegar a la madurez, tanto hombres como mujeres dejan de lado la preocupación por el desempeño y llevan al sexo a una dimensión más espiritual y emotiva, con lo cual logran una mayor plenitud. MITO: Los cambios de edad entorpecen la sexualidad. REALIDAD: Quienes envejecen manteniendo interés por la vida social, su pareja, la recreación y el cuidado de su cuerpo, también tienen una sexualidad plena y activa. Son valores y conductas que también suelen pasar de generación en generación. Entre 75 y 85 años, un 38% de varones tiene vida sexual activa, mientras que sólo el 17% de las mujeres mantiene relaciones. Esta diferencia es debida posiblemente a valores y creencias socioculturales. MITO: Las personas maduras no tienen orgasmos REALIDAD: Es cierto que la presión sanguínea se debilita y la sensibilidad de los órganos sexuales disminuye, por lo que se necesita mayor motivación para excitarse en general y un estímulo mayor y más prolongado sobre las
  • 41. zonas erógenas. Al prolongar el juego previo se logra incrementar el deseo, la excitación y orgasmo, fases de la respuesta sexual. En el caso de los hombres, se necesita mayor estimulación en la zona del glande para lograr una buena erección. A pesar de esto, el orgasmo se puede conseguir y suele ser igual o más placentero que durante la juventud, tanto en hombres como en mujeres. Cuando la pareja muere, muchas personas no buscan otra, pero esto no quiere decir que no puedan sentir placer a cualquier edad. Cada uno es experto en su propia sexualidad, y si alguien se siente bien sin tener sexo también es normal. MITO: El hombre tiene mayor necesidad sexual que la mujer. REALIDAD: Tanto hombres como mujeres tienen las mismas necesidades sexuales a cualquier edad, aunque no es cuestión de género, sino personal. Depende de los factores ya mencionados como salud física y emocional, valores, creencias, gustos, relación con la pareja y actividad previa en esta área. Sin embargo, también puede haber felicidad sin sexo, sin que esto sea una limitante BIBLIOFRAFIA: WWW.GOOGLE.COM.AR
  • 42. AUTORES: AQUINO AXEL ENCISO FABIAN GAUNA ADAN ROMANO MARCOS PROFESOR: HUMBERTO ALUCIN 2015