SlideShare una empresa de Scribd logo
PRACTICA # 8 
REACCIÓN DEL OXÍGENO CON METALES Y NO METALES. 
Problema 
¿El comportamiento químico de un metal frente al oxígeno es igual que el de un 
no metal? 
Hipótesis 
Objetivo 
· Establecer la diferencia entre los metales y los no metales con base en su 
comportamiento químico con el oxígeno. 
Materiales Sustancias 
Cucharilla de combustión cinta de magnesio 
4 biales con tapa sodio o calcio 
1 espátula azufre en polvo 
mechero de alcohol carbón en polvo 
Pinzas agua destilada 
encendedor indicador universal 
pizeta Indicador fenolftaleína 
Antecedentes 
Todos, alguna vez, hemos tenido una experiencia con el fenómeno de la 
oxidación, cuando el oxígeno reacciona con un elemento para formar un óxido. 
Este comportamiento es una propiedad química característica que permite 
establecer diferencias entre un metal y un no metal. 
Procedimiento 
1. A un vial, agrega 3 mL de agua destilada (2 dedos), después sujeta un 
pedazo de cinta de magnesio de aproximadamente un centímetro de largo, 
con unas pinzas y quémala en la flama azul del mechero; al terminar la
combustión introduce en el vaso las cenizas de la cinta y adiciónale 3 gotas 
de indicador universal y registra tus observaciones. 
Nota: al calentar el magnesio no observes directamente la luz que se produce 
durante el calentamiento, ya que puede afectar a los ojos. 
2. Repite la operación anterior, ahora con un pedazo pequeño de sodio o 
calcio. Anota tus observaciones. 
Nota: realizar el calentamiento del sodio en una cápsula de porcelana y utiliza los 
lentes de seguridad. 
3. Coloca en la cucharilla de combustión una muestra no mayor al tamaño de 
una cabeza de cerillo, de azufre en polvo. Calienta la cucharilla en la flama 
azul del mechero y cuando se produzca un gas captúralo rápidamente en 
un vial, tapa inmediatamente y agrega 3mL de agua destilada (2 dedos ) 
con 3 gotas 
4. Realiza la misma operación que con de indicador universal, agita y anota 
tus observaciones. 
Nota: No inhales los humos producidos. 
5. el azufre, pero ahora con carbón en polvo observando las mismas 
precauciones. No olvides anotar tus observaciones. 
Resultados 
Anota las observaciones obtenidas en la siguiente tabla 
Elemento Tipo de oxido obtenido sólido o 
gaseoso 
Coloración que adquiere la 
disolución acuosa al 
combinarla con el oxido. 
magnesio Solido Purpura y rosa 
Sodio Solido Morado y rosa 
Calcio Solido Morado y rosa mexicano 
Azufre Solido Amarillo e incoloro 
Carbono Gas Naranja e incoloro 
Escribe las ecuaciones que representan las reacciones químicas que realizaste 
a) Oxidación del magnesio 
Mg+O2MgO 
b) Oxidación del sodio o calcio 
Na+o2Na2O 
c) Oxidación del azufre 
S+02SO2
d) Oxidación del carbono 
C+O2CO2 
Observaciones. 
Había reacciones muy violentas pero esto dependía del elemento. 
TONOS DE COLOR: Morado y rosa, indican que la sustancia que está dentro del 
frasco y es base. 
TONOS DE COLOR: Rojo y amarillo, indican que la sustancia que se encuentra 
dentro del recipiente es un ácido. 
Conclusiones 
El objetivo de la práctica fue cumplido. 
El indicador universal se utiliza para averiguar qué tipo de sustancia es la que se 
tiene: si es una base o es un acido. 
Indicador de fenolftaleína se utiliza únicamente para descubrir si lo que se tiene es 
una base. 
Cuestionario: 
1. ¿Qué propiedades tienen en común los óxidos de magnesio, sodio y 
calcio? 
M- Elemento químico y metálico 
Na- elemento químico y metal suave 
Ca- Elemento químico y quinto elemento 
2. ¿Qué propiedades tienen en común los óxidos de azufre y de carbón? 
La lluvia acida 
3. Se sabe que el magnesio y el sodio o calcio son elementos metálicos y 
que el azufre y el carbono son elementos no metálicos: ¿Existe alguna 
diferencia entre los óxidos de metales y los óxidos de los no metales? 
El oxido metálico al combinarse con agua se forma un hidróxido y el no 
metálico al combinarse con agua hace un hidrácido 
4. Se puede afirmar que los metales tienen el mismo comportamiento 
químico frente al oxigeno. Justifica tu respuesta. 
Si, los metales comunes tienen una relativa facilidad de oxidación. Muchos 
metales se oxidan con diversas sustancias comunes incluidos el oxígeno y 
los ácidos. 
5. ¿Se puede afirmar que los no metales tienen el mismo 
comportamiento químico frente al oxigeno? Justifica tu respuesta. 
No, los no metales varían mucho y varios no metales existen en 
condiciones ordinarias como moléculas diatómicas. 
6. ¿Se puede afirmar que los metales y los no metales tienen diferente 
comportamiento químico frente al oxigeno? Justifica tu respuesta. 
Sí, porque tienen propiedades distintas.
Comportamiento de metales y no metales con oxígeno
Comportamiento de metales y no metales con oxígeno
Comportamiento de metales y no metales con oxígeno

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica VI: Síntesis del agua
Practica VI: Síntesis del aguaPractica VI: Síntesis del agua
Practica VI: Síntesis del agua
Ivan Mendoza
 
Prácticas de laboratorio mezclas
Prácticas de laboratorio mezclasPrácticas de laboratorio mezclas
Prácticas de laboratorio mezclasAlicia Puente
 
REACCIÓN DEL OXÍGENO CON METALES Y NO METALES
REACCIÓN DEL OXÍGENO CON METALES Y NO METALESREACCIÓN DEL OXÍGENO CON METALES Y NO METALES
REACCIÓN DEL OXÍGENO CON METALES Y NO METALESangelica_mena1997
 
Ciclo del Cobre
Ciclo del CobreCiclo del Cobre
Ciclo del Cobre
Sebastian Perdomo Fonseca
 
Informe de los metales por beatriz afán de rivera
Informe de los metales por beatriz afán de riveraInforme de los metales por beatriz afán de rivera
Informe de los metales por beatriz afán de riveraJuan Carlos Alejo Álvarez
 
Reporte de practica #2
Reporte de practica #2Reporte de practica #2
Reporte de practica #2xXequipo5Xx
 
Practica 8-qi-oxidos-metalicos
Practica 8-qi-oxidos-metalicosPractica 8-qi-oxidos-metalicos
Practica 8-qi-oxidos-metalicos
equipo52
 
Practica 10 Completa]
Practica 10 Completa]Practica 10 Completa]
Practica 10 Completa]
Marcela05
 
Familia del Hierro Grupo VIIIB
Familia del Hierro Grupo VIIIBFamilia del Hierro Grupo VIIIB
Familia del Hierro Grupo VIIIB
Jorge Mazariegos
 
Practica de-laboratorio-4-1
Practica de-laboratorio-4-1Practica de-laboratorio-4-1
Practica de-laboratorio-4-1
Javier Cruz
 
Secuencia didáctica clase n°1 uniones quimica tip4
Secuencia didáctica clase n°1 uniones quimica tip4Secuencia didáctica clase n°1 uniones quimica tip4
Secuencia didáctica clase n°1 uniones quimica tip4Ricardo Gabriel Lutdke
 
Informe de lab organica #3
Informe de lab organica #3Informe de lab organica #3
Informe de lab organica #3Valeria Silva
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
Daniel R. Camacho Uribe
 
Solubilidad sustancias en_agua
Solubilidad sustancias en_aguaSolubilidad sustancias en_agua
Solubilidad sustancias en_agua
Francisco Rodríguez Pulido
 
Informe de lab organica #9
Informe de lab organica #9Informe de lab organica #9
Informe de lab organica #9Valeria Silva
 
Practica química
Practica químicaPractica química
Practica químicapaulahana
 
Guía de laboratorio: ¿Cómo cuantificar la masa de un gas?
Guía de laboratorio: ¿Cómo cuantificar la masa de un gas?Guía de laboratorio: ¿Cómo cuantificar la masa de un gas?
Guía de laboratorio: ¿Cómo cuantificar la masa de un gas?
Wilson Rincón
 
practica de laboratorio numero 6: electrolisis del agua
practica de laboratorio numero 6: electrolisis del aguapractica de laboratorio numero 6: electrolisis del agua
practica de laboratorio numero 6: electrolisis del agua
hotcoffe191
 

La actualidad más candente (20)

Practica VI: Síntesis del agua
Practica VI: Síntesis del aguaPractica VI: Síntesis del agua
Practica VI: Síntesis del agua
 
Prácticas de laboratorio mezclas
Prácticas de laboratorio mezclasPrácticas de laboratorio mezclas
Prácticas de laboratorio mezclas
 
REACCIÓN DEL OXÍGENO CON METALES Y NO METALES
REACCIÓN DEL OXÍGENO CON METALES Y NO METALESREACCIÓN DEL OXÍGENO CON METALES Y NO METALES
REACCIÓN DEL OXÍGENO CON METALES Y NO METALES
 
Examen bloque iii
Examen bloque iiiExamen bloque iii
Examen bloque iii
 
Ciclo del Cobre
Ciclo del CobreCiclo del Cobre
Ciclo del Cobre
 
Informe de los metales por beatriz afán de rivera
Informe de los metales por beatriz afán de riveraInforme de los metales por beatriz afán de rivera
Informe de los metales por beatriz afán de rivera
 
Reporte de practica #2
Reporte de practica #2Reporte de practica #2
Reporte de practica #2
 
Practica 8-qi-oxidos-metalicos
Practica 8-qi-oxidos-metalicosPractica 8-qi-oxidos-metalicos
Practica 8-qi-oxidos-metalicos
 
Practica 10 Completa]
Practica 10 Completa]Practica 10 Completa]
Practica 10 Completa]
 
Familia del Hierro Grupo VIIIB
Familia del Hierro Grupo VIIIBFamilia del Hierro Grupo VIIIB
Familia del Hierro Grupo VIIIB
 
Practica de-laboratorio-4-1
Practica de-laboratorio-4-1Practica de-laboratorio-4-1
Practica de-laboratorio-4-1
 
Secuencia didáctica clase n°1 uniones quimica tip4
Secuencia didáctica clase n°1 uniones quimica tip4Secuencia didáctica clase n°1 uniones quimica tip4
Secuencia didáctica clase n°1 uniones quimica tip4
 
Informe de lab organica #3
Informe de lab organica #3Informe de lab organica #3
Informe de lab organica #3
 
Pratica de laboratorio 2
Pratica de laboratorio 2Pratica de laboratorio 2
Pratica de laboratorio 2
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
 
Solubilidad sustancias en_agua
Solubilidad sustancias en_aguaSolubilidad sustancias en_agua
Solubilidad sustancias en_agua
 
Informe de lab organica #9
Informe de lab organica #9Informe de lab organica #9
Informe de lab organica #9
 
Practica química
Practica químicaPractica química
Practica química
 
Guía de laboratorio: ¿Cómo cuantificar la masa de un gas?
Guía de laboratorio: ¿Cómo cuantificar la masa de un gas?Guía de laboratorio: ¿Cómo cuantificar la masa de un gas?
Guía de laboratorio: ¿Cómo cuantificar la masa de un gas?
 
practica de laboratorio numero 6: electrolisis del agua
practica de laboratorio numero 6: electrolisis del aguapractica de laboratorio numero 6: electrolisis del agua
practica de laboratorio numero 6: electrolisis del agua
 

Destacado

Principis energètics. Combustió
Principis energètics. CombustióPrincipis energètics. Combustió
Principis energètics. CombustióPilar Gonzalez
 
Reporte de práctica no.4
Reporte de práctica no.4Reporte de práctica no.4
Reporte de práctica no.4aleeh_bd
 
Capitulo 3. difusión en estado sólido
Capitulo 3. difusión en estado sólidoCapitulo 3. difusión en estado sólido
Capitulo 3. difusión en estado sólidoraul cabrera f
 
Práctica 1 (Mecheros)
Práctica 1 (Mecheros)Práctica 1 (Mecheros)
Práctica 1 (Mecheros)Luis Morillo
 
Informe de laboratorio mechero de Bunsen
Informe de laboratorio mechero de Bunsen Informe de laboratorio mechero de Bunsen
Informe de laboratorio mechero de Bunsen
William Matamoros
 
Preicfes biologia-preguntas www.icfespro.com
Preicfes biologia-preguntas www.icfespro.comPreicfes biologia-preguntas www.icfespro.com
Preicfes biologia-preguntas www.icfespro.com
Erasmo Patarroyo
 

Destacado (7)

Principis energètics. Combustió
Principis energètics. CombustióPrincipis energètics. Combustió
Principis energètics. Combustió
 
Reporte de práctica no.4
Reporte de práctica no.4Reporte de práctica no.4
Reporte de práctica no.4
 
Capitulo 3. difusión en estado sólido
Capitulo 3. difusión en estado sólidoCapitulo 3. difusión en estado sólido
Capitulo 3. difusión en estado sólido
 
Práctica 1 (Mecheros)
Práctica 1 (Mecheros)Práctica 1 (Mecheros)
Práctica 1 (Mecheros)
 
Lissette
LissetteLissette
Lissette
 
Informe de laboratorio mechero de Bunsen
Informe de laboratorio mechero de Bunsen Informe de laboratorio mechero de Bunsen
Informe de laboratorio mechero de Bunsen
 
Preicfes biologia-preguntas www.icfespro.com
Preicfes biologia-preguntas www.icfespro.comPreicfes biologia-preguntas www.icfespro.com
Preicfes biologia-preguntas www.icfespro.com
 

Similar a Comportamiento de metales y no metales con oxígeno

Practica #8 qi oxidos metalicos (2)
Practica #8 qi oxidos metalicos (2)Practica #8 qi oxidos metalicos (2)
Practica #8 qi oxidos metalicos (2)
isahyyyyyyyyyyyyyyy
 
Practica de laboratorio 8
Practica de laboratorio 8Practica de laboratorio 8
Practica de laboratorio 8
Xareni Compaired
 
Practica #8
Practica #8Practica #8
Practica #8
Quimica Uno Verde
 
Practica 8 Oxidos Metalicos
Practica 8 Oxidos MetalicosPractica 8 Oxidos Metalicos
Practica 8 Oxidos Metalicos
Memoescmtz
 
Practicanumero8
Practicanumero8Practicanumero8
Practicanumero8
JennyGaarcia
 
Practica no 8
Practica no 8Practica no 8
Practica no 8
Esteban Miguel
 
Practica 8 oxidos
Practica 8 oxidosPractica 8 oxidos
Practica 8 oxidos
MichSi
 
Oxidos metalicos
Oxidos metalicos Oxidos metalicos
Oxidos metalicos
Irais Villarreal
 
Oxidos metalicos y no metalicos
Oxidos metalicos y no metalicosOxidos metalicos y no metalicos
Oxidos metalicos y no metalicos
Ale Rojo
 
Reacción del oxigeno con metales y no metales
Reacción del oxigeno con metales y no metalesReacción del oxigeno con metales y no metales
Reacción del oxigeno con metales y no metalesFran Kaulitz
 
Reacción del oxigeno con metales y no metales
Reacción del oxigeno con metales y no metalesReacción del oxigeno con metales y no metales
Reacción del oxigeno con metales y no metalesFran Kaulitz
 
Actividad de laboratorio # 8
Actividad de laboratorio # 8Actividad de laboratorio # 8
Actividad de laboratorio # 8
quimica163B
 
(1kfkln
(1kfkln(1kfkln
(1kfkl
(1kfkl(1kfkl
Práctica 8-metales-y-no-metales.
Práctica 8-metales-y-no-metales.Práctica 8-metales-y-no-metales.
Práctica 8-metales-y-no-metales.
EmilioGS
 
Formación y reconocimiento de grupos funcionales y funciones químicas inorgán...
Formación y reconocimiento de grupos funcionales y funciones químicas inorgán...Formación y reconocimiento de grupos funcionales y funciones químicas inorgán...
Formación y reconocimiento de grupos funcionales y funciones químicas inorgán...
NAIDAYURLENICARDENAS
 

Similar a Comportamiento de metales y no metales con oxígeno (20)

Practica #8 qi oxidos metalicos (2)
Practica #8 qi oxidos metalicos (2)Practica #8 qi oxidos metalicos (2)
Practica #8 qi oxidos metalicos (2)
 
Practica #8
Practica #8Practica #8
Practica #8
 
Practica de laboratorio 8
Practica de laboratorio 8Practica de laboratorio 8
Practica de laboratorio 8
 
Practica #8
Practica #8Practica #8
Practica #8
 
Practica 8 Oxidos Metalicos
Practica 8 Oxidos MetalicosPractica 8 Oxidos Metalicos
Practica 8 Oxidos Metalicos
 
Practicanumero8
Practicanumero8Practicanumero8
Practicanumero8
 
Practica no 8
Practica no 8Practica no 8
Practica no 8
 
oxidos metalicos
 oxidos metalicos oxidos metalicos
oxidos metalicos
 
acido y base
acido y baseacido y base
acido y base
 
Practica 8 oxidos
Practica 8 oxidosPractica 8 oxidos
Practica 8 oxidos
 
Oxidos metalicos
Oxidos metalicos Oxidos metalicos
Oxidos metalicos
 
Oxidos metalicos y no metalicos
Oxidos metalicos y no metalicosOxidos metalicos y no metalicos
Oxidos metalicos y no metalicos
 
Reacción del oxigeno con metales y no metales
Reacción del oxigeno con metales y no metalesReacción del oxigeno con metales y no metales
Reacción del oxigeno con metales y no metales
 
Reacción del oxigeno con metales y no metales
Reacción del oxigeno con metales y no metalesReacción del oxigeno con metales y no metales
Reacción del oxigeno con metales y no metales
 
Actividad de laboratorio # 8
Actividad de laboratorio # 8Actividad de laboratorio # 8
Actividad de laboratorio # 8
 
(1kfkln
(1kfkln(1kfkln
(1kfkln
 
(1kfkl
(1kfkl(1kfkl
(1kfkl
 
Práctica 8-metales-y-no-metales.
Práctica 8-metales-y-no-metales.Práctica 8-metales-y-no-metales.
Práctica 8-metales-y-no-metales.
 
PráCtica 3
PráCtica 3PráCtica 3
PráCtica 3
 
Formación y reconocimiento de grupos funcionales y funciones químicas inorgán...
Formación y reconocimiento de grupos funcionales y funciones químicas inorgán...Formación y reconocimiento de grupos funcionales y funciones químicas inorgán...
Formación y reconocimiento de grupos funcionales y funciones químicas inorgán...
 

Más de FatimaMedinaLP

Identificación de nutrimentos orgánicos
Identificación de nutrimentos orgánicos Identificación de nutrimentos orgánicos
Identificación de nutrimentos orgánicos
FatimaMedinaLP
 
Ejercicios tabla de nutrimentos
Ejercicios tabla de nutrimentos Ejercicios tabla de nutrimentos
Ejercicios tabla de nutrimentos
FatimaMedinaLP
 
Moléculas de alcanos, alquenos y alquinos
Moléculas de alcanos, alquenos y alquinos Moléculas de alcanos, alquenos y alquinos
Moléculas de alcanos, alquenos y alquinos
FatimaMedinaLP
 
Lectura 8 los alimentos
Lectura 8 los alimentos Lectura 8 los alimentos
Lectura 8 los alimentos
FatimaMedinaLP
 
Acidez en el suelo
Acidez en el suelo Acidez en el suelo
Acidez en el suelo
FatimaMedinaLP
 
ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN ACUOSA DE YODURO DE POTASIO
ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN ACUOSA DE YODURO DE POTASIO ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN ACUOSA DE YODURO DE POTASIO
ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN ACUOSA DE YODURO DE POTASIO
FatimaMedinaLP
 
Tabla de aniones y cationes
Tabla de aniones y cationes Tabla de aniones y cationes
Tabla de aniones y cationes
FatimaMedinaLP
 
Clasificación de los componentes sólidos del suelo
Clasificación de los componentes sólidos del suelo Clasificación de los componentes sólidos del suelo
Clasificación de los componentes sólidos del suelo
FatimaMedinaLP
 
Clasificación de los componentes sólidos del suelo
Clasificación de los componentes sólidos del suelo Clasificación de los componentes sólidos del suelo
Clasificación de los componentes sólidos del suelo
FatimaMedinaLP
 
Materia organica e inorganica
Materia organica e inorganica Materia organica e inorganica
Materia organica e inorganica
FatimaMedinaLP
 
El suelo
El suelo El suelo
El suelo
FatimaMedinaLP
 
El suelo
El suelo El suelo
El suelo
FatimaMedinaLP
 
Electrólisis del agua
Electrólisis del agua Electrólisis del agua
Electrólisis del agua
FatimaMedinaLP
 
Vapores violetas
Vapores violetas Vapores violetas
Vapores violetas
FatimaMedinaLP
 
Estrellas magicas
Estrellas magicas Estrellas magicas
Estrellas magicas
FatimaMedinaLP
 

Más de FatimaMedinaLP (20)

Identificación de nutrimentos orgánicos
Identificación de nutrimentos orgánicos Identificación de nutrimentos orgánicos
Identificación de nutrimentos orgánicos
 
Proteinas
Proteinas Proteinas
Proteinas
 
Ejercicios tabla de nutrimentos
Ejercicios tabla de nutrimentos Ejercicios tabla de nutrimentos
Ejercicios tabla de nutrimentos
 
Moléculas de alcanos, alquenos y alquinos
Moléculas de alcanos, alquenos y alquinos Moléculas de alcanos, alquenos y alquinos
Moléculas de alcanos, alquenos y alquinos
 
Lectura 8 los alimentos
Lectura 8 los alimentos Lectura 8 los alimentos
Lectura 8 los alimentos
 
Acido o base
Acido o base Acido o base
Acido o base
 
Acidez en el suelo
Acidez en el suelo Acidez en el suelo
Acidez en el suelo
 
ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN ACUOSA DE YODURO DE POTASIO
ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN ACUOSA DE YODURO DE POTASIO ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN ACUOSA DE YODURO DE POTASIO
ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN ACUOSA DE YODURO DE POTASIO
 
Tabla de aniones y cationes
Tabla de aniones y cationes Tabla de aniones y cationes
Tabla de aniones y cationes
 
El suelo 2
El suelo 2 El suelo 2
El suelo 2
 
Minerales
Minerales Minerales
Minerales
 
Clasificación de los componentes sólidos del suelo
Clasificación de los componentes sólidos del suelo Clasificación de los componentes sólidos del suelo
Clasificación de los componentes sólidos del suelo
 
Clasificación de los componentes sólidos del suelo
Clasificación de los componentes sólidos del suelo Clasificación de los componentes sólidos del suelo
Clasificación de los componentes sólidos del suelo
 
Crucigrama
Crucigrama  Crucigrama
Crucigrama
 
Materia organica e inorganica
Materia organica e inorganica Materia organica e inorganica
Materia organica e inorganica
 
El suelo
El suelo El suelo
El suelo
 
El suelo
El suelo El suelo
El suelo
 
Electrólisis del agua
Electrólisis del agua Electrólisis del agua
Electrólisis del agua
 
Vapores violetas
Vapores violetas Vapores violetas
Vapores violetas
 
Estrellas magicas
Estrellas magicas Estrellas magicas
Estrellas magicas
 

Último

6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 

Último (20)

6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 

Comportamiento de metales y no metales con oxígeno

  • 1. PRACTICA # 8 REACCIÓN DEL OXÍGENO CON METALES Y NO METALES. Problema ¿El comportamiento químico de un metal frente al oxígeno es igual que el de un no metal? Hipótesis Objetivo · Establecer la diferencia entre los metales y los no metales con base en su comportamiento químico con el oxígeno. Materiales Sustancias Cucharilla de combustión cinta de magnesio 4 biales con tapa sodio o calcio 1 espátula azufre en polvo mechero de alcohol carbón en polvo Pinzas agua destilada encendedor indicador universal pizeta Indicador fenolftaleína Antecedentes Todos, alguna vez, hemos tenido una experiencia con el fenómeno de la oxidación, cuando el oxígeno reacciona con un elemento para formar un óxido. Este comportamiento es una propiedad química característica que permite establecer diferencias entre un metal y un no metal. Procedimiento 1. A un vial, agrega 3 mL de agua destilada (2 dedos), después sujeta un pedazo de cinta de magnesio de aproximadamente un centímetro de largo, con unas pinzas y quémala en la flama azul del mechero; al terminar la
  • 2. combustión introduce en el vaso las cenizas de la cinta y adiciónale 3 gotas de indicador universal y registra tus observaciones. Nota: al calentar el magnesio no observes directamente la luz que se produce durante el calentamiento, ya que puede afectar a los ojos. 2. Repite la operación anterior, ahora con un pedazo pequeño de sodio o calcio. Anota tus observaciones. Nota: realizar el calentamiento del sodio en una cápsula de porcelana y utiliza los lentes de seguridad. 3. Coloca en la cucharilla de combustión una muestra no mayor al tamaño de una cabeza de cerillo, de azufre en polvo. Calienta la cucharilla en la flama azul del mechero y cuando se produzca un gas captúralo rápidamente en un vial, tapa inmediatamente y agrega 3mL de agua destilada (2 dedos ) con 3 gotas 4. Realiza la misma operación que con de indicador universal, agita y anota tus observaciones. Nota: No inhales los humos producidos. 5. el azufre, pero ahora con carbón en polvo observando las mismas precauciones. No olvides anotar tus observaciones. Resultados Anota las observaciones obtenidas en la siguiente tabla Elemento Tipo de oxido obtenido sólido o gaseoso Coloración que adquiere la disolución acuosa al combinarla con el oxido. magnesio Solido Purpura y rosa Sodio Solido Morado y rosa Calcio Solido Morado y rosa mexicano Azufre Solido Amarillo e incoloro Carbono Gas Naranja e incoloro Escribe las ecuaciones que representan las reacciones químicas que realizaste a) Oxidación del magnesio Mg+O2MgO b) Oxidación del sodio o calcio Na+o2Na2O c) Oxidación del azufre S+02SO2
  • 3. d) Oxidación del carbono C+O2CO2 Observaciones. Había reacciones muy violentas pero esto dependía del elemento. TONOS DE COLOR: Morado y rosa, indican que la sustancia que está dentro del frasco y es base. TONOS DE COLOR: Rojo y amarillo, indican que la sustancia que se encuentra dentro del recipiente es un ácido. Conclusiones El objetivo de la práctica fue cumplido. El indicador universal se utiliza para averiguar qué tipo de sustancia es la que se tiene: si es una base o es un acido. Indicador de fenolftaleína se utiliza únicamente para descubrir si lo que se tiene es una base. Cuestionario: 1. ¿Qué propiedades tienen en común los óxidos de magnesio, sodio y calcio? M- Elemento químico y metálico Na- elemento químico y metal suave Ca- Elemento químico y quinto elemento 2. ¿Qué propiedades tienen en común los óxidos de azufre y de carbón? La lluvia acida 3. Se sabe que el magnesio y el sodio o calcio son elementos metálicos y que el azufre y el carbono son elementos no metálicos: ¿Existe alguna diferencia entre los óxidos de metales y los óxidos de los no metales? El oxido metálico al combinarse con agua se forma un hidróxido y el no metálico al combinarse con agua hace un hidrácido 4. Se puede afirmar que los metales tienen el mismo comportamiento químico frente al oxigeno. Justifica tu respuesta. Si, los metales comunes tienen una relativa facilidad de oxidación. Muchos metales se oxidan con diversas sustancias comunes incluidos el oxígeno y los ácidos. 5. ¿Se puede afirmar que los no metales tienen el mismo comportamiento químico frente al oxigeno? Justifica tu respuesta. No, los no metales varían mucho y varios no metales existen en condiciones ordinarias como moléculas diatómicas. 6. ¿Se puede afirmar que los metales y los no metales tienen diferente comportamiento químico frente al oxigeno? Justifica tu respuesta. Sí, porque tienen propiedades distintas.