SlideShare una empresa de Scribd logo
Máster de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y
Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas
Fármacos y
medicamentos
Implicaciones de la Física y la Química
en el mundo contemporáneo
Autor: Héctor Velasco Arregui
E-mail: hvelasco001@gmail.com
Fecha: 25 de julio de 2015
Índice
1. Prólogo.............................................................................................................................................3
2. Fármacos y medicamentos: cultura científica para la salud.............................................................4
Tareas de profesorado ................................................................................................................4
Tareas de alumnado.....................................................................................................................5
Bibliografía...........................................................................................................................................6
Anexo...................................................................................................................................................7
La anécdota: el curioso caso de “Chisco”........................................................................................7
1. Prólogo
Aunque a continuación trataré de desarrollar la actividad correspondiente al tema 4 (parte B,
de Química) de la asignatura “Implicaciones Implicaciones de la Física y la Química en el mundo
contemporáneo” siguiendo las directrices de la Profesora Esteban, he de admitir que requiero de
unas líneas para justificar brevemente la forma en que he encarado el desarrollo de esta actividad.
En primer lugar, debo sincerarme: tras leer los objetivos de la actividad del tema (que me
interesó desde el primer momento), me dediqué a la lectura del texto “Fármacos y medicamentos”
con una idea aproximada de los requisitos de la actividad, para desde el comienzo, poder ir
enfocándola. Las ideas fueron “brotando” poco a poco y tras la lectura del material obligatorio,
decidí profundizar en el complementario. Cuál sería mi sorpresa al descubrir la falta de originalidad
de mis ocurrencias, la gran mayoría ya plasmadas en el artículo “El botiquín en casa: una forma de
aprender química” de la Profesora Esteban. Pese a ello, he decidido continuar con la que desde el
principio fue mi perspectiva para desarrollar dicha actividad, con la esperanza de que las similitudes
que puedan aparecer sean consideradas más un homenaje al trabajo de dicha docente, que un plagio
al mismo.
Con respecto a la propia actividad, también he de hacer otra consideración previa. A lo largo
del presente máster se nos ha ido convenciendo (a los estudiantes aspirantes a futuros profesores) de
que la función del docente va más allá de la mera transmisión de contenidos. Aunque no entraré en
más detalles a este respecto, considero (y en esto tampoco soy en absoluto original) que la
educación ha de estar basada en el conocimiento (adecuado, eso sí, al desarrollo de cada alumnado),
sobre todo en una sociedad con semejante acceso a la información como la actual. Atrás quedó esa
“educación” (por llamarlo de alguna manera) basada en el miedo y los temores (“No hagas esto, o te
ocurrirá lo otro”), y en las expresiones simples, llanas y vulgares (“Las drogas son malas”). La labor
del docente ha de ir más allá, proporcionando medios al alumnado para que adquiera información y
sea capaz de manejarla y comprenderla (porque es algo que va a hacer de todas formas y lo deseable
es que se haga lo mejor posible). Y este tema en concreto, “Fármacos y medicamentos”,
proporciona una valiosa oportunidad de hacer frente a dos realidades cotidianas de primer orden: el
uso (y abuso) de drogas y fármacos. Y yendo un poco más allá, podría generali-zarse en el uso y
abuso de cualquier sustancia (incluidos los alimentos) y sus repercusiones para la salud, ya que día
a día estamos en contacto con productos sin aparentes contraindicaciones, pero cuyo uso
inadecuado tiene o puede tener consecuencias no deseadas en nuestra salud.
Confiando en no haber abusado en exceso de su paciencia con mi disertación, a continuación
paso a desarrollar la actividad requerida en sí misma.
2. Fármacos y medicamentos: cultura científica para la salud
Aunque este tema bien podría servir para iniciar acercamiento a cuestiones relacionadas con
Química Orgánica, e incluso Biología, de últimos cursos de Educación Secundaria Obligatoria
(ESO) o Bachillerato, sin duda gran utilidad para clase divulgativa de carácter general enmarcada
en el primer curso de ESO, por ejemplo en la asignatura de Ciencias de la Naturaleza. La temprana
edad del alumnado en este curso debería permitir un acercamiento al tema más receptiva y menos
cargada de prejuicios, algo que sin duda debería facilitar nuestro objetivo de despertar en el mismo
la curiosidad por la ciencia y fomentar actitudes deseables.
El objetivo principal de esta sesión sería el acercamiento dos cuestiones que en la vida
cotidiana son tratadas por separado (consumo de medicamentos y uso y abuso de drogas), pero que
se hayan íntimamente relacionadas dentro de la perspectiva del uso racional de los fármacos. La
necesidad de conocer los productos de distinta naturaleza que se adquieren y consumen, su
procedencia, así como sus efectos (principales y secundarios) para la salud, es un aspecto esencial
para el ciudadano en su vida cotidiana y trasciende a otros campos, como por ejemplo el de la
alimentación. Por tanto, aunque el propósito específico de esta sesión sería proporcionar un
conocimiento elemental sobre los fármacos y su entorno, éste se enmarca dentro de otros propósitos
generales como la adquisición de una cultura científico-técnica básica para la vida en sociedad, la
promoción de la salud y la búsqueda, obtención y manejo de la información. De esta manera, y a
través del hilo conductor comentado, se podrá incidir en la misión de la ciencia al servicio de la
sociedad, en la importancia de la colaboración de distintas ramas científicas para el desarrollo de
campos multidisciplinares como la Química Farmacéutica y a fomentar la visión abierta y flexible
necesaria para la comprensión y asimilación del saber científico-técnico.
Tareas de profesorado
Preparación de presentación sencilla, visualmente atractiva, con elementos destinados a
fomentar adquisición de actitudes y valores transversales (promoción de la salud, flexibilidad
mental y eliminación de prejuicios, promoción de autonomía en la búsqueda de información, así
como su manejo y consulta a personal experimentado en caso de necesidad, promoción de cultura
científica, aplicabilidad de ciencia y tecnología al servicio de la sociedad, idea de ciencia
multidisciplinar (que a su vez sugiere concepción de la necesidad de trabajo cooperativo y
colaborativo), “La ciencia, como las sustancias en general, no es buena ni mala”, etc)
Esquema de la presentación
• Diapositiva I. “Fármacos y medicamentos”: qué son, diferencias entre fármacos,
medicamentos y drogas (definiciones).
• Diapositiva II. Nomenclatura de fármacos: son diversas, cuál se usa y por qué, concepto
de fármacos genéricos.
• Diapositiva III. Mecanismo de acción: modelo ligando-receptor (esquema general, a poder
ser animado para atraer/recuperar la mayor atención del alumnado, que permita un primer
acercamiento a la biología molecular).
• Diapositiva IV. Uso racional: incidir en la idea de que fármaco puede convertirse en
medicamento, y ambos en droga (dependiendo, entre otros, de su uso), en la necesidad de
información, peligro de ignorancia o negligencia (Anécdota sobre “Chisco”, en el Anexo), el
porqué de la normativa, la regulación, las recetas (supervisión médica), administración y
consejo por personal cualificado (farmacéuticos).
• Diapositiva V. El Prospecto: qué es, cuál es su importancia, explicación breve sobre sus
componentes, la terminología y simbología utilizada.
• Diapositiva VI. “Más allá de los fármacos”: idea de que no sólo se trata de drogas y
medicamentos: otras sustancias y productos cotidianos, accesibles y/o aparentemente
inocuos, también pueden producir efectos lúdicos con graves repercusiones para la salud
(cafeína, alcohol, tabaco, pegamento, etc), y la importancia de la adquirir información.
• Diapositiva VII. Conclusiones
Tareas de alumnado
Como tarea previa a la clase sobre “Fármacos y medicamentos” sería conveniente que el
alumnado, de forma individual realizase un acercamiento a un fármaco mediante una noticia en
prensa o a través del prospecto de un medicamento (bien existente en el domicilio familiar, con
permiso y/o bajo supervisión de un adulto, o bien en internet). De esta manera, el alumnado entra en
contacto con el tema a través de una realidad palpable y cotidiana.
Posteriormente la clase le permitirá solventar parte o la totalidad de las dudas que le hayan
podido surgir (durante o tras la exposición del docente), al tiempo que ampliará su conocimiento
sobre el tema.
Tras la clase se podría realizar un pequeño trabajo de indagación en grupo sobre una de las
noticias (a qué medicamento se refiere, cuál es la situación, etc) o uno de los prospectos
seleccionados (qué significan los términos que en él aparecen, para qué se usa, cuáles son sus
efectos secundarios, etc). Estos trabajos podrían presentarse al resto de la clase mediante
presentaciones conjuntas, en las que cada miembro del grupo tenga que hacer una breve inter-
vención sobre algún aspecto destacado del trabajo realizado.
Bibliografía
• Esteban, S. (2008). Química y Cultura Científica. Cuadernos de la UNED. Ediciones
UNED, Madrid. Tema 7 (págs. 171-209).
• Esteban, S. (2004). El botiquín de casa: una forma de aprender química. Revista Eureka
sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1(3), 224-232. Disponible en:
http://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/16427/Botiquin_en_casa.pdf?sequence=1
(Consultado a 23 de julio de 2015)
• Esteban, S. Tema 4 (parte B) de la asignatura “Implicaciones de la Física y la Química en el
mundo contemporáneo”. Fármacos y medicamentos. UNED.
• Ministerio de Educación y Ciencia (1990). Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre.
(BOE del 5 de enero de 2007).
Anexo
La anécdota: el curioso caso de “Chisco”
Esta anécdota esta basada en la historia real de un amigo de mi infancia, de nombre
Francisco Javier, al que en el colegio llamábamos “Chisco”. Este chico tenía una madre
sobreprotectora, en muchos aspectos, ya que por ejemplo era de los chicos que menos tiempo
pasaba jugando en la calle con los demás. Uno de los aspectos más curiosos, según decía él, era que
cada vez que le dolía algo, por leve que fuera (algo al parecer frecuente), su madre le daba una
aspirina. Con la inocencia propia de la edad (10-12 años), recuerdo que él lo comentaba en tono
jocoso, medio bromeando. El caso es que antes de los 14 años, Chisco tuvo que ser intervenido por
una úlcera estomacal y su médico parecía estar extrañado en la aparición a una edad tan temprana
de semejante dolencia. No puede establecerse con certeza una relación entre esas aspirinas y el
desarrollo de la úlcera, lo que parece obvio es que la toma habitual de las mismas no debió ayudar a
evitar su aparición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Importancia de los laboratorios
Importancia de los laboratoriosImportancia de los laboratorios
Importancia de los laboratorios
Enyelber C. Barajas
 
EVA-PACIE
EVA-PACIEEVA-PACIE
EVA-PACIE
Nino Viera
 
Trabajo de informatica aplicada a la investigacion
Trabajo de informatica aplicada a la investigacionTrabajo de informatica aplicada a la investigacion
Trabajo de informatica aplicada a la investigacion
anghy_loaces
 
Formato gestor de proyecto g 8 c
Formato gestor de proyecto g 8 cFormato gestor de proyecto g 8 c
Formato gestor de proyecto g 8 c
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Version para imprimir anteproyecto
Version  para imprimir anteproyectoVersion  para imprimir anteproyecto
Version para imprimir anteproyecto
cesar654321
 
Quimicamedicarigalli
QuimicamedicarigalliQuimicamedicarigalli
Quimicamedicarigalli
Patricia Oroño
 
impacto de la ciencia y tecnologia
impacto de la ciencia y tecnologiaimpacto de la ciencia y tecnologia
impacto de la ciencia y tecnologia
Examenes Preparatoria Abierta
 
Libro 1 medio cal y canto
Libro 1 medio cal y cantoLibro 1 medio cal y canto
Libro 1 medio cal y canto
LoretoValenzuela7
 
LAS PRÁCTICAS -DE -LABORATORIO- COMO- ESTRATEGIA-- DIDÁCTICA
LAS PRÁCTICAS -DE -LABORATORIO- COMO- ESTRATEGIA-- DIDÁCTICALAS PRÁCTICAS -DE -LABORATORIO- COMO- ESTRATEGIA-- DIDÁCTICA
LAS PRÁCTICAS -DE -LABORATORIO- COMO- ESTRATEGIA-- DIDÁCTICA
JEDANNIE Apellidos
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
Rosalba Vaquera
 

La actualidad más candente (10)

Importancia de los laboratorios
Importancia de los laboratoriosImportancia de los laboratorios
Importancia de los laboratorios
 
EVA-PACIE
EVA-PACIEEVA-PACIE
EVA-PACIE
 
Trabajo de informatica aplicada a la investigacion
Trabajo de informatica aplicada a la investigacionTrabajo de informatica aplicada a la investigacion
Trabajo de informatica aplicada a la investigacion
 
Formato gestor de proyecto g 8 c
Formato gestor de proyecto g 8 cFormato gestor de proyecto g 8 c
Formato gestor de proyecto g 8 c
 
Version para imprimir anteproyecto
Version  para imprimir anteproyectoVersion  para imprimir anteproyecto
Version para imprimir anteproyecto
 
Quimicamedicarigalli
QuimicamedicarigalliQuimicamedicarigalli
Quimicamedicarigalli
 
impacto de la ciencia y tecnologia
impacto de la ciencia y tecnologiaimpacto de la ciencia y tecnologia
impacto de la ciencia y tecnologia
 
Libro 1 medio cal y canto
Libro 1 medio cal y cantoLibro 1 medio cal y canto
Libro 1 medio cal y canto
 
LAS PRÁCTICAS -DE -LABORATORIO- COMO- ESTRATEGIA-- DIDÁCTICA
LAS PRÁCTICAS -DE -LABORATORIO- COMO- ESTRATEGIA-- DIDÁCTICALAS PRÁCTICAS -DE -LABORATORIO- COMO- ESTRATEGIA-- DIDÁCTICA
LAS PRÁCTICAS -DE -LABORATORIO- COMO- ESTRATEGIA-- DIDÁCTICA
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 

Destacado

Memoria prácticum i hva
Memoria prácticum i hvaMemoria prácticum i hva
Memoria prácticum i hva
Héctor Velasco
 
Tarea ec (sfe) hva
Tarea ec (sfe) hvaTarea ec (sfe) hva
Tarea ec (sfe) hva
Héctor Velasco
 
Tarea eje iii pce hva
Tarea eje iii pce hvaTarea eje iii pce hva
Tarea eje iii pce hva
Héctor Velasco
 
Act. a3 pda prác_ii_hva
Act. a3 pda prác_ii_hvaAct. a3 pda prác_ii_hva
Act. a3 pda prác_ii_hva
Héctor Velasco
 
Harridurazkoak & konparazioak
Harridurazkoak & konparazioakHarridurazkoak & konparazioak
Harridurazkoak & konparazioak
Héctor Velasco
 
Nominalizazioak
NominalizazioakNominalizazioak
Nominalizazioak
Héctor Velasco
 
Diario aprendizaje prác ii_hva
Diario aprendizaje prác ii_hvaDiario aprendizaje prác ii_hva
Diario aprendizaje prác ii_hva
Héctor Velasco
 
Evaluación de Materiales Curriculares Impresos (Parcerisa, 1996)
Evaluación de Materiales Curriculares Impresos (Parcerisa, 1996)Evaluación de Materiales Curriculares Impresos (Parcerisa, 1996)
Evaluación de Materiales Curriculares Impresos (Parcerisa, 1996)
Héctor Velasco
 
Nelly garcia memoria de prácticas
Nelly garcia memoria de prácticasNelly garcia memoria de prácticas
Nelly garcia memoria de prácticas
Nellyfero
 

Destacado (9)

Memoria prácticum i hva
Memoria prácticum i hvaMemoria prácticum i hva
Memoria prácticum i hva
 
Tarea ec (sfe) hva
Tarea ec (sfe) hvaTarea ec (sfe) hva
Tarea ec (sfe) hva
 
Tarea eje iii pce hva
Tarea eje iii pce hvaTarea eje iii pce hva
Tarea eje iii pce hva
 
Act. a3 pda prác_ii_hva
Act. a3 pda prác_ii_hvaAct. a3 pda prác_ii_hva
Act. a3 pda prác_ii_hva
 
Harridurazkoak & konparazioak
Harridurazkoak & konparazioakHarridurazkoak & konparazioak
Harridurazkoak & konparazioak
 
Nominalizazioak
NominalizazioakNominalizazioak
Nominalizazioak
 
Diario aprendizaje prác ii_hva
Diario aprendizaje prác ii_hvaDiario aprendizaje prác ii_hva
Diario aprendizaje prác ii_hva
 
Evaluación de Materiales Curriculares Impresos (Parcerisa, 1996)
Evaluación de Materiales Curriculares Impresos (Parcerisa, 1996)Evaluación de Materiales Curriculares Impresos (Parcerisa, 1996)
Evaluación de Materiales Curriculares Impresos (Parcerisa, 1996)
 
Nelly garcia memoria de prácticas
Nelly garcia memoria de prácticasNelly garcia memoria de prácticas
Nelly garcia memoria de prácticas
 

Similar a Actividad tema 4 b ifq_hva

Biologia humana
Biologia humanaBiologia humana
Biologia humana
Raf Alv
 
Biologia humana
Biologia humanaBiologia humana
Biologia humana
Raf Alv
 
Secuencias de ciencias de la salud 1 (quinto semestre)
Secuencias de ciencias de la salud 1 (quinto semestre)Secuencias de ciencias de la salud 1 (quinto semestre)
Secuencias de ciencias de la salud 1 (quinto semestre)
urkiki
 
Biología humana
Biología humanaBiología humana
Biología humana
Nomelopuedocreer
 
Actividad 6.Guía Didáctica
Actividad 6.Guía DidácticaActividad 6.Guía Didáctica
Actividad 6.Guía Didáctica
María Esperanza Castelló Olucha
 
El Proyecto Matriz #157. OTRA BIOLOGIA
El Proyecto Matriz #157. OTRA BIOLOGIAEl Proyecto Matriz #157. OTRA BIOLOGIA
El Proyecto Matriz #157. OTRA BIOLOGIA
Proyecto Matriz
 
Revista de medicina
Revista de medicinaRevista de medicina
Revista de medicina
abustamantesalcedo
 
4 to syllabus sociedad y salud 2012
4 to syllabus sociedad y salud 20124 to syllabus sociedad y salud 2012
4 to syllabus sociedad y salud 2012
karina Rossana Contreras Pin
 
Dulces Pero Peligrosas Diplomatura Flacso
Dulces Pero Peligrosas   Diplomatura FlacsoDulces Pero Peligrosas   Diplomatura Flacso
Dulces Pero Peligrosas Diplomatura Flacso
Siglo XXI
 
_PLANIFICACIÓN PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS CIENCIAS UCSC 2022.docx.pdf
_PLANIFICACIÓN PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS CIENCIAS UCSC 2022.docx.pdf_PLANIFICACIÓN PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS CIENCIAS UCSC 2022.docx.pdf
_PLANIFICACIÓN PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS CIENCIAS UCSC 2022.docx.pdf
PatriciaTroncoso7
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion13Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion13
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion14Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion14
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion14Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion14
Tito Zambrano
 
Contexto problematizador
Contexto problematizadorContexto problematizador
Contexto problematizador
Claudia Mastino Callejon
 
ETICA Y EDUCACION
ETICA Y EDUCACIONETICA Y EDUCACION
ETICA Y EDUCACION
DecanatoCRIIILima
 
Ladner luis act_clase_iv
Ladner luis act_clase_ivLadner luis act_clase_iv
Ladner luis act_clase_iv
Luis Alberto Ladner
 
FUTURO DE LA MEDICINA FAMILIAR 16.14.25.pptx
FUTURO DE LA MEDICINA FAMILIAR 16.14.25.pptxFUTURO DE LA MEDICINA FAMILIAR 16.14.25.pptx
FUTURO DE LA MEDICINA FAMILIAR 16.14.25.pptx
DamiiHernandez
 
Temario Derma REPARTIDO.docx
Temario Derma REPARTIDO.docxTemario Derma REPARTIDO.docx
Temario Derma REPARTIDO.docx
danielpotisek1
 
Silabo de medicinas alternativas 2010
Silabo de medicinas alternativas 2010Silabo de medicinas alternativas 2010
Silabo de medicinas alternativas 2010
SANTIAGO RODAS
 
Silabo de medicinas alternativas 2010
Silabo de medicinas alternativas 2010Silabo de medicinas alternativas 2010
Silabo de medicinas alternativas 2010
SANTIAGO RODAS
 

Similar a Actividad tema 4 b ifq_hva (20)

Biologia humana
Biologia humanaBiologia humana
Biologia humana
 
Biologia humana
Biologia humanaBiologia humana
Biologia humana
 
Secuencias de ciencias de la salud 1 (quinto semestre)
Secuencias de ciencias de la salud 1 (quinto semestre)Secuencias de ciencias de la salud 1 (quinto semestre)
Secuencias de ciencias de la salud 1 (quinto semestre)
 
Biología humana
Biología humanaBiología humana
Biología humana
 
Actividad 6.Guía Didáctica
Actividad 6.Guía DidácticaActividad 6.Guía Didáctica
Actividad 6.Guía Didáctica
 
El Proyecto Matriz #157. OTRA BIOLOGIA
El Proyecto Matriz #157. OTRA BIOLOGIAEl Proyecto Matriz #157. OTRA BIOLOGIA
El Proyecto Matriz #157. OTRA BIOLOGIA
 
Revista de medicina
Revista de medicinaRevista de medicina
Revista de medicina
 
4 to syllabus sociedad y salud 2012
4 to syllabus sociedad y salud 20124 to syllabus sociedad y salud 2012
4 to syllabus sociedad y salud 2012
 
Dulces Pero Peligrosas Diplomatura Flacso
Dulces Pero Peligrosas   Diplomatura FlacsoDulces Pero Peligrosas   Diplomatura Flacso
Dulces Pero Peligrosas Diplomatura Flacso
 
_PLANIFICACIÓN PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS CIENCIAS UCSC 2022.docx.pdf
_PLANIFICACIÓN PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS CIENCIAS UCSC 2022.docx.pdf_PLANIFICACIÓN PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS CIENCIAS UCSC 2022.docx.pdf
_PLANIFICACIÓN PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS CIENCIAS UCSC 2022.docx.pdf
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion13Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion13
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion14Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion14
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion14Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion14
 
Contexto problematizador
Contexto problematizadorContexto problematizador
Contexto problematizador
 
ETICA Y EDUCACION
ETICA Y EDUCACIONETICA Y EDUCACION
ETICA Y EDUCACION
 
Ladner luis act_clase_iv
Ladner luis act_clase_ivLadner luis act_clase_iv
Ladner luis act_clase_iv
 
FUTURO DE LA MEDICINA FAMILIAR 16.14.25.pptx
FUTURO DE LA MEDICINA FAMILIAR 16.14.25.pptxFUTURO DE LA MEDICINA FAMILIAR 16.14.25.pptx
FUTURO DE LA MEDICINA FAMILIAR 16.14.25.pptx
 
Temario Derma REPARTIDO.docx
Temario Derma REPARTIDO.docxTemario Derma REPARTIDO.docx
Temario Derma REPARTIDO.docx
 
Silabo de medicinas alternativas 2010
Silabo de medicinas alternativas 2010Silabo de medicinas alternativas 2010
Silabo de medicinas alternativas 2010
 
Silabo de medicinas alternativas 2010
Silabo de medicinas alternativas 2010Silabo de medicinas alternativas 2010
Silabo de medicinas alternativas 2010
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

Actividad tema 4 b ifq_hva

  • 1. Máster de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas Fármacos y medicamentos Implicaciones de la Física y la Química en el mundo contemporáneo Autor: Héctor Velasco Arregui E-mail: hvelasco001@gmail.com Fecha: 25 de julio de 2015
  • 2. Índice 1. Prólogo.............................................................................................................................................3 2. Fármacos y medicamentos: cultura científica para la salud.............................................................4 Tareas de profesorado ................................................................................................................4 Tareas de alumnado.....................................................................................................................5 Bibliografía...........................................................................................................................................6 Anexo...................................................................................................................................................7 La anécdota: el curioso caso de “Chisco”........................................................................................7
  • 3. 1. Prólogo Aunque a continuación trataré de desarrollar la actividad correspondiente al tema 4 (parte B, de Química) de la asignatura “Implicaciones Implicaciones de la Física y la Química en el mundo contemporáneo” siguiendo las directrices de la Profesora Esteban, he de admitir que requiero de unas líneas para justificar brevemente la forma en que he encarado el desarrollo de esta actividad. En primer lugar, debo sincerarme: tras leer los objetivos de la actividad del tema (que me interesó desde el primer momento), me dediqué a la lectura del texto “Fármacos y medicamentos” con una idea aproximada de los requisitos de la actividad, para desde el comienzo, poder ir enfocándola. Las ideas fueron “brotando” poco a poco y tras la lectura del material obligatorio, decidí profundizar en el complementario. Cuál sería mi sorpresa al descubrir la falta de originalidad de mis ocurrencias, la gran mayoría ya plasmadas en el artículo “El botiquín en casa: una forma de aprender química” de la Profesora Esteban. Pese a ello, he decidido continuar con la que desde el principio fue mi perspectiva para desarrollar dicha actividad, con la esperanza de que las similitudes que puedan aparecer sean consideradas más un homenaje al trabajo de dicha docente, que un plagio al mismo. Con respecto a la propia actividad, también he de hacer otra consideración previa. A lo largo del presente máster se nos ha ido convenciendo (a los estudiantes aspirantes a futuros profesores) de que la función del docente va más allá de la mera transmisión de contenidos. Aunque no entraré en más detalles a este respecto, considero (y en esto tampoco soy en absoluto original) que la educación ha de estar basada en el conocimiento (adecuado, eso sí, al desarrollo de cada alumnado), sobre todo en una sociedad con semejante acceso a la información como la actual. Atrás quedó esa “educación” (por llamarlo de alguna manera) basada en el miedo y los temores (“No hagas esto, o te ocurrirá lo otro”), y en las expresiones simples, llanas y vulgares (“Las drogas son malas”). La labor del docente ha de ir más allá, proporcionando medios al alumnado para que adquiera información y sea capaz de manejarla y comprenderla (porque es algo que va a hacer de todas formas y lo deseable es que se haga lo mejor posible). Y este tema en concreto, “Fármacos y medicamentos”, proporciona una valiosa oportunidad de hacer frente a dos realidades cotidianas de primer orden: el uso (y abuso) de drogas y fármacos. Y yendo un poco más allá, podría generali-zarse en el uso y abuso de cualquier sustancia (incluidos los alimentos) y sus repercusiones para la salud, ya que día a día estamos en contacto con productos sin aparentes contraindicaciones, pero cuyo uso inadecuado tiene o puede tener consecuencias no deseadas en nuestra salud. Confiando en no haber abusado en exceso de su paciencia con mi disertación, a continuación paso a desarrollar la actividad requerida en sí misma.
  • 4. 2. Fármacos y medicamentos: cultura científica para la salud Aunque este tema bien podría servir para iniciar acercamiento a cuestiones relacionadas con Química Orgánica, e incluso Biología, de últimos cursos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) o Bachillerato, sin duda gran utilidad para clase divulgativa de carácter general enmarcada en el primer curso de ESO, por ejemplo en la asignatura de Ciencias de la Naturaleza. La temprana edad del alumnado en este curso debería permitir un acercamiento al tema más receptiva y menos cargada de prejuicios, algo que sin duda debería facilitar nuestro objetivo de despertar en el mismo la curiosidad por la ciencia y fomentar actitudes deseables. El objetivo principal de esta sesión sería el acercamiento dos cuestiones que en la vida cotidiana son tratadas por separado (consumo de medicamentos y uso y abuso de drogas), pero que se hayan íntimamente relacionadas dentro de la perspectiva del uso racional de los fármacos. La necesidad de conocer los productos de distinta naturaleza que se adquieren y consumen, su procedencia, así como sus efectos (principales y secundarios) para la salud, es un aspecto esencial para el ciudadano en su vida cotidiana y trasciende a otros campos, como por ejemplo el de la alimentación. Por tanto, aunque el propósito específico de esta sesión sería proporcionar un conocimiento elemental sobre los fármacos y su entorno, éste se enmarca dentro de otros propósitos generales como la adquisición de una cultura científico-técnica básica para la vida en sociedad, la promoción de la salud y la búsqueda, obtención y manejo de la información. De esta manera, y a través del hilo conductor comentado, se podrá incidir en la misión de la ciencia al servicio de la sociedad, en la importancia de la colaboración de distintas ramas científicas para el desarrollo de campos multidisciplinares como la Química Farmacéutica y a fomentar la visión abierta y flexible necesaria para la comprensión y asimilación del saber científico-técnico. Tareas de profesorado Preparación de presentación sencilla, visualmente atractiva, con elementos destinados a fomentar adquisición de actitudes y valores transversales (promoción de la salud, flexibilidad mental y eliminación de prejuicios, promoción de autonomía en la búsqueda de información, así como su manejo y consulta a personal experimentado en caso de necesidad, promoción de cultura científica, aplicabilidad de ciencia y tecnología al servicio de la sociedad, idea de ciencia multidisciplinar (que a su vez sugiere concepción de la necesidad de trabajo cooperativo y colaborativo), “La ciencia, como las sustancias en general, no es buena ni mala”, etc) Esquema de la presentación • Diapositiva I. “Fármacos y medicamentos”: qué son, diferencias entre fármacos, medicamentos y drogas (definiciones).
  • 5. • Diapositiva II. Nomenclatura de fármacos: son diversas, cuál se usa y por qué, concepto de fármacos genéricos. • Diapositiva III. Mecanismo de acción: modelo ligando-receptor (esquema general, a poder ser animado para atraer/recuperar la mayor atención del alumnado, que permita un primer acercamiento a la biología molecular). • Diapositiva IV. Uso racional: incidir en la idea de que fármaco puede convertirse en medicamento, y ambos en droga (dependiendo, entre otros, de su uso), en la necesidad de información, peligro de ignorancia o negligencia (Anécdota sobre “Chisco”, en el Anexo), el porqué de la normativa, la regulación, las recetas (supervisión médica), administración y consejo por personal cualificado (farmacéuticos). • Diapositiva V. El Prospecto: qué es, cuál es su importancia, explicación breve sobre sus componentes, la terminología y simbología utilizada. • Diapositiva VI. “Más allá de los fármacos”: idea de que no sólo se trata de drogas y medicamentos: otras sustancias y productos cotidianos, accesibles y/o aparentemente inocuos, también pueden producir efectos lúdicos con graves repercusiones para la salud (cafeína, alcohol, tabaco, pegamento, etc), y la importancia de la adquirir información. • Diapositiva VII. Conclusiones Tareas de alumnado Como tarea previa a la clase sobre “Fármacos y medicamentos” sería conveniente que el alumnado, de forma individual realizase un acercamiento a un fármaco mediante una noticia en prensa o a través del prospecto de un medicamento (bien existente en el domicilio familiar, con permiso y/o bajo supervisión de un adulto, o bien en internet). De esta manera, el alumnado entra en contacto con el tema a través de una realidad palpable y cotidiana. Posteriormente la clase le permitirá solventar parte o la totalidad de las dudas que le hayan podido surgir (durante o tras la exposición del docente), al tiempo que ampliará su conocimiento sobre el tema. Tras la clase se podría realizar un pequeño trabajo de indagación en grupo sobre una de las noticias (a qué medicamento se refiere, cuál es la situación, etc) o uno de los prospectos seleccionados (qué significan los términos que en él aparecen, para qué se usa, cuáles son sus efectos secundarios, etc). Estos trabajos podrían presentarse al resto de la clase mediante presentaciones conjuntas, en las que cada miembro del grupo tenga que hacer una breve inter- vención sobre algún aspecto destacado del trabajo realizado.
  • 6. Bibliografía • Esteban, S. (2008). Química y Cultura Científica. Cuadernos de la UNED. Ediciones UNED, Madrid. Tema 7 (págs. 171-209). • Esteban, S. (2004). El botiquín de casa: una forma de aprender química. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1(3), 224-232. Disponible en: http://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/16427/Botiquin_en_casa.pdf?sequence=1 (Consultado a 23 de julio de 2015) • Esteban, S. Tema 4 (parte B) de la asignatura “Implicaciones de la Física y la Química en el mundo contemporáneo”. Fármacos y medicamentos. UNED. • Ministerio de Educación y Ciencia (1990). Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre. (BOE del 5 de enero de 2007).
  • 7. Anexo La anécdota: el curioso caso de “Chisco” Esta anécdota esta basada en la historia real de un amigo de mi infancia, de nombre Francisco Javier, al que en el colegio llamábamos “Chisco”. Este chico tenía una madre sobreprotectora, en muchos aspectos, ya que por ejemplo era de los chicos que menos tiempo pasaba jugando en la calle con los demás. Uno de los aspectos más curiosos, según decía él, era que cada vez que le dolía algo, por leve que fuera (algo al parecer frecuente), su madre le daba una aspirina. Con la inocencia propia de la edad (10-12 años), recuerdo que él lo comentaba en tono jocoso, medio bromeando. El caso es que antes de los 14 años, Chisco tuvo que ser intervenido por una úlcera estomacal y su médico parecía estar extrañado en la aparición a una edad tan temprana de semejante dolencia. No puede establecerse con certeza una relación entre esas aspirinas y el desarrollo de la úlcera, lo que parece obvio es que la toma habitual de las mismas no debió ayudar a evitar su aparición.