SlideShare una empresa de Scribd logo
                          <br />UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”<br />FACULTAD DE MEDICINA HUMANA<br />DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS CLÍNICAS<br />SYLLABUS<br />DE<br />MEDICINAS ALTERNATIVAS<br />LAMBAYEQUE  2010<br />             <br />  UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” <br />FACULTAD DE MEDICINA HUMANA - LAMBAYEQUE<br />SILLABUS DE MEDICINAS ALTERNATIVAS<br />I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN.<br />1.1.- Universidad Nacional                 : “Pedro Ruiz Gallo”.<br />1.2.- Facultad                                     : Medicina Humana.<br />1.3.- Departamento académico          : Ciencias Clínicas. <br />1.4.- Asignatura                                  : Medicinas Alternativas<br />1.4.1.- Naturaleza                          : Científica.<br />1.4.2.- Nivel de Formación            : Profesional.<br />1.4.3.- Código                                : MH <br />1.4.4.- Créditos                              : 02<br />1.4.5.- Horas teóricas semanales   : 01.<br />1.4.6.- Nivel de exigencia               : obligatorio.<br />1.5.- Pre-requisito                                : <br />1.6.- Semestre académico                   : IX.<br />1.7.- Semestre lectivo                          : 2010-II<br />1.8.- Docentes        <br />                            :<br />Coordinador: Dr. HUGO URBINA RAMÍREZ.  Profesor Principal TC.<br />       <br />                                          <br />PRESENTACIÓN<br />La asignatura de Medicina Alternativa, del quinto año de estudios, del noveno semestre académico; se inscribe dentro del modelo curricular innovador, propuesto e implementado por la Facultad de Medicina, en el contexto del auge y la vigencia de este tipo de medicina en nuestros días.<br />Está orientada a introducir al estudiante en el conocimiento y el análisis de la medicina alternativa, que se manejan en la actualidad, y practicadas por una gran parte de nuestra población, las cuales no pueden ser soslayadas por ningún médico.<br />La ejecución de esta asignatura se hace bajo un enfoque teórico-analítico, donde se estudian los fundamentos teóricos da las medicinas alternativas..<br />No se trata pues en el desarrollo de esta asignatura, de darle al estudiantes clases magistrales o llenarles la cabeza como simples receptores de conocimientos para luego convertirlos en alumnos repetidores, y sin ninguna opción a que desarrollen su capacidad creativa y pensante; más bien queremos que nuestros estudiantes sean reflexivos a lo que están aprehendiendo en cada sesión de aprendizaje, que sean críticos de los conocimientos que van adquiriendo, y que sean creativos, contribuyendo a mejorar el nivel académico y científico de nuestra Facultad, Universidad y de nuestra sociedad.<br />Finalmente invocamos al estudiante de medicina a ser un baluarte en el conservacionismo y preservación de la naturaleza, que ame y ayude a preservar el ambiente lo más sano y natural posible, a fin de poder vivir nosotros ahora y más adelante nuestras generaciones futuras, en un mundo más limpio, más confortable y de paz.<br />II. SUMILLA:   La asignatura pertenece al grupo de Ciencias Clínicas de la estructura curricular de la Facultad de Medicina de la UNPRG, Se ubica en el IX ciclo académico según el plan de estudios<br />OBJETO DE ESTUDIO: el objeto de estudio es el desarrollo de las terapias médicas no convencionales agrupadas bajo la denominación de medicinas alternativas o medicina complementaria.<br />OBJETIVO GENERAL: identificar y explicar  a las medicinas  alternativas presentes en nuestro medio, su mecanismo de acción, y conocer la utilidad práctica de ellas frente a las enfermedades de la población.<br />III. COMPETENCIA GENERAL DE LA ASIGNATURA:<br />Identifica las diferentes medicinas alternativas que se aplican en el medio y está capacitado para asesorar a los pacientes en ellas.<br />IV. OBJETIVO TERMINAL DE LA ASIGNATURA<br />Al término del desarrollo de esta asignatura de Medicina Alternativa el estudiante será capaz de manejar adecuadamente los fundamentos teóricos básicos, tener una concepción clara de lo que es la medicina tradicional, medicina alternativa y medicina alopática o formal.<br /> <br /> V.  METODOLOGÍA<br />La metodología se enmarca en las nociones de grupo operativo y aprendizaje grupal, orientado a lograr aprendizajes significativos a través de un proceso educativo y dinámico, para lo cual se utilizarán variadas técnicas de trabajo intelectual y grupal las cuales lograrán una participación y una integración total de todos y cada uno de los estudiantes; queremos ir desterrando el individualismo negativo y fomentar la cooperación entre todos los estudiantes.<br />VI. JUSTIFICACIÓN:<br />La necesidad de estudiar la asignatura de Medicina Alternativa parte del hecho de que en 1978, en Alma Ata, Rusia, las Naciones Unidas a través de la OMS declaró de que a nivel mundial solo un 40% del total de la población tiene acceso a la medicina formal (alopática), y el 60% restante, utiliza formas alternativas y tradicionales de curar.<br />En la actualidad, la OMS, reconoce más de 200 formas de curar. Sin menoscabar ni cuestionar una u otra práctica médica, lo cierto es que aquí, en nuestro país, alrededor de un 40% utiliza la medicina alternativa para el tratamiento de sus enfermedades. Cuando el estudiante egresa como médico, es necesario pues que conozca estas medicinas alternativas para el eficiente desarrollo de su práctica profesional.<br />Además como sostienen expertos del Instituto Nacional de Medicina tradicional, son los mismo SERUMISTAS de la carrera de Medicina quienes manifiestan que en los lugares donde son destinados a realizar este servicio se encuentran con la incapacidad tanto emocional como científica para satisfacer la demanda de curación de la gente de esos lugares, debido a que en la universidad no se les enseñan las bases ni los fundamentos de la Medicina Alternativa, de manera que no es tanto querer los docentes imponer verticalmente el estudio de esta asignatura, más bien la necesidad de los mismos estudiantes nos obligan a desarrollar este curso para ustedes.<br />Ahora, en este nuevo milenio vemos también que en Europa y USA mucha gente prefiere los tratamientos naturales, aún en las farmacias tanto nacionales como en el extranjero un buen porcentaje de productos que se expenden son los productos naturales, los temas que más se comentan hoy en día son los temas naturales, y los programas y proyectos de investigación que más financian entidades e instituciones extranjeras, son los relacionados a los natural. De manera que es una oportunidad y necesidad muy grande en los tiempos actuales que nuestros médicos estén capacitados en la medicina natural.<br />La asignatura se desarrollará en 03 Unidades académicas, de 06 semanas cada una, las cuales son:<br />I UNIDAD: MEDICINAS ALTERNATIVAS Y COMPLEMENTARIAS. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN. VIGENCIA Y APLICACIÓN DE LAS MEDICINAS ALTERNATIVAS Y COMPLEMENTARIAS EN NUESTRO MEDIO Y A NIVEL MUNDIAL. MEDICINA TRADICIONAL. MEDICINAS COMPLEMENTARIA O ALTERNATIVAS.  APITERAPIA. AROMATERAPIA. GEOTERAPIA. MASOTERAPIA. PRINCIPIOS. MECANISMOS DE ACCIÓN.<br />II UNIDAD: HIDROTERAPIA. MUSICOTERAPIA. FITOTERAPIA. ACUPUNTURA. QUIROPRAXIA. OSTEOPATÍA. HOMEOPATÍA. PRINCIPIOS. MECANISMO DE ACCIÓN<br />III UNIDAD: MEDICINA NATURAL. TROFOTERAPIA. TIPOS DE DIETAS.   QUIROPRAXIA. FITOTERAPIA. EL CÁNCER DESDE UNA VISIÓN MÉDICO-NATURISTA. TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS CONTRA EL CÁNCER. MORINDA CITRIFOLIA. BICARBONATO DE SODIO. GANODERMA LUCIDUM. GRAVIOLA  (annona muricata). VITAMINA B17 (Laetrile) CARTÍLAGO DE TIBURÓN<br />I UNIDAD: MEDICINAS ALTERNATIVAS Y COMPLEMENTARIAS. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN. VIGENCIA Y APLICACIÓN DE LAS MEDICINAS ALTERNATIVAS Y COMPLEMENTARIAS EN NUESTRO MEDIO Y A NIVEL MUNDIAL. MEDICINA TRADICIONAL. MEDICINAS COMPLEMENTARIA O ALTERNATIVAS.  APITERAPIA. AROMATERAPIA. GEOTERAPIA. MASOTERAPIA. PRINCIPIOS. MECANISMOS DE ACCIÓN.<br />COMPETENCIA CONCEPTUALCOMPETENCIA  PROCEDIMENTALCOMPETENCIA  ACTITUDINALESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOSTIEMPOMedicinas alternativas. Vigencia actual de las mismas.  Medicina Tradicional. Describe e identifica a las medicinas alternativas y a la Medicina TradicionalCoopera en el aprendizaje y participa en las clases. Asume una actitud autocrítica en el estudioExposición con participación activa de los estudiantes. Utilización de proyector multimedia 1ª semanaMedicinas alternativas y complementariasDescribe e identifica a la medicinas complementariaParticipa activamente en las clases. Valora los temas presentadosExposición con participación activa de los estudiantes. Utilización de proyector multimedia1ª.semanaApiterapia. Mecanismo de acción. AplicacionesDescribe a la Apiterapia y explica su mecanismo de acción Coopera en el aprendizaje y participa en las clases. Asume una actitud autocrítica en el estudioExposición con participación activa de los estudiantes. Utilización de proyector multimedia2ª.semanaAromaterapia. Mecanismo de acción. Utilidad y aplicaciónDescribe y explica  a la Aromaterapia y su mecanismo de acción.Participa activamente en las clases. Valora los temas presentadosExposición con participación activa de los estudiantes. Utilización de proyector multimedia3ª.semanaGeoterapia. Aplicación Usos .Mecanismo de acción. Principales plantas aromáticas.Describe a la Geoterapia y explica su mecanismo de acciónCoopera en el aprendizaje y participa en las clases. Asume una actitud autocrítica en el estudioExposición con participación activa de los estudiantes. Utilización de proyector multimedia4ª.semanaMasoterapia. Mecanismo de acción. Utilidad y aplicaciónDescribe a la Masoterapia y explica su mecanismo de acciónExplica a la Masoterapia y explica su mecanismo de acciónExposición con participación activa de los estudiantes. Utilización de proyector multimedia5ª.semanaEXAMEN  DE  I  UNIDAD<br />II UNIDAD: HIDROTERAPIA. MUSICOTERAPIA. FITOTERAPIA. ACUPUNTURA. QUIROPRAXIA. OSTEOPATÍA. HOMEOPATÍA. PRINCIPIOS. MECANISMO DE ACCIÓN<br />CONTENIDO CONCEPTUALCONTENIDO PROCEDIMENTALCONTENIDO ACTITUDINALESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOSTIEMPOHidroterapia. Mecanismo de acción. AplicacionesDescribe a la Hidroterapia  y explica su mecanismo de acciónCoopera en el aprendizaje y participa en las clases. Asume una actitud autocrítica en el estudioExposición con participación activa de los estudiantes. Utilización de proyector multimedia6ª semanaMusicoterapia. Mecanismo de acción. AplicacionesDescribe a la Musicoterapia y explica su mecanismo de acciónCoopera en el aprendizaje y participa en las clases. Asume una actitud autocrítica en el estudioExposición con participación activa de los estudiantes. Utilización de proyector multimedia7ª. semanaFitoterapia. Mecanismo de acción. AplicacionesDescribe a la Fitoterapia  y explica su mecanismo de acciónCoopera en el aprendizaje y participa en las clases. Asume una actitud autocrítica en el estudioExposición con participación activa de los estudiantes. Utilización de proyector multimedia8ª. semanaAcupuntura. Mecanismo de acción. AplicacionesDescribe a la Acupuntura  y explica su mecanismo de acciónCoopera en el aprendizaje y participa en las clases. Asume una actitud autocrítica en el estudioExposición con participación activa de los estudiantes. Utilización de proyector multimedia9ª. semanaQuiropraxia. Mecanismo de acción. AplicacionesDescribe a la Quiropraxia  y explica su mecanismo de acciónCoopera en el aprendizaje y participa en las clases. Asume una actitud autocrítica en el estudioExposición con participación activa de los estudiantes. Utilización de proyector multimedia10ª.semana  Osteopatía. Mecanismo de acción. AplicacionesDescribe a la Osteopatía  y explica su mecanismo de acciónCoopera en el aprendizaje y participa en las clases. Asume una actitud autocrítica en el estudioExposición con participación activa de los estudiantes. Utilización de proyector multimedia11ª.semana  12ª. semanaHomeopatía. Mecanismo de acción. AplicacionesDescribe a la Homeopatía y explica su mecanismo de acciónCoopera en el aprendizaje y participa en las clases. Asume una actitud autocrítica en el estudioExposición con participación activa de los estudiantes. Utilización de proyector multimedia13ª.semana  EXAMEN  DE  II  UNIDAD<br />III UNIDAD: <br />MEDICINA NATURAL. TROFOTERAPIA. TIPOS DE DIETAS.   VITAMINOTERAPIA. EL CÁNCER DESDE UNA VISIÓN MÉDICO-NATURISTA. TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS CONTRA EL CÁNCER. MORINDA CITRIFOLIA. BICARBONATO DE SODIO. GANODERMA LUCIDUM. GRAVIOLA  (annona muricata). VITAMINA B17 (Laetrile) CARTÍLAGO DE TIBURÓN. UNCARIA TOMENTOSA. VITAMINA C. TRATAMIENTOS  ALTERNATIVOS Y NATURALES CONTRA LA DIABETES. HIPERTENSIÓN. <br />CONTENIDO CONCEPTUALCONTENIDO PROCEDIMENTALCONTENIDO ACTITUDINALESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOSTIEMPOMedicina Natural. Describe a la Medicina Natural  y explica su mecanismo de acciónCoopera en el aprendizaje y participa en las clases. Asume una actitud autocrítica en el estudioExposición con participación activa de los estudiantes. Utilización de proyector multimedia13ª.semanaTrofoterapia. Vitaminoterapia Describe a la Trofoterapia  y Vitaminoterapia y explica su mecanismo de acción. Tipos de DietasCoopera en el aprendizaje y participa en las clases. Asume una actitud autocrítica en el estudioExposición con participación activa de los estudiantes. Utilización de proyector multimedia14ª semanaTipos de DietasDescribe a los Tipos de Dietas para las diferentes enfermedades  y explica su mecanismo de acciónCoopera en el aprendizaje y participa en las clases. Asume una actitud autocrítica en el estudioExposición con participación activa de los estudiantes. Utilización de proyector multimedia15ª semanaTratamientos alternativos y naturales contra el cáncerDescribe los tipos de tratamientos  alternativos actuales contra el cáncer y sus mecanismos de acciónCoopera en el aprendizaje y participa en las clases. Asume una actitud autocrítica en el estudioExposición con participación activa de los estudiantes. Utilización de proyector multimedia16ª.semanaMorinda citrifolia. Bicarbonato de sodio. Ganoderma lucidum. Graviola. Cartílago de tiburón. Vitamina B17. Uncaria tomentosa. VITAMINA C y cáncerDescribe las siguientes sustancias  y explica su supuesto mecanismo de acción contra el cáncerCoopera en el aprendizaje y participa en las clases. Asume una actitud autocrítica en el estudioExposición con participación activa de los estudiantes. Utilización de proyector multimedia17ª.semanaTratamientos alternativos contra la Diabetes, HipertensiónDescribe las siguientes sustancias  y explica su supuesto mecanismo de acción contra el cáncer Coopera en el aprendizaje y participa en las clases. Asume una actitud autocrítica en el estudioExposición con participación activa de los estudiantes. Utilización de proyector multimedia18ª.semanaEXAMEN  DE  III   UNIDAD<br />VII. NORMAS DE EVALUACIÓN<br />La avaluación de la asignatura se regirá de acuerdo al Reglamento de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Se evaluará competencias conceptuales, procedimentales y actitudinales<br />La asistencia a las clases teórica y práctica es de carácter obligatoria para el estudiante.<br />La evaluación de los estudiantes es realizada de forma sistemática y permanente, comprende los siguientes rubros:<br /> Prueba escrita.<br />La inasistencia injustificada del 30%  de las clases teóricas imposibilita el derecho de rendir la prueba escrita de la unidad respectiva, o al final de la asignatura no podrá rendir el examen sustitutorio.<br />El calificativo de esta prueba será dentro del sistema vigesimal de 0 a 20.<br />Esta prueba será repetida en caso de inasistencia justificada con la presentación de certificado médico visado por el médico de Bienestar Universitario hasta 48 horas después de la fecha de la prueba escrita. <br />El alumno que no rindiera el examen será calificado con la nota de cero.<br />A esta prueba se le da dado un coeficiente de 0.5. Se realiza en forma inmediata a la finalización de cada unidad.<br /> <br />  Seminarios – Trabajos de Investigación.<br />Tienen un coeficiente de 0.4 Comprende el cumplimiento de tareas, aportaciones, participación en clases y exposiciones.<br />El calificativo será dentro del sistema vigesimal de 0 a 20.<br />El alumno que no cumpliera con lo anterior será calificado con la nota de cero.<br />Actitudes.<br />Se tendrá en cuenta las siguientes actitudes y se le ha dado un coeficiente de 0.1:<br />Puntualidad.<br />Participación.<br />Aporte Científico.<br />Trabajos grupales.<br />Responsabilidad <br />Nota de Unidad.<br />Es el resultado de multiplicar la nota de cada prueba escrita, práctica y seminarios – trabajos de investigación, por su coeficiente respectivo; y la suma total será dividida entre 10.<br />Nota Final de Curso.<br />Se obtiene por el promedio aritmético de las notas obtenidas en cada una de las unidades. La nota mínima aprobatoria será diez y medio (10.5) equivalente a once (11). El alumno tiene la obligación de rendir las 03 Unidades especificadas en el syllabus, así tenga una o más unidades desaprobadas. El estudiante tendrá derecho de rendir un examen Sustitutorio cuando el promedio final no es aprobatorio y sólo y únicamente cuando este promedio final sea igual o mayor de 07.<br />Si el alumno no aprueba  al menos 02 Unidades no podrá rendir el examen sustitutorio.<br />El calificativo será dentro del sistema vigesimal de 0 a 20. El alumno que no rindiera esta prueba será calificado con nota de cero.<br />El examen sustitutorio sólo reemplazará para todo los efectos al examen escrito de menor calificativo de las unidades No Aprobadas. Si el promedio final sustitutorio es menor de diez y medio (10.5) el alumno No Será promovido de la asignatura – repetirá el ciclo.<br />VIII. BIBLIOGRAFÍA<br />Advances in Chemistry series 2 ASCORBID ACID: CHEMISTRY, METABOLISM, AND USES, American Chemical Society, Washington. D.C. 1982<br />Alfonso Eduardo, CURSO DE MEDICINA NATURAL EN CUARENTA LECCIONES. Edit. Kiev. Buenos Aires 1994<br />Alzugaray Domingo, Alzugaray Katia. PLANTAS QUE CURAN, Edit. TRES, Sao Paulo-Brasil 1999<br />Alzugaray Domingo; Alzugaray katia. MEDICINA NATURAL, Edit. TRES, Sao Paulo-Brasil 1999<br />Arellano Pedro, EL LIBRO VERDE, Ediciones INMETRA, Lima, 1992<br />Balbach A. LAS FRUTAS EN LA MEDICINA NATURAL, Editorial La verdad Presente, Lima, 2000<br />Balbach A. LAS HORTALIZAS EN LA MEDICINA NATURAL, Editorial La verdad Presente, Lima, 1992<br />ANGUILHEM, George, LO NORMAL Y LO PATOLÓGICO, Edit. Siglo XXI, 7ª. Edición, 1997<br />Casanova Lenti Carlos, AGRICULTURA, ARQUITECTURA, MEDICINA Y MANUFACTURAS BIOLÓGICAS, Edit. Científica, Lima 1990<br />Casanova Lenti Carlos, MEDICINA NATURISTA HIPOCRÁTICA, UNA CIRUGÍA SIN BISTURÍ, CIRUGÍA UNA TÉCNICA ALTERNATIVA, Edit. IIAAICMP. Lima 1992<br />Casanova Lenti Carlos, NATURISMO HIPOCRÁTICO, Lima, Perú 1996<br />Colbin Annemarie, EL PODER CURATIVO DE LOS ALIMENTOS, Robin Book, Barcelona, 2006<br />Conocimientos actuales de Nutrición, Sexta edición, OPS ILSI, Instituto Internacional de Ciencias de la vida ILSI, Nborth América-Washington, USA, 2000<br />Crónica de la Medicina, Plaza&Janés Editores, S.A. Educación Médica Continua-1996<br />Dextreit Raymondi Abehsera, MANUAL DE MEDICINA NATURAL, NUESTRA TIERRA, NUESTRA CURA s/f<br />Dritean André, Darras Claude, MEDICINAS NATURALES, Ediciones Barcelona, s/f<br />Kozel Carlos, POR LA SENDA DE LA SALUD, Edit. La Verdad Presente, Lima 1993<br />Lezaeta Acharán Manuel, LA MEDICINA NATURAL AL ALCANCE DE TODOS, Edit. PAX, México 2000<br />Lezaeta Acharán Manuel, LA MEDICINA DEL PADRE TADEO, Edit. PAX, México 2001<br />Pauling Linux, COMO VIVIR MÁS SANO Y MEJOR, Colombia, s/f<br />Sagrera Ferrándiz José, MEDICINA NATURAL, Edit. Plus Vital EDHIS, Sa, Barcelona, 2000<br />Urbina Ramirez Hugo, PRINCIPIOS DE MEDICINA NATURAL, 2001<br />Vander, PLANTAS MEDICINALES s/r<br />Veloz Rebeca, GUÍA MODERNA DE MEDICINA NATURAL, Edit. Asdimor, Lima s/f<br />INVESTIGACIÓN EN PLANTAS MEDICINALES DE LA REGIÓN; Programa de Medicina Tradicional, IPSS, 1998<br />Cabieses Fernando, LA MACA Y LA PUNA, Edit. INMETRA, Lima 1998<br />Cabieses Fernando, LA UÑA DE GATO Y SU ENTORNO, Edit. INMETRA, Lima 1998<br />
Silabo de medicinas alternativas 2010
Silabo de medicinas alternativas 2010
Silabo de medicinas alternativas 2010
Silabo de medicinas alternativas 2010
Silabo de medicinas alternativas 2010
Silabo de medicinas alternativas 2010
Silabo de medicinas alternativas 2010
Silabo de medicinas alternativas 2010
Silabo de medicinas alternativas 2010
Silabo de medicinas alternativas 2010
Silabo de medicinas alternativas 2010

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Silabo medicina iii
Silabo medicina iiiSilabo medicina iii
Silabo medicina iii
facmedunitru
 
Silabo Medicina I upao
Silabo Medicina I upaoSilabo Medicina I upao
Silabo Medicina I upao
Marye Cucho Hidalgo
 
Practica medica i
Practica medica iPractica medica i
Practica medica i
SistemadeEstudiosMed
 
Silabo clínica del adulto y adulto mayor i 2013 2014
Silabo clínica del adulto y adulto mayor i 2013 2014Silabo clínica del adulto y adulto mayor i 2013 2014
Silabo clínica del adulto y adulto mayor i 2013 2014
marcialdaz2013
 
Sylabo clinico quirurgico
Sylabo clinico quirurgicoSylabo clinico quirurgico
Sylabo clinico quirurgico
luzlaln79
 
Laboratorio4
Laboratorio4Laboratorio4
Programa de Bioetica
Programa de BioeticaPrograma de Bioetica
Programa de Bioetica
Grupos de Estudio de Medicina
 
Programa de Nutrición
Programa de NutriciónPrograma de Nutrición
Programa de Nutrición
Grupos de Estudio de Medicina
 
Infeccion respiratoria
Infeccion respiratoriaInfeccion respiratoria
Infeccion respiratoria
BryanNota
 
Programa patologia
Programa patologiaPrograma patologia
Programa patologia
Grupos de Estudio de Medicina
 
Práctica médica ii
Práctica médica ii Práctica médica ii
Práctica médica ii
SistemadeEstudiosMed
 
Andres ricaurte. programa u san martin
Andres ricaurte. programa u san martinAndres ricaurte. programa u san martin
Andres ricaurte. programa u san martin
andres5671
 
6 sem farmacología ii
6 sem  farmacología ii6 sem  farmacología ii
6 sem farmacología ii
SistemadeEstudiosMed
 
Programa de semiologia general
Programa de semiologia generalPrograma de semiologia general
Programa de semiologia general
Grupos de Estudio de Medicina
 
Programa de farmacologia general
Programa de farmacologia generalPrograma de farmacologia general
Programa de farmacologia general
Grupos de Estudio de Medicina
 
Práctica Medica I
Práctica Medica IPráctica Medica I
Práctica Medica I
SistemadeEstudiosMed
 
Medicina general
Medicina generalMedicina general
Medicina general
kevinslin
 
Ncc
NccNcc
Diseño Curricular Morfofisiología III
Diseño Curricular Morfofisiología IIIDiseño Curricular Morfofisiología III
Diseño Curricular Morfofisiología III
morfo3unefm
 
Programa de Bioquimica
Programa de BioquimicaPrograma de Bioquimica
Programa de Bioquimica
Grupos de Estudio de Medicina
 

La actualidad más candente (20)

Silabo medicina iii
Silabo medicina iiiSilabo medicina iii
Silabo medicina iii
 
Silabo Medicina I upao
Silabo Medicina I upaoSilabo Medicina I upao
Silabo Medicina I upao
 
Practica medica i
Practica medica iPractica medica i
Practica medica i
 
Silabo clínica del adulto y adulto mayor i 2013 2014
Silabo clínica del adulto y adulto mayor i 2013 2014Silabo clínica del adulto y adulto mayor i 2013 2014
Silabo clínica del adulto y adulto mayor i 2013 2014
 
Sylabo clinico quirurgico
Sylabo clinico quirurgicoSylabo clinico quirurgico
Sylabo clinico quirurgico
 
Laboratorio4
Laboratorio4Laboratorio4
Laboratorio4
 
Programa de Bioetica
Programa de BioeticaPrograma de Bioetica
Programa de Bioetica
 
Programa de Nutrición
Programa de NutriciónPrograma de Nutrición
Programa de Nutrición
 
Infeccion respiratoria
Infeccion respiratoriaInfeccion respiratoria
Infeccion respiratoria
 
Programa patologia
Programa patologiaPrograma patologia
Programa patologia
 
Práctica médica ii
Práctica médica ii Práctica médica ii
Práctica médica ii
 
Andres ricaurte. programa u san martin
Andres ricaurte. programa u san martinAndres ricaurte. programa u san martin
Andres ricaurte. programa u san martin
 
6 sem farmacología ii
6 sem  farmacología ii6 sem  farmacología ii
6 sem farmacología ii
 
Programa de semiologia general
Programa de semiologia generalPrograma de semiologia general
Programa de semiologia general
 
Programa de farmacologia general
Programa de farmacologia generalPrograma de farmacologia general
Programa de farmacologia general
 
Práctica Medica I
Práctica Medica IPráctica Medica I
Práctica Medica I
 
Medicina general
Medicina generalMedicina general
Medicina general
 
Ncc
NccNcc
Ncc
 
Diseño Curricular Morfofisiología III
Diseño Curricular Morfofisiología IIIDiseño Curricular Morfofisiología III
Diseño Curricular Morfofisiología III
 
Programa de Bioquimica
Programa de BioquimicaPrograma de Bioquimica
Programa de Bioquimica
 

Similar a Silabo de medicinas alternativas 2010

Portafolio de farmacologia
Portafolio de farmacologiaPortafolio de farmacologia
Portafolio de farmacologia
08Nataly
 
Portafolio farmaco
Portafolio farmacoPortafolio farmaco
Portafolio farmaco
kathy-1997
 
Final
Final Final
Portafolio Farmacoligia
Portafolio Farmacoligia Portafolio Farmacoligia
Portafolio Farmacoligia
valery_estefy
 
Medicina complementaria en pregrado
Medicina complementaria en pregradoMedicina complementaria en pregrado
Medicina complementaria en pregrado
Evelyn Goicochea Ríos
 
Portafolio de farmacologìa
Portafolio de farmacologìaPortafolio de farmacologìa
Portafolio de farmacologìa
gsolcito
 
PORTAFOLIO DE FISIOLOGIA
PORTAFOLIO DE FISIOLOGIAPORTAFOLIO DE FISIOLOGIA
PORTAFOLIO DE FISIOLOGIA
Rosita Tipan
 
Portafolio de Fisiologia Humana
Portafolio de Fisiologia HumanaPortafolio de Fisiologia Humana
Portafolio de Fisiologia Humana
Pao Ashqui
 
Propedéutica y Semiología Medica.pdf
Propedéutica y Semiología Medica.pdfPropedéutica y Semiología Medica.pdf
Propedéutica y Semiología Medica.pdf
CarlosAlbertoSandova17
 
Portafolio de fisiologia
Portafolio de fisiologiaPortafolio de fisiologia
Portafolio de fisiologia
Pao Ashqui
 
uso racional medicamentos
uso racional medicamentosuso racional medicamentos
uso racional medicamentos
IgnacioDuarte16
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
Ricardo Juarez Yescas
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
Gabrielaarace1995
 
Residencia en-diagnostico-por-imã¡genes
Residencia en-diagnostico-por-imã¡genesResidencia en-diagnostico-por-imã¡genes
Residencia en-diagnostico-por-imã¡genes
Angel Fanego
 
Silabo inicial y complemento enf. basica ii lic. gonzalez
Silabo inicial y complemento  enf. basica  ii lic. gonzalezSilabo inicial y complemento  enf. basica  ii lic. gonzalez
Silabo inicial y complemento enf. basica ii lic. gonzalez
gonzalezvillarealligia
 
Silabo inicial y complemento final y sus complementos enf. basica ii lic. g...
Silabo inicial y complemento final y sus complementos  enf. basica  ii lic. g...Silabo inicial y complemento final y sus complementos  enf. basica  ii lic. g...
Silabo inicial y complemento final y sus complementos enf. basica ii lic. g...
gonzalezvillarealligia
 
Silabo inicial y complemento y final enf. basica ii lic. gonzalez
Silabo inicial y complemento  y final  enf. basica  ii lic. gonzalezSilabo inicial y complemento  y final  enf. basica  ii lic. gonzalez
Silabo inicial y complemento y final enf. basica ii lic. gonzalez
gonzalezvillarealligia
 
SILABO 1
SILABO 1SILABO 1
SILABO 1
MSP High School
 
Proyecto de introduccion
Proyecto de  introduccionProyecto de  introduccion
Proyecto de introduccion
starprinces
 
Proyecto de introduccion
Proyecto de  introduccionProyecto de  introduccion
Proyecto de introduccion
starprinces
 

Similar a Silabo de medicinas alternativas 2010 (20)

Portafolio de farmacologia
Portafolio de farmacologiaPortafolio de farmacologia
Portafolio de farmacologia
 
Portafolio farmaco
Portafolio farmacoPortafolio farmaco
Portafolio farmaco
 
Final
Final Final
Final
 
Portafolio Farmacoligia
Portafolio Farmacoligia Portafolio Farmacoligia
Portafolio Farmacoligia
 
Medicina complementaria en pregrado
Medicina complementaria en pregradoMedicina complementaria en pregrado
Medicina complementaria en pregrado
 
Portafolio de farmacologìa
Portafolio de farmacologìaPortafolio de farmacologìa
Portafolio de farmacologìa
 
PORTAFOLIO DE FISIOLOGIA
PORTAFOLIO DE FISIOLOGIAPORTAFOLIO DE FISIOLOGIA
PORTAFOLIO DE FISIOLOGIA
 
Portafolio de Fisiologia Humana
Portafolio de Fisiologia HumanaPortafolio de Fisiologia Humana
Portafolio de Fisiologia Humana
 
Propedéutica y Semiología Medica.pdf
Propedéutica y Semiología Medica.pdfPropedéutica y Semiología Medica.pdf
Propedéutica y Semiología Medica.pdf
 
Portafolio de fisiologia
Portafolio de fisiologiaPortafolio de fisiologia
Portafolio de fisiologia
 
uso racional medicamentos
uso racional medicamentosuso racional medicamentos
uso racional medicamentos
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Residencia en-diagnostico-por-imã¡genes
Residencia en-diagnostico-por-imã¡genesResidencia en-diagnostico-por-imã¡genes
Residencia en-diagnostico-por-imã¡genes
 
Silabo inicial y complemento enf. basica ii lic. gonzalez
Silabo inicial y complemento  enf. basica  ii lic. gonzalezSilabo inicial y complemento  enf. basica  ii lic. gonzalez
Silabo inicial y complemento enf. basica ii lic. gonzalez
 
Silabo inicial y complemento final y sus complementos enf. basica ii lic. g...
Silabo inicial y complemento final y sus complementos  enf. basica  ii lic. g...Silabo inicial y complemento final y sus complementos  enf. basica  ii lic. g...
Silabo inicial y complemento final y sus complementos enf. basica ii lic. g...
 
Silabo inicial y complemento y final enf. basica ii lic. gonzalez
Silabo inicial y complemento  y final  enf. basica  ii lic. gonzalezSilabo inicial y complemento  y final  enf. basica  ii lic. gonzalez
Silabo inicial y complemento y final enf. basica ii lic. gonzalez
 
SILABO 1
SILABO 1SILABO 1
SILABO 1
 
Proyecto de introduccion
Proyecto de  introduccionProyecto de  introduccion
Proyecto de introduccion
 
Proyecto de introduccion
Proyecto de  introduccionProyecto de  introduccion
Proyecto de introduccion
 

Más de SANTIAGO RODAS

El ayuno dr perez albela
El ayuno dr perez albelaEl ayuno dr perez albela
El ayuno dr perez albela
SANTIAGO RODAS
 
El ayuno dr perez albela
El ayuno dr perez albelaEl ayuno dr perez albela
El ayuno dr perez albela
SANTIAGO RODAS
 
Hidroterapia
HidroterapiaHidroterapia
Hidroterapia
SANTIAGO RODAS
 
Musicoterapia
MusicoterapiaMusicoterapia
Musicoterapia
SANTIAGO RODAS
 
Geoterapia ppt
Geoterapia pptGeoterapia ppt
Geoterapia ppt
SANTIAGO RODAS
 
Geoterapia
GeoterapiaGeoterapia
Geoterapia
SANTIAGO RODAS
 
Masoterapia
MasoterapiaMasoterapia
Masoterapia
SANTIAGO RODAS
 
Masoterapia PPT
Masoterapia PPTMasoterapia PPT
Masoterapia PPT
SANTIAGO RODAS
 
Masoterapia
MasoterapiaMasoterapia
Masoterapia
SANTIAGO RODAS
 
Masoterapia
MasoterapiaMasoterapia
Masoterapia
SANTIAGO RODAS
 
Apiterapia
ApiterapiaApiterapia
Apiterapia
SANTIAGO RODAS
 
Aromaterapia
AromaterapiaAromaterapia
Aromaterapia
SANTIAGO RODAS
 
Aromaterapia
AromaterapiaAromaterapia
Aromaterapia
SANTIAGO RODAS
 
Apiterapia
ApiterapiaApiterapia
Apiterapia
SANTIAGO RODAS
 
Apiterapia
ApiterapiaApiterapia
Apiterapia
SANTIAGO RODAS
 
Medicinas alternativas
Medicinas alternativasMedicinas alternativas
Medicinas alternativas
SANTIAGO RODAS
 
Lista de alumnos y grupos de exposicion por temas medicina alternativa-2010-ii
Lista de alumnos y grupos de exposicion por temas  medicina alternativa-2010-iiLista de alumnos y grupos de exposicion por temas  medicina alternativa-2010-ii
Lista de alumnos y grupos de exposicion por temas medicina alternativa-2010-ii
SANTIAGO RODAS
 
Silabo de medicinas alternativas 2010
Silabo de medicinas alternativas 2010Silabo de medicinas alternativas 2010
Silabo de medicinas alternativas 2010
SANTIAGO RODAS
 

Más de SANTIAGO RODAS (18)

El ayuno dr perez albela
El ayuno dr perez albelaEl ayuno dr perez albela
El ayuno dr perez albela
 
El ayuno dr perez albela
El ayuno dr perez albelaEl ayuno dr perez albela
El ayuno dr perez albela
 
Hidroterapia
HidroterapiaHidroterapia
Hidroterapia
 
Musicoterapia
MusicoterapiaMusicoterapia
Musicoterapia
 
Geoterapia ppt
Geoterapia pptGeoterapia ppt
Geoterapia ppt
 
Geoterapia
GeoterapiaGeoterapia
Geoterapia
 
Masoterapia
MasoterapiaMasoterapia
Masoterapia
 
Masoterapia PPT
Masoterapia PPTMasoterapia PPT
Masoterapia PPT
 
Masoterapia
MasoterapiaMasoterapia
Masoterapia
 
Masoterapia
MasoterapiaMasoterapia
Masoterapia
 
Apiterapia
ApiterapiaApiterapia
Apiterapia
 
Aromaterapia
AromaterapiaAromaterapia
Aromaterapia
 
Aromaterapia
AromaterapiaAromaterapia
Aromaterapia
 
Apiterapia
ApiterapiaApiterapia
Apiterapia
 
Apiterapia
ApiterapiaApiterapia
Apiterapia
 
Medicinas alternativas
Medicinas alternativasMedicinas alternativas
Medicinas alternativas
 
Lista de alumnos y grupos de exposicion por temas medicina alternativa-2010-ii
Lista de alumnos y grupos de exposicion por temas  medicina alternativa-2010-iiLista de alumnos y grupos de exposicion por temas  medicina alternativa-2010-ii
Lista de alumnos y grupos de exposicion por temas medicina alternativa-2010-ii
 
Silabo de medicinas alternativas 2010
Silabo de medicinas alternativas 2010Silabo de medicinas alternativas 2010
Silabo de medicinas alternativas 2010
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 

Silabo de medicinas alternativas 2010

  • 1. <br />UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”<br />FACULTAD DE MEDICINA HUMANA<br />DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS CLÍNICAS<br />SYLLABUS<br />DE<br />MEDICINAS ALTERNATIVAS<br />LAMBAYEQUE 2010<br /> <br /> UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” <br />FACULTAD DE MEDICINA HUMANA - LAMBAYEQUE<br />SILLABUS DE MEDICINAS ALTERNATIVAS<br />I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN.<br />1.1.- Universidad Nacional : “Pedro Ruiz Gallo”.<br />1.2.- Facultad : Medicina Humana.<br />1.3.- Departamento académico : Ciencias Clínicas. <br />1.4.- Asignatura : Medicinas Alternativas<br />1.4.1.- Naturaleza : Científica.<br />1.4.2.- Nivel de Formación : Profesional.<br />1.4.3.- Código : MH <br />1.4.4.- Créditos : 02<br />1.4.5.- Horas teóricas semanales : 01.<br />1.4.6.- Nivel de exigencia : obligatorio.<br />1.5.- Pre-requisito : <br />1.6.- Semestre académico : IX.<br />1.7.- Semestre lectivo : 2010-II<br />1.8.- Docentes <br /> :<br />Coordinador: Dr. HUGO URBINA RAMÍREZ. Profesor Principal TC.<br /> <br /> <br />PRESENTACIÓN<br />La asignatura de Medicina Alternativa, del quinto año de estudios, del noveno semestre académico; se inscribe dentro del modelo curricular innovador, propuesto e implementado por la Facultad de Medicina, en el contexto del auge y la vigencia de este tipo de medicina en nuestros días.<br />Está orientada a introducir al estudiante en el conocimiento y el análisis de la medicina alternativa, que se manejan en la actualidad, y practicadas por una gran parte de nuestra población, las cuales no pueden ser soslayadas por ningún médico.<br />La ejecución de esta asignatura se hace bajo un enfoque teórico-analítico, donde se estudian los fundamentos teóricos da las medicinas alternativas..<br />No se trata pues en el desarrollo de esta asignatura, de darle al estudiantes clases magistrales o llenarles la cabeza como simples receptores de conocimientos para luego convertirlos en alumnos repetidores, y sin ninguna opción a que desarrollen su capacidad creativa y pensante; más bien queremos que nuestros estudiantes sean reflexivos a lo que están aprehendiendo en cada sesión de aprendizaje, que sean críticos de los conocimientos que van adquiriendo, y que sean creativos, contribuyendo a mejorar el nivel académico y científico de nuestra Facultad, Universidad y de nuestra sociedad.<br />Finalmente invocamos al estudiante de medicina a ser un baluarte en el conservacionismo y preservación de la naturaleza, que ame y ayude a preservar el ambiente lo más sano y natural posible, a fin de poder vivir nosotros ahora y más adelante nuestras generaciones futuras, en un mundo más limpio, más confortable y de paz.<br />II. SUMILLA: La asignatura pertenece al grupo de Ciencias Clínicas de la estructura curricular de la Facultad de Medicina de la UNPRG, Se ubica en el IX ciclo académico según el plan de estudios<br />OBJETO DE ESTUDIO: el objeto de estudio es el desarrollo de las terapias médicas no convencionales agrupadas bajo la denominación de medicinas alternativas o medicina complementaria.<br />OBJETIVO GENERAL: identificar y explicar a las medicinas alternativas presentes en nuestro medio, su mecanismo de acción, y conocer la utilidad práctica de ellas frente a las enfermedades de la población.<br />III. COMPETENCIA GENERAL DE LA ASIGNATURA:<br />Identifica las diferentes medicinas alternativas que se aplican en el medio y está capacitado para asesorar a los pacientes en ellas.<br />IV. OBJETIVO TERMINAL DE LA ASIGNATURA<br />Al término del desarrollo de esta asignatura de Medicina Alternativa el estudiante será capaz de manejar adecuadamente los fundamentos teóricos básicos, tener una concepción clara de lo que es la medicina tradicional, medicina alternativa y medicina alopática o formal.<br /> <br /> V. METODOLOGÍA<br />La metodología se enmarca en las nociones de grupo operativo y aprendizaje grupal, orientado a lograr aprendizajes significativos a través de un proceso educativo y dinámico, para lo cual se utilizarán variadas técnicas de trabajo intelectual y grupal las cuales lograrán una participación y una integración total de todos y cada uno de los estudiantes; queremos ir desterrando el individualismo negativo y fomentar la cooperación entre todos los estudiantes.<br />VI. JUSTIFICACIÓN:<br />La necesidad de estudiar la asignatura de Medicina Alternativa parte del hecho de que en 1978, en Alma Ata, Rusia, las Naciones Unidas a través de la OMS declaró de que a nivel mundial solo un 40% del total de la población tiene acceso a la medicina formal (alopática), y el 60% restante, utiliza formas alternativas y tradicionales de curar.<br />En la actualidad, la OMS, reconoce más de 200 formas de curar. Sin menoscabar ni cuestionar una u otra práctica médica, lo cierto es que aquí, en nuestro país, alrededor de un 40% utiliza la medicina alternativa para el tratamiento de sus enfermedades. Cuando el estudiante egresa como médico, es necesario pues que conozca estas medicinas alternativas para el eficiente desarrollo de su práctica profesional.<br />Además como sostienen expertos del Instituto Nacional de Medicina tradicional, son los mismo SERUMISTAS de la carrera de Medicina quienes manifiestan que en los lugares donde son destinados a realizar este servicio se encuentran con la incapacidad tanto emocional como científica para satisfacer la demanda de curación de la gente de esos lugares, debido a que en la universidad no se les enseñan las bases ni los fundamentos de la Medicina Alternativa, de manera que no es tanto querer los docentes imponer verticalmente el estudio de esta asignatura, más bien la necesidad de los mismos estudiantes nos obligan a desarrollar este curso para ustedes.<br />Ahora, en este nuevo milenio vemos también que en Europa y USA mucha gente prefiere los tratamientos naturales, aún en las farmacias tanto nacionales como en el extranjero un buen porcentaje de productos que se expenden son los productos naturales, los temas que más se comentan hoy en día son los temas naturales, y los programas y proyectos de investigación que más financian entidades e instituciones extranjeras, son los relacionados a los natural. De manera que es una oportunidad y necesidad muy grande en los tiempos actuales que nuestros médicos estén capacitados en la medicina natural.<br />La asignatura se desarrollará en 03 Unidades académicas, de 06 semanas cada una, las cuales son:<br />I UNIDAD: MEDICINAS ALTERNATIVAS Y COMPLEMENTARIAS. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN. VIGENCIA Y APLICACIÓN DE LAS MEDICINAS ALTERNATIVAS Y COMPLEMENTARIAS EN NUESTRO MEDIO Y A NIVEL MUNDIAL. MEDICINA TRADICIONAL. MEDICINAS COMPLEMENTARIA O ALTERNATIVAS. APITERAPIA. AROMATERAPIA. GEOTERAPIA. MASOTERAPIA. PRINCIPIOS. MECANISMOS DE ACCIÓN.<br />II UNIDAD: HIDROTERAPIA. MUSICOTERAPIA. FITOTERAPIA. ACUPUNTURA. QUIROPRAXIA. OSTEOPATÍA. HOMEOPATÍA. PRINCIPIOS. MECANISMO DE ACCIÓN<br />III UNIDAD: MEDICINA NATURAL. TROFOTERAPIA. TIPOS DE DIETAS. QUIROPRAXIA. FITOTERAPIA. EL CÁNCER DESDE UNA VISIÓN MÉDICO-NATURISTA. TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS CONTRA EL CÁNCER. MORINDA CITRIFOLIA. BICARBONATO DE SODIO. GANODERMA LUCIDUM. GRAVIOLA (annona muricata). VITAMINA B17 (Laetrile) CARTÍLAGO DE TIBURÓN<br />I UNIDAD: MEDICINAS ALTERNATIVAS Y COMPLEMENTARIAS. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN. VIGENCIA Y APLICACIÓN DE LAS MEDICINAS ALTERNATIVAS Y COMPLEMENTARIAS EN NUESTRO MEDIO Y A NIVEL MUNDIAL. MEDICINA TRADICIONAL. MEDICINAS COMPLEMENTARIA O ALTERNATIVAS. APITERAPIA. AROMATERAPIA. GEOTERAPIA. MASOTERAPIA. PRINCIPIOS. MECANISMOS DE ACCIÓN.<br />COMPETENCIA CONCEPTUALCOMPETENCIA PROCEDIMENTALCOMPETENCIA ACTITUDINALESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOSTIEMPOMedicinas alternativas. Vigencia actual de las mismas. Medicina Tradicional. Describe e identifica a las medicinas alternativas y a la Medicina TradicionalCoopera en el aprendizaje y participa en las clases. Asume una actitud autocrítica en el estudioExposición con participación activa de los estudiantes. Utilización de proyector multimedia 1ª semanaMedicinas alternativas y complementariasDescribe e identifica a la medicinas complementariaParticipa activamente en las clases. Valora los temas presentadosExposición con participación activa de los estudiantes. Utilización de proyector multimedia1ª.semanaApiterapia. Mecanismo de acción. AplicacionesDescribe a la Apiterapia y explica su mecanismo de acción Coopera en el aprendizaje y participa en las clases. Asume una actitud autocrítica en el estudioExposición con participación activa de los estudiantes. Utilización de proyector multimedia2ª.semanaAromaterapia. Mecanismo de acción. Utilidad y aplicaciónDescribe y explica a la Aromaterapia y su mecanismo de acción.Participa activamente en las clases. Valora los temas presentadosExposición con participación activa de los estudiantes. Utilización de proyector multimedia3ª.semanaGeoterapia. Aplicación Usos .Mecanismo de acción. Principales plantas aromáticas.Describe a la Geoterapia y explica su mecanismo de acciónCoopera en el aprendizaje y participa en las clases. Asume una actitud autocrítica en el estudioExposición con participación activa de los estudiantes. Utilización de proyector multimedia4ª.semanaMasoterapia. Mecanismo de acción. Utilidad y aplicaciónDescribe a la Masoterapia y explica su mecanismo de acciónExplica a la Masoterapia y explica su mecanismo de acciónExposición con participación activa de los estudiantes. Utilización de proyector multimedia5ª.semanaEXAMEN DE I UNIDAD<br />II UNIDAD: HIDROTERAPIA. MUSICOTERAPIA. FITOTERAPIA. ACUPUNTURA. QUIROPRAXIA. OSTEOPATÍA. HOMEOPATÍA. PRINCIPIOS. MECANISMO DE ACCIÓN<br />CONTENIDO CONCEPTUALCONTENIDO PROCEDIMENTALCONTENIDO ACTITUDINALESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOSTIEMPOHidroterapia. Mecanismo de acción. AplicacionesDescribe a la Hidroterapia y explica su mecanismo de acciónCoopera en el aprendizaje y participa en las clases. Asume una actitud autocrítica en el estudioExposición con participación activa de los estudiantes. Utilización de proyector multimedia6ª semanaMusicoterapia. Mecanismo de acción. AplicacionesDescribe a la Musicoterapia y explica su mecanismo de acciónCoopera en el aprendizaje y participa en las clases. Asume una actitud autocrítica en el estudioExposición con participación activa de los estudiantes. Utilización de proyector multimedia7ª. semanaFitoterapia. Mecanismo de acción. AplicacionesDescribe a la Fitoterapia y explica su mecanismo de acciónCoopera en el aprendizaje y participa en las clases. Asume una actitud autocrítica en el estudioExposición con participación activa de los estudiantes. Utilización de proyector multimedia8ª. semanaAcupuntura. Mecanismo de acción. AplicacionesDescribe a la Acupuntura y explica su mecanismo de acciónCoopera en el aprendizaje y participa en las clases. Asume una actitud autocrítica en el estudioExposición con participación activa de los estudiantes. Utilización de proyector multimedia9ª. semanaQuiropraxia. Mecanismo de acción. AplicacionesDescribe a la Quiropraxia y explica su mecanismo de acciónCoopera en el aprendizaje y participa en las clases. Asume una actitud autocrítica en el estudioExposición con participación activa de los estudiantes. Utilización de proyector multimedia10ª.semana Osteopatía. Mecanismo de acción. AplicacionesDescribe a la Osteopatía y explica su mecanismo de acciónCoopera en el aprendizaje y participa en las clases. Asume una actitud autocrítica en el estudioExposición con participación activa de los estudiantes. Utilización de proyector multimedia11ª.semana 12ª. semanaHomeopatía. Mecanismo de acción. AplicacionesDescribe a la Homeopatía y explica su mecanismo de acciónCoopera en el aprendizaje y participa en las clases. Asume una actitud autocrítica en el estudioExposición con participación activa de los estudiantes. Utilización de proyector multimedia13ª.semana EXAMEN DE II UNIDAD<br />III UNIDAD: <br />MEDICINA NATURAL. TROFOTERAPIA. TIPOS DE DIETAS. VITAMINOTERAPIA. EL CÁNCER DESDE UNA VISIÓN MÉDICO-NATURISTA. TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS CONTRA EL CÁNCER. MORINDA CITRIFOLIA. BICARBONATO DE SODIO. GANODERMA LUCIDUM. GRAVIOLA (annona muricata). VITAMINA B17 (Laetrile) CARTÍLAGO DE TIBURÓN. UNCARIA TOMENTOSA. VITAMINA C. TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS Y NATURALES CONTRA LA DIABETES. HIPERTENSIÓN. <br />CONTENIDO CONCEPTUALCONTENIDO PROCEDIMENTALCONTENIDO ACTITUDINALESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOSTIEMPOMedicina Natural. Describe a la Medicina Natural y explica su mecanismo de acciónCoopera en el aprendizaje y participa en las clases. Asume una actitud autocrítica en el estudioExposición con participación activa de los estudiantes. Utilización de proyector multimedia13ª.semanaTrofoterapia. Vitaminoterapia Describe a la Trofoterapia y Vitaminoterapia y explica su mecanismo de acción. Tipos de DietasCoopera en el aprendizaje y participa en las clases. Asume una actitud autocrítica en el estudioExposición con participación activa de los estudiantes. Utilización de proyector multimedia14ª semanaTipos de DietasDescribe a los Tipos de Dietas para las diferentes enfermedades y explica su mecanismo de acciónCoopera en el aprendizaje y participa en las clases. Asume una actitud autocrítica en el estudioExposición con participación activa de los estudiantes. Utilización de proyector multimedia15ª semanaTratamientos alternativos y naturales contra el cáncerDescribe los tipos de tratamientos alternativos actuales contra el cáncer y sus mecanismos de acciónCoopera en el aprendizaje y participa en las clases. Asume una actitud autocrítica en el estudioExposición con participación activa de los estudiantes. Utilización de proyector multimedia16ª.semanaMorinda citrifolia. Bicarbonato de sodio. Ganoderma lucidum. Graviola. Cartílago de tiburón. Vitamina B17. Uncaria tomentosa. VITAMINA C y cáncerDescribe las siguientes sustancias y explica su supuesto mecanismo de acción contra el cáncerCoopera en el aprendizaje y participa en las clases. Asume una actitud autocrítica en el estudioExposición con participación activa de los estudiantes. Utilización de proyector multimedia17ª.semanaTratamientos alternativos contra la Diabetes, HipertensiónDescribe las siguientes sustancias y explica su supuesto mecanismo de acción contra el cáncer Coopera en el aprendizaje y participa en las clases. Asume una actitud autocrítica en el estudioExposición con participación activa de los estudiantes. Utilización de proyector multimedia18ª.semanaEXAMEN DE III UNIDAD<br />VII. NORMAS DE EVALUACIÓN<br />La avaluación de la asignatura se regirá de acuerdo al Reglamento de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Se evaluará competencias conceptuales, procedimentales y actitudinales<br />La asistencia a las clases teórica y práctica es de carácter obligatoria para el estudiante.<br />La evaluación de los estudiantes es realizada de forma sistemática y permanente, comprende los siguientes rubros:<br /> Prueba escrita.<br />La inasistencia injustificada del 30% de las clases teóricas imposibilita el derecho de rendir la prueba escrita de la unidad respectiva, o al final de la asignatura no podrá rendir el examen sustitutorio.<br />El calificativo de esta prueba será dentro del sistema vigesimal de 0 a 20.<br />Esta prueba será repetida en caso de inasistencia justificada con la presentación de certificado médico visado por el médico de Bienestar Universitario hasta 48 horas después de la fecha de la prueba escrita. <br />El alumno que no rindiera el examen será calificado con la nota de cero.<br />A esta prueba se le da dado un coeficiente de 0.5. Se realiza en forma inmediata a la finalización de cada unidad.<br /> <br /> Seminarios – Trabajos de Investigación.<br />Tienen un coeficiente de 0.4 Comprende el cumplimiento de tareas, aportaciones, participación en clases y exposiciones.<br />El calificativo será dentro del sistema vigesimal de 0 a 20.<br />El alumno que no cumpliera con lo anterior será calificado con la nota de cero.<br />Actitudes.<br />Se tendrá en cuenta las siguientes actitudes y se le ha dado un coeficiente de 0.1:<br />Puntualidad.<br />Participación.<br />Aporte Científico.<br />Trabajos grupales.<br />Responsabilidad <br />Nota de Unidad.<br />Es el resultado de multiplicar la nota de cada prueba escrita, práctica y seminarios – trabajos de investigación, por su coeficiente respectivo; y la suma total será dividida entre 10.<br />Nota Final de Curso.<br />Se obtiene por el promedio aritmético de las notas obtenidas en cada una de las unidades. La nota mínima aprobatoria será diez y medio (10.5) equivalente a once (11). El alumno tiene la obligación de rendir las 03 Unidades especificadas en el syllabus, así tenga una o más unidades desaprobadas. El estudiante tendrá derecho de rendir un examen Sustitutorio cuando el promedio final no es aprobatorio y sólo y únicamente cuando este promedio final sea igual o mayor de 07.<br />Si el alumno no aprueba al menos 02 Unidades no podrá rendir el examen sustitutorio.<br />El calificativo será dentro del sistema vigesimal de 0 a 20. El alumno que no rindiera esta prueba será calificado con nota de cero.<br />El examen sustitutorio sólo reemplazará para todo los efectos al examen escrito de menor calificativo de las unidades No Aprobadas. Si el promedio final sustitutorio es menor de diez y medio (10.5) el alumno No Será promovido de la asignatura – repetirá el ciclo.<br />VIII. BIBLIOGRAFÍA<br />Advances in Chemistry series 2 ASCORBID ACID: CHEMISTRY, METABOLISM, AND USES, American Chemical Society, Washington. D.C. 1982<br />Alfonso Eduardo, CURSO DE MEDICINA NATURAL EN CUARENTA LECCIONES. Edit. Kiev. Buenos Aires 1994<br />Alzugaray Domingo, Alzugaray Katia. PLANTAS QUE CURAN, Edit. TRES, Sao Paulo-Brasil 1999<br />Alzugaray Domingo; Alzugaray katia. MEDICINA NATURAL, Edit. TRES, Sao Paulo-Brasil 1999<br />Arellano Pedro, EL LIBRO VERDE, Ediciones INMETRA, Lima, 1992<br />Balbach A. LAS FRUTAS EN LA MEDICINA NATURAL, Editorial La verdad Presente, Lima, 2000<br />Balbach A. LAS HORTALIZAS EN LA MEDICINA NATURAL, Editorial La verdad Presente, Lima, 1992<br />ANGUILHEM, George, LO NORMAL Y LO PATOLÓGICO, Edit. Siglo XXI, 7ª. Edición, 1997<br />Casanova Lenti Carlos, AGRICULTURA, ARQUITECTURA, MEDICINA Y MANUFACTURAS BIOLÓGICAS, Edit. Científica, Lima 1990<br />Casanova Lenti Carlos, MEDICINA NATURISTA HIPOCRÁTICA, UNA CIRUGÍA SIN BISTURÍ, CIRUGÍA UNA TÉCNICA ALTERNATIVA, Edit. IIAAICMP. Lima 1992<br />Casanova Lenti Carlos, NATURISMO HIPOCRÁTICO, Lima, Perú 1996<br />Colbin Annemarie, EL PODER CURATIVO DE LOS ALIMENTOS, Robin Book, Barcelona, 2006<br />Conocimientos actuales de Nutrición, Sexta edición, OPS ILSI, Instituto Internacional de Ciencias de la vida ILSI, Nborth América-Washington, USA, 2000<br />Crónica de la Medicina, Plaza&Janés Editores, S.A. Educación Médica Continua-1996<br />Dextreit Raymondi Abehsera, MANUAL DE MEDICINA NATURAL, NUESTRA TIERRA, NUESTRA CURA s/f<br />Dritean André, Darras Claude, MEDICINAS NATURALES, Ediciones Barcelona, s/f<br />Kozel Carlos, POR LA SENDA DE LA SALUD, Edit. La Verdad Presente, Lima 1993<br />Lezaeta Acharán Manuel, LA MEDICINA NATURAL AL ALCANCE DE TODOS, Edit. PAX, México 2000<br />Lezaeta Acharán Manuel, LA MEDICINA DEL PADRE TADEO, Edit. PAX, México 2001<br />Pauling Linux, COMO VIVIR MÁS SANO Y MEJOR, Colombia, s/f<br />Sagrera Ferrándiz José, MEDICINA NATURAL, Edit. Plus Vital EDHIS, Sa, Barcelona, 2000<br />Urbina Ramirez Hugo, PRINCIPIOS DE MEDICINA NATURAL, 2001<br />Vander, PLANTAS MEDICINALES s/r<br />Veloz Rebeca, GUÍA MODERNA DE MEDICINA NATURAL, Edit. Asdimor, Lima s/f<br />INVESTIGACIÓN EN PLANTAS MEDICINALES DE LA REGIÓN; Programa de Medicina Tradicional, IPSS, 1998<br />Cabieses Fernando, LA MACA Y LA PUNA, Edit. INMETRA, Lima 1998<br />Cabieses Fernando, LA UÑA DE GATO Y SU ENTORNO, Edit. INMETRA, Lima 1998<br />