SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPOSICIÓN C. FINANCIERA II
             POR:
       MARIANA BURGOS
       LUDYS MONSALVE
     ALEJANDRA VALENCIA
    ANGIE KATERINE OSORIO
ACTIVOS CORRIENTES

                                  Son activos susceptibles a
                                     convertirse en dinero
                                   fácilmente, en un periodo
                                        inferior a un año

                                                               CLIENTES O CARTERA:
       CAJA Y BANCO:                                             deudas que los terceros
     ya que son dinero en                                         tienen con la empresa.
     efectivo. No se puede                                     Estos terceros pueden ser
         incluir el CDT                                                 los clientes
                                                              , socios, trabajadores, otros

                      INVERSIONES:
                           Títulos                INVENTARIOS: Es
                     valores, Acciones y         mercancía lista para la
                     cuotas partes entre                venta.
                            otros.
Los títulos valores son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho literal y
autónomo que en ellos se incorpora, pueden ser de contenido crediticio, corporativo o de
participación y de tradición o representativo de mercancías. Cuotas partes: Título que indica la
participación en el capital de un fondo común de inversión.
• LOS ACTIVOS CORRIENTES SON UN FACTOR IMPORTANTE
                       DEL
                CAPITAL DE TRABAJO



  – PASIVO CORRIENTE - ACTIVOS CORRIENTES

  VOLUMEN       DIFICULTADES         PROVEEDORE
  ACT. CTES     DE LIQUIDEZ          ACREEDORES
ACTIVO FIJO
•   Son los bienes que una empresa utiliza de manera continua en el curso
    normal de sus operaciones; representan al conjunto de servicios que se
    recibirán en el futuro a lo largo de la vida útil de un bien adquirido.

Algunas características de un activo fijo son.

•   1. Ser físicamente tangible.
•   2. Tener una vida útil relativamente larga (por lo menos mayor a un año o a
    un ciclo normal de operaciones, el que sea mayor).
•   3. Sus beneficios deben extenderse, por lo menos, más de un año o un
    ciclo normal de operaciones, el que sea mayor. En este sentido, el activo
    fijo se distingue de otros activos (útiles de escritorio, por ejemplo) que son
    consumidos dentro del año o ciclo operativo de la empresa.
•   4. Ser utilizado en la producción o comercialización de bienes y
    servicios, para ser alquilado a terceros, o para fines administrativos.
•   En otras palabras, el bien existe con la intención de ser usado en las
    operaciones de la empresa de manera continua y no para ser
    destinado a la venta en el curso normal del negocio.




•   Es importante aclarar que la clasificación de un bien como activo fijo no
    es única y que depende del tipo de negocio de la empresa; es
    decir, algunos bienes pueden ser considerados como activos fijos en
    una empresa y como inventarios en otra. Por ejemplo, un camión es
    considerado como activo fijo para una empresa que vende artefactos
    eléctricos si es que lo usa para entregas de mercadería; pero es
    considerado como un inventario (para ser destinado a la venta) en una
    empresa distribuidora de camiones.
LOS INVENTARIOS
• Los Inventarios son bienes tangibles que se tienen para
  la venta en el curso ordinario del negocio, el manejo
  contable permitirá a la empresa mantener el control
  oportunamente, así como también conocer al final del
  periodo contable un estado confiable de la situación
  económica de la empresa.
• Materia prima.



• Productos en proceso.




• Productos terminados.
14. INVENTARIO (INICIAL)

                   236540.COMPRAS

                 6225.DEVOLUCION EN
                       COMPRAS

                GASTOS DE COMPRAS
  CUENTAS
PRINCIPALES Y       131505.VENTAS
 AUXILIARES
                4175.DEVOLUCIONES EN
                       VENTAS
                270540. MERCANCIA EN
                      TRANSITO
                    MERCANCIA EN
                    CONSIGNACION

                  INVENTARIO FINAL
CLASIFICACION DE INVENTARIOS



         Los inventarios se clasifican
           de la siguiente manera




                                 INVENTARIO
INVENTARIO PERIODICO
                                PERMANENTE
INVENTARIO PERIODICO.

• El sistema de inventario periódico es el
  control, que se realiza cada determinado
  tiempo para establecer con exactitud los
  inventarios disponibles, para este es
  necesario realizar un conteo físico. Este
  sistema es poco eficaz ya que imposibilita
  realizar seguimientos y verificaciones
  antes del periodo establecido.
CONTABILIZACION EN EL INVENTARIO
            PERIODICO.

• En el inventario periódico las compras de
  mercancía no se contabilizan en el activo
  (14. inventario) si no que se contabilizan
  en la cuenta de (62. compras).
INVENTARIO INICIAL.
• Es la relación de las existencias de
 la mercancía de una empresa al
 iniciar sus actividades o periodo
 contables.

          INVENTARIO FINAL
• Es el conteo físico de las existencias al
  finalizar un periodo contable el cual pasa a
  ser el inventario inicial del siguiente
  periodo.
INVENTARIO PERMANENTE

• Este     sistema    es    también     llamado
  perpetuo, ya que permite el control constante
  de los inventarios, con el registro de toda la
  mercancía que entra o sale del mismo. Este
  control permite la determinación del costo de
  la mercancía al momento de hacer la venta.
METODO DE COSTEO

• Por el sistema permanente se tiene
  inconveniente con el valor de la
  mercancía, por que al ser adquiridas en
  fechas y con precios diferentes, es
  imposible tener exactitud en el valor de la
  mercancía comprada. Para darle solución
  a este problema se utiliza diferentes
  métodos para determinar el costo de la
  mercancía en forma mas precisa.
METODO PROMEDIO PONDERADO

Con este método promediamos el costo
de la      mercancía que hay en el
inventario teniendo en cuenta el precio
de adquisición de toda la mercancía
Ejemplo:

Inventario inicial 25 und   $25000 c/u   total   $ 625.000
Compras            15 und   $27000 c/u   Total   $ 405.000

= Cant 40 und                            Total   $1.030.000
• Valor total mercancía $1.030.000 = $25.750
• Cantidad                   40

              Ventas 15 unidades

Promedio ponderado     15 und      $386.250
Método peps            15 und      $375.000
Método ueps            15 und      $405.000
METODO PEPS


• Primeras en entrar primeras en salir:
  atravez de este método se le asigna el
  precio mas antiguo de la mercancía a un
  en existencia, de esta forma las
  cantidades    del     inventario    quedan
  valorizadas con los últimos precios.
METODO UEPS
• Ultimas en entrar primeras en salir:
  atravez de este método se le asigna el
  valor     de las ultimas mercancías
  compradas, como de esta manera el
  inventario queda valorizado con los
  precios mas antiguos.
METODO DE IDENTIFICASION ESPECIFICA

• Este método es perfecto para empresas que
  comercializan     artículos    que    poseen
  características especificas a aunque en
  apariencia sean iguales, estas se diferencian
  por color, marca, modelo, serie etc.
DETAL O RETAIL


                            Venta al detalle, va directo al
                                 consumidor final.




    supermercado        TIENDAS           DROGUERIAS          LIBRERIA




                             IBAÑEZ, TIENDA LA
                             MONA, D. FATIMA, D.
                                COMERCIAL


La complejidad del detal viene dada por la amplia variedad de artículos y tipos de
artículos que ofrecen, así como el nivel de operaciones efectuado. Las operaciones de
venta del detal generan una cantidad de datos tal que puede resultar abrumadora para
aquellos ajenos al negocio.
CADENA DE DISTRIBUCION
       MAYORISTAS                  MINORISTAS                CONSUMIDOR
                                                                FINAL




Mayoristas vendedores: son aquellas empresas que se dedican a comprar
productos al por mayor (grandes cantidades) para vender también de manera
mayoritaria.
Minoristas vendedores: son aquellas empresas o marcas que se dedican
únicamente a vender productos al Detal (producto por producto). Un ejemplo son
las ferreterías, tiendas de barrio, almacenes de ropa, etc.
LOCALES
                                    COMERCIALES




                                     CANALES
                    TELEFONIAS         DE              INTERNET
                                      VENTA




                                      TIENDAS




Los canales de venta son la esencia del detal, y buena parte de sus esfuerzos y
diferenciación se concentran en el diseño y la experiencia de compra que proporcionan
los distintos canales.
PRECIO DE COSTO Y VENTA
•   Un punto que distingue al detal de las actividades productivas es el
    tratamiento contable dado a sus productos. Mientras que en la producción
    el valor de cada artículo se determina a partir del precio del producto
    adquirido más sus sucesivas transformaciones, en el detal el precio de
    costo (y frecuentemente de venta) de todos los artículos se ve modificado
    cada vez que se negocian nuevas condiciones de compra.

•   Otro elemento que distingue a este sector es la utilización del margen como
    unidad elemental de medición del desempeño de la compañía o de un
    segmento del detal. Mientras que el margen surge de calcular el valor
    relativo de la venta sobre el precio de costo (margen = [precio de venta -
    precio de costo] / precio de costo), también se ha popularizado el concepto
    de la tasa de marca que mide el margen en forma relativa pero sobre el
    precio de venta (tasa de marca = [precio de venta - precio de costo] /
    precio de venta). La tasa de marca es ampliamente usada en aquellos
    casos donde el proveedor impone una política de precios finales fijos, pero
    otorgando a cada cadena de detal un tasa de marca diferente, por lo
    general más grande a medida que aumentan los volúmenes de compra.
TOMA DE INVENTARIOS FISICOS
Esta práctica es sumamente habitual y antiquísima. Simplemente
consiste en comprobar que los stock que nuestros registros
indican, concuerdan con lo que físicamente existe.

Tendremos, entre otros, stock de:

    1.   Materias primas.
    2.   Mercaderías.
    3.   Mercaderías en consignación.
    4.   Mercaderías en poder de terceros.
    5.   Insumos.
    6.   Activos fijos, incluyendo distintos tipos de hardware.
    7.   Herramientas
    8.   software
    9.   Rodados.
•
Razones por las cuales se requiere mantener
                     inventario

•   Reducir costos de pedir.
•   Reducir costos por material faltante.
•   Reducir costos de adquisición.
•   Reducir costos de calidad por arranque.
TRATAMIENTO Y AJUSTES POR
        FALTANTES O SOBRANTES AL
               INVENTARIO.
Inventario Físico Mayor que El valor en Libros de la
cuenta de Mercancías: en este caso se presenta un
sobrante y debe realizarse un ajuste por la
diferencia, debitando la cuenta mercancías y acreditando la
cuenta costo de ventas; por que esto ocurre, generalmente
por malos registros en los libros.
                        Cuenta             Debe      Haber

Mercancías de mas en inventario

(Sobrante de mercancías en inventario)      250000

Comercio al por mayor y a l por menor

(Sobrante de mercancías en inventario)                 250000
Inventario Físico Menor Que el Valor en Libros
          de la Cuenta de Mercancías:

En este caso se presenta un faltante y es necesario
realizar el ajuste por la diferencia. , acreditando a la cuenta
mercancías y debitando la cuenta según la razón que haya
ocasionado el faltante, así:


                    Cuenta                   Debito     Credito


Comercio al por mayor y al por menor           245000


Mercancías encontrada en la empresa                       245000
Perdida de Mercancías Por
         Irresponsabilidad del Almacenista
 En este caso el valor del faltante se carga a la cuenta del
 empleado.


               CUENTA                   DEBER           HABER

Cuentas por cobrar a trabajadores

Otros (almacenista)                             50000
Mercancías      no     encontrada   o
deteriorada

(faltante en inventario físico)                                 50000
Provisión inventarios
La provisión protege al inventario de una empresa contra la
obsolescencia, el desuso, los daños, el deterioro, diferencia contra el
inventario físico como la pérdida o cualquier otro tipo de factor que
influya o conduzca a que el valor del mercado sea diferente o inferior
al costo de adquisición.

El decreto reglamentario 2649 de 1993 ordena lo siguiente:

Art. 63: Al cierre del período deben reconocerse las contingencias de
pérdida del valor re expresado de los inventarios, mediante las
provisiones necesarias para ajustarlos a su valor neto de realización.

Una provisión de inventarios corresponde a un debito en los gastos
del periodo, por lo cual se ve afectada la utilidad, además hay que
tener en cuenta que la provisión debe ser verificable, cuantificable y
justificable.
MÉTODO PARA PROTEGER EL VALOR DE SUS
            INVENTARIOS.

• Por tipo de mercancía que se maneja en la
  empresa
• Con base en el sector empresarial
• Con base en la experiencia propia tanto de la
  persona que implementa el sistema como de la
  expresa en particular.
• Por la zona geográfica en que este ubicada la
  empresa.
• Cualquier otra causal que sea aplicable a cada
  ente económico.
Ejemplo de contabilización de la
          provisión
1. Cuando se provisiona

529915 Provisión inventarios                           xxx
                                                                 xxx
149910 Para diferencia de inventario físico


2. Cuando se da baja por diferencia de inventario físico


149910   Para diferencia de inventario físico              xxx


143501   Mercancías no fabricadas por la empresa                 xxx
AJUSTES POR INFLACION
Ajuste mensual que deben hacer las empresas sobre sus
activos no monetarios y el patrimonio para conocer en cuánto
se ha incrementado su valor presente de acuerdo con la
inflación, buscando por medio de estos ajustes, desligar la
determinación del impuesto de renta de los efectos de la
inflación.

Contabilización: Las partidas contabilizadas como crédito en
la cuenta de corrección monetaria, menos los débitos
registrados en dicha cuenta, constituyen la utilidad, excedente,
o pérdida por exposición a la inflación, para efecto de la
determinación de la utilidad o excedente del respectivo
período.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Activo, Pasivo y Patrimonio
Activo, Pasivo y PatrimonioActivo, Pasivo y Patrimonio
Activo, Pasivo y Patrimonio
aroncalm
 
El ciclo-contable-de-las-empresas-de-servicios
El ciclo-contable-de-las-empresas-de-serviciosEl ciclo-contable-de-las-empresas-de-servicios
El ciclo-contable-de-las-empresas-de-servicios
GRUPOBLOG
 
Elementos de los estados financieros
Elementos de los estados financieros Elementos de los estados financieros
Elementos de los estados financieros
sotello76
 
Estado de situacion inicial
Estado de situacion inicialEstado de situacion inicial
Estado de situacion inicial
Gabriela Freire
 

La actualidad más candente (20)

Historia de la Contabilidad
Historia de la Contabilidad Historia de la Contabilidad
Historia de la Contabilidad
 
Contabilidad .
Contabilidad .Contabilidad .
Contabilidad .
 
Cuentas por cobrar
Cuentas por cobrarCuentas por cobrar
Cuentas por cobrar
 
Principios de contabilidad generalmente aceptados
Principios de contabilidad generalmente aceptadosPrincipios de contabilidad generalmente aceptados
Principios de contabilidad generalmente aceptados
 
Activo, Pasivo y Patrimonio
Activo, Pasivo y PatrimonioActivo, Pasivo y Patrimonio
Activo, Pasivo y Patrimonio
 
El ciclo-contable-de-las-empresas-de-servicios
El ciclo-contable-de-las-empresas-de-serviciosEl ciclo-contable-de-las-empresas-de-servicios
El ciclo-contable-de-las-empresas-de-servicios
 
Elementos de los estados financieros
Elementos de los estados financieros Elementos de los estados financieros
Elementos de los estados financieros
 
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOSPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
 
Libro de inventarios y balances
Libro de inventarios y balancesLibro de inventarios y balances
Libro de inventarios y balances
 
Ecuación contable
Ecuación contableEcuación contable
Ecuación contable
 
LIBROS CONTABLES
LIBROS CONTABLESLIBROS CONTABLES
LIBROS CONTABLES
 
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados
Principios de Contabilidad Generalmente AceptadosPrincipios de Contabilidad Generalmente Aceptados
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados
 
Diapositivas costo volumen-utilidad
Diapositivas costo volumen-utilidadDiapositivas costo volumen-utilidad
Diapositivas costo volumen-utilidad
 
La contabilidad en la Toma de decisiones
La contabilidad en la Toma de decisionesLa contabilidad en la Toma de decisiones
La contabilidad en la Toma de decisiones
 
CUENTAS DE ACTIVOS PREPAGADOS
CUENTAS DE ACTIVOS PREPAGADOS CUENTAS DE ACTIVOS PREPAGADOS
CUENTAS DE ACTIVOS PREPAGADOS
 
12 práctica ciclo contable empresa comercial calzado copia para slideshare
12 práctica ciclo contable empresa comercial calzado copia para slideshare12 práctica ciclo contable empresa comercial calzado copia para slideshare
12 práctica ciclo contable empresa comercial calzado copia para slideshare
 
80733786 pcge-casos-practicos
80733786 pcge-casos-practicos80733786 pcge-casos-practicos
80733786 pcge-casos-practicos
 
Trabajo sobre-estados-financieros-clasificados
Trabajo sobre-estados-financieros-clasificadosTrabajo sobre-estados-financieros-clasificados
Trabajo sobre-estados-financieros-clasificados
 
Estado de situacion inicial
Estado de situacion inicialEstado de situacion inicial
Estado de situacion inicial
 
Módulo 5. Estado de Cambios en el Patrimonio
Módulo 5. Estado de Cambios en el PatrimonioMódulo 5. Estado de Cambios en el Patrimonio
Módulo 5. Estado de Cambios en el Patrimonio
 

Similar a Activos corrientes

CONTROL DE INVENTARIOS
CONTROL DE INVENTARIOSCONTROL DE INVENTARIOS
CONTROL DE INVENTARIOS
Deivid1989
 
Inventarios(sin iva).2009
Inventarios(sin iva).2009Inventarios(sin iva).2009
Inventarios(sin iva).2009
313Mireya
 
Inventario de luis ramos
Inventario de luis ramosInventario de luis ramos
Inventario de luis ramos
luisitholove
 
Admon financiera clase 2 v2
Admon financiera clase 2 v2Admon financiera clase 2 v2
Admon financiera clase 2 v2
Diego Delgado
 
Contabilidad básica paso a paso
Contabilidad básica paso a pasoContabilidad básica paso a paso
Contabilidad básica paso a paso
patriciotiban
 
Contabilidad básica paso a paso
Contabilidad básica paso a pasoContabilidad básica paso a paso
Contabilidad básica paso a paso
cristobalerazor
 

Similar a Activos corrientes (20)

Control de Inventarios
 Control de Inventarios  Control de Inventarios
Control de Inventarios
 
CONTROL DE INVENTARIOS
CONTROL DE INVENTARIOSCONTROL DE INVENTARIOS
CONTROL DE INVENTARIOS
 
Control de mercancia o kardex (1)
Control de mercancia o kardex (1)Control de mercancia o kardex (1)
Control de mercancia o kardex (1)
 
INVENTARIO
INVENTARIO INVENTARIO
INVENTARIO
 
CONTROL DE INVENTARIOS
CONTROL DE INVENTARIOSCONTROL DE INVENTARIOS
CONTROL DE INVENTARIOS
 
Inventarios(sin iva).2009
Inventarios(sin iva).2009Inventarios(sin iva).2009
Inventarios(sin iva).2009
 
Ayuda de memoria saldo niif 5 y nic 40 ultima clase
Ayuda de memoria saldo niif 5 y nic 40 ultima claseAyuda de memoria saldo niif 5 y nic 40 ultima clase
Ayuda de memoria saldo niif 5 y nic 40 ultima clase
 
Sctamult
SctamultSctamult
Sctamult
 
presentación cristian quintero.pptx
presentación cristian quintero.pptxpresentación cristian quintero.pptx
presentación cristian quintero.pptx
 
Distribución del producto
Distribución del productoDistribución del producto
Distribución del producto
 
INVENTARIO DE PROGRAMA MÓNICA
INVENTARIO DE PROGRAMA MÓNICAINVENTARIO DE PROGRAMA MÓNICA
INVENTARIO DE PROGRAMA MÓNICA
 
Logistica
LogisticaLogistica
Logistica
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Erika inga trabajo de compu tercero c
Erika inga trabajo de compu tercero cErika inga trabajo de compu tercero c
Erika inga trabajo de compu tercero c
 
Inventario de luis ramos
Inventario de luis ramosInventario de luis ramos
Inventario de luis ramos
 
Dniela
DnielaDniela
Dniela
 
Trabajo de temas :sobre el inventario
Trabajo de temas :sobre el inventarioTrabajo de temas :sobre el inventario
Trabajo de temas :sobre el inventario
 
Admon financiera clase 2 v2
Admon financiera clase 2 v2Admon financiera clase 2 v2
Admon financiera clase 2 v2
 
Contabilidad básica paso a paso
Contabilidad básica paso a pasoContabilidad básica paso a paso
Contabilidad básica paso a paso
 
Contabilidad básica paso a paso
Contabilidad básica paso a pasoContabilidad básica paso a paso
Contabilidad básica paso a paso
 

Más de Olga Yenny Murillo Borja

Pasivos corrientes y Activos no corrientes en empresas comerciales
Pasivos corrientes y Activos no corrientes en empresas comercialesPasivos corrientes y Activos no corrientes en empresas comerciales
Pasivos corrientes y Activos no corrientes en empresas comerciales
Olga Yenny Murillo Borja
 
Diapositivas organos de control y organización electoral
Diapositivas organos de control y organización electoralDiapositivas organos de control y organización electoral
Diapositivas organos de control y organización electoral
Olga Yenny Murillo Borja
 

Más de Olga Yenny Murillo Borja (20)

Pasivos corrientes y Activos no corrientes en empresas comerciales
Pasivos corrientes y Activos no corrientes en empresas comercialesPasivos corrientes y Activos no corrientes en empresas comerciales
Pasivos corrientes y Activos no corrientes en empresas comerciales
 
Plan mejora empresa
Plan mejora empresaPlan mejora empresa
Plan mejora empresa
 
Plan de mejoramiento.
Plan de mejoramiento.Plan de mejoramiento.
Plan de mejoramiento.
 
diasgnostico organizacional
diasgnostico organizacionaldiasgnostico organizacional
diasgnostico organizacional
 
Deficiencia en el rendimiento
Deficiencia en el rendimientoDeficiencia en el rendimiento
Deficiencia en el rendimiento
 
La comunicacion organizacional
La comunicacion organizacionalLa comunicacion organizacional
La comunicacion organizacional
 
contrato termino fijo inferior a un año
contrato termino fijo inferior a un añocontrato termino fijo inferior a un año
contrato termino fijo inferior a un año
 
Unidad 5 exposición
Unidad 5   exposiciónUnidad 5   exposición
Unidad 5 exposición
 
Los elementos del estado
Los elementos del estadoLos elementos del estado
Los elementos del estado
 
Exposicion grupo 2 financiera 2 elbecio
Exposicion grupo 2 financiera 2 elbecioExposicion grupo 2 financiera 2 elbecio
Exposicion grupo 2 financiera 2 elbecio
 
Exposición funciones
Exposición funcionesExposición funciones
Exposición funciones
 
Exposición el párrafo
Exposición el párrafoExposición el párrafo
Exposición el párrafo
 
Exposicion teoria contable
Exposicion   teoria contableExposicion   teoria contable
Exposicion teoria contable
 
Exposicion5
Exposicion5Exposicion5
Exposicion5
 
Diapositivas teoria contable
Diapositivas teoria contableDiapositivas teoria contable
Diapositivas teoria contable
 
Diapositivas trabajo politica
Diapositivas trabajo politicaDiapositivas trabajo politica
Diapositivas trabajo politica
 
Diapositivas organos de control y organización electoral
Diapositivas organos de control y organización electoralDiapositivas organos de control y organización electoral
Diapositivas organos de control y organización electoral
 
Control exposicion
Control exposicionControl exposicion
Control exposicion
 
Activos no corrientes
Activos no corrientesActivos no corrientes
Activos no corrientes
 
Exposición final
 Exposición final Exposición final
Exposición final
 

Activos corrientes

  • 1. EXPOSICIÓN C. FINANCIERA II POR: MARIANA BURGOS LUDYS MONSALVE ALEJANDRA VALENCIA ANGIE KATERINE OSORIO
  • 2. ACTIVOS CORRIENTES Son activos susceptibles a convertirse en dinero fácilmente, en un periodo inferior a un año CLIENTES O CARTERA: CAJA Y BANCO: deudas que los terceros ya que son dinero en tienen con la empresa. efectivo. No se puede Estos terceros pueden ser incluir el CDT los clientes , socios, trabajadores, otros INVERSIONES: Títulos INVENTARIOS: Es valores, Acciones y mercancía lista para la cuotas partes entre venta. otros. Los títulos valores son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho literal y autónomo que en ellos se incorpora, pueden ser de contenido crediticio, corporativo o de participación y de tradición o representativo de mercancías. Cuotas partes: Título que indica la participación en el capital de un fondo común de inversión.
  • 3. • LOS ACTIVOS CORRIENTES SON UN FACTOR IMPORTANTE DEL CAPITAL DE TRABAJO – PASIVO CORRIENTE - ACTIVOS CORRIENTES VOLUMEN DIFICULTADES PROVEEDORE ACT. CTES DE LIQUIDEZ ACREEDORES
  • 4. ACTIVO FIJO • Son los bienes que una empresa utiliza de manera continua en el curso normal de sus operaciones; representan al conjunto de servicios que se recibirán en el futuro a lo largo de la vida útil de un bien adquirido. Algunas características de un activo fijo son. • 1. Ser físicamente tangible. • 2. Tener una vida útil relativamente larga (por lo menos mayor a un año o a un ciclo normal de operaciones, el que sea mayor). • 3. Sus beneficios deben extenderse, por lo menos, más de un año o un ciclo normal de operaciones, el que sea mayor. En este sentido, el activo fijo se distingue de otros activos (útiles de escritorio, por ejemplo) que son consumidos dentro del año o ciclo operativo de la empresa. • 4. Ser utilizado en la producción o comercialización de bienes y servicios, para ser alquilado a terceros, o para fines administrativos.
  • 5. En otras palabras, el bien existe con la intención de ser usado en las operaciones de la empresa de manera continua y no para ser destinado a la venta en el curso normal del negocio. • Es importante aclarar que la clasificación de un bien como activo fijo no es única y que depende del tipo de negocio de la empresa; es decir, algunos bienes pueden ser considerados como activos fijos en una empresa y como inventarios en otra. Por ejemplo, un camión es considerado como activo fijo para una empresa que vende artefactos eléctricos si es que lo usa para entregas de mercadería; pero es considerado como un inventario (para ser destinado a la venta) en una empresa distribuidora de camiones.
  • 6. LOS INVENTARIOS • Los Inventarios son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del negocio, el manejo contable permitirá a la empresa mantener el control oportunamente, así como también conocer al final del periodo contable un estado confiable de la situación económica de la empresa.
  • 7. • Materia prima. • Productos en proceso. • Productos terminados.
  • 8. 14. INVENTARIO (INICIAL) 236540.COMPRAS 6225.DEVOLUCION EN COMPRAS GASTOS DE COMPRAS CUENTAS PRINCIPALES Y 131505.VENTAS AUXILIARES 4175.DEVOLUCIONES EN VENTAS 270540. MERCANCIA EN TRANSITO MERCANCIA EN CONSIGNACION INVENTARIO FINAL
  • 9. CLASIFICACION DE INVENTARIOS Los inventarios se clasifican de la siguiente manera INVENTARIO INVENTARIO PERIODICO PERMANENTE
  • 10. INVENTARIO PERIODICO. • El sistema de inventario periódico es el control, que se realiza cada determinado tiempo para establecer con exactitud los inventarios disponibles, para este es necesario realizar un conteo físico. Este sistema es poco eficaz ya que imposibilita realizar seguimientos y verificaciones antes del periodo establecido.
  • 11. CONTABILIZACION EN EL INVENTARIO PERIODICO. • En el inventario periódico las compras de mercancía no se contabilizan en el activo (14. inventario) si no que se contabilizan en la cuenta de (62. compras).
  • 12. INVENTARIO INICIAL. • Es la relación de las existencias de la mercancía de una empresa al iniciar sus actividades o periodo contables. INVENTARIO FINAL • Es el conteo físico de las existencias al finalizar un periodo contable el cual pasa a ser el inventario inicial del siguiente periodo.
  • 13. INVENTARIO PERMANENTE • Este sistema es también llamado perpetuo, ya que permite el control constante de los inventarios, con el registro de toda la mercancía que entra o sale del mismo. Este control permite la determinación del costo de la mercancía al momento de hacer la venta.
  • 14. METODO DE COSTEO • Por el sistema permanente se tiene inconveniente con el valor de la mercancía, por que al ser adquiridas en fechas y con precios diferentes, es imposible tener exactitud en el valor de la mercancía comprada. Para darle solución a este problema se utiliza diferentes métodos para determinar el costo de la mercancía en forma mas precisa.
  • 15. METODO PROMEDIO PONDERADO Con este método promediamos el costo de la mercancía que hay en el inventario teniendo en cuenta el precio de adquisición de toda la mercancía Ejemplo: Inventario inicial 25 und $25000 c/u total $ 625.000 Compras 15 und $27000 c/u Total $ 405.000 = Cant 40 und Total $1.030.000
  • 16. • Valor total mercancía $1.030.000 = $25.750 • Cantidad 40 Ventas 15 unidades Promedio ponderado 15 und  $386.250 Método peps 15 und  $375.000 Método ueps 15 und  $405.000
  • 17. METODO PEPS • Primeras en entrar primeras en salir: atravez de este método se le asigna el precio mas antiguo de la mercancía a un en existencia, de esta forma las cantidades del inventario quedan valorizadas con los últimos precios.
  • 18. METODO UEPS • Ultimas en entrar primeras en salir: atravez de este método se le asigna el valor de las ultimas mercancías compradas, como de esta manera el inventario queda valorizado con los precios mas antiguos.
  • 19. METODO DE IDENTIFICASION ESPECIFICA • Este método es perfecto para empresas que comercializan artículos que poseen características especificas a aunque en apariencia sean iguales, estas se diferencian por color, marca, modelo, serie etc.
  • 20. DETAL O RETAIL Venta al detalle, va directo al consumidor final. supermercado TIENDAS DROGUERIAS LIBRERIA IBAÑEZ, TIENDA LA MONA, D. FATIMA, D. COMERCIAL La complejidad del detal viene dada por la amplia variedad de artículos y tipos de artículos que ofrecen, así como el nivel de operaciones efectuado. Las operaciones de venta del detal generan una cantidad de datos tal que puede resultar abrumadora para aquellos ajenos al negocio.
  • 21. CADENA DE DISTRIBUCION MAYORISTAS MINORISTAS CONSUMIDOR FINAL Mayoristas vendedores: son aquellas empresas que se dedican a comprar productos al por mayor (grandes cantidades) para vender también de manera mayoritaria. Minoristas vendedores: son aquellas empresas o marcas que se dedican únicamente a vender productos al Detal (producto por producto). Un ejemplo son las ferreterías, tiendas de barrio, almacenes de ropa, etc.
  • 22. LOCALES COMERCIALES CANALES TELEFONIAS DE INTERNET VENTA TIENDAS Los canales de venta son la esencia del detal, y buena parte de sus esfuerzos y diferenciación se concentran en el diseño y la experiencia de compra que proporcionan los distintos canales.
  • 23. PRECIO DE COSTO Y VENTA • Un punto que distingue al detal de las actividades productivas es el tratamiento contable dado a sus productos. Mientras que en la producción el valor de cada artículo se determina a partir del precio del producto adquirido más sus sucesivas transformaciones, en el detal el precio de costo (y frecuentemente de venta) de todos los artículos se ve modificado cada vez que se negocian nuevas condiciones de compra. • Otro elemento que distingue a este sector es la utilización del margen como unidad elemental de medición del desempeño de la compañía o de un segmento del detal. Mientras que el margen surge de calcular el valor relativo de la venta sobre el precio de costo (margen = [precio de venta - precio de costo] / precio de costo), también se ha popularizado el concepto de la tasa de marca que mide el margen en forma relativa pero sobre el precio de venta (tasa de marca = [precio de venta - precio de costo] / precio de venta). La tasa de marca es ampliamente usada en aquellos casos donde el proveedor impone una política de precios finales fijos, pero otorgando a cada cadena de detal un tasa de marca diferente, por lo general más grande a medida que aumentan los volúmenes de compra.
  • 24. TOMA DE INVENTARIOS FISICOS Esta práctica es sumamente habitual y antiquísima. Simplemente consiste en comprobar que los stock que nuestros registros indican, concuerdan con lo que físicamente existe. Tendremos, entre otros, stock de: 1. Materias primas. 2. Mercaderías. 3. Mercaderías en consignación. 4. Mercaderías en poder de terceros. 5. Insumos. 6. Activos fijos, incluyendo distintos tipos de hardware. 7. Herramientas 8. software 9. Rodados. •
  • 25. Razones por las cuales se requiere mantener inventario • Reducir costos de pedir. • Reducir costos por material faltante. • Reducir costos de adquisición. • Reducir costos de calidad por arranque.
  • 26. TRATAMIENTO Y AJUSTES POR FALTANTES O SOBRANTES AL INVENTARIO. Inventario Físico Mayor que El valor en Libros de la cuenta de Mercancías: en este caso se presenta un sobrante y debe realizarse un ajuste por la diferencia, debitando la cuenta mercancías y acreditando la cuenta costo de ventas; por que esto ocurre, generalmente por malos registros en los libros. Cuenta Debe Haber Mercancías de mas en inventario (Sobrante de mercancías en inventario) 250000 Comercio al por mayor y a l por menor (Sobrante de mercancías en inventario) 250000
  • 27. Inventario Físico Menor Que el Valor en Libros de la Cuenta de Mercancías: En este caso se presenta un faltante y es necesario realizar el ajuste por la diferencia. , acreditando a la cuenta mercancías y debitando la cuenta según la razón que haya ocasionado el faltante, así: Cuenta Debito Credito Comercio al por mayor y al por menor 245000 Mercancías encontrada en la empresa 245000
  • 28. Perdida de Mercancías Por Irresponsabilidad del Almacenista En este caso el valor del faltante se carga a la cuenta del empleado. CUENTA DEBER HABER Cuentas por cobrar a trabajadores Otros (almacenista) 50000 Mercancías no encontrada o deteriorada (faltante en inventario físico) 50000
  • 29. Provisión inventarios La provisión protege al inventario de una empresa contra la obsolescencia, el desuso, los daños, el deterioro, diferencia contra el inventario físico como la pérdida o cualquier otro tipo de factor que influya o conduzca a que el valor del mercado sea diferente o inferior al costo de adquisición. El decreto reglamentario 2649 de 1993 ordena lo siguiente: Art. 63: Al cierre del período deben reconocerse las contingencias de pérdida del valor re expresado de los inventarios, mediante las provisiones necesarias para ajustarlos a su valor neto de realización. Una provisión de inventarios corresponde a un debito en los gastos del periodo, por lo cual se ve afectada la utilidad, además hay que tener en cuenta que la provisión debe ser verificable, cuantificable y justificable.
  • 30. MÉTODO PARA PROTEGER EL VALOR DE SUS INVENTARIOS. • Por tipo de mercancía que se maneja en la empresa • Con base en el sector empresarial • Con base en la experiencia propia tanto de la persona que implementa el sistema como de la expresa en particular. • Por la zona geográfica en que este ubicada la empresa. • Cualquier otra causal que sea aplicable a cada ente económico.
  • 31. Ejemplo de contabilización de la provisión 1. Cuando se provisiona 529915 Provisión inventarios xxx xxx 149910 Para diferencia de inventario físico 2. Cuando se da baja por diferencia de inventario físico 149910 Para diferencia de inventario físico xxx 143501 Mercancías no fabricadas por la empresa xxx
  • 32. AJUSTES POR INFLACION Ajuste mensual que deben hacer las empresas sobre sus activos no monetarios y el patrimonio para conocer en cuánto se ha incrementado su valor presente de acuerdo con la inflación, buscando por medio de estos ajustes, desligar la determinación del impuesto de renta de los efectos de la inflación. Contabilización: Las partidas contabilizadas como crédito en la cuenta de corrección monetaria, menos los débitos registrados en dicha cuenta, constituyen la utilidad, excedente, o pérdida por exposición a la inflación, para efecto de la determinación de la utilidad o excedente del respectivo período.