SlideShare una empresa de Scribd logo
18/08/2012 08:49 p.m.
Laps
                                  us
                                orale
                          Falsa s y
                        lectura escrit
                           s y os
                          falsa      Olvido
                         audici        sy
                           ón        extraví
                                       os
18/08/2012 08:49 p.m.
psicopatología, etimológicamente
          psyché (psyjé): alma o razón.
      páthos (pazos): enfermedad, logía:
       o lógos, que significa discusión o
                discurso racional
Describe y sistematiza los cambios en el
comportamiento que no son explicados, ni por la
maduración o desarrollo del individuo, ni como resultado
de procesos de aprendizaje también entendidos como
trastorno psicológico, enfermedades o trastornos
mentales.p.m.
   18/08/2012 08:49
Nada sucede por azar.
Cada respuesta que damos, ya sea en forma verbal
    o no verbal, tiene una causa voluntaria o
                   involuntaria




 18/08/2012 08:49 p.m.
Freud demostró que son formaciones de compromiso
entre lo consciente y lo reprimido del sujeto.
       Lo reprimido de esta dimensión tiende a salir
con fuerza hacia a la superficie, a la dimensión
racional, y una de las formas en las que lo hace
consiste :
           Deslices
               Olvidos
        Actos
      contrarios
a nuestra voluntad consciente.

  18/08/2012 08:49 p.m.
18/08/2012 08:49 p.m.
Existen defectos menores que
 pudieran provocar dificultades de
 mayor consideración en
 momentos de estrés, privación o
 enfermedad.
En condiciones normales las
 personas se las arreglan para
 compensar de una u otra manera los
 efectos propios y para mantener su
 equilibrio psicológico dentro de los
 limites normales
 La primera impresión de lo que este
      equilibrio incluye a nivel
inconsciente, en todo ser humano, la
logro Freud en dos de sus principales
  obras, publicadas con un año de
 diferencia. La interpretación de los
  sueños, aparecida en 1900, es la
primera; la psicopatologia de la vida
          cotidiana, de 1901
 Aquí interviene la psicopatología de la vida
   cotidiana. Mientras estamos despiertos
   damos señales ocasionales de que bajo la
   superficie esta ocurriendo mas de lo que
                  suponemos.
 Un desliz de la lengua revela la existencia de un
 sentimiento muy diferente del que proponíamos
 expresar; a veces distinto de lo que realmente
 estábamos sintiendo en ese momento, un punto
 que pretendíamos positivo surge inesperadamente
 como negativo; una negación termina en
 afirmación
Dentro de nosotros ocurren
muchas cosas que revelamos a
 los demás o nos revelamos a
  nosotros mismos y muchas
que escapan a nuestro control
 El excluir a propósito tendencias
    desagradables, inaceptables y
  contradictorias es algo mas que el
 deseo de presentarnos bajo una luz
favorable, incluso mas que el simple
deseo de tomar por buenas nuestras
             intenciones.
Se trata del intento por preservar
  nuestra integridad como seres
 humanos, de mantener nuestra
 habilidad para experimentar de
 modo realista el mundo real, la
 habilidad para adaptarse a esas
  realidades y llegar a dominar
         algunas de ellas
Es cuestión de poder
   mantener un necesario
   respeto por nosotros
mismos y conservar el resto
      de los demás.
Podemos hacerlos sin volvernos
   autómatas porque, a través de
nuestras fronteras del ego, seguimos
 estando en contacto con un vasto
  mundo mágico que actúa bajo la
             superficie.
 En ese mundo mágico ocurren interacciones
infinitas entre impulsos, fantasías, evaluaciones
  intuitivas, símbolos y sentimientos todos ellos
    situados mas allá de toda lógica y de toda
            verificación de la realidad
 El gran logro del ser humano durante su
  crecimiento es trazar las fronteras que
contengan a ese mundo mágico y permita
   darle energía a sus fuerzas y volverlas
    experiencias y conductas realistas.
 Una organización compleja, que incluye a los
   mecanismos de defensa, sirve para estructurar y
                 mantener esos limites.
 Cierto, durante el día necesitamos la estimulación
 de la realidad externa para mantenernos orientados
      hacia lo real; pero igualmente cierto es que
 necesitamos el calor, la vitalidad, la inspiración y el
    espiritu juguetón con que contribuye nuestro
                  mundo inconsciente
 Son observables en toda persona normal, son
 estos fenómenos aquellos a los que nosotros
 damos el nombre de funciones fallidas o actos
 fallidos orgánica de sus facultades auditivas.
Aborda el funcionamiento de la
           mente, de los errores que cometemos al
               hablar o al escribir, de por qué
              conservamos algunos recuerdos
            infantiles o de por qué olvidamos la
              fecha de cumpleaños de alguien.
          Freud nos expone sus teorías acerca de diversos
           errores relacionados con la mente que todos
            cometemos en nuestras vidas, y nos ayuda a
                       comprender su causa.


18/08/2012 08:49 p.m.
18/08/2012 08:49 p.m.
Lapsus linguae que significa "error o tropiezo
 involuntario e inconsciente al hablar”.
 Gramaticalmente, está formada con el nominativo de lapsus,
 -us (error) y el genitivo de lingua, -ae (lengua).




18/08/2012 08:49 p.m.
El material de nuestra expresión oral en nuestra lengua materna
parece hallarse protegido del olvido; pero, sucumbe con
extraordinaria frecuencia a otra perturbación que
conocemos con el nombre de equivocaciones orales o lapsus
linguae.

Para el Psicoanálisis, la deformación
en      la      que      el      lapsus
consiste, presenta un sentido propio.
De este modo, la equivocación oral
tiene derecho a ser considerada
como un acto psíquico completo, con
un fin propio y con una manifestación
de     contenido     y    significación
peculiares
 18/08/2012 08:49 p.m.
EJEMPLO 1:
La Dra. de Psicoendocrinología, que después de su
clase, pregunta a sus oyentes si lo han comprendido y
dice “no lo creo pues las personas que comprenden
verdaderamente       estas    cuestiones…         pueden
contarse, aun en una gran ciudad de más de un millón
de habitantes, con un solo dedo, perdón, con los dedos
de una mano”.
Parece claro que lo que quería decir es que allí no había
más que una persona que comprendía esas cuestiones.
El lapsus añade al sentido intencional un
   segundo sentido, pareciendo la frase
    una condensación de varias frases.
18/08/2012 08:49 p.m.
EJEMPLO 2:
  El caso de una persona cuyo caballo se
  encuentra enfermo y al preguntarle dice “sí,
  esto drurará quizá todavía un mes”. Al
  interrogarle sobre su lapsus, asocia e informa
  de lo triste de la historia, así en el encuentro de
  ambas palabras “durará” y “triste”, se produce
  el lapsus.

Otro grupo de actos fallidos en los que la
 equivocación no presenta ningún sentido
                aparente.
18/08/2012 08:49 p.m.
Estos casos en los que la intención no se ve tan
claramente,     pueden    explicarse    por   la
interferencia de dos distintos propósitos: uno
manifiesto (aparente) y otro latente (hay que
interrogar a la persona para descubrirlo).

En unas ocasiones, la intención latente sustituye
por completo a la manifiesta, como en los lapsus
en los que el sujeto dice justamente lo contrario
a lo que se proponía, mientras que en otros, se
contenta     con     deformar      la   intención
manifiesta, dando origen a creaciones mixtas.

18/08/2012 08:49 p.m.
Estos lapsus son productos del sistema psíquico.
MECANISMOS        DE      DEFENSA,      APARATO
PSIQUICO Entonces nosotros como psicólogos la
pregunta sería: cuáles son esos propósitos o
tendencias que pueden estorbar a otros como para
ser deformados y cuáles las relaciones que existen
entre las tendencias perturbadoras y las
                  perturbadas.

En estos ejemplos hemos visto como la idea
perturbada es clara y se pone de manifiesto
cuando la persona rectifica.
También hemos comprobado que si preguntamos
a la persona podemos llegar a la otra tendencia, la
perturbadora.
  18/08/2012 08:49 p.m.
En esta discrepancia se ponen de
               manifiesto
 imágenes, sentimientos, pensamientos,
recuerdos…, que el sujeto reprime como
          modo de defensa.




18/08/2012 08:49 p.m.
Lapsus              calami
                   cuando el escribiente          cambia
involuntariamente una palabra objeto de su elección, por
otra que irrumpe, expresando algo discordante con la
sintaxis o semánticamente inadecuado, pero que, en todo
caso, pone de manifiesto un contenido procedente
de las profundidades del propio sujeto.
Un contenido o representación que interfiere y
desvela un secreto,
algo que no queríamos decir o decirnos, la
realidad reprimida


18/08/2012 08:49 p.m.
 Existen defectos menores que pudieran provocar
 dificultades de mayor consideración en momentos de
 estrés, privación o enfermedad.
 En condiciones normales las personas se las arreglan
 para compensar de una u otra manera los efectos
 propios y para mantener su equilibrio psicológico
 dentro de los limites normales
 La primera impresión de lo que este equilibrio incluye
 a nivel inconsciente, en todo ser humano, la logro
 Freud en dos de sus principales obras, publicadas con
 un año de diferencia. La interpretación de los
 sueños, aparecida en 1900, es la primera; la
 psicopatologia de la vida cotidiana, de 1901
QUE OCURRE DURANTE EL DIA?
 Aquí interviene la psicopatología de la vida cotidiana.
 Mientras estamos despiertos damos señales
 ocasionales de que bajo la superficie esta ocurriendo
 mas de lo que suponemos.
 Un desliz de la lengua revela la existencia de un
  sentimiento muy diferente del que proponíamos
  expresar; a veces distinto de lo que realmente
  estábamos sintiendo en ese momento, un punto que
  pretendíamos positivo surge inesperadamente como
  negativo; una negación termina en afirmación
Porque pasa?
 Dentro de nosotros ocurren muchas cosas que
 revelamos a los demás o nos revelamos a nosotros
 mismos y muchas que escapan a nuestro control
 El excluir a propósito tendencias
 desagradables, inaceptables y contradictorias es algo
 mas que el deseo de presentarnos bajo una luz
 favorable, incluso mas que el simple deseo de tomar
 por buenas nuestras intenciones.
 Se trata del intento por preservar nuestra integridad
 como seres humanos, de mantener nuestra habilidad
 para experimentar de modo realista el mundo real, la
 habilidad para adaptarse a esas realidades y llegar a
 dominar algunas de ellas
 . Es cuestión de poder mantener un necesario respeto
 por nosotros mismos y conservar el resto de los demás.
 Podemos hacerlos sin volvernos autómatas porque, a
 través de nuestras fronteras del ego, seguimos estando
 en contacto con un vasto mundo mágico que actúa
 bajo la superficie.
 En ese mundo mágico ocurren interacciones infinitas
 entre impulsos, fantasías, evaluaciones intuitivas,
 símbolos y sentimientos todos ellos situados mas alla
 de toda lógica y de toda verificación de la realidad
 El gran logro del ser humano durante su crecimiento
 es trazar las fronteras que contengan a ese mundo
 mágico y permita darle energía a sus fuerzas y volverlas
 experiencias y conductas realistas.
 Una organización compleja, que incluye a los
  mecanismos de defensa, sirve para estructurar y
  mantener esos limites.
 Cierto, durante el día necesitamos la estimulación de
  la realidad externa para mantenernos orientados hacia
  lo real; pero igualmente cierto es que necesitamos el
  calor, la vitalidad, la inspiración y el espiritu juguetón
  con que contribuye nuestro mundo inconsciente
 Son observables en toda persona normal, son estos
 fenómenos aquellos a los que nosotros damos el
 nombre de funciones fallidas o actos fallidos orgánica
 de sus facultades auditivas
 cuando una persona dice una palabra por otra
  (equivocación oral)
 escribe cosa distinta de lo que tenia intencion
  escribir(equivocacion de escritura)
 lee un texto impreso o manuscrito algo distinto de
  lo que en el mismo aparece(equivocacion de lectura
  o falsa lectura)
 oye cosa diferente de lo que se dice(falsa
  audición), claro es que sin que en este ultimo caso
  exista una perturbación
FALSA
LECTURA
 En los errores de lectura nos encontramos en presencia
 de una situación psíquica totalmente diferente a la de
 las equivocaciones orales o escritas.
 Una de las dos tendencias concurrentes queda
 reemplazada en este casoo por una excitación
 sensorial, circunstancia que la hace, quizá menos
 resistente. Aquello que tenemos que leer no es una
 emanación de nuestra vida psiquica, como lo son las
 cosas que nos proponemos escribir
 Por esta razolos errores en la lectura consisten casi
  siempre en una sustitucion completa.
 La palabra que habriamos de leer queda remplazada
 por otra, sin que exista necesariamente una relacion de
 contenido entre el texto y el efecto del error, pues la
 sustitucion se verifica generalmente en virtud de una
 simple semejanza entre las dos palabras
 Si se quiere descubrir la tendencia perturbadora, causa
 del error, debe dejarse por completo a un lado el texto
 falsamente leido e iniciar el examen analitico con dos
 interrogaciones
 ¿Cuál es la primera idea que acude al espiritu del sujeto
  y que se aproxima mas al error cometido?

 ¿En que circunstancias ha sido cometido tal error?
 A veces el conocimiento de la situacion basta para
 explicar el error.
Olvidos y
Extravíos
Cuando alguien olvida un nombre que le es familiar,
podemos pensar que abriga algún resentimiento con el
sujeto cuyo nombre olvida y que, por tanto, no le gusta
pensar en él

Ejemplo:
Freud expone es el del señor X que se enamora de una
mujer que no le corresponde y que se casa con otro señor Y
con el que él mantiene relaciones comerciales
Cuando alguien olvida acudir a una cita a la que
prometió ir; el fundamento de tal olvido puede
buscarse en:

Escasa simpatía hacia la persona de la cita o algún
sentimiento encontrado hacia ella
Recuerdo penoso vinculado al lugar de la cita
Recuerdo desagradable vinculado a algún otro factor
relacionado con la cita como podría ser el momento
del día, el día (ej. Día de la madre), o un factor
climático.
Perdemos algo cuando nos enojamos con alguien que
nos lo ha regalado y no queremos ya que nada nos lo
recuerde. O cuando perdemos el afecto que teníamos
hacia ese objeto y queremos reemplazarlo por otro más
nuevo o mejor. Esta actitud también explicaría cuando a
veces dejamos caer un objeto, lo estropeamos o lo
rompemos.

No es casualidad que no encontremos algo que estamos
seguros de que pusimos en algún lugar, por muy difícil
que nos cueste creer que existe una intención detrás de
ese penoso hecho.
Actos fallidos
Actos fallidos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicoanalisis (1)
Psicoanalisis (1)Psicoanalisis (1)
Psicoanalisis (1)
Brenda Reyes Ortega
 
Terapia pPsicoanalítica
Terapia pPsicoanalíticaTerapia pPsicoanalítica
Terapia pPsicoanalítica
José Ángel Pimentel Márquez
 
Sigmund Freud. Psicoanálisis. Los sueños
Sigmund Freud. Psicoanálisis. Los sueñosSigmund Freud. Psicoanálisis. Los sueños
Sigmund Freud. Psicoanálisis. Los sueñosPatricia Gagliardi
 
Carl jung y la psicología analítica
Carl jung y la psicología analíticaCarl jung y la psicología analítica
Carl jung y la psicología analítica
Danae Torres
 
Psicología Fisiológica
Psicología FisiológicaPsicología Fisiológica
Psicología Fisiológica
Monica Sandoval
 
Psicologia social( diapositivas)
Psicologia social( diapositivas)Psicologia social( diapositivas)
Psicologia social( diapositivas)DANIELA RIVERO
 
Carl Jung
Carl JungCarl Jung
Carl Jung
karyneri
 
Freud y su teoria del psicoanalisis
Freud y  su teoria del psicoanalisisFreud y  su teoria del psicoanalisis
Freud y su teoria del psicoanalisis
EstefaniAguilarEnriq
 
Psicoanálisis Jacques Lacan
Psicoanálisis Jacques LacanPsicoanálisis Jacques Lacan
Psicoanálisis Jacques Lacan
Arturo Bazan
 
La interpretación de los sueños
La interpretación de los sueñosLa interpretación de los sueños
La interpretación de los sueños
academica
 
El psicoanalisis
El psicoanalisis El psicoanalisis
El psicoanalisis
Kmylitta Kmelot
 
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]rconty
 
Viktor Frankl Logoterapia
Viktor Frankl LogoterapiaViktor Frankl Logoterapia
Viktor Frankl LogoterapiaAlbert Blackson
 
Sigmund freud.
Sigmund freud.Sigmund freud.
Sigmund freud.
Kitty Sánchez
 
Epistemologia Psicoanalisis
Epistemologia PsicoanalisisEpistemologia Psicoanalisis
Epistemologia Psicoanalisismikel garcia
 
Psicologia psicoanalisis
Psicologia psicoanalisisPsicologia psicoanalisis
Psicologia psicoanalisisMakarena Ortiz
 
Josef Breuer
Josef BreuerJosef Breuer
Josef Breuer
Dafne Hinojos
 
Psicopatología (historia)
Psicopatología (historia)Psicopatología (historia)
Psicopatología (historia)Ana Balcarce
 

La actualidad más candente (20)

Psicoanalisis (1)
Psicoanalisis (1)Psicoanalisis (1)
Psicoanalisis (1)
 
Terapia pPsicoanalítica
Terapia pPsicoanalíticaTerapia pPsicoanalítica
Terapia pPsicoanalítica
 
PSICOANALISIS
PSICOANALISISPSICOANALISIS
PSICOANALISIS
 
Sigmund Freud. Psicoanálisis. Los sueños
Sigmund Freud. Psicoanálisis. Los sueñosSigmund Freud. Psicoanálisis. Los sueños
Sigmund Freud. Psicoanálisis. Los sueños
 
Carl jung y la psicología analítica
Carl jung y la psicología analíticaCarl jung y la psicología analítica
Carl jung y la psicología analítica
 
Psicología Fisiológica
Psicología FisiológicaPsicología Fisiológica
Psicología Fisiológica
 
Psicologia social( diapositivas)
Psicologia social( diapositivas)Psicologia social( diapositivas)
Psicologia social( diapositivas)
 
Carl gustav jung
Carl gustav jungCarl gustav jung
Carl gustav jung
 
Carl Jung
Carl JungCarl Jung
Carl Jung
 
Freud y su teoria del psicoanalisis
Freud y  su teoria del psicoanalisisFreud y  su teoria del psicoanalisis
Freud y su teoria del psicoanalisis
 
Psicoanálisis Jacques Lacan
Psicoanálisis Jacques LacanPsicoanálisis Jacques Lacan
Psicoanálisis Jacques Lacan
 
La interpretación de los sueños
La interpretación de los sueñosLa interpretación de los sueños
La interpretación de los sueños
 
El psicoanalisis
El psicoanalisis El psicoanalisis
El psicoanalisis
 
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]
 
Viktor Frankl Logoterapia
Viktor Frankl LogoterapiaViktor Frankl Logoterapia
Viktor Frankl Logoterapia
 
Sigmund freud.
Sigmund freud.Sigmund freud.
Sigmund freud.
 
Epistemologia Psicoanalisis
Epistemologia PsicoanalisisEpistemologia Psicoanalisis
Epistemologia Psicoanalisis
 
Psicologia psicoanalisis
Psicologia psicoanalisisPsicologia psicoanalisis
Psicologia psicoanalisis
 
Josef Breuer
Josef BreuerJosef Breuer
Josef Breuer
 
Psicopatología (historia)
Psicopatología (historia)Psicopatología (historia)
Psicopatología (historia)
 

Destacado

Los actos fallidos
Los actos fallidosLos actos fallidos
Los actos fallidos
psicologiaprofunda
 
Actos fallidos
Actos fallidosActos fallidos
Actos fallidos
Nacho Soto
 
Los sueños alba martínez
Los sueños alba martínezLos sueños alba martínez
Los sueños alba martínez
Nacho Soto
 

Destacado (8)

Los actos fallidos
Los actos fallidosLos actos fallidos
Los actos fallidos
 
Actos Fallidos
Actos FallidosActos Fallidos
Actos Fallidos
 
Actosfallidos
ActosfallidosActosfallidos
Actosfallidos
 
Sobre Los Actos Fallidos PresentacióN
Sobre Los Actos Fallidos PresentacióNSobre Los Actos Fallidos PresentacióN
Sobre Los Actos Fallidos PresentacióN
 
Actos fallidos
Actos fallidosActos fallidos
Actos fallidos
 
Olvido De Nombres Propios
Olvido De Nombres PropiosOlvido De Nombres Propios
Olvido De Nombres Propios
 
Los sueños alba martínez
Los sueños alba martínezLos sueños alba martínez
Los sueños alba martínez
 
OLVIDO DE LOS NOMBRES PROPIOS
OLVIDO DE LOS NOMBRES PROPIOSOLVIDO DE LOS NOMBRES PROPIOS
OLVIDO DE LOS NOMBRES PROPIOS
 

Similar a Actos fallidos

estructura del aparato psiquico
estructura del aparato psiquicoestructura del aparato psiquico
estructura del aparato psiquico
CPAB
 
Estructura Del Aparato Psiquico
Estructura Del Aparato PsiquicoEstructura Del Aparato Psiquico
Estructura Del Aparato Psiquico
CPAB filosofia Avila Pablo Mario
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
15 emociones
15 emociones15 emociones
15 emociones
Nayeli Castro
 
Mejora de diapositivas
Mejora de diapositivasMejora de diapositivas
Mejora de diapositivas
JhasminJohanaMorales
 
El Poder De La Palabra
El Poder De La PalabraEl Poder De La Palabra
El Poder De La Palabra
beatrizces
 
Comunicación Efectiva: Los 5 Pilares y las 5 distorsiones
Comunicación Efectiva: Los 5 Pilares y las 5 distorsionesComunicación Efectiva: Los 5 Pilares y las 5 distorsiones
Comunicación Efectiva: Los 5 Pilares y las 5 distorsiones
Dr. Roberto Kertész
 
HDGP260119P - S2
HDGP260119P - S2HDGP260119P - S2
HDGP260119P - S2
DiplomadosESEP
 
Teoria de la mente, lenguaje y emociones
Teoria de la mente, lenguaje y emocionesTeoria de la mente, lenguaje y emociones
Teoria de la mente, lenguaje y emociones
Cátedra Psicología General
 
Desempeño, emociones y creatividad diapositivas
Desempeño, emociones y creatividad diapositivas Desempeño, emociones y creatividad diapositivas
Desempeño, emociones y creatividad diapositivas
IvanHaroldTorricoVar
 
Freud
FreudFreud
Las seis emociones basicas de de paul ekman
Las seis emociones basicas de de paul ekmanLas seis emociones basicas de de paul ekman
Las seis emociones basicas de de paul ekman
Ivana Rocha
 
6 emociones basicas de Paul Ekman
6 emociones basicas de Paul Ekman 6 emociones basicas de Paul Ekman
6 emociones basicas de Paul Ekman
PATRICIAANGYSAENZSUV
 
Las 6 emociones de Paul Ekman
Las 6 emociones de Paul EkmanLas 6 emociones de Paul Ekman
Las 6 emociones de Paul Ekman
NellyZoto
 
Psicoanalisis Filosofia 2011
Psicoanalisis Filosofia 2011Psicoanalisis Filosofia 2011
Psicoanalisis Filosofia 2011
IES Torreón del Alcázar
 
Tema 8 estudio psicológico y filósofico del ser humano
Tema 8 estudio psicológico y filósofico del ser humanoTema 8 estudio psicológico y filósofico del ser humano
Tema 8 estudio psicológico y filósofico del ser humano
Manuelg75mh
 
15.mer lll 1
15.mer lll 115.mer lll 1
15.mer lll 1
SoniaCatorcenoAyna
 
Psicoanalisis 100529151058-phpapp02
Psicoanalisis 100529151058-phpapp02Psicoanalisis 100529151058-phpapp02
Psicoanalisis 100529151058-phpapp02David Gomez Beltran
 

Similar a Actos fallidos (20)

estructura del aparato psiquico
estructura del aparato psiquicoestructura del aparato psiquico
estructura del aparato psiquico
 
Estructura Del Aparato Psiquico
Estructura Del Aparato PsiquicoEstructura Del Aparato Psiquico
Estructura Del Aparato Psiquico
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
15 emociones
15 emociones15 emociones
15 emociones
 
Mejora de diapositivas
Mejora de diapositivasMejora de diapositivas
Mejora de diapositivas
 
Trastrabarse
TrastrabarseTrastrabarse
Trastrabarse
 
El Poder De La Palabra
El Poder De La PalabraEl Poder De La Palabra
El Poder De La Palabra
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
Comunicación Efectiva: Los 5 Pilares y las 5 distorsiones
Comunicación Efectiva: Los 5 Pilares y las 5 distorsionesComunicación Efectiva: Los 5 Pilares y las 5 distorsiones
Comunicación Efectiva: Los 5 Pilares y las 5 distorsiones
 
HDGP260119P - S2
HDGP260119P - S2HDGP260119P - S2
HDGP260119P - S2
 
Teoria de la mente, lenguaje y emociones
Teoria de la mente, lenguaje y emocionesTeoria de la mente, lenguaje y emociones
Teoria de la mente, lenguaje y emociones
 
Desempeño, emociones y creatividad diapositivas
Desempeño, emociones y creatividad diapositivas Desempeño, emociones y creatividad diapositivas
Desempeño, emociones y creatividad diapositivas
 
Freud
FreudFreud
Freud
 
Las seis emociones basicas de de paul ekman
Las seis emociones basicas de de paul ekmanLas seis emociones basicas de de paul ekman
Las seis emociones basicas de de paul ekman
 
6 emociones basicas de Paul Ekman
6 emociones basicas de Paul Ekman 6 emociones basicas de Paul Ekman
6 emociones basicas de Paul Ekman
 
Las 6 emociones de Paul Ekman
Las 6 emociones de Paul EkmanLas 6 emociones de Paul Ekman
Las 6 emociones de Paul Ekman
 
Psicoanalisis Filosofia 2011
Psicoanalisis Filosofia 2011Psicoanalisis Filosofia 2011
Psicoanalisis Filosofia 2011
 
Tema 8 estudio psicológico y filósofico del ser humano
Tema 8 estudio psicológico y filósofico del ser humanoTema 8 estudio psicológico y filósofico del ser humano
Tema 8 estudio psicológico y filósofico del ser humano
 
15.mer lll 1
15.mer lll 115.mer lll 1
15.mer lll 1
 
Psicoanalisis 100529151058-phpapp02
Psicoanalisis 100529151058-phpapp02Psicoanalisis 100529151058-phpapp02
Psicoanalisis 100529151058-phpapp02
 

Actos fallidos

  • 2. Laps us orale Falsa s y lectura escrit s y os falsa Olvido audici sy ón extraví os 18/08/2012 08:49 p.m.
  • 3. psicopatología, etimológicamente psyché (psyjé): alma o razón. páthos (pazos): enfermedad, logía: o lógos, que significa discusión o discurso racional Describe y sistematiza los cambios en el comportamiento que no son explicados, ni por la maduración o desarrollo del individuo, ni como resultado de procesos de aprendizaje también entendidos como trastorno psicológico, enfermedades o trastornos mentales.p.m. 18/08/2012 08:49
  • 4. Nada sucede por azar. Cada respuesta que damos, ya sea en forma verbal o no verbal, tiene una causa voluntaria o involuntaria 18/08/2012 08:49 p.m.
  • 5. Freud demostró que son formaciones de compromiso entre lo consciente y lo reprimido del sujeto. Lo reprimido de esta dimensión tiende a salir con fuerza hacia a la superficie, a la dimensión racional, y una de las formas en las que lo hace consiste : Deslices Olvidos Actos contrarios a nuestra voluntad consciente. 18/08/2012 08:49 p.m.
  • 7. Existen defectos menores que pudieran provocar dificultades de mayor consideración en momentos de estrés, privación o enfermedad.
  • 8. En condiciones normales las personas se las arreglan para compensar de una u otra manera los efectos propios y para mantener su equilibrio psicológico dentro de los limites normales
  • 9.  La primera impresión de lo que este equilibrio incluye a nivel inconsciente, en todo ser humano, la logro Freud en dos de sus principales obras, publicadas con un año de diferencia. La interpretación de los sueños, aparecida en 1900, es la primera; la psicopatologia de la vida cotidiana, de 1901
  • 10.  Aquí interviene la psicopatología de la vida cotidiana. Mientras estamos despiertos damos señales ocasionales de que bajo la superficie esta ocurriendo mas de lo que suponemos.
  • 11.  Un desliz de la lengua revela la existencia de un sentimiento muy diferente del que proponíamos expresar; a veces distinto de lo que realmente estábamos sintiendo en ese momento, un punto que pretendíamos positivo surge inesperadamente como negativo; una negación termina en afirmación
  • 12. Dentro de nosotros ocurren muchas cosas que revelamos a los demás o nos revelamos a nosotros mismos y muchas que escapan a nuestro control
  • 13.  El excluir a propósito tendencias desagradables, inaceptables y contradictorias es algo mas que el deseo de presentarnos bajo una luz favorable, incluso mas que el simple deseo de tomar por buenas nuestras intenciones.
  • 14. Se trata del intento por preservar nuestra integridad como seres humanos, de mantener nuestra habilidad para experimentar de modo realista el mundo real, la habilidad para adaptarse a esas realidades y llegar a dominar algunas de ellas
  • 15. Es cuestión de poder mantener un necesario respeto por nosotros mismos y conservar el resto de los demás.
  • 16. Podemos hacerlos sin volvernos autómatas porque, a través de nuestras fronteras del ego, seguimos estando en contacto con un vasto mundo mágico que actúa bajo la superficie.
  • 17.  En ese mundo mágico ocurren interacciones infinitas entre impulsos, fantasías, evaluaciones intuitivas, símbolos y sentimientos todos ellos situados mas allá de toda lógica y de toda verificación de la realidad
  • 18.  El gran logro del ser humano durante su crecimiento es trazar las fronteras que contengan a ese mundo mágico y permita darle energía a sus fuerzas y volverlas experiencias y conductas realistas.
  • 19.  Una organización compleja, que incluye a los mecanismos de defensa, sirve para estructurar y mantener esos limites.  Cierto, durante el día necesitamos la estimulación de la realidad externa para mantenernos orientados hacia lo real; pero igualmente cierto es que necesitamos el calor, la vitalidad, la inspiración y el espiritu juguetón con que contribuye nuestro mundo inconsciente
  • 20.  Son observables en toda persona normal, son estos fenómenos aquellos a los que nosotros damos el nombre de funciones fallidas o actos fallidos orgánica de sus facultades auditivas.
  • 21. Aborda el funcionamiento de la mente, de los errores que cometemos al hablar o al escribir, de por qué conservamos algunos recuerdos infantiles o de por qué olvidamos la fecha de cumpleaños de alguien. Freud nos expone sus teorías acerca de diversos errores relacionados con la mente que todos cometemos en nuestras vidas, y nos ayuda a comprender su causa. 18/08/2012 08:49 p.m.
  • 23. Lapsus linguae que significa "error o tropiezo involuntario e inconsciente al hablar”. Gramaticalmente, está formada con el nominativo de lapsus, -us (error) y el genitivo de lingua, -ae (lengua). 18/08/2012 08:49 p.m.
  • 24. El material de nuestra expresión oral en nuestra lengua materna parece hallarse protegido del olvido; pero, sucumbe con extraordinaria frecuencia a otra perturbación que conocemos con el nombre de equivocaciones orales o lapsus linguae. Para el Psicoanálisis, la deformación en la que el lapsus consiste, presenta un sentido propio. De este modo, la equivocación oral tiene derecho a ser considerada como un acto psíquico completo, con un fin propio y con una manifestación de contenido y significación peculiares 18/08/2012 08:49 p.m.
  • 25. EJEMPLO 1: La Dra. de Psicoendocrinología, que después de su clase, pregunta a sus oyentes si lo han comprendido y dice “no lo creo pues las personas que comprenden verdaderamente estas cuestiones… pueden contarse, aun en una gran ciudad de más de un millón de habitantes, con un solo dedo, perdón, con los dedos de una mano”. Parece claro que lo que quería decir es que allí no había más que una persona que comprendía esas cuestiones. El lapsus añade al sentido intencional un segundo sentido, pareciendo la frase una condensación de varias frases. 18/08/2012 08:49 p.m.
  • 26. EJEMPLO 2: El caso de una persona cuyo caballo se encuentra enfermo y al preguntarle dice “sí, esto drurará quizá todavía un mes”. Al interrogarle sobre su lapsus, asocia e informa de lo triste de la historia, así en el encuentro de ambas palabras “durará” y “triste”, se produce el lapsus. Otro grupo de actos fallidos en los que la equivocación no presenta ningún sentido aparente. 18/08/2012 08:49 p.m.
  • 27. Estos casos en los que la intención no se ve tan claramente, pueden explicarse por la interferencia de dos distintos propósitos: uno manifiesto (aparente) y otro latente (hay que interrogar a la persona para descubrirlo). En unas ocasiones, la intención latente sustituye por completo a la manifiesta, como en los lapsus en los que el sujeto dice justamente lo contrario a lo que se proponía, mientras que en otros, se contenta con deformar la intención manifiesta, dando origen a creaciones mixtas. 18/08/2012 08:49 p.m.
  • 28. Estos lapsus son productos del sistema psíquico. MECANISMOS DE DEFENSA, APARATO PSIQUICO Entonces nosotros como psicólogos la pregunta sería: cuáles son esos propósitos o tendencias que pueden estorbar a otros como para ser deformados y cuáles las relaciones que existen entre las tendencias perturbadoras y las perturbadas. En estos ejemplos hemos visto como la idea perturbada es clara y se pone de manifiesto cuando la persona rectifica. También hemos comprobado que si preguntamos a la persona podemos llegar a la otra tendencia, la perturbadora. 18/08/2012 08:49 p.m.
  • 29. En esta discrepancia se ponen de manifiesto imágenes, sentimientos, pensamientos, recuerdos…, que el sujeto reprime como modo de defensa. 18/08/2012 08:49 p.m.
  • 30. Lapsus calami cuando el escribiente cambia involuntariamente una palabra objeto de su elección, por otra que irrumpe, expresando algo discordante con la sintaxis o semánticamente inadecuado, pero que, en todo caso, pone de manifiesto un contenido procedente de las profundidades del propio sujeto. Un contenido o representación que interfiere y desvela un secreto, algo que no queríamos decir o decirnos, la realidad reprimida 18/08/2012 08:49 p.m.
  • 31.
  • 32.  Existen defectos menores que pudieran provocar dificultades de mayor consideración en momentos de estrés, privación o enfermedad.
  • 33.  En condiciones normales las personas se las arreglan para compensar de una u otra manera los efectos propios y para mantener su equilibrio psicológico dentro de los limites normales
  • 34.  La primera impresión de lo que este equilibrio incluye a nivel inconsciente, en todo ser humano, la logro Freud en dos de sus principales obras, publicadas con un año de diferencia. La interpretación de los sueños, aparecida en 1900, es la primera; la psicopatologia de la vida cotidiana, de 1901
  • 35. QUE OCURRE DURANTE EL DIA?  Aquí interviene la psicopatología de la vida cotidiana. Mientras estamos despiertos damos señales ocasionales de que bajo la superficie esta ocurriendo mas de lo que suponemos.
  • 36.  Un desliz de la lengua revela la existencia de un sentimiento muy diferente del que proponíamos expresar; a veces distinto de lo que realmente estábamos sintiendo en ese momento, un punto que pretendíamos positivo surge inesperadamente como negativo; una negación termina en afirmación
  • 37. Porque pasa?  Dentro de nosotros ocurren muchas cosas que revelamos a los demás o nos revelamos a nosotros mismos y muchas que escapan a nuestro control
  • 38.  El excluir a propósito tendencias desagradables, inaceptables y contradictorias es algo mas que el deseo de presentarnos bajo una luz favorable, incluso mas que el simple deseo de tomar por buenas nuestras intenciones.
  • 39.  Se trata del intento por preservar nuestra integridad como seres humanos, de mantener nuestra habilidad para experimentar de modo realista el mundo real, la habilidad para adaptarse a esas realidades y llegar a dominar algunas de ellas
  • 40.  . Es cuestión de poder mantener un necesario respeto por nosotros mismos y conservar el resto de los demás.
  • 41.  Podemos hacerlos sin volvernos autómatas porque, a través de nuestras fronteras del ego, seguimos estando en contacto con un vasto mundo mágico que actúa bajo la superficie.
  • 42.  En ese mundo mágico ocurren interacciones infinitas entre impulsos, fantasías, evaluaciones intuitivas, símbolos y sentimientos todos ellos situados mas alla de toda lógica y de toda verificación de la realidad
  • 43.  El gran logro del ser humano durante su crecimiento es trazar las fronteras que contengan a ese mundo mágico y permita darle energía a sus fuerzas y volverlas experiencias y conductas realistas.
  • 44.  Una organización compleja, que incluye a los mecanismos de defensa, sirve para estructurar y mantener esos limites.  Cierto, durante el día necesitamos la estimulación de la realidad externa para mantenernos orientados hacia lo real; pero igualmente cierto es que necesitamos el calor, la vitalidad, la inspiración y el espiritu juguetón con que contribuye nuestro mundo inconsciente
  • 45.  Son observables en toda persona normal, son estos fenómenos aquellos a los que nosotros damos el nombre de funciones fallidas o actos fallidos orgánica de sus facultades auditivas
  • 46.  cuando una persona dice una palabra por otra (equivocación oral)  escribe cosa distinta de lo que tenia intencion escribir(equivocacion de escritura)  lee un texto impreso o manuscrito algo distinto de lo que en el mismo aparece(equivocacion de lectura o falsa lectura)  oye cosa diferente de lo que se dice(falsa audición), claro es que sin que en este ultimo caso exista una perturbación
  • 48.  En los errores de lectura nos encontramos en presencia de una situación psíquica totalmente diferente a la de las equivocaciones orales o escritas.
  • 49.  Una de las dos tendencias concurrentes queda reemplazada en este casoo por una excitación sensorial, circunstancia que la hace, quizá menos resistente. Aquello que tenemos que leer no es una emanación de nuestra vida psiquica, como lo son las cosas que nos proponemos escribir
  • 50.  Por esta razolos errores en la lectura consisten casi siempre en una sustitucion completa.
  • 51.  La palabra que habriamos de leer queda remplazada por otra, sin que exista necesariamente una relacion de contenido entre el texto y el efecto del error, pues la sustitucion se verifica generalmente en virtud de una simple semejanza entre las dos palabras
  • 52.  Si se quiere descubrir la tendencia perturbadora, causa del error, debe dejarse por completo a un lado el texto falsamente leido e iniciar el examen analitico con dos interrogaciones
  • 53.  ¿Cuál es la primera idea que acude al espiritu del sujeto y que se aproxima mas al error cometido?  ¿En que circunstancias ha sido cometido tal error?
  • 54.  A veces el conocimiento de la situacion basta para explicar el error.
  • 56. Cuando alguien olvida un nombre que le es familiar, podemos pensar que abriga algún resentimiento con el sujeto cuyo nombre olvida y que, por tanto, no le gusta pensar en él Ejemplo: Freud expone es el del señor X que se enamora de una mujer que no le corresponde y que se casa con otro señor Y con el que él mantiene relaciones comerciales
  • 57. Cuando alguien olvida acudir a una cita a la que prometió ir; el fundamento de tal olvido puede buscarse en: Escasa simpatía hacia la persona de la cita o algún sentimiento encontrado hacia ella Recuerdo penoso vinculado al lugar de la cita Recuerdo desagradable vinculado a algún otro factor relacionado con la cita como podría ser el momento del día, el día (ej. Día de la madre), o un factor climático.
  • 58. Perdemos algo cuando nos enojamos con alguien que nos lo ha regalado y no queremos ya que nada nos lo recuerde. O cuando perdemos el afecto que teníamos hacia ese objeto y queremos reemplazarlo por otro más nuevo o mejor. Esta actitud también explicaría cuando a veces dejamos caer un objeto, lo estropeamos o lo rompemos. No es casualidad que no encontremos algo que estamos seguros de que pusimos en algún lugar, por muy difícil que nos cueste creer que existe una intención detrás de ese penoso hecho.