SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Facultad De Odontología
Control de Infecciones en la Actualidad
Materia: Control De Infecciones
Profesor: Dr. Vidal Almanza Ávila
Alumno: Emanuel Molina Gámez
Matricula: 1420846C
Sección 01, 1er año de Odontología
Objetivo: El objetivo del control de infecciones, es evitar la transmisión de
enfermedades infectocontagiosas en el sitio de trabajo, con el propósito de
compartir la información sobre el manejo de dicho control.
Una crisis de enfermedades infecciosas, con proporciones globales, amenaza las
mejoras obtenidas en salud y en expectativas de vida.
Las vías más frecuentes de transmisión para dichas enfermedades son: de
contacto, ya sea directo o indirecto y a través de elementos de trabajo
contaminados.
Las enfermedades de mayor preocupación son aquellas que son resistentes a los
antibióticos y posibles mutaciones continuas.
Enfermedades, manifestaciones y acciones a tomar:
Hepatitis Víricas:
HEPATITIS A:
Es un virus hepatovirus que puede ocasionar epidemias o casos esporádicos de
hepatitis, la transmisión del virus puede realizarse a través de vía fecal-oral, ciclo
ano, mano, boca. En los homosexuales hay un índice más alto por lo que lo cual
se le puede atribuir al contacto buco anal. El periodo de incubación es de 15 a 45
días en promedio 30 días. Como odontólogo uno de los síntomas en la boca es la
presencia de un tinte amarillento en la mucosa bucal como primeros síntomas, en
la mayoría de los tipos de hepatitis ocurre este síntoma en las mucosas. Se ha
desarrollado una vacuna con virus inactivado con formaldehido (Harvix, SKV), esto
se administra 3 dosis, una inicial, otra a los 30 días y por ultimo a los 6 meses de
la primera.
HEPATITS B
Este tipo de hepatitis suele transmitirse mediante la inoculación de sangre o
productos sanguíneos infectados, contacto sexual, este lo podemos encontrar en
la saliva, semen y secreciones vaginales. La mayoría con este tipo de virus es
personas homosexuales y personas que no tienen el cuidado con las drogas
intravenosa ya sea por el uso de agujas infectadas. La principal vía de transmisión
es la exposición percutánea y de las mucosas a líquidos corporales infectados, el
ingreso por via parental se produce por medio de transfusiones de sangre o sus
derivados. El periodo de incubación es de 6 semanas a 6 meses. La vacuna para
el virus contiene antígeno de superficie de hepatitis B (HBsAg) está también se
aplica igual que la hepatitis A.
HEPATITIS C
Es un virus RNA de cadena simple con propiedades similares a las de los
flavivirus. Al igual que las demás se puede transmitir por transfusiones
sanguíneas, y los otros métodos de infección que se han comentado
anteriormente. El periodo de incubación es de 6 a 7 semanas, casi siempre
asintomático.
TUBERCULOSIS
La tuberculosis se presenta en forma desproporcionada entre personas en
poblaciones con desventajas, como desnutridos, desvalidos, y los individuos que
habitan aglomerados en hogares con condiciones deplorables, existe un índice
mayor en personas con HIV. La sintomatología de tuberculosis pulmonar se
desarrolla lentamente con malestar general, anorexia, pérdida de peso, fiebre y
diaforesis nocturnas. La tos crónica es el síntoma pulmonar más común, puede
ser seca al principio pero es típico que se vuelva productiva con esputo purulento
al evolucionar la enfermedad. La prueba cutánea de la tuberculina identifica a los
individuos que han sido infectados con M. tuberculosis, pero no distinguen entre
enfermedades latente o activo
VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (HIV)
El HIV es termo sensible, se inactiva por medio de la esterilización por calor seco,
por vapor o por exposición. La esta enfermedad presenta un amplio espectro de
enfermedades que comprenden desde una enfermedad silenciosa hasta la
presencia de infecciones oportunistas múltiples y lesión cerebral, puede que el
tiempo de manifestación dure de 1 a 6 semanas y como se había comentado
también puede ser asintomática. La enfermedad puede manifestarse de las
siguientes formas:
Síndrome de adenopatías generalizadas persistentes, que se caracteriza
por la presencia de ganglios linfáticos múltiples y aumento de tamaño.
Complejo relacionado al SIDA, es un conjunto de signos y síntomas que
incluyen fiebre, cansancio, diarrea, pérdida de peso, diaforesis nocturna y
anomalías inmunológicas.
El SIDA plenamente desarrollado, que incluye la aparición de infecciones
oportunista, de una neoplasia o lesiones en el sistema nervioso central.
La manifestación oral puede ser el primer síntoma que presente la infección de
HIV, de modo que como odontólogo desempeñas el papel de reconocer y
diagnosticar a este tipo de pacientes.
Ya que las manifestaciones más frecuentes son: Leucoplasia vellosa, Candidiasis
oral y sarcaoma de Kaposi bucal.
Para poder diagnosticar esta infección se realiza mediante un laboratorio la prueba
de ELISA y se comprueba por el método de Western Blont. Se ha comprobado
que este virus se encuentra en las secreciones y líquidos humanos.
Como todavía no existe una cura para este virus pero si existe el control para
permitirte un mayor índice de vida se lleva a cabo la utilización de zidovulina con
terapia combinada y temprana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

Sida
SidaSida
Sida
 
Dengue - Chicos punto com
Dengue - Chicos punto comDengue - Chicos punto com
Dengue - Chicos punto com
 
VIH Sida
VIH SidaVIH Sida
VIH Sida
 
Triptico sobre Epidemia de A H1N1
Triptico sobre Epidemia de A H1N1 Triptico sobre Epidemia de A H1N1
Triptico sobre Epidemia de A H1N1
 
H1N1 General Information for the General Public (in Spanish)
H1N1 General Information for the General Public (in Spanish)H1N1 General Information for the General Public (in Spanish)
H1N1 General Information for the General Public (in Spanish)
 
Virus h1n1
Virus h1n1Virus h1n1
Virus h1n1
 
VIH/SIDA Protocolo de vigilancia
VIH/SIDA Protocolo de vigilanciaVIH/SIDA Protocolo de vigilancia
VIH/SIDA Protocolo de vigilancia
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Enfermedades más comunes en la costa
Enfermedades más comunes en la costaEnfermedades más comunes en la costa
Enfermedades más comunes en la costa
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
El sida dachany yagzairy
El sida dachany yagzairyEl sida dachany yagzairy
El sida dachany yagzairy
 
Borrador para estudiar
Borrador para estudiarBorrador para estudiar
Borrador para estudiar
 
VIH SIDA
VIH SIDAVIH SIDA
VIH SIDA
 
Vih febrero 2020
Vih febrero 2020Vih febrero 2020
Vih febrero 2020
 
Manifestaciones clinicas de vih de lynda
Manifestaciones clinicas de vih de lyndaManifestaciones clinicas de vih de lynda
Manifestaciones clinicas de vih de lynda
 
Actividad de epidemiología protocolos en salud pública
Actividad de epidemiología protocolos en salud públicaActividad de epidemiología protocolos en salud pública
Actividad de epidemiología protocolos en salud pública
 
Actividad de epidemiología protocolos en salud pública
Actividad de epidemiología protocolos en salud pública Actividad de epidemiología protocolos en salud pública
Actividad de epidemiología protocolos en salud pública
 

Destacado

Metodos de barrera en la
Metodos de barrera en laMetodos de barrera en la
Metodos de barrera en laEmanuel Molina
 
Avances de la medicina en el siglo xx
Avances de la medicina en el siglo xxAvances de la medicina en el siglo xx
Avances de la medicina en el siglo xxEmanuel Molina
 
Patologia bucal, equipo 5
Patologia bucal, equipo 5Patologia bucal, equipo 5
Patologia bucal, equipo 5Emanuel Molina
 
Herramientas digitales de la educación
Herramientas digitales de la educaciónHerramientas digitales de la educación
Herramientas digitales de la educaciónkaryleel
 

Destacado (8)

Metodos de barrera en la
Metodos de barrera en laMetodos de barrera en la
Metodos de barrera en la
 
Región bucal
Región bucalRegión bucal
Región bucal
 
Avances de la medicina en el siglo xx
Avances de la medicina en el siglo xxAvances de la medicina en el siglo xx
Avances de la medicina en el siglo xx
 
Lactobacillius
LactobacilliusLactobacillius
Lactobacillius
 
Tomografía
TomografíaTomografía
Tomografía
 
Patologia bucal, equipo 5
Patologia bucal, equipo 5Patologia bucal, equipo 5
Patologia bucal, equipo 5
 
Tutorial Pbworks
Tutorial PbworksTutorial Pbworks
Tutorial Pbworks
 
Herramientas digitales de la educación
Herramientas digitales de la educaciónHerramientas digitales de la educación
Herramientas digitales de la educación
 

Similar a “Actualidad en el control de infecciones; enfermedades transmisibles en la práctica odontológica”.

Enfermedades tranmitidas por contacto sexual
Enfermedades tranmitidas  por contacto sexual Enfermedades tranmitidas  por contacto sexual
Enfermedades tranmitidas por contacto sexual Paulina G Flores
 
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES.pptx
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES.pptxENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES.pptx
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES.pptxolenkavela
 
PROYECTO DE SEGUNDO CICLO
PROYECTO DE SEGUNDO CICLO PROYECTO DE SEGUNDO CICLO
PROYECTO DE SEGUNDO CICLO linajohanna29
 
Hepatitis adolescentes diapos 30 corregidas
Hepatitis adolescentes diapos 30 corregidasHepatitis adolescentes diapos 30 corregidas
Hepatitis adolescentes diapos 30 corregidasPercy Vásquez Tapia
 
Infecciones de Transmision Sexual
Infecciones de Transmision SexualInfecciones de Transmision Sexual
Infecciones de Transmision SexualIsaias Cruz
 
Poliomielitis,Hepatitis,Tetanos
Poliomielitis,Hepatitis,TetanosPoliomielitis,Hepatitis,Tetanos
Poliomielitis,Hepatitis,TetanosEstudiante
 
Its 110830214928-phpapp02
Its 110830214928-phpapp02Its 110830214928-phpapp02
Its 110830214928-phpapp02rilez
 
Caso clinico-clinica-1-1
Caso clinico-clinica-1-1Caso clinico-clinica-1-1
Caso clinico-clinica-1-1LucyMar Jimenez
 
Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexualInfecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexualIsaias Cruz
 
Virales enfermedades
Virales  enfermedadesVirales  enfermedades
Virales enfermedadesAndrea Soto
 
ENFERMEDADES HUMANA QUE AFECTAN ÓRGANOS Y SISTEMAS
ENFERMEDADES HUMANA QUE AFECTAN ÓRGANOS Y SISTEMAS ENFERMEDADES HUMANA QUE AFECTAN ÓRGANOS Y SISTEMAS
ENFERMEDADES HUMANA QUE AFECTAN ÓRGANOS Y SISTEMAS yolmarys polanco
 

Similar a “Actualidad en el control de infecciones; enfermedades transmisibles en la práctica odontológica”. (20)

Enfermedades tranmitidas por contacto sexual
Enfermedades tranmitidas  por contacto sexual Enfermedades tranmitidas  por contacto sexual
Enfermedades tranmitidas por contacto sexual
 
VIH and Western blotting
VIH and Western blotting VIH and Western blotting
VIH and Western blotting
 
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES.pptx
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES.pptxENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES.pptx
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES.pptx
 
vih
vihvih
vih
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
1
11
1
 
PROYECTO DE SEGUNDO CICLO
PROYECTO DE SEGUNDO CICLO PROYECTO DE SEGUNDO CICLO
PROYECTO DE SEGUNDO CICLO
 
Hepatitis adolescentes diapos 30 corregidas
Hepatitis adolescentes diapos 30 corregidasHepatitis adolescentes diapos 30 corregidas
Hepatitis adolescentes diapos 30 corregidas
 
exantemas
exantemasexantemas
exantemas
 
Infecciones de Transmision Sexual
Infecciones de Transmision SexualInfecciones de Transmision Sexual
Infecciones de Transmision Sexual
 
its-110830214928-phpapp02.pdf
its-110830214928-phpapp02.pdfits-110830214928-phpapp02.pdf
its-110830214928-phpapp02.pdf
 
Poliomielitis,Hepatitis,Tetanos
Poliomielitis,Hepatitis,TetanosPoliomielitis,Hepatitis,Tetanos
Poliomielitis,Hepatitis,Tetanos
 
Its 110830214928-phpapp02
Its 110830214928-phpapp02Its 110830214928-phpapp02
Its 110830214928-phpapp02
 
Caso clinico-clinica-1-1
Caso clinico-clinica-1-1Caso clinico-clinica-1-1
Caso clinico-clinica-1-1
 
Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexualInfecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Virales enfermedades
Virales  enfermedadesVirales  enfermedades
Virales enfermedades
 
ENFERMEDADES HUMANA QUE AFECTAN ÓRGANOS Y SISTEMAS
ENFERMEDADES HUMANA QUE AFECTAN ÓRGANOS Y SISTEMAS ENFERMEDADES HUMANA QUE AFECTAN ÓRGANOS Y SISTEMAS
ENFERMEDADES HUMANA QUE AFECTAN ÓRGANOS Y SISTEMAS
 
HERPES VIRUS grupo 3.pptx
HERPES VIRUS grupo 3.pptxHERPES VIRUS grupo 3.pptx
HERPES VIRUS grupo 3.pptx
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoRifasMxzz1
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 

“Actualidad en el control de infecciones; enfermedades transmisibles en la práctica odontológica”.

  • 1. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Facultad De Odontología Control de Infecciones en la Actualidad Materia: Control De Infecciones Profesor: Dr. Vidal Almanza Ávila Alumno: Emanuel Molina Gámez Matricula: 1420846C Sección 01, 1er año de Odontología
  • 2. Objetivo: El objetivo del control de infecciones, es evitar la transmisión de enfermedades infectocontagiosas en el sitio de trabajo, con el propósito de compartir la información sobre el manejo de dicho control. Una crisis de enfermedades infecciosas, con proporciones globales, amenaza las mejoras obtenidas en salud y en expectativas de vida. Las vías más frecuentes de transmisión para dichas enfermedades son: de contacto, ya sea directo o indirecto y a través de elementos de trabajo contaminados. Las enfermedades de mayor preocupación son aquellas que son resistentes a los antibióticos y posibles mutaciones continuas. Enfermedades, manifestaciones y acciones a tomar: Hepatitis Víricas: HEPATITIS A: Es un virus hepatovirus que puede ocasionar epidemias o casos esporádicos de hepatitis, la transmisión del virus puede realizarse a través de vía fecal-oral, ciclo ano, mano, boca. En los homosexuales hay un índice más alto por lo que lo cual se le puede atribuir al contacto buco anal. El periodo de incubación es de 15 a 45 días en promedio 30 días. Como odontólogo uno de los síntomas en la boca es la presencia de un tinte amarillento en la mucosa bucal como primeros síntomas, en la mayoría de los tipos de hepatitis ocurre este síntoma en las mucosas. Se ha desarrollado una vacuna con virus inactivado con formaldehido (Harvix, SKV), esto se administra 3 dosis, una inicial, otra a los 30 días y por ultimo a los 6 meses de la primera.
  • 3. HEPATITS B Este tipo de hepatitis suele transmitirse mediante la inoculación de sangre o productos sanguíneos infectados, contacto sexual, este lo podemos encontrar en la saliva, semen y secreciones vaginales. La mayoría con este tipo de virus es personas homosexuales y personas que no tienen el cuidado con las drogas intravenosa ya sea por el uso de agujas infectadas. La principal vía de transmisión es la exposición percutánea y de las mucosas a líquidos corporales infectados, el ingreso por via parental se produce por medio de transfusiones de sangre o sus derivados. El periodo de incubación es de 6 semanas a 6 meses. La vacuna para el virus contiene antígeno de superficie de hepatitis B (HBsAg) está también se aplica igual que la hepatitis A. HEPATITIS C Es un virus RNA de cadena simple con propiedades similares a las de los flavivirus. Al igual que las demás se puede transmitir por transfusiones sanguíneas, y los otros métodos de infección que se han comentado anteriormente. El periodo de incubación es de 6 a 7 semanas, casi siempre asintomático. TUBERCULOSIS La tuberculosis se presenta en forma desproporcionada entre personas en poblaciones con desventajas, como desnutridos, desvalidos, y los individuos que habitan aglomerados en hogares con condiciones deplorables, existe un índice mayor en personas con HIV. La sintomatología de tuberculosis pulmonar se desarrolla lentamente con malestar general, anorexia, pérdida de peso, fiebre y diaforesis nocturnas. La tos crónica es el síntoma pulmonar más común, puede ser seca al principio pero es típico que se vuelva productiva con esputo purulento al evolucionar la enfermedad. La prueba cutánea de la tuberculina identifica a los
  • 4. individuos que han sido infectados con M. tuberculosis, pero no distinguen entre enfermedades latente o activo VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (HIV) El HIV es termo sensible, se inactiva por medio de la esterilización por calor seco, por vapor o por exposición. La esta enfermedad presenta un amplio espectro de enfermedades que comprenden desde una enfermedad silenciosa hasta la presencia de infecciones oportunistas múltiples y lesión cerebral, puede que el tiempo de manifestación dure de 1 a 6 semanas y como se había comentado también puede ser asintomática. La enfermedad puede manifestarse de las siguientes formas: Síndrome de adenopatías generalizadas persistentes, que se caracteriza por la presencia de ganglios linfáticos múltiples y aumento de tamaño. Complejo relacionado al SIDA, es un conjunto de signos y síntomas que incluyen fiebre, cansancio, diarrea, pérdida de peso, diaforesis nocturna y anomalías inmunológicas. El SIDA plenamente desarrollado, que incluye la aparición de infecciones oportunista, de una neoplasia o lesiones en el sistema nervioso central. La manifestación oral puede ser el primer síntoma que presente la infección de HIV, de modo que como odontólogo desempeñas el papel de reconocer y diagnosticar a este tipo de pacientes. Ya que las manifestaciones más frecuentes son: Leucoplasia vellosa, Candidiasis oral y sarcaoma de Kaposi bucal.
  • 5. Para poder diagnosticar esta infección se realiza mediante un laboratorio la prueba de ELISA y se comprueba por el método de Western Blont. Se ha comprobado que este virus se encuentra en las secreciones y líquidos humanos. Como todavía no existe una cura para este virus pero si existe el control para permitirte un mayor índice de vida se lleva a cabo la utilización de zidovulina con terapia combinada y temprana.