SlideShare una empresa de Scribd logo
Poliomielitis  Es una enfermedad viral que puede afectar los nervios y llevar a parálisis.
Etiología  La poliomielitis es una enfermedad infecciosa aguda causada por uno de los siguientes tres tipos de virus gastrointestinales: poliovirus tipo 1, 2 y 3. El poliovirus puede atacar el sistema nervioso y destruir las células nerviosas encargadas del control de los músculos. Como consecuencia, los músculos afectados dejan de cumplir su función y se puede llegar a una parálisis irreversible. En casos severos, la enfermedad puede conducir a la muerte. La poliomielitis afecta principalmente a niños menores de tres años, pero puede darse en niños más mayores e incluso en adultos.
Tipos clínicos  Infección asintomática: La más frecuente,  se produce en el 90 a 95% de los casos, en la cual no aparecen síntomas o son mínimos Poliomielitis abortiva que se produce en el 4 al 8% de las infecciones. Se caracteriza por ser una enfermedad menor, con fiebre, decaimiento, sin síntomas neurológicos y con tres formas de presentación, una respiratoria (odinofagia, es decir, dolor al tragar), otra gastrointestinal (náuseas ,vómitos, dolor abdominal y estreñimiento) y la tercera una forma similar a la gripe.  Forma paralítica: es la más grave. Se produce en el 0,1 al 1% de los casos y se manifiesta con irritación meníngea y luego parálisis fláccida.  Meningitis aséptica en la cual los síntomas comunes son fiebre, cefalea, náuseas y dolor abdominal. Luego de uno o dos días los pacientes presentan irritación meníngea y debilidad muscular, habitualmente transitoria o leve, pero que en algunas ocasiones puede llegar a la parálisis.
Fisiopatología  La poliomielitis o parálisis infantil es una enfermedad infecciosa de origen vírico que puede presentar síntomas variables, desde una infección común de leves consecuencias hasta una parálisis flácida generalizada de los músculos voluntarios. El agente patógeno es un virus filtrable del grupo de los poliovirus que presenta tres grupos diferenciados: el tipo l o Brunilda, el tipo II o Lansing y el tipo III o León. Independientemente de esta distribución de tipos, la enfermedad puede presentar manifestaciones variables: la poliomielitis paralítica se asocia al cuadro clínico en el que la infección afecta predominantemente a la rama de nervios motores de la médula espinal; la respiratoria aparece cuando el virus se aloja en los pulmones; y la bulbar cuando el órgano más afectado es el bulbo raquídeo.
Cuadro clínico Aproximadamente del 20 al 40 por ciento de la gente que tuvo parálisis aguda, debido a la infección por el virus de la poliomielitis, desarrollarán lo que se denomina síndrome Postpoliomielitis. Los síntomas más comunes son:  Disminución de la fuerza y de la  resistencia.  Dificultades en la respiración, al tragar o en el habla. Dolores musculares y en las articulaciones.  Fatiga y menor resistencia al esfuerzo.
Diagnostico cultivos de la garganta, orina y heces punción lumbar (punción raquídea) - se coloca una aguja especial en la parte baja de la espalda, en el interior del conducto raquídeo (la región que rodea la médula espinal). Por medio de este procedimiento se puede medir la presión que existe en el canal raquídeo y en el cerebro. También permite extraer una pequeña cantidad de líquido cefalorraquídeo (LCR) y enviarla al laboratorio para comprobar si existe una infección o algún otro tipo de problema. El LCR es el líquido que recubre el cerebro y la médula espinal de su hijo. antecedentes de que el niño no recibió la vacuna contra el polio o que no completó las series de vacunas contra dicha enfermedad.
Prevención  La polio puede ser erradicada porque:  Sólo afecta a humanos, no hay un reservorio animal.  Existe una vacuna eficaz, segura y barata.  La inmunidad es duradera para toda la vida.  No hay portadores a largo plazo.  El virus sólo sobrevive en el ambiente durante un período corto de tiempo.
La vacuna antipoliomelítica oral (VOP) es la que con mayor frecuencia se les da a los niños. Viene envasada en forma de gotas que se aplican fácilmente por vía oral y funciona al detener la propagación de la poliomielitis. La vacuna antipoliomelítica inactivada (VPI) es administrada en forma inyectable en una pierna o en un brazo. Calendario de VOP. La mayoría de los niños deben recibir un total de cuatro vacunaciones con VOP. Deben recibir VOP en las siguientes etapas de la niñez:  a los 2 meses de edad a los 4 meses de edad entre los 12 y 18 meses de edad entre los 4 y 6 años de edad Calendario de VPI. La mayoría de los niños deben recibir un total de cuatro vacunaciones con VPI. Deben se vacunados con VPI en las siguientes etapas de la niñez:  a los 2 meses de edad a los 4 meses de edad entre los 12 y 18 meses de edad entre los 4 y 6 años de edad
Tratamiento  No existe tratamiento especifico.  Rehabilitación, Acupuntura Ejercicios
Hepatitis La palabra "hepatitis" significa, simplemente, inflamación del hígado, sin apuntar a ninguna causa específica. Una persona con hepatitis puede: Padecer uno o varios trastornos, incluyendo una infección vírica o bacteriana del hígado. Presentar lesiones hepáticas provocadas por una toxina (una especie de veneno). Presentar lesiones hepáticas provocadas por la interrupción de la irrigación sanguínea normal del hígado. Padecer un trastorno auto inmunitario que afecta al hígado. Haber sufrido un traumatismo abdominal en la zona del hígado.
Tipos el virus de la hepatitis A el virus de la hepatitis B el virus de la hepatitis C En la hepatitis A, el período de incubación es de dos a seis semanas. En la hepatitis B, el período de incubación es de cuatro a 20 semanas. En la hepatitis C, el período de incubación es de dos a 26 semanas.
La hepatitis A En los niños, la forma de hepatitis más frecuente es la hepatitis A (también denominada hepatitis infecciosa). Este tipo de hepatitis está causado por el virus de la hepatitis A (VHA), que se encuentra en las heces de las personas infectadas. Las heces infectadas pueden estar presentes en pequeñas cantidades en alimentos y objetos (desde el picaporte de una puerta hasta los pañales de un bebé). El virus de la hepatitis A se contagia: Cuando alguien ingiere algo contaminado con heces infectadas por el VHA (esto facilita su transmisión en condiciones de hacinamiento e insalubridad). A través del agua, la leche y los alimentos contaminados, sobre todo el marisco. Puesto que la hepatitis A puede ser una infección leve, particularmente en la infancia, es posible que algunas personas no se den cuenta de que han contraído la enfermedad y ésta pase desapercibida y quede sin diagnosticar. De hecho, aunque las pruebas médicas indican que alrededor de un 40% de los norteamericanos que viven en medios urbanos han padecido la hepatitis A, sólo alrededor de un 5% recuerdan haber estado enfermos. A pesar de que el virus de la hepatitis puede provocar una enfermedad de larga duración (de hasta seis meses), generalmente sólo provoca enfermedades de corta duración y no es causa de enfermedad hepática crónica.
La hepatitis B La hepatitis B (también denominada hepatitis sérica) está causada por el virus de la hepatitis B (VHB). El VHB puede provocar un amplio abanico de síntomas, desde malestar general hasta enfermedad hepática crónica que, a la larga, puede desembocar en un cáncer de hígado. El virus de la hepatitis B se contagia: A través de fluidos corporales infectados, como la sangre, la saliva, el semen, las secreciones vaginales, las lágrimas, y la orina. Mediante transfusiones de sangre contaminada  Al compartir agujas o jeringuillas infectadas para inyectarse droga. Al mantener relaciones sexuales con una persona infectada por el VHB. Mediante el contagio de un recién nacido por su madre infectada.
La hepatitis C La hepatitis C se transmite a través del contacto directo con la sangre de una persona infectada. Los síntomas provocados por el virus de la hepatitis C pueden ser muy parecidos a los provocados por los virus de las hepatitis A y B. No obstante, la infección por el virus de la hepatitis C virus puede conducir, a la larga, a una enfermedad hepática crónica y es el principal motivo de trasplante de hígado en EE.UU. El virus de la hepatitis C se contagia: Al compartir agujas y jeringuillas para inyectarse droga. Al hacerse tatuajes o piercingscon instrumental no esterilizado. Mediante transfusiones de sangre (especialmente antes de 1992; desde entonces, en EE.UU. se hacen controles sistemáticos de la sangre donada para detectar esta enfermedad). Mediante el contagio de un recién nacido por su madre infectada. A través de las relaciones sexuales (aunque se trata de una vía de contagio menos habitual). La hepatitis C es también un riesgo habitual en los centros de diálisis. Raramente las personas que conviven con un enfermo de hepatitis C se pueden contagiar al compartir artículos que pueden contener la sangre del enfermo, como maquinillas de afeitar o cepillos de dientes.
Signos y los síntomas La hepatitis, en sus primeras etapas, puede provocar síntomas parecidos a los de la gripe, como: malestar general fiebre dolores musculares pérdida del apetito náuseas vómitos diarrea ictericia -coloración amarillenta de la piel y de la esclerótica (blanco del ojo). No obstante, algunas personas no presentan ningún síntoma y ni siquiera saben que están infectadas. Por ejemplo, los niños con hepatitis A suelen presentar síntomas leves o ausencia total de síntomas. Si la hepatitis progresa, los síntomas comienzan a apuntar al hígado como origen de la enfermedad. Las sustancias químicas que segrega el hígado habitualmente empiezan a acumularse en la sangre, lo que provoca: ictericia mal aliento sabor amargo en la boca la orina se vuelve oscura o del color del té las heces se vuelven blancas, claras o del color de la arcilla.
Diagnóstico Todas estas formas víricas de hepatitis se pueden diagnosticar y puede hacerse un seguimiento de su tratamiento mediante análisis de sangre fiables y fácilmente accesibles. Prevención Por lo general, para evitar que su hijo contraiga una hepatitis de origen vírico usted debería: Mantener unos buenos hábitos de higiene y evitar condiciones de hacinamiento e insalubridad. Ser especialmente cuidadoso si viaja a zonas donde las condiciones sanitarias son deficientes y la calidad del agua sospechosa, sobre todo al beber o nadar. No comer nunca marisco o pescado procedentes de aguas contaminadas con aguas residuales. Recordar a todos los miembros de la familia que se laven las manos a conciencia después de usar el váter y antes de las comidas. Si un miembro de su familia contrae la hepatitis, utilizar desinfectantes para limpiar los retretes, lavabos, orinales o cuñas que haya utilizado esa persona.
Tratamiento  No existe ningún medicamento para tratar la hepatitis A porque ésta es una infección de corta duración que remite sin tratamiento. La hepatitis B a veces se puede tratar con medicamentos. Hay cuatro fármacos autorizados para uso en adultos con hepatitis B, pero no se ha estudiado suficientemente su uso en niños. De todos modos, usted puede pedir información al pediatra de su hijo sobre un fármaco que actualmente está en fase de investigación para uso infantil y que puede estar disponible en algunos centros. El tratamiento de la hepatitis C ha mejorado significativamente con el uso de dos medicamentos, sólo uno de los cuales está autorizado para uso infantil. Hay otro fármaco todavía más eficaz que está en fase de investigación y todavía no se ha autorizado para uso infantil, pero que está disponible en algunos centros. En aquellos adultos que se acaban de infectar con la hepatitis C (por ejemplo, al pincharse accidentalmente con una aguja infectada), el tratamiento combinado con estos dos fármacos es el tratamiento de elección y elimina el virus en aproximadamente el 50% de las personas infectadas.
¿Qué es sarampión?  Es una enfermedad aguda, muy contagiosa, causada por un virus de la familia paramixovirus
Etiología El sarampión es causado por un virus (Morbilivirus, de la familia Paramyxoviridae) y la infección se propaga por las gotitas que salen de la nariz, la boca o la garganta de una persona infectada. Por ejemplo, con el estornudo y la tos se pueden lanzar gotitas contaminadas al aire. Los síntomas generalmente se presentan de 8 a 12 días después de la exposición al virus, lo que se denomina período de incubación.
  El periodo de incubación es de aproximadamente 4-12 días (durante los cuales no hay síntomas). El primer síntoma suele ser la aparición de fiebre alta, por lo menos tres días, tos, coriza (nariz moqueante) y conjuntivitis (ojos rojos). La fiebre puede alcanzar los 40º Celsius . Las manchas de Koplik que aparecen dentro de la boca son patognomónicas (su aparición diagnostica la enfermedad) pero son efímeras, desapareciendo en unas 24 horas de haber aparecido. Otro síntoma es la Exantema que aparece tres o cuatro días después de comenzar la fiebre, es una erupción cutánea de color rojizo que desaparece al presionar con el dedo. El característicos exantema del sarampión es descrito como un erupción generalizada, maculopapular, que comienza 2-3 días después de la aparición de la fiebre y de la sintomatología catarral. Aparecen primero detrás de las orejas, se extiende luego progresivamente a la frente, mejillas, cuello, pecho, espalda, extremidades superiores, abdomen y, por último, a las extremidades inferiores, por lo que se dice que el brote sigue una dirección de cabeza a pies, con discreto picor. Al tercer día, el brote palidece; al cuarto, se vuelve de color pardusco, ya no se borra con la presión y la piel tiende a descamarse; desaparecer en el mismo orden que apareció. Por esa razón se suele decir que el salpullido se "mancha", cambiando de color de rojo a café oscuro, antes de desaparecer. La erupción y la fiebre desaparecen gradualmente durante el 7 y 10 día, desapareciendo los últimos rastros de las erupciones generalmente a los 14 días, con descamación ostensible.
No hay un tratamiento específico o terapia antiviral para el sarampión sin complicaciones. La mayor parte de los pacientes con sarampión sin complicaciones se recuperarán con descanso y tratamiento de ayuda. PREVENCION Recibiendo la vacuna específica anti-sarampión. El esquema de vacunación cambia segun la edad. “ Triple Vírica”    COMPLICACIONES   Entre las complicaciones de sarampión figura la otitis media, la neumonía, la diarrea, y la encefalitis.   Se estima que en los grupos de menor edad, entre el diez y el treinta por ciento de los casos sufren otitis media, acompañada de neumonía como complicación. Estas complicaciones son de mucha gravedad.   Pulmonía o bronquitis Producida por una infección agregada. Se caracteriza por tos persistente con flemas que pueden ser amarillas y persistencia de fiebre, después del tercer día de iniciada la aparición del brote.
Tétanos - etiologia El tétanos es un proceso neurológico, caracterizado por contracciones musculares violentas, debidas a una toxina que afecta al sistema nervioso (neurotoxina) secretada por una bacteria denominada Clostridiumtetani, Generalmente se adquieren las esporas por cortes o penetración de algún objeto oxidado como: clavos, anzuelos, cuchillas oxidadas, mordeduras de perros, etc. La bacteria o microorganismo prolifera en tejidos hipóxicos, desvitalizados y contaminados con tierra, excrementos y estiércol, así que basta con que una herida cortante esté contaminada con tierra para que exista la posibilidad de contraer el padecimiento.
Fisiopatología El tétanos (o tétano) es una enfermedad no contagiosa, frecuentemente mortal, provocada por una potente neurotoxina, la exotoxina tetanospasmina, que es producida por una bacteria del género [Clostridium] La bacteria prolifera en condiciones anaeróbicas, es decir, en ausencia de oxígeno y segrega sustancias tóxicas (toxinas) que penetran en las fibras nerviosas motoras periféricas hasta llegar al sistema nervioso central con afectación inhibitoria de neuronas productoras del neurotransmisor GABA y el aminoácido glicina, provocando la típica parálisis y espasmos musculares. La bacteria produce esporas resistentes y provienen de casi cualquier parte, incluso del polvo de la calle o el suelo del jardín. La infección ocurre por la penetración de las esporas en las heridas contaminadas. Se manifiesta de forma esporádica en personas no inmunizadas o inmunizadas parcialmente por no haber recibido las dosis de refuerzo que cada cierto tiempo se administran a las personas vacunadas. Hay un tétanos conocido como tétanos neonatal, de los recién nacidos, pero en general es una patología, fácilmente evitable mediante profilaxis vacunal, que se presenta en cualquier edad.
Cuadro clínico y tipos de tetanos Hay tres formas clínicas del tétanos diferentes: local (poco común), cefálica (rara) y generalizada (la más común). El tétanos generalizado corresponde al 80% de todos los casos de tétanos. El periodo de incubación del tétanos va de 24 horas a 54 días. El periodo promedio es de unos 8 días. Por lo general, cuanto más alejado del Sistema Nervioso Central, más largo es el periodo de incubación. Los periodos de incubación y la probabilidad de muerte por tétanos son inversamente proporcionales. Algunos de los síntomas característicos del tétanos son: Rigidez de los músculos y espasmos musculares (mandíbula, cuya rigidez también se conoce como trismus, cara, abdomen, miembros superiores e inferiores) Fiebre y pulso rápido Dificultad para tragar Apnea La contracción del cuerpo entero de tal manera que se mantiene encorvado hacia atrás se denomina opistótonos, mientras que si se encorva hacia adelante se le denomina emprostótono.[
DIAGNOSTICO: El tétanos tiene elementos clínicos que amerita ser descartada de otras patologías, entre ellas: Tetania hipocalcémica Reacciones distónicas de las fenotiazinas Hiperventilación por ataques de histeria Encefalitis Mal de rabia Intoxicación por estrictina
PREVENCION: Vacuna antitetánica El tétanos se puede prevenir mediante la vacunación. Un refuerzo de la vacuna es recomendable cada 10 años. Por lo general, se da una vacuna cada vez que un paciente sufre un pinchazo o una herida cuando no se tiene la certeza de su vacunación.
TRATAMIENTO: La herida se debe limpiar bien y eliminar la fuente de la toxina, retirar el tejido muerto y dejar expuesto al aire ya que el oxígeno mata a las bacterias anaeróbicas. La penicilina (o tetraciclina para pacientes alérgicos) ayuda a reducir la cantidad de bacterias pero no tienen ningún efecto en la neurotoxina que producen. También se debe administrar inmunoglobulina humana antitetánica para neutralizar la toxina circulante que aún no se ha unido a las terminaciones nerviosas.  
COMPLICACIONES: Obstrucción de las vías respiratorias.  Paro respiratorio.  Insuficiencia cardíaca.  Neumonía.  Fracturas  Daño cerebral debido a la falta de oxígeno durante los espasmos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
JeluyJimenez
 
Poliomelitis
PoliomelitisPoliomelitis
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
ssa hidalgo
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
Jesús Carbajal
 
Parotiditis EN PEDIATRIA
Parotiditis EN PEDIATRIA Parotiditis EN PEDIATRIA
Parotiditis EN PEDIATRIA
Kari Mori
 
Varicela
VaricelaVaricela
Parotiditis epidemica
Parotiditis epidemicaParotiditis epidemica
Parotiditis epidemica
eguer5
 
Eritema infeccioso
Eritema infecciosoEritema infeccioso
Eritema infeccioso
Luis H
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Familia picornaviridae
Familia picornaviridaeFamilia picornaviridae
Familia picornaviridae
Laura Dominguez
 
Picornaviridae
PicornaviridaePicornaviridae
Picornaviridae
Janny Melo
 
`Poliomielitis
`Poliomielitis`Poliomielitis
`Poliomielitis
Marjorie Heras
 
Meningitis viral
Meningitis viralMeningitis viral
Meningitis viral
Rolando Sepúlveda Cortés
 
Rubéola
RubéolaRubéola
Rubéola
RubéolaRubéola
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
Gabriela Gamez Ramos
 
(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (ppt)
(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (ppt)(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (ppt)
(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
DR. CARLOS Azañero
 
Polio
PolioPolio
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
solerito
 

La actualidad más candente (20)

Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Poliomelitis
PoliomelitisPoliomelitis
Poliomelitis
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
Parotiditis EN PEDIATRIA
Parotiditis EN PEDIATRIA Parotiditis EN PEDIATRIA
Parotiditis EN PEDIATRIA
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Parotiditis epidemica
Parotiditis epidemicaParotiditis epidemica
Parotiditis epidemica
 
Eritema infeccioso
Eritema infecciosoEritema infeccioso
Eritema infeccioso
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
Familia picornaviridae
Familia picornaviridaeFamilia picornaviridae
Familia picornaviridae
 
Picornaviridae
PicornaviridaePicornaviridae
Picornaviridae
 
`Poliomielitis
`Poliomielitis`Poliomielitis
`Poliomielitis
 
Meningitis viral
Meningitis viralMeningitis viral
Meningitis viral
 
Rubéola
RubéolaRubéola
Rubéola
 
Rubéola
RubéolaRubéola
Rubéola
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (ppt)
(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (ppt)(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (ppt)
(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (ppt)
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Polio
PolioPolio
Polio
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 

Similar a Poliomielitis,Hepatitis,Tetanos

Las enfermedades causadas por falta de aseo personal
Las enfermedades causadas por falta de aseo personalLas enfermedades causadas por falta de aseo personal
Las enfermedades causadas por falta de aseo personal
Ely Ramos
 
Las enfermedades por la falta de aseo personal.
Las enfermedades por la falta de aseo personal.Las enfermedades por la falta de aseo personal.
Las enfermedades por la falta de aseo personal.
Ely Ramos
 
Las enfermedades causdas por el mal aseo personal
Las enfermedades causdas por el mal aseo personalLas enfermedades causdas por el mal aseo personal
Las enfermedades causdas por el mal aseo personal
Ely Ramos
 
Actividad 6 b
Actividad 6 bActividad 6 b
Actividad 6 b
orbeancardonacastaed
 
Hepatitis a ,b y c
Hepatitis a ,b y cHepatitis a ,b y c
Hepatitis a ,b y c
Cosas de Enfermería
 
“Actualidad en el control de infecciones; enfermedades transmisibles en la pr...
“Actualidad en el control de infecciones; enfermedades transmisibles en la pr...“Actualidad en el control de infecciones; enfermedades transmisibles en la pr...
“Actualidad en el control de infecciones; enfermedades transmisibles en la pr...
Emanuel Molina
 
its-110830214928-phpapp02.pdf
its-110830214928-phpapp02.pdfits-110830214928-phpapp02.pdf
its-110830214928-phpapp02.pdf
DaneibaYermeiTorrezL
 
Its 110830214928-phpapp02
Its 110830214928-phpapp02Its 110830214928-phpapp02
Its 110830214928-phpapp02
rilez
 
Infecciones de Transmision Sexual
Infecciones de Transmision SexualInfecciones de Transmision Sexual
Infecciones de Transmision Sexual
Isaias Cruz
 
Enfermedades de Transmisión Sexual
 Enfermedades de Transmisión Sexual Enfermedades de Transmisión Sexual
Enfermedades de Transmisión Sexual
xaidy21
 
Diarrea Infecciosa Y Persistente
Diarrea Infecciosa Y PersistenteDiarrea Infecciosa Y Persistente
Diarrea Infecciosa Y Persistente
lalinarias
 
Hepatitis adolescentes diapos 30 corregidas
Hepatitis adolescentes diapos 30 corregidasHepatitis adolescentes diapos 30 corregidas
Hepatitis adolescentes diapos 30 corregidas
Percy Vásquez Tapia
 
Informatica 20200411
Informatica 20200411Informatica 20200411
Informatica 20200411
yessirelruiloba
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
Dian Andrade
 
1
11
VIH and Western blotting
VIH and Western blotting VIH and Western blotting
VIH and Western blotting
CARMENSANCHEZ288
 
Taller ets
Taller etsTaller ets
Taller ets
Adolfo Cabañas
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
Maria Eduarda Torres
 
Exposición hepatitis
Exposición hepatitisExposición hepatitis
Exposición hepatitis
Cat Lunac
 
Clases de hepatitis
Clases de hepatitisClases de hepatitis
Clases de hepatitis
JULIO CASTAÑEDA LOZANO
 

Similar a Poliomielitis,Hepatitis,Tetanos (20)

Las enfermedades causadas por falta de aseo personal
Las enfermedades causadas por falta de aseo personalLas enfermedades causadas por falta de aseo personal
Las enfermedades causadas por falta de aseo personal
 
Las enfermedades por la falta de aseo personal.
Las enfermedades por la falta de aseo personal.Las enfermedades por la falta de aseo personal.
Las enfermedades por la falta de aseo personal.
 
Las enfermedades causdas por el mal aseo personal
Las enfermedades causdas por el mal aseo personalLas enfermedades causdas por el mal aseo personal
Las enfermedades causdas por el mal aseo personal
 
Actividad 6 b
Actividad 6 bActividad 6 b
Actividad 6 b
 
Hepatitis a ,b y c
Hepatitis a ,b y cHepatitis a ,b y c
Hepatitis a ,b y c
 
“Actualidad en el control de infecciones; enfermedades transmisibles en la pr...
“Actualidad en el control de infecciones; enfermedades transmisibles en la pr...“Actualidad en el control de infecciones; enfermedades transmisibles en la pr...
“Actualidad en el control de infecciones; enfermedades transmisibles en la pr...
 
its-110830214928-phpapp02.pdf
its-110830214928-phpapp02.pdfits-110830214928-phpapp02.pdf
its-110830214928-phpapp02.pdf
 
Its 110830214928-phpapp02
Its 110830214928-phpapp02Its 110830214928-phpapp02
Its 110830214928-phpapp02
 
Infecciones de Transmision Sexual
Infecciones de Transmision SexualInfecciones de Transmision Sexual
Infecciones de Transmision Sexual
 
Enfermedades de Transmisión Sexual
 Enfermedades de Transmisión Sexual Enfermedades de Transmisión Sexual
Enfermedades de Transmisión Sexual
 
Diarrea Infecciosa Y Persistente
Diarrea Infecciosa Y PersistenteDiarrea Infecciosa Y Persistente
Diarrea Infecciosa Y Persistente
 
Hepatitis adolescentes diapos 30 corregidas
Hepatitis adolescentes diapos 30 corregidasHepatitis adolescentes diapos 30 corregidas
Hepatitis adolescentes diapos 30 corregidas
 
Informatica 20200411
Informatica 20200411Informatica 20200411
Informatica 20200411
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
 
1
11
1
 
VIH and Western blotting
VIH and Western blotting VIH and Western blotting
VIH and Western blotting
 
Taller ets
Taller etsTaller ets
Taller ets
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
 
Exposición hepatitis
Exposición hepatitisExposición hepatitis
Exposición hepatitis
 
Clases de hepatitis
Clases de hepatitisClases de hepatitis
Clases de hepatitis
 

Último

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 

Último (20)

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 

Poliomielitis,Hepatitis,Tetanos

  • 1. Poliomielitis Es una enfermedad viral que puede afectar los nervios y llevar a parálisis.
  • 2. Etiología  La poliomielitis es una enfermedad infecciosa aguda causada por uno de los siguientes tres tipos de virus gastrointestinales: poliovirus tipo 1, 2 y 3. El poliovirus puede atacar el sistema nervioso y destruir las células nerviosas encargadas del control de los músculos. Como consecuencia, los músculos afectados dejan de cumplir su función y se puede llegar a una parálisis irreversible. En casos severos, la enfermedad puede conducir a la muerte. La poliomielitis afecta principalmente a niños menores de tres años, pero puede darse en niños más mayores e incluso en adultos.
  • 3. Tipos clínicos Infección asintomática: La más frecuente,  se produce en el 90 a 95% de los casos, en la cual no aparecen síntomas o son mínimos Poliomielitis abortiva que se produce en el 4 al 8% de las infecciones. Se caracteriza por ser una enfermedad menor, con fiebre, decaimiento, sin síntomas neurológicos y con tres formas de presentación, una respiratoria (odinofagia, es decir, dolor al tragar), otra gastrointestinal (náuseas ,vómitos, dolor abdominal y estreñimiento) y la tercera una forma similar a la gripe. Forma paralítica: es la más grave. Se produce en el 0,1 al 1% de los casos y se manifiesta con irritación meníngea y luego parálisis fláccida. Meningitis aséptica en la cual los síntomas comunes son fiebre, cefalea, náuseas y dolor abdominal. Luego de uno o dos días los pacientes presentan irritación meníngea y debilidad muscular, habitualmente transitoria o leve, pero que en algunas ocasiones puede llegar a la parálisis.
  • 4. Fisiopatología La poliomielitis o parálisis infantil es una enfermedad infecciosa de origen vírico que puede presentar síntomas variables, desde una infección común de leves consecuencias hasta una parálisis flácida generalizada de los músculos voluntarios. El agente patógeno es un virus filtrable del grupo de los poliovirus que presenta tres grupos diferenciados: el tipo l o Brunilda, el tipo II o Lansing y el tipo III o León. Independientemente de esta distribución de tipos, la enfermedad puede presentar manifestaciones variables: la poliomielitis paralítica se asocia al cuadro clínico en el que la infección afecta predominantemente a la rama de nervios motores de la médula espinal; la respiratoria aparece cuando el virus se aloja en los pulmones; y la bulbar cuando el órgano más afectado es el bulbo raquídeo.
  • 5. Cuadro clínico Aproximadamente del 20 al 40 por ciento de la gente que tuvo parálisis aguda, debido a la infección por el virus de la poliomielitis, desarrollarán lo que se denomina síndrome Postpoliomielitis. Los síntomas más comunes son: Disminución de la fuerza y de la  resistencia. Dificultades en la respiración, al tragar o en el habla. Dolores musculares y en las articulaciones. Fatiga y menor resistencia al esfuerzo.
  • 6. Diagnostico cultivos de la garganta, orina y heces punción lumbar (punción raquídea) - se coloca una aguja especial en la parte baja de la espalda, en el interior del conducto raquídeo (la región que rodea la médula espinal). Por medio de este procedimiento se puede medir la presión que existe en el canal raquídeo y en el cerebro. También permite extraer una pequeña cantidad de líquido cefalorraquídeo (LCR) y enviarla al laboratorio para comprobar si existe una infección o algún otro tipo de problema. El LCR es el líquido que recubre el cerebro y la médula espinal de su hijo. antecedentes de que el niño no recibió la vacuna contra el polio o que no completó las series de vacunas contra dicha enfermedad.
  • 7. Prevención La polio puede ser erradicada porque: Sólo afecta a humanos, no hay un reservorio animal. Existe una vacuna eficaz, segura y barata. La inmunidad es duradera para toda la vida. No hay portadores a largo plazo. El virus sólo sobrevive en el ambiente durante un período corto de tiempo.
  • 8. La vacuna antipoliomelítica oral (VOP) es la que con mayor frecuencia se les da a los niños. Viene envasada en forma de gotas que se aplican fácilmente por vía oral y funciona al detener la propagación de la poliomielitis. La vacuna antipoliomelítica inactivada (VPI) es administrada en forma inyectable en una pierna o en un brazo. Calendario de VOP. La mayoría de los niños deben recibir un total de cuatro vacunaciones con VOP. Deben recibir VOP en las siguientes etapas de la niñez: a los 2 meses de edad a los 4 meses de edad entre los 12 y 18 meses de edad entre los 4 y 6 años de edad Calendario de VPI. La mayoría de los niños deben recibir un total de cuatro vacunaciones con VPI. Deben se vacunados con VPI en las siguientes etapas de la niñez: a los 2 meses de edad a los 4 meses de edad entre los 12 y 18 meses de edad entre los 4 y 6 años de edad
  • 9. Tratamiento No existe tratamiento especifico. Rehabilitación, Acupuntura Ejercicios
  • 10. Hepatitis La palabra "hepatitis" significa, simplemente, inflamación del hígado, sin apuntar a ninguna causa específica. Una persona con hepatitis puede: Padecer uno o varios trastornos, incluyendo una infección vírica o bacteriana del hígado. Presentar lesiones hepáticas provocadas por una toxina (una especie de veneno). Presentar lesiones hepáticas provocadas por la interrupción de la irrigación sanguínea normal del hígado. Padecer un trastorno auto inmunitario que afecta al hígado. Haber sufrido un traumatismo abdominal en la zona del hígado.
  • 11. Tipos el virus de la hepatitis A el virus de la hepatitis B el virus de la hepatitis C En la hepatitis A, el período de incubación es de dos a seis semanas. En la hepatitis B, el período de incubación es de cuatro a 20 semanas. En la hepatitis C, el período de incubación es de dos a 26 semanas.
  • 12. La hepatitis A En los niños, la forma de hepatitis más frecuente es la hepatitis A (también denominada hepatitis infecciosa). Este tipo de hepatitis está causado por el virus de la hepatitis A (VHA), que se encuentra en las heces de las personas infectadas. Las heces infectadas pueden estar presentes en pequeñas cantidades en alimentos y objetos (desde el picaporte de una puerta hasta los pañales de un bebé). El virus de la hepatitis A se contagia: Cuando alguien ingiere algo contaminado con heces infectadas por el VHA (esto facilita su transmisión en condiciones de hacinamiento e insalubridad). A través del agua, la leche y los alimentos contaminados, sobre todo el marisco. Puesto que la hepatitis A puede ser una infección leve, particularmente en la infancia, es posible que algunas personas no se den cuenta de que han contraído la enfermedad y ésta pase desapercibida y quede sin diagnosticar. De hecho, aunque las pruebas médicas indican que alrededor de un 40% de los norteamericanos que viven en medios urbanos han padecido la hepatitis A, sólo alrededor de un 5% recuerdan haber estado enfermos. A pesar de que el virus de la hepatitis puede provocar una enfermedad de larga duración (de hasta seis meses), generalmente sólo provoca enfermedades de corta duración y no es causa de enfermedad hepática crónica.
  • 13. La hepatitis B La hepatitis B (también denominada hepatitis sérica) está causada por el virus de la hepatitis B (VHB). El VHB puede provocar un amplio abanico de síntomas, desde malestar general hasta enfermedad hepática crónica que, a la larga, puede desembocar en un cáncer de hígado. El virus de la hepatitis B se contagia: A través de fluidos corporales infectados, como la sangre, la saliva, el semen, las secreciones vaginales, las lágrimas, y la orina. Mediante transfusiones de sangre contaminada Al compartir agujas o jeringuillas infectadas para inyectarse droga. Al mantener relaciones sexuales con una persona infectada por el VHB. Mediante el contagio de un recién nacido por su madre infectada.
  • 14. La hepatitis C La hepatitis C se transmite a través del contacto directo con la sangre de una persona infectada. Los síntomas provocados por el virus de la hepatitis C pueden ser muy parecidos a los provocados por los virus de las hepatitis A y B. No obstante, la infección por el virus de la hepatitis C virus puede conducir, a la larga, a una enfermedad hepática crónica y es el principal motivo de trasplante de hígado en EE.UU. El virus de la hepatitis C se contagia: Al compartir agujas y jeringuillas para inyectarse droga. Al hacerse tatuajes o piercingscon instrumental no esterilizado. Mediante transfusiones de sangre (especialmente antes de 1992; desde entonces, en EE.UU. se hacen controles sistemáticos de la sangre donada para detectar esta enfermedad). Mediante el contagio de un recién nacido por su madre infectada. A través de las relaciones sexuales (aunque se trata de una vía de contagio menos habitual). La hepatitis C es también un riesgo habitual en los centros de diálisis. Raramente las personas que conviven con un enfermo de hepatitis C se pueden contagiar al compartir artículos que pueden contener la sangre del enfermo, como maquinillas de afeitar o cepillos de dientes.
  • 15. Signos y los síntomas La hepatitis, en sus primeras etapas, puede provocar síntomas parecidos a los de la gripe, como: malestar general fiebre dolores musculares pérdida del apetito náuseas vómitos diarrea ictericia -coloración amarillenta de la piel y de la esclerótica (blanco del ojo). No obstante, algunas personas no presentan ningún síntoma y ni siquiera saben que están infectadas. Por ejemplo, los niños con hepatitis A suelen presentar síntomas leves o ausencia total de síntomas. Si la hepatitis progresa, los síntomas comienzan a apuntar al hígado como origen de la enfermedad. Las sustancias químicas que segrega el hígado habitualmente empiezan a acumularse en la sangre, lo que provoca: ictericia mal aliento sabor amargo en la boca la orina se vuelve oscura o del color del té las heces se vuelven blancas, claras o del color de la arcilla.
  • 16. Diagnóstico Todas estas formas víricas de hepatitis se pueden diagnosticar y puede hacerse un seguimiento de su tratamiento mediante análisis de sangre fiables y fácilmente accesibles. Prevención Por lo general, para evitar que su hijo contraiga una hepatitis de origen vírico usted debería: Mantener unos buenos hábitos de higiene y evitar condiciones de hacinamiento e insalubridad. Ser especialmente cuidadoso si viaja a zonas donde las condiciones sanitarias son deficientes y la calidad del agua sospechosa, sobre todo al beber o nadar. No comer nunca marisco o pescado procedentes de aguas contaminadas con aguas residuales. Recordar a todos los miembros de la familia que se laven las manos a conciencia después de usar el váter y antes de las comidas. Si un miembro de su familia contrae la hepatitis, utilizar desinfectantes para limpiar los retretes, lavabos, orinales o cuñas que haya utilizado esa persona.
  • 17. Tratamiento No existe ningún medicamento para tratar la hepatitis A porque ésta es una infección de corta duración que remite sin tratamiento. La hepatitis B a veces se puede tratar con medicamentos. Hay cuatro fármacos autorizados para uso en adultos con hepatitis B, pero no se ha estudiado suficientemente su uso en niños. De todos modos, usted puede pedir información al pediatra de su hijo sobre un fármaco que actualmente está en fase de investigación para uso infantil y que puede estar disponible en algunos centros. El tratamiento de la hepatitis C ha mejorado significativamente con el uso de dos medicamentos, sólo uno de los cuales está autorizado para uso infantil. Hay otro fármaco todavía más eficaz que está en fase de investigación y todavía no se ha autorizado para uso infantil, pero que está disponible en algunos centros. En aquellos adultos que se acaban de infectar con la hepatitis C (por ejemplo, al pincharse accidentalmente con una aguja infectada), el tratamiento combinado con estos dos fármacos es el tratamiento de elección y elimina el virus en aproximadamente el 50% de las personas infectadas.
  • 18. ¿Qué es sarampión? Es una enfermedad aguda, muy contagiosa, causada por un virus de la familia paramixovirus
  • 19. Etiología El sarampión es causado por un virus (Morbilivirus, de la familia Paramyxoviridae) y la infección se propaga por las gotitas que salen de la nariz, la boca o la garganta de una persona infectada. Por ejemplo, con el estornudo y la tos se pueden lanzar gotitas contaminadas al aire. Los síntomas generalmente se presentan de 8 a 12 días después de la exposición al virus, lo que se denomina período de incubación.
  • 20.   El periodo de incubación es de aproximadamente 4-12 días (durante los cuales no hay síntomas). El primer síntoma suele ser la aparición de fiebre alta, por lo menos tres días, tos, coriza (nariz moqueante) y conjuntivitis (ojos rojos). La fiebre puede alcanzar los 40º Celsius . Las manchas de Koplik que aparecen dentro de la boca son patognomónicas (su aparición diagnostica la enfermedad) pero son efímeras, desapareciendo en unas 24 horas de haber aparecido. Otro síntoma es la Exantema que aparece tres o cuatro días después de comenzar la fiebre, es una erupción cutánea de color rojizo que desaparece al presionar con el dedo. El característicos exantema del sarampión es descrito como un erupción generalizada, maculopapular, que comienza 2-3 días después de la aparición de la fiebre y de la sintomatología catarral. Aparecen primero detrás de las orejas, se extiende luego progresivamente a la frente, mejillas, cuello, pecho, espalda, extremidades superiores, abdomen y, por último, a las extremidades inferiores, por lo que se dice que el brote sigue una dirección de cabeza a pies, con discreto picor. Al tercer día, el brote palidece; al cuarto, se vuelve de color pardusco, ya no se borra con la presión y la piel tiende a descamarse; desaparecer en el mismo orden que apareció. Por esa razón se suele decir que el salpullido se "mancha", cambiando de color de rojo a café oscuro, antes de desaparecer. La erupción y la fiebre desaparecen gradualmente durante el 7 y 10 día, desapareciendo los últimos rastros de las erupciones generalmente a los 14 días, con descamación ostensible.
  • 21. No hay un tratamiento específico o terapia antiviral para el sarampión sin complicaciones. La mayor parte de los pacientes con sarampión sin complicaciones se recuperarán con descanso y tratamiento de ayuda. PREVENCION Recibiendo la vacuna específica anti-sarampión. El esquema de vacunación cambia segun la edad. “ Triple Vírica”   COMPLICACIONES   Entre las complicaciones de sarampión figura la otitis media, la neumonía, la diarrea, y la encefalitis.  Se estima que en los grupos de menor edad, entre el diez y el treinta por ciento de los casos sufren otitis media, acompañada de neumonía como complicación. Estas complicaciones son de mucha gravedad. Pulmonía o bronquitis Producida por una infección agregada. Se caracteriza por tos persistente con flemas que pueden ser amarillas y persistencia de fiebre, después del tercer día de iniciada la aparición del brote.
  • 22. Tétanos - etiologia El tétanos es un proceso neurológico, caracterizado por contracciones musculares violentas, debidas a una toxina que afecta al sistema nervioso (neurotoxina) secretada por una bacteria denominada Clostridiumtetani, Generalmente se adquieren las esporas por cortes o penetración de algún objeto oxidado como: clavos, anzuelos, cuchillas oxidadas, mordeduras de perros, etc. La bacteria o microorganismo prolifera en tejidos hipóxicos, desvitalizados y contaminados con tierra, excrementos y estiércol, así que basta con que una herida cortante esté contaminada con tierra para que exista la posibilidad de contraer el padecimiento.
  • 23.
  • 24. Fisiopatología El tétanos (o tétano) es una enfermedad no contagiosa, frecuentemente mortal, provocada por una potente neurotoxina, la exotoxina tetanospasmina, que es producida por una bacteria del género [Clostridium] La bacteria prolifera en condiciones anaeróbicas, es decir, en ausencia de oxígeno y segrega sustancias tóxicas (toxinas) que penetran en las fibras nerviosas motoras periféricas hasta llegar al sistema nervioso central con afectación inhibitoria de neuronas productoras del neurotransmisor GABA y el aminoácido glicina, provocando la típica parálisis y espasmos musculares. La bacteria produce esporas resistentes y provienen de casi cualquier parte, incluso del polvo de la calle o el suelo del jardín. La infección ocurre por la penetración de las esporas en las heridas contaminadas. Se manifiesta de forma esporádica en personas no inmunizadas o inmunizadas parcialmente por no haber recibido las dosis de refuerzo que cada cierto tiempo se administran a las personas vacunadas. Hay un tétanos conocido como tétanos neonatal, de los recién nacidos, pero en general es una patología, fácilmente evitable mediante profilaxis vacunal, que se presenta en cualquier edad.
  • 25. Cuadro clínico y tipos de tetanos Hay tres formas clínicas del tétanos diferentes: local (poco común), cefálica (rara) y generalizada (la más común). El tétanos generalizado corresponde al 80% de todos los casos de tétanos. El periodo de incubación del tétanos va de 24 horas a 54 días. El periodo promedio es de unos 8 días. Por lo general, cuanto más alejado del Sistema Nervioso Central, más largo es el periodo de incubación. Los periodos de incubación y la probabilidad de muerte por tétanos son inversamente proporcionales. Algunos de los síntomas característicos del tétanos son: Rigidez de los músculos y espasmos musculares (mandíbula, cuya rigidez también se conoce como trismus, cara, abdomen, miembros superiores e inferiores) Fiebre y pulso rápido Dificultad para tragar Apnea La contracción del cuerpo entero de tal manera que se mantiene encorvado hacia atrás se denomina opistótonos, mientras que si se encorva hacia adelante se le denomina emprostótono.[
  • 26. DIAGNOSTICO: El tétanos tiene elementos clínicos que amerita ser descartada de otras patologías, entre ellas: Tetania hipocalcémica Reacciones distónicas de las fenotiazinas Hiperventilación por ataques de histeria Encefalitis Mal de rabia Intoxicación por estrictina
  • 27.
  • 28. PREVENCION: Vacuna antitetánica El tétanos se puede prevenir mediante la vacunación. Un refuerzo de la vacuna es recomendable cada 10 años. Por lo general, se da una vacuna cada vez que un paciente sufre un pinchazo o una herida cuando no se tiene la certeza de su vacunación.
  • 29. TRATAMIENTO: La herida se debe limpiar bien y eliminar la fuente de la toxina, retirar el tejido muerto y dejar expuesto al aire ya que el oxígeno mata a las bacterias anaeróbicas. La penicilina (o tetraciclina para pacientes alérgicos) ayuda a reducir la cantidad de bacterias pero no tienen ningún efecto en la neurotoxina que producen. También se debe administrar inmunoglobulina humana antitetánica para neutralizar la toxina circulante que aún no se ha unido a las terminaciones nerviosas.  
  • 30.
  • 31. COMPLICACIONES: Obstrucción de las vías respiratorias. Paro respiratorio. Insuficiencia cardíaca. Neumonía. Fracturas Daño cerebral debido a la falta de oxígeno durante los espasmos.