SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCIONES VIRALES
Profesora Andrea Soto García
SIDA
Agente Etiológico: Virus de la Inmunodeficiencia
Humana. (H.I.V.)
Características del Virus
 El HIV pertenece a la familia Retroviridae en la sub familia
Lentiviridae, debido a la presencia de una enzima
característica de los retrovirus denominada Transcriptasa
Inversa.
 Es un Virus del Tipo ARN.
 Los retrovirus son capaces de integrar el genoma de las células
como “provirus”.
 Posee acción citopática sobre células del sistema inmune
(linfocitos T).
 Es un virus termo sensible. A 56 º C durante media hora se
inactiva.
 Es sensible al cloro, el etanol y el hidróxido de sodio.
 Es relativamente resistente a la luz U.V.
Formas de transmisión
 Por contacto sexual (vaginal, oral u anal), a través de
semen y secreciones cervicovaginales
 Por vía parental a través de sangre infestada,
hemoderivados, transplante de órganos y maniobras con
elementos punzo cortantes.
 Transmisión peri natal, de madre a hijo, durante el
embarazo, el parto y la lactancia.
NO se transmite por …
Agua o comidas
Picadura de insectos
Saliva
Lágrimas
Contacto social con personas infectadas
Características generales I
La infección está seguida por un período
asintomático (de meses a 9 años o más)
La respuesta humoral aparece entre las 2 y 3
semanas posinfección. Puede estar acompañada
de signos compatibles con una mononucleosis.
El período entre la infección y la producción de los
primeros Anticuerpos se denomina “ventana”,
durante el cual hay una activa replicación viral.
Características generales II
La evolución hacia el período sintomático es
producto de la alteración de las células que
participan en la respuesta inmune.
El empeoramiento de la enfermedad y las causas de
muerte, están asociados a la aparición de
infecciones oportunistas y/o tumores: neumonías,
tuberculosis, Sarcoma de Kaposi, toxoplasmosis,
etc., etc.
Es importante saber que:
 Los “portadores sanos” son aquellas personas que viven con
VIH pero que no han desarrollado los síntomas del SIDA. Sin
embargo la expresión "portador sano" es confusa, ya que
puede hacer pensar que las personas que viven con el virus
no lo transmiten, y esto es un error. Si bien no presentan
síntomas, SI pueden transmitir el virus.
 Si el análisis del HIV da negativo significa que no se
encontraron anticuerpos al HIV en la sangre. Para estar
seguro del resultado se debe esperar 3 meses después de la
situación que ha podido causar la infección. Siempre se
recomienda hacer dos análisis para mayor seguridad en el
caso del negativo.
Lesiones características del Sarcoma de
Kaposi
Medidas Preventivas
Desarrollo responsable de la sexualidad.
Mantenimiento de pareja estable.
Utilización de preservativo durante todo el contacto
sexual.
Utilización de materiales descartables (agujas,
jeringas, material médico, etc.)
Programas para disminuir la drogadicción.
Pruebas específicas de laboratorio para la sangre
que va a ser trasfundida, como así también todo
material humano proveniente de donantes
(esperma, tejidos u órganos)
HERPES
Agente Etiológico: Virus de la Familia
Herpetoviridae
Características de la Familia
La familia Herpetoviridae está constituida por un
grupo de virus de estructura similar, capaces de
inducir infecciones latentes (aquellas que pueden
reactivarse luego de meses o años de la primer
infección).
Son virus con ADN lineal de doble cadena.
Poseen envoltura viral de apariencia trilaminar.
Relativa inestabilidad a temperatura ambiente.
Herpes Simplex
 Existen dos tipos de Herpes Simplex: el tipo 1 es un patógeno
oral y el del tipo 2 es patógeno genital.
Herpes simplex tipo 1
Las reactivaciones corresponden habitualmente
a herpes labial.
Alrededor de un 80 % de los adultos son
positivos para este tipo de virus.
La primer infección es adquirida generalmente
durante los primeros cuatro años de vida.
Se dispone de un compuesto, el aciclovir, que se
utiliza con éxito en el herpes oral.
Estímulos para la reactivación de la
infección latente
Una gran variedad de estímulos pueden
precipitar la reactivación viral, dentro de ellos
se destacan:
Acción sobre el epitelio (sol, luz U.V., lesiones,
etc.)
Intervenciones hormonales (corticoides,
premenstruo)
Condicionamientos emocionales (ansiedad,
depresión, estrés).
Lesiones presentes en el Herpes
Labial
Herpes simplex tipo 2
 Generalmente causa infección genital.
 Adquirida por vía sexual, se evidencia en las mujeres por
vulvuvaginitis y en el hombre por lesiones en el glande y el
prepucio.
 A partir del parto, una mujer puede transmitir el virus al
recién nacido, donde difunde en una forma generalizada,
incluyendo vísceras y el S.N.C.
 La primer infección es casi exclusivamente posterior a la
iniciación sexual y se observa reactivación viral en los dos
tercios de los casos.
Lesiones presentes en el Herpes
Genital
Varicela Zoster
La varicela (altamente difundida en los niños)
y el zoster (culebrilla) están causadas por un
único virus: el varicela – zoster.
La diferente expresión se debe a que la
varicela es el resultado de la primer infección,
en tanto que el zoster es consecuencia de la
reactivación del virus, que ha permanecido
latente en ganglios neurales.
Puerta de entrada y diseminación I
El varicela – zoster ingresa por vía aérea, se
multiplica en el tracto respiratorio y en ganglios
linfáticos, difundiendo luego por sangre hasta la
piel.
La enfermedad se manifiesta en la piel mediante
una erupción.
La lesión evoluciona a vesiculosa primero, y a
costrosa después.
El virus luego queda en estado latente en la
neurona ganglionar.
Puerta de entrada y diseminación II
Cuando hay reactivación del virus, se produce
la diseminación del mismo a lo largo del
nervio sensorial, generando una erupción
cutánea, localizada y dolorosa, conocida como
“culebrilla”.
Cuadros clínicos
La varicela es habitualmente una enfermedad
benigna, pero puede haber complicaciones-de buen
pronóstico generalmente- en el adulto (neumonitis
por ejemplo).
El zoster ocurre preferentemente en individuos
añosos y en enfermos de leucemia, SIDA, o
pacientes sometidos a tratamientos
inmunosupresores.
En el Zoster, en individuos inmunocomprometidos,
el mayor riesgo es la generalización cutánea y la
diseminación a vísceras.
RABIA
Agente Etiológico: Virus rábico
Características del Virus Rábico
Pertenece a la familia Rhabdoviridae y al género
Lyssavirus.
Posee forma de bala, de 300 nm de longitud y 80
nm de diámetro.
Es un virus ARN de cadena única.
Las cepas se han clasificado en virus “calle” y
“fijos”. Los primeros son aislados de individuos
infectados naturalmente, altamente patógenos y
eliminados en la saliva de los individuos rabiosos.
Los “fijos” son obtenidos en laboratorio.
Características de la Enfermedad I
Es una enfermedad de evolución aguda,
habitualmente mortal.
Genera lesiones en el S.N.C.
El virus se transmite por animales de sangre caliente
y el hombre.
El virus ingresa por mordeduras, heridas existentes
previamente y, ocasionalmente, por mucosas.
El virus puede ingresar directamente a los terminales
nerviosos o replicarse, en forma previa, en el tejido
muscular.
Características de la Enfermedad II
.
El período de incubación en los perros es de 20 días a
6 meses.
En el período sintomático el perro presenta cambios
en los hábitos, excitación y salivación. Esto es
seguido por parálisis (rabia muda) y muerte.
Medidas Preventivas I
 Con respecto a las personas mordidas:
1) Lavar inmediatamente las heridas con cepillo, agua y
jabón. Se puede agregar cualquier antiséptico.
2) Localizar al animal mordedor para iniciar el control
antirrábico correspondiente. Si el animal muere o
desaparece se debe de empezar el tratamiento de forma
inmediata.
3) El animal debe de permanecer en observación durante 10
días. Si el dueño se niega al control se debe de realizar la
denuncia policial.
4) Si las heridas son en la cabeza, cuello o manos debe de
comenzarse la vacunación, la que proseguirá o no
dependiendo de la observación del animal.
HEPATITIS VIRALES
Agentes Etiológicos: Virus Hepatotrópicos
HEPATITIS A
Es causada por un virus de la familia
Picornaviridae, presenta forma esférica, posee
una cadena única de ARN y una cápside de
simetría icosaédrica.
Es un virus entérico (intestinal).
Es sensible al calor –100º C durante 5 minutos-,
la radiación U.V., y a la lavandina.
El virus se replica principalmente en el
hepatocito (célula hepática).
Características de la Hepatitis A
Aproximadamente a las cuatro semanas de
interaccionar con los hepatocitos, el virus expresa su
genoma, produciendo virus que son eliminados por
los canalículos biliares del hígado.
La eliminación biliar genera una intensa virucopria
(eliminación de virus por materia fecal), de cantidad,
duración y continuidad variable.
Al final de la incubación (15 a 45 días) el individuo
infectado presenta daño celular, salida del contenido
celular a la sangre, inflamación hepática y clara
sintomatología .
Síntomas
 Dolor epigástrico, anorexia, astenia (debilidad general),
nauseas, vómitos, fiebre leve y hepatomegalia (agrandamiento
del hígado).
 Coloración amarilla de la piel y ojos (ictericia).
 Orina oscura (coluria). Se describen orinas color “Coca - Cola”.
 Heces de color arcilla o pálidas.
Mecanismo de transmisión
La vía principal de transmisión se produce mediante
las heces. El ciclo ano – mano – boca es el principal
mecanismo. El virus se elimina en las heces de la
persona infestada en la incubación (15 a 45 días
anteriores a los síntomas) y durante la primer
semana de la enfermedad.
A partir de la ingesta de comidas o aguas
contaminadas con materia fecal.
Contacto manual con utensilios o sanitarios
contaminados.
Contacto con personas infectadas.
Expectativas
Más del 85 % de los pacientes con Hepatitis
A se recuperan dentro de los 6 meses.
 La tasa de mortalidad es de un 0,1 %
(generalmente personas ancianas y aquellos
con enfermedad hepática crónica)
No existen portadores crónicos sanos ni se
vuelve una condición crónica.
Medidas Preventivas I
Evitar el consumo de agua o alimentos que
pudiesen estar contaminados.
De no poseer agua potable, el hecho de hervir 5
minutos un recipiente de 5 litros de agua, con dos
cucharadas soperas de lavandina es suficiente para
descontaminarla.
Lavado cuidadoso de las verduras.
Lavado de las manos después de usar el sanitario.
Limpieza minuciosa si hay contacto con la sangre,
heces o cualquier líquido corporal de la persona
enferma.
Medidas Preventivas II
Administración de la inmunoglobulina a los que
estén en contacto cercano a pacientes con Hepatitis
A o que viajen a zonas de riesgo.
Vacunación y refuerzo a los 6 a 12 meses, sobre
todo en: personas que viajen a lugares de alto
riesgo, usuarios de D.I. y aquellos que padezcan
infección crónica de Hepatitis B y C.
HEPATITIS B
Agente Etiológico: Virus de Hepatitis B.
Es un virus con ADN de conformación circular,
doble y el más pequeño de los virus ADN.
Evolución de la enfermedad
El período de incubación puede variar entre las 4 a
6 semanas y los 4 a 6 meses.
La mayoría de las personas se deshacen del virus en
6 meses. Existe una infección de poca duración
conocida como un caso “agudo”.
El 10 % de los enfermos desarrolla una infección
crónica vitalicia. Estos pueden o no presentar
síntomas. Estos últimos son los denominados
“enfermos portadores” quienes pueden transmitir
la enfermedad.
El poseer Hepatitis B crónica aumenta el riesgo de
lesión hepática permanente , cirrosis y cáncer de
hígado.
Mecanismos de transmisión
Se transmite por vía sanguínea y otros fluidos corporales
(saliva, calostro, semen , secreciones vaginales, heces y
orina humana pueden ser vehículos del VHB) pudiéndose
presentar a través de:
 Contacto con sangre en centros de atención médica. (médicos,
enfermeras y agentes de salud)
 Relaciones sexuales.
 Transfusiones de sangre.
 Vehículos: como las jeringas usadas por los drogadictos, tatuadores,
agujas de acupuntura, etc.
 5 a 10 % de los neonatos la adquiere por vía vertical.
 En el momento de nacer, la madre infectada puede transmitirle al
neonato la enfermedad en el parto o inmediatamente después de
este.
SÍNTOMAS
Nauseas, vómitos, anorexia, fatiga, dolores
musculares y dolores de las articulaciones.
Ictericia, orina oscura y heces blandas.
Alrededor del 1% de los enfermos infectados con
hepatitis B muere debido al daño hepático
generado en esta etapa temprana.
El 90 % de los recién nacidos, el 50 % de los niños y
menos del 5 % de los adultos desarrollan la
Hepatitis Crónica.
Hepatitis B Terminal
Medidas Preventivas
Vacunación: al 1º, 2º y 6º mes de vida. A partir de
los once años.
Control de sangre que va a ser trasfundida y la no
utilización de donantes de alto riesgo: drogadictos,
sexualidad promiscua, individuos tatuados, etc.
Esterilización del material de uso médico.
Desarrollo responsable de la sexualidad.
Utilización de preservativos.
Inmunización de bebés nacidos de madres enfermas
(Ig. contra la hepatitis B y vacunación en las doce
horas posteriores al nacimiento).
HEPATITIS C
Agente etiológico: Virus de la Hepatitis C (VHC)
Virus del tipo ARN.
Sensible a detergentes y a las radiaciones U.V.
Características de la Enfermedad
El período de incubación oscila entre las 5 y 10
semanas.
Las manifestaciones agudas se asemejan a las de la
Hepatitis A y B. Son inusuales las hepatitis
fulminantes.
Es elevada la presencia de Hepatitis C crónicas, y
muchos de los enfermos son asintomáticos.
En las infecciones crónicas, el hígado puede tener
cicatrización permanente (cirrosis).
Mecanismos de Transmisión
Se asocia a:
Transfusiones, introducción percutánea en
drogadictos, hemodialisados, receptores de
órganos.
Neonatos cuyas madres padecieron la infección en
el tercer trimestre del embarazo.
La forma entérica se asocia a países de bajos niveles
de higiene y deficientes condiciones sanitarias.
SÍNTOMAS
Ictericia, dolor abdominal (porción superior
derecha), fatiga, pérdida del apetito, náuseas,
vómitos y fiebre baja.
Heces color arcilla o pálidas.
Orina oscura.
Prurito generalizado.
Ascitis (acumulación de líquido en la cavidad peritoneal)
Expectativas
Al menos el 80 % de los enfermos con
Hepatitis C aguda desarrollan infección
hepática crónica y, de un 20 a un 30 % de ellos
padecen cirrosis.
Del 1 a 5 % de los enfermos pueden generar
cáncer hepático.
La hepatitis C figura como uno de las
principales causas de transplante hepático.
Medidas de Prevención
Evitar el contacto con la sangre o productos de la
misma. Utilización de precauciones universales
cuando se manipula sangre para los agentes de
salud.
Utilización de material médico estéril y
descartable.
Precauciones al realizarse tatuajes y piercing.
Desarrollo responsable de la sexualidad.
Utilización de preservativos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
yudaryjimenez
 
Enfermedades tropicales
Enfermedades tropicalesEnfermedades tropicales
Enfermedades tropicales
guestf8ad82
 
Patologías bacterianas
Patologías bacterianasPatologías bacterianas
Patologías bacterianas
Arturo Blanco
 
ENFERMEDADES HUMANA QUE AFECTAN ÓRGANOS Y SISTEMAS
ENFERMEDADES HUMANA QUE AFECTAN ÓRGANOS Y SISTEMAS ENFERMEDADES HUMANA QUE AFECTAN ÓRGANOS Y SISTEMAS
ENFERMEDADES HUMANA QUE AFECTAN ÓRGANOS Y SISTEMAS
yolmarys polanco
 
Enfermedades Virales
Enfermedades ViralesEnfermedades Virales
Enfermedades Virales
IES Siete Colinas
 
VIH
VIHVIH
Sida(1)
Sida(1)Sida(1)
Sida(1)
000384722
 
Enfermedad por el virus del ebola
Enfermedad por el virus del ebolaEnfermedad por el virus del ebola
Enfermedad por el virus del ebola
Jose Luis Pichardo
 
El Sida
El SidaEl Sida
El Sida
guestb5ee45
 
Seminario de zoonosis virales , rabia y eev
Seminario de zoonosis virales , rabia y eevSeminario de zoonosis virales , rabia y eev
Seminario de zoonosis virales , rabia y eev
Luinyith Albornoz
 
Enfermedades transmitidas por vectores y reservorios
Enfermedades transmitidas por vectores y reservoriosEnfermedades transmitidas por vectores y reservorios
Enfermedades transmitidas por vectores y reservorios
SulaineJimnezTorres
 
INFECTOLOGIA II - Herpes Simplex
INFECTOLOGIA II - Herpes SimplexINFECTOLOGIA II - Herpes Simplex
INFECTOLOGIA II - Herpes Simplex
BrunaCares
 
Dengue Defi
Dengue DefiDengue Defi
Dengue Defi
eliochoa
 
Dengue y fiebre amarilla
Dengue y fiebre amarillaDengue y fiebre amarilla
Dengue y fiebre amarilla
Ariagna Laritza Rivera Briso
 
Edwin Arley y Eduardo Riaño
Edwin Arley y Eduardo RiañoEdwin Arley y Eduardo Riaño
Edwin Arley y Eduardo Riaño
J Eduardo Riaño
 
Enfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectoresEnfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectores
Kamal Buchaar
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
CasiMedi.com
 
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
Síndrome de inmunodeficiencia adquiridaSíndrome de inmunodeficiencia adquirida
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
Raul Nvr
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
Irene Izquierdo
 
éBola
éBolaéBola
éBola
ita1054
 

La actualidad más candente (20)

Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Enfermedades tropicales
Enfermedades tropicalesEnfermedades tropicales
Enfermedades tropicales
 
Patologías bacterianas
Patologías bacterianasPatologías bacterianas
Patologías bacterianas
 
ENFERMEDADES HUMANA QUE AFECTAN ÓRGANOS Y SISTEMAS
ENFERMEDADES HUMANA QUE AFECTAN ÓRGANOS Y SISTEMAS ENFERMEDADES HUMANA QUE AFECTAN ÓRGANOS Y SISTEMAS
ENFERMEDADES HUMANA QUE AFECTAN ÓRGANOS Y SISTEMAS
 
Enfermedades Virales
Enfermedades ViralesEnfermedades Virales
Enfermedades Virales
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
Sida(1)
Sida(1)Sida(1)
Sida(1)
 
Enfermedad por el virus del ebola
Enfermedad por el virus del ebolaEnfermedad por el virus del ebola
Enfermedad por el virus del ebola
 
El Sida
El SidaEl Sida
El Sida
 
Seminario de zoonosis virales , rabia y eev
Seminario de zoonosis virales , rabia y eevSeminario de zoonosis virales , rabia y eev
Seminario de zoonosis virales , rabia y eev
 
Enfermedades transmitidas por vectores y reservorios
Enfermedades transmitidas por vectores y reservoriosEnfermedades transmitidas por vectores y reservorios
Enfermedades transmitidas por vectores y reservorios
 
INFECTOLOGIA II - Herpes Simplex
INFECTOLOGIA II - Herpes SimplexINFECTOLOGIA II - Herpes Simplex
INFECTOLOGIA II - Herpes Simplex
 
Dengue Defi
Dengue DefiDengue Defi
Dengue Defi
 
Dengue y fiebre amarilla
Dengue y fiebre amarillaDengue y fiebre amarilla
Dengue y fiebre amarilla
 
Edwin Arley y Eduardo Riaño
Edwin Arley y Eduardo RiañoEdwin Arley y Eduardo Riaño
Edwin Arley y Eduardo Riaño
 
Enfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectoresEnfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectores
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
 
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
Síndrome de inmunodeficiencia adquiridaSíndrome de inmunodeficiencia adquirida
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
éBola
éBolaéBola
éBola
 

Destacado

Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
sebastianlazarte
 
VIH
VIHVIH
1. vih
1.  vih1.  vih
1. vih
Susy Noles
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
Yadi_ag
 
HERPES SIMPLE
HERPES SIMPLEHERPES SIMPLE
HERPES SIMPLE
Lissette Castro
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
Jose Luis Charles
 
Herpes zooster
Herpes zoosterHerpes zooster
Herpes zooster
EXT21
 
Enfermedad de la rabia en el gato.
Enfermedad de la rabia en el gato.Enfermedad de la rabia en el gato.
Enfermedad de la rabia en el gato.
UnikornsEnEspanol
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
Dian Andrade
 
Familias de Virus (hospedero y etimologia)
Familias de Virus (hospedero y etimologia)Familias de Virus (hospedero y etimologia)
Familias de Virus (hospedero y etimologia)
Luzy147
 
Fiebre aftosa
Fiebre aftosaFiebre aftosa
Fiebre aftosa
Andres Chica
 
infecciones de las glándulas salivares
 infecciones de las glándulas salivares infecciones de las glándulas salivares
infecciones de las glándulas salivares
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
universidad del zulia
 
Paperas o Parotiditis
Paperas o ParotiditisPaperas o Parotiditis
Paperas o Parotiditis
Mariela
 
Fiebre Aftosa
Fiebre Aftosa Fiebre Aftosa
Fiebre Aftosa
Rafael Alarcon Carlo
 
Vih en el embarazo
Vih en el embarazoVih en el embarazo
Vih en el embarazo
Diego Rengifo
 
VIH : SIDA
VIH : SIDAVIH : SIDA
VIH : SIDA
Daniela Clavijo
 
Fiebre Aftosa
Fiebre AftosaFiebre Aftosa
Fiebre Aftosa
dianasangacha
 
Virus
VirusVirus
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
Iris Guerrero
 

Destacado (20)

Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
1. vih
1.  vih1.  vih
1. vih
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
HERPES SIMPLE
HERPES SIMPLEHERPES SIMPLE
HERPES SIMPLE
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
 
Herpes zooster
Herpes zoosterHerpes zooster
Herpes zooster
 
Enfermedad de la rabia en el gato.
Enfermedad de la rabia en el gato.Enfermedad de la rabia en el gato.
Enfermedad de la rabia en el gato.
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
 
Familias de Virus (hospedero y etimologia)
Familias de Virus (hospedero y etimologia)Familias de Virus (hospedero y etimologia)
Familias de Virus (hospedero y etimologia)
 
Fiebre aftosa
Fiebre aftosaFiebre aftosa
Fiebre aftosa
 
infecciones de las glándulas salivares
 infecciones de las glándulas salivares infecciones de las glándulas salivares
infecciones de las glándulas salivares
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
 
Paperas o Parotiditis
Paperas o ParotiditisPaperas o Parotiditis
Paperas o Parotiditis
 
Fiebre Aftosa
Fiebre Aftosa Fiebre Aftosa
Fiebre Aftosa
 
Vih en el embarazo
Vih en el embarazoVih en el embarazo
Vih en el embarazo
 
VIH : SIDA
VIH : SIDAVIH : SIDA
VIH : SIDA
 
Fiebre Aftosa
Fiebre AftosaFiebre Aftosa
Fiebre Aftosa
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
 

Similar a Virales enfermedades

ENFERMEDADES VIRALES.pptx
ENFERMEDADES VIRALES.pptxENFERMEDADES VIRALES.pptx
ENFERMEDADES VIRALES.pptx
lady242775
 
Virus microbiología
Virus microbiologíaVirus microbiología
Virus microbiología
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Enfermedades virales con manifestaciones bucales
Enfermedades virales con manifestaciones bucalesEnfermedades virales con manifestaciones bucales
Enfermedades virales con manifestaciones bucales
regina_estrella_14
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
adrianalaimito
 
enfermedades virales
enfermedades viralesenfermedades virales
enfermedades virales
sheyla19jul
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
Ivan Pacheco
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
camillekirsch
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
Diego Alonso
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
Jasson Legua Dominguez
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
brendcaro
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
Fiorella Heredia Mendoza
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
Stephanie Palacios
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
Mariaelenaa95
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
Juan José Lazarte
 
Enfermedades viraless o
Enfermedades viraless oEnfermedades viraless o
Enfermedades viraless o
yessenia1995
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
Fiorella Paredes
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
Milsa Pamela Juscamaita
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
aliciaolv
 
Enterovirus
EnterovirusEnterovirus
Enterovirus
Carlos Luna Macías
 
4331326
43313264331326
4331326
Meyli Lc
 

Similar a Virales enfermedades (20)

ENFERMEDADES VIRALES.pptx
ENFERMEDADES VIRALES.pptxENFERMEDADES VIRALES.pptx
ENFERMEDADES VIRALES.pptx
 
Virus microbiología
Virus microbiologíaVirus microbiología
Virus microbiología
 
Enfermedades virales con manifestaciones bucales
Enfermedades virales con manifestaciones bucalesEnfermedades virales con manifestaciones bucales
Enfermedades virales con manifestaciones bucales
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
 
enfermedades virales
enfermedades viralesenfermedades virales
enfermedades virales
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
 
Enfermedades viraless o
Enfermedades viraless oEnfermedades viraless o
Enfermedades viraless o
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
 
Enterovirus
EnterovirusEnterovirus
Enterovirus
 
4331326
43313264331326
4331326
 

Más de Andrea Soto

Genetica mendelian ay postmendeliana
Genetica mendelian ay postmendelianaGenetica mendelian ay postmendeliana
Genetica mendelian ay postmendeliana
Andrea Soto
 
Digestión
Digestión Digestión
Digestión
Andrea Soto
 
Epigentica
EpigenticaEpigentica
Epigentica
Andrea Soto
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
Andrea Soto
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Andrea Soto
 
Anatomía SN
Anatomía  SNAnatomía  SN
Anatomía SN
Andrea Soto
 
evolución III y I medio
 evolución  III  y I medio evolución  III  y I medio
evolución III y I medio
Andrea Soto
 
Trascripción del ADN
Trascripción  del  ADNTrascripción  del  ADN
Trascripción del ADN
Andrea Soto
 
MITOSIS
MITOSISMITOSIS
MITOSIS
Andrea Soto
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
Andrea Soto
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
Andrea Soto
 
Mitosis y meiosis
Mitosis  y  meiosisMitosis  y  meiosis
Mitosis y meiosis
Andrea Soto
 
Organización del ADN
Organización  del  ADNOrganización  del  ADN
Organización del ADN
Andrea Soto
 
Organización del ADN
Organización  del  ADNOrganización  del  ADN
Organización del ADN
Andrea Soto
 
Guía célula 8
Guía célula 8Guía célula 8
Guía célula 8
Andrea Soto
 
Genes homeoticos
Genes homeoticosGenes homeoticos
Genes homeoticos
Andrea Soto
 
El sistema reproductor humano
El sistema reproductor humanoEl sistema reproductor humano
El sistema reproductor humano
Andrea Soto
 
Aparato sexual femenino
Aparato sexual femeninoAparato sexual femenino
Aparato sexual femenino
Andrea Soto
 
Formación de orina
Formación de orinaFormación de orina
Formación de orina
Andrea Soto
 
01 a-biología común-teoría ceclular y membrana
01 a-biología común-teoría ceclular y membrana01 a-biología común-teoría ceclular y membrana
01 a-biología común-teoría ceclular y membrana
Andrea Soto
 

Más de Andrea Soto (20)

Genetica mendelian ay postmendeliana
Genetica mendelian ay postmendelianaGenetica mendelian ay postmendeliana
Genetica mendelian ay postmendeliana
 
Digestión
Digestión Digestión
Digestión
 
Epigentica
EpigenticaEpigentica
Epigentica
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Anatomía SN
Anatomía  SNAnatomía  SN
Anatomía SN
 
evolución III y I medio
 evolución  III  y I medio evolución  III  y I medio
evolución III y I medio
 
Trascripción del ADN
Trascripción  del  ADNTrascripción  del  ADN
Trascripción del ADN
 
MITOSIS
MITOSISMITOSIS
MITOSIS
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
 
Mitosis y meiosis
Mitosis  y  meiosisMitosis  y  meiosis
Mitosis y meiosis
 
Organización del ADN
Organización  del  ADNOrganización  del  ADN
Organización del ADN
 
Organización del ADN
Organización  del  ADNOrganización  del  ADN
Organización del ADN
 
Guía célula 8
Guía célula 8Guía célula 8
Guía célula 8
 
Genes homeoticos
Genes homeoticosGenes homeoticos
Genes homeoticos
 
El sistema reproductor humano
El sistema reproductor humanoEl sistema reproductor humano
El sistema reproductor humano
 
Aparato sexual femenino
Aparato sexual femeninoAparato sexual femenino
Aparato sexual femenino
 
Formación de orina
Formación de orinaFormación de orina
Formación de orina
 
01 a-biología común-teoría ceclular y membrana
01 a-biología común-teoría ceclular y membrana01 a-biología común-teoría ceclular y membrana
01 a-biología común-teoría ceclular y membrana
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Virales enfermedades

  • 2. SIDA Agente Etiológico: Virus de la Inmunodeficiencia Humana. (H.I.V.)
  • 3. Características del Virus  El HIV pertenece a la familia Retroviridae en la sub familia Lentiviridae, debido a la presencia de una enzima característica de los retrovirus denominada Transcriptasa Inversa.  Es un Virus del Tipo ARN.  Los retrovirus son capaces de integrar el genoma de las células como “provirus”.  Posee acción citopática sobre células del sistema inmune (linfocitos T).  Es un virus termo sensible. A 56 º C durante media hora se inactiva.  Es sensible al cloro, el etanol y el hidróxido de sodio.  Es relativamente resistente a la luz U.V.
  • 4. Formas de transmisión  Por contacto sexual (vaginal, oral u anal), a través de semen y secreciones cervicovaginales  Por vía parental a través de sangre infestada, hemoderivados, transplante de órganos y maniobras con elementos punzo cortantes.  Transmisión peri natal, de madre a hijo, durante el embarazo, el parto y la lactancia.
  • 5. NO se transmite por … Agua o comidas Picadura de insectos Saliva Lágrimas Contacto social con personas infectadas
  • 6. Características generales I La infección está seguida por un período asintomático (de meses a 9 años o más) La respuesta humoral aparece entre las 2 y 3 semanas posinfección. Puede estar acompañada de signos compatibles con una mononucleosis. El período entre la infección y la producción de los primeros Anticuerpos se denomina “ventana”, durante el cual hay una activa replicación viral.
  • 7. Características generales II La evolución hacia el período sintomático es producto de la alteración de las células que participan en la respuesta inmune. El empeoramiento de la enfermedad y las causas de muerte, están asociados a la aparición de infecciones oportunistas y/o tumores: neumonías, tuberculosis, Sarcoma de Kaposi, toxoplasmosis, etc., etc.
  • 8. Es importante saber que:  Los “portadores sanos” son aquellas personas que viven con VIH pero que no han desarrollado los síntomas del SIDA. Sin embargo la expresión "portador sano" es confusa, ya que puede hacer pensar que las personas que viven con el virus no lo transmiten, y esto es un error. Si bien no presentan síntomas, SI pueden transmitir el virus.  Si el análisis del HIV da negativo significa que no se encontraron anticuerpos al HIV en la sangre. Para estar seguro del resultado se debe esperar 3 meses después de la situación que ha podido causar la infección. Siempre se recomienda hacer dos análisis para mayor seguridad en el caso del negativo.
  • 9. Lesiones características del Sarcoma de Kaposi
  • 10. Medidas Preventivas Desarrollo responsable de la sexualidad. Mantenimiento de pareja estable. Utilización de preservativo durante todo el contacto sexual. Utilización de materiales descartables (agujas, jeringas, material médico, etc.) Programas para disminuir la drogadicción. Pruebas específicas de laboratorio para la sangre que va a ser trasfundida, como así también todo material humano proveniente de donantes (esperma, tejidos u órganos)
  • 11. HERPES Agente Etiológico: Virus de la Familia Herpetoviridae
  • 12. Características de la Familia La familia Herpetoviridae está constituida por un grupo de virus de estructura similar, capaces de inducir infecciones latentes (aquellas que pueden reactivarse luego de meses o años de la primer infección). Son virus con ADN lineal de doble cadena. Poseen envoltura viral de apariencia trilaminar. Relativa inestabilidad a temperatura ambiente.
  • 13. Herpes Simplex  Existen dos tipos de Herpes Simplex: el tipo 1 es un patógeno oral y el del tipo 2 es patógeno genital.
  • 14. Herpes simplex tipo 1 Las reactivaciones corresponden habitualmente a herpes labial. Alrededor de un 80 % de los adultos son positivos para este tipo de virus. La primer infección es adquirida generalmente durante los primeros cuatro años de vida. Se dispone de un compuesto, el aciclovir, que se utiliza con éxito en el herpes oral.
  • 15. Estímulos para la reactivación de la infección latente Una gran variedad de estímulos pueden precipitar la reactivación viral, dentro de ellos se destacan: Acción sobre el epitelio (sol, luz U.V., lesiones, etc.) Intervenciones hormonales (corticoides, premenstruo) Condicionamientos emocionales (ansiedad, depresión, estrés).
  • 16. Lesiones presentes en el Herpes Labial
  • 17. Herpes simplex tipo 2  Generalmente causa infección genital.  Adquirida por vía sexual, se evidencia en las mujeres por vulvuvaginitis y en el hombre por lesiones en el glande y el prepucio.  A partir del parto, una mujer puede transmitir el virus al recién nacido, donde difunde en una forma generalizada, incluyendo vísceras y el S.N.C.  La primer infección es casi exclusivamente posterior a la iniciación sexual y se observa reactivación viral en los dos tercios de los casos.
  • 18. Lesiones presentes en el Herpes Genital
  • 19. Varicela Zoster La varicela (altamente difundida en los niños) y el zoster (culebrilla) están causadas por un único virus: el varicela – zoster. La diferente expresión se debe a que la varicela es el resultado de la primer infección, en tanto que el zoster es consecuencia de la reactivación del virus, que ha permanecido latente en ganglios neurales.
  • 20. Puerta de entrada y diseminación I El varicela – zoster ingresa por vía aérea, se multiplica en el tracto respiratorio y en ganglios linfáticos, difundiendo luego por sangre hasta la piel. La enfermedad se manifiesta en la piel mediante una erupción. La lesión evoluciona a vesiculosa primero, y a costrosa después. El virus luego queda en estado latente en la neurona ganglionar.
  • 21. Puerta de entrada y diseminación II Cuando hay reactivación del virus, se produce la diseminación del mismo a lo largo del nervio sensorial, generando una erupción cutánea, localizada y dolorosa, conocida como “culebrilla”.
  • 22. Cuadros clínicos La varicela es habitualmente una enfermedad benigna, pero puede haber complicaciones-de buen pronóstico generalmente- en el adulto (neumonitis por ejemplo). El zoster ocurre preferentemente en individuos añosos y en enfermos de leucemia, SIDA, o pacientes sometidos a tratamientos inmunosupresores. En el Zoster, en individuos inmunocomprometidos, el mayor riesgo es la generalización cutánea y la diseminación a vísceras.
  • 24. Características del Virus Rábico Pertenece a la familia Rhabdoviridae y al género Lyssavirus. Posee forma de bala, de 300 nm de longitud y 80 nm de diámetro. Es un virus ARN de cadena única. Las cepas se han clasificado en virus “calle” y “fijos”. Los primeros son aislados de individuos infectados naturalmente, altamente patógenos y eliminados en la saliva de los individuos rabiosos. Los “fijos” son obtenidos en laboratorio.
  • 25. Características de la Enfermedad I Es una enfermedad de evolución aguda, habitualmente mortal. Genera lesiones en el S.N.C. El virus se transmite por animales de sangre caliente y el hombre. El virus ingresa por mordeduras, heridas existentes previamente y, ocasionalmente, por mucosas. El virus puede ingresar directamente a los terminales nerviosos o replicarse, en forma previa, en el tejido muscular.
  • 26. Características de la Enfermedad II . El período de incubación en los perros es de 20 días a 6 meses. En el período sintomático el perro presenta cambios en los hábitos, excitación y salivación. Esto es seguido por parálisis (rabia muda) y muerte.
  • 27. Medidas Preventivas I  Con respecto a las personas mordidas: 1) Lavar inmediatamente las heridas con cepillo, agua y jabón. Se puede agregar cualquier antiséptico. 2) Localizar al animal mordedor para iniciar el control antirrábico correspondiente. Si el animal muere o desaparece se debe de empezar el tratamiento de forma inmediata. 3) El animal debe de permanecer en observación durante 10 días. Si el dueño se niega al control se debe de realizar la denuncia policial. 4) Si las heridas son en la cabeza, cuello o manos debe de comenzarse la vacunación, la que proseguirá o no dependiendo de la observación del animal.
  • 29. HEPATITIS A Es causada por un virus de la familia Picornaviridae, presenta forma esférica, posee una cadena única de ARN y una cápside de simetría icosaédrica. Es un virus entérico (intestinal). Es sensible al calor –100º C durante 5 minutos-, la radiación U.V., y a la lavandina. El virus se replica principalmente en el hepatocito (célula hepática).
  • 30. Características de la Hepatitis A Aproximadamente a las cuatro semanas de interaccionar con los hepatocitos, el virus expresa su genoma, produciendo virus que son eliminados por los canalículos biliares del hígado. La eliminación biliar genera una intensa virucopria (eliminación de virus por materia fecal), de cantidad, duración y continuidad variable. Al final de la incubación (15 a 45 días) el individuo infectado presenta daño celular, salida del contenido celular a la sangre, inflamación hepática y clara sintomatología .
  • 31. Síntomas  Dolor epigástrico, anorexia, astenia (debilidad general), nauseas, vómitos, fiebre leve y hepatomegalia (agrandamiento del hígado).  Coloración amarilla de la piel y ojos (ictericia).  Orina oscura (coluria). Se describen orinas color “Coca - Cola”.  Heces de color arcilla o pálidas.
  • 32. Mecanismo de transmisión La vía principal de transmisión se produce mediante las heces. El ciclo ano – mano – boca es el principal mecanismo. El virus se elimina en las heces de la persona infestada en la incubación (15 a 45 días anteriores a los síntomas) y durante la primer semana de la enfermedad. A partir de la ingesta de comidas o aguas contaminadas con materia fecal. Contacto manual con utensilios o sanitarios contaminados. Contacto con personas infectadas.
  • 33. Expectativas Más del 85 % de los pacientes con Hepatitis A se recuperan dentro de los 6 meses.  La tasa de mortalidad es de un 0,1 % (generalmente personas ancianas y aquellos con enfermedad hepática crónica) No existen portadores crónicos sanos ni se vuelve una condición crónica.
  • 34. Medidas Preventivas I Evitar el consumo de agua o alimentos que pudiesen estar contaminados. De no poseer agua potable, el hecho de hervir 5 minutos un recipiente de 5 litros de agua, con dos cucharadas soperas de lavandina es suficiente para descontaminarla. Lavado cuidadoso de las verduras. Lavado de las manos después de usar el sanitario. Limpieza minuciosa si hay contacto con la sangre, heces o cualquier líquido corporal de la persona enferma.
  • 35. Medidas Preventivas II Administración de la inmunoglobulina a los que estén en contacto cercano a pacientes con Hepatitis A o que viajen a zonas de riesgo. Vacunación y refuerzo a los 6 a 12 meses, sobre todo en: personas que viajen a lugares de alto riesgo, usuarios de D.I. y aquellos que padezcan infección crónica de Hepatitis B y C.
  • 36. HEPATITIS B Agente Etiológico: Virus de Hepatitis B. Es un virus con ADN de conformación circular, doble y el más pequeño de los virus ADN.
  • 37. Evolución de la enfermedad El período de incubación puede variar entre las 4 a 6 semanas y los 4 a 6 meses. La mayoría de las personas se deshacen del virus en 6 meses. Existe una infección de poca duración conocida como un caso “agudo”. El 10 % de los enfermos desarrolla una infección crónica vitalicia. Estos pueden o no presentar síntomas. Estos últimos son los denominados “enfermos portadores” quienes pueden transmitir la enfermedad. El poseer Hepatitis B crónica aumenta el riesgo de lesión hepática permanente , cirrosis y cáncer de hígado.
  • 38. Mecanismos de transmisión Se transmite por vía sanguínea y otros fluidos corporales (saliva, calostro, semen , secreciones vaginales, heces y orina humana pueden ser vehículos del VHB) pudiéndose presentar a través de:  Contacto con sangre en centros de atención médica. (médicos, enfermeras y agentes de salud)  Relaciones sexuales.  Transfusiones de sangre.  Vehículos: como las jeringas usadas por los drogadictos, tatuadores, agujas de acupuntura, etc.  5 a 10 % de los neonatos la adquiere por vía vertical.  En el momento de nacer, la madre infectada puede transmitirle al neonato la enfermedad en el parto o inmediatamente después de este.
  • 39. SÍNTOMAS Nauseas, vómitos, anorexia, fatiga, dolores musculares y dolores de las articulaciones. Ictericia, orina oscura y heces blandas. Alrededor del 1% de los enfermos infectados con hepatitis B muere debido al daño hepático generado en esta etapa temprana. El 90 % de los recién nacidos, el 50 % de los niños y menos del 5 % de los adultos desarrollan la Hepatitis Crónica.
  • 41. Medidas Preventivas Vacunación: al 1º, 2º y 6º mes de vida. A partir de los once años. Control de sangre que va a ser trasfundida y la no utilización de donantes de alto riesgo: drogadictos, sexualidad promiscua, individuos tatuados, etc. Esterilización del material de uso médico. Desarrollo responsable de la sexualidad. Utilización de preservativos. Inmunización de bebés nacidos de madres enfermas (Ig. contra la hepatitis B y vacunación en las doce horas posteriores al nacimiento).
  • 42. HEPATITIS C Agente etiológico: Virus de la Hepatitis C (VHC) Virus del tipo ARN. Sensible a detergentes y a las radiaciones U.V.
  • 43. Características de la Enfermedad El período de incubación oscila entre las 5 y 10 semanas. Las manifestaciones agudas se asemejan a las de la Hepatitis A y B. Son inusuales las hepatitis fulminantes. Es elevada la presencia de Hepatitis C crónicas, y muchos de los enfermos son asintomáticos. En las infecciones crónicas, el hígado puede tener cicatrización permanente (cirrosis).
  • 44. Mecanismos de Transmisión Se asocia a: Transfusiones, introducción percutánea en drogadictos, hemodialisados, receptores de órganos. Neonatos cuyas madres padecieron la infección en el tercer trimestre del embarazo. La forma entérica se asocia a países de bajos niveles de higiene y deficientes condiciones sanitarias.
  • 45. SÍNTOMAS Ictericia, dolor abdominal (porción superior derecha), fatiga, pérdida del apetito, náuseas, vómitos y fiebre baja. Heces color arcilla o pálidas. Orina oscura. Prurito generalizado. Ascitis (acumulación de líquido en la cavidad peritoneal)
  • 46. Expectativas Al menos el 80 % de los enfermos con Hepatitis C aguda desarrollan infección hepática crónica y, de un 20 a un 30 % de ellos padecen cirrosis. Del 1 a 5 % de los enfermos pueden generar cáncer hepático. La hepatitis C figura como uno de las principales causas de transplante hepático.
  • 47. Medidas de Prevención Evitar el contacto con la sangre o productos de la misma. Utilización de precauciones universales cuando se manipula sangre para los agentes de salud. Utilización de material médico estéril y descartable. Precauciones al realizarse tatuajes y piercing. Desarrollo responsable de la sexualidad. Utilización de preservativos.