SlideShare una empresa de Scribd logo
I. DEFINICION
ETIOLOGÍA
Tabla 1- Clasificación etiológica de los accidentes cerebrovasculares.
• .
Aunque no es tan
frecuente, una presión
sanguínea demasiado
baja puede reducir el
suministro de oxígeno
al cerebro y causar un
ACV.
III. FISIOPATOLOGIA
IV. FACTORES DE RIESGO
ALTERACIONES PRODUCIDAS POR LOS ACCIDENTES CEREBROVASCULARES
Lesión izquierda Lesión derecha
Déficit motores Debilidad derecha Debilidad izquierda
Comportamiento
Cautela Impaciencia
Laboriosidad Impulsividad
Cuidado Falta de introspección
Percepciones Afasia receptiva
Problemas con las relaciones
espaciales
Descuido del lado izquierdo
DIAGNOSTICO DE UN ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
 TOMOGRAFÍA
COMPUTARIZADA (TC)
 ELECTROENCEFALOGRAMA
PUNCIÓN
LUMBAR
TRATAMIENTO
1) Tratamiento Farmacológico: El tratamiento farmacológico del paciente con un
accidente cerebrovascular se centra en reducir o prevenir la extensión del
mismo y en limitar los daños permanentes.
FARMACO DOSIS EFECTO DESEADO
HEMORRAGIAS SUBARACNOIDEAS
Fenobarbital 100-200 mg diarios; en dosis divididas Antihipertensivo
Sedante
Anticonvulsivante
Propanolol (Indiral) 10-30 mg PO tres a cuatro veces al día;
1-3 mg IV
Antihipertensivos
Furosemida (Lasix) 40-80 mg IV Diurético
Diacepam (Valium) 2-10mg PO dos o cuatro veces al dia Sedante
Docusato sódico (Colace) 300 mg diarios; en dosis divididas Restablecedor fecal
Acido aminocaproico (Amicar) 30-36 g/día IV Antifibrinolitico
Dexametasona 6-10 mg IV cada 6 horas Antiedema
Reduce la presión intracraneal
Dopamina Hasta 7 ug/kg/min Incrementa la presión arterial media
para aumentar la presión arterial media,
lo que mejora a veces el flujo sanguíneo
cerebral a través de los pequeños vasos
Albumina 5% 2-4ml /min Expansores del volumen para favorecer
la perfusión cerebral
Nitroglicerina 50 mg/250 ml D5 W infusión a un ritmo
de 5 ug/kg/min.
Controla/previene el vasospasmo;
aumenta la perfusión cerebral.
TRANSTORNOS OCLUSIVOS CEREBROVASCULARES
Tratamiento anticoagulante
Heparina Bolo IV (dosis inicial): 5,000-10,000
unidades
IV continua: 1,000 – 2,000 / hora
Anticoagulación impide la conversión
de protrombina en trombina
Cumarina Dosis inicial: 4-6 mg
Mantenimiento: 5-10 mg
Anticoagulación: altera la síntesis de
los factores de coagulación II, VII, IX
y X
Tratamiento antiplaquetario
Aspirina 300 mg/día Inhibe la agregación plaquetaria
Dipiridamol 50 mg PO tres veces al dia Inhibe la agregación plaquetaria
FARMACO DOSIS EFECTO DESEADO
2) Tratamiento Quirúrgico
Es posible recurrir a
la embolectomía o la
trombolectomia
directa de los vasos
del cuello o de las
grandes arterias
intracraneales para
restablecer el flujo
sanguíneo por
revascularización
quirúrgica tras un
infarto cerebral.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CON UN ACV
DURANTE LA FASE
ASISTENCIAL AGUDA
1) VALORACION
 El personal de enfermería debe realizar preguntas para valorar la
orientación personal, espacial y temporal.
 Valoración de los posibles signos de aumento de la presión
intracraneal ya que esta puede elevarse como consecuencia de la
hemorragia o el edema.
 El persona de enfermería debe determinar el grado de afectación
de los nervios craneales. Es importante valorar si se han
producido cambios visuales, como visión borrosa o doble.
 Se debe examinar la función motora para detectar la existencia
de hemiparesia o hemiplejia, y valorar la fuerza y el tono
muscular, determinando si se ha producido algún cambio.
 El personal de enfermería debe observar si existen signos de
convulsiones e hidrocefalia, que son posibles complicaciones de la
hemorragia. También debe controlar estrechamente las
constantes vitales.
2) DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
 Limpieza ineficaz de las vías respiratorias como consecuencia de
la incapacidad para controlar las secreciones.
 Alteración de la perfusión del tejido cerebral debido a cambios
fisiopatológicos que reducen el flujo sanguíneo.
 Alteración de la movilidad física como consecuencia de la
reducción de la fuerza, el tono, el equilibrio o la coordinación
muscular.
 Deterioro de la comunicación verbal como consecuencia de la
alteración de la expresión, la comprensión o ambas.
•
3) PLANIFICACION
 El paciente mantiene las vías respiratorias permeables y no
sufre aspiraciones.
 El paciente mantiene una perfusión cerebral adecuada.
 El paciente permanece libre de lesiones; en un entorno seguro.
 Comunica sus necesidades de forma eficaz.
3) EJECUCION
• Durante la fase aguda que sigue a un accidente cerebrovascular, el
principal objetivo es mantener o restablecer la perfusión cerebral
Para conseguir este objetivo, es necesario tomar medidas para
reducir la presión intracraneal asociada al edema y la isquemia y
controlar estrechamente al paciente para detectar cualquier signo
de aumento de dicha presión.
• El personal de enfermería también debe encargarse de preservar
la función, manteniendo la movilidad articular, favoreciendo la
actividad muscular, favoreciendo la actividad muscular y
previniendo las complicaciones secundarias
• Otros objetivos importantes de la asistencia de enfermería
durante la fase aguda son mantener el estado nutricional positivo y
preservar o restablecer unos patrones de eliminación intestinal y
vesical normales.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
DEL PACIENTE CON UN ACV
DURANTE LA FASE DE
REHABILITACION
Se ha comprobado que la rehabilitación precoz
como parte de la asistencia del paciente con un
accidente cerebrovascular permite una mejor
recuperación del mismo.
Los objetivos de la rehabilitación son:
 Mejorar la función motora, el habla, la función
cognoscitiva y otras funciones alteradas.
 Conseguir la readaptación mental y social de los
pacientes para restablecer su autonomía
funcional, su actividad social y sus relaciones
interpersonales.
 Siempre que sea posible reanudar las
actividades cotidianas.
Acvfinal 121104124404-phpapp01

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecva Tto
Ecva TtoEcva Tto
Ecva Tto
Jonny Cardenas
 
Ventilación mecánica pte neuro
Ventilación mecánica pte neuroVentilación mecánica pte neuro
Ventilación mecánica pte neuro
jepena4
 
23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13
23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz1323. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13
23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
SINDROME VERTEBROBASILAR
SINDROME VERTEBROBASILAR SINDROME VERTEBROBASILAR
Edema cerebral presentacion
Edema cerebral presentacionEdema cerebral presentacion
Edema cerebral presentacion
Aridai Lopez May
 
Neuroproteccion
NeuroproteccionNeuroproteccion
Neuroproteccion
Bryan Barrera
 
Infarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardioInfarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardio
Silvana Star
 
Anestesia para lesiones supre e infratentoriales.eden pptx
Anestesia para lesiones supre e infratentoriales.eden pptxAnestesia para lesiones supre e infratentoriales.eden pptx
Anestesia para lesiones supre e infratentoriales.eden pptx
eden GUTIERREZ
 
Manejo perioperatorio en enfermedad cardiaca congenita
Manejo perioperatorio en enfermedad cardiaca congenitaManejo perioperatorio en enfermedad cardiaca congenita
Manejo perioperatorio en enfermedad cardiaca congenita
Natalia Andrea Ortiz Díaz
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
jvallejoherrador
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
Yazmin Mosqueda Marquez
 
Monitoreo de la PIC
Monitoreo de la PICMonitoreo de la PIC
Monitoreo de la PIC
Osimar Juarez
 
El paciente neuroquirurgico. manejo de la pic y sistema becker
El paciente neuroquirurgico. manejo de la pic y sistema beckerEl paciente neuroquirurgico. manejo de la pic y sistema becker
El paciente neuroquirurgico. manejo de la pic y sistema becker
unlobitoferoz
 
Monitoreo neuroquirurgico
Monitoreo neuroquirurgicoMonitoreo neuroquirurgico
Monitoreo neuroquirurgico
Patricia Grau
 
Pulmonary Hypertension And Congenital Heart Disease
Pulmonary Hypertension And Congenital Heart DiseasePulmonary Hypertension And Congenital Heart Disease
Pulmonary Hypertension And Congenital Heart Disease
Jorge Mario Córdoba Soto
 
Complicaciones Neurológicas postoperatorias
Complicaciones Neurológicas postoperatorias Complicaciones Neurológicas postoperatorias
Complicaciones Neurológicas postoperatorias
Rolando Jaén
 
PresióN Intracraneal
PresióN IntracranealPresióN Intracraneal
PresióN Intracraneal
antonio6470
 
Sd Hipertension Intracraneal
Sd Hipertension Intracraneal Sd Hipertension Intracraneal
Sd Hipertension Intracraneal
Eliana Muñoz
 
Síndrome de Embolismo Graso Postraumático
Síndrome de Embolismo Graso PostraumáticoSíndrome de Embolismo Graso Postraumático
Síndrome de Embolismo Graso Postraumático
nAyblancO
 
Caso 2 tema 1
Caso 2 tema 1Caso 2 tema 1
Caso 2 tema 1
MiriamTrapagaO
 

La actualidad más candente (20)

Ecva Tto
Ecva TtoEcva Tto
Ecva Tto
 
Ventilación mecánica pte neuro
Ventilación mecánica pte neuroVentilación mecánica pte neuro
Ventilación mecánica pte neuro
 
23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13
23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz1323. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13
23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13
 
SINDROME VERTEBROBASILAR
SINDROME VERTEBROBASILAR SINDROME VERTEBROBASILAR
SINDROME VERTEBROBASILAR
 
Edema cerebral presentacion
Edema cerebral presentacionEdema cerebral presentacion
Edema cerebral presentacion
 
Neuroproteccion
NeuroproteccionNeuroproteccion
Neuroproteccion
 
Infarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardioInfarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardio
 
Anestesia para lesiones supre e infratentoriales.eden pptx
Anestesia para lesiones supre e infratentoriales.eden pptxAnestesia para lesiones supre e infratentoriales.eden pptx
Anestesia para lesiones supre e infratentoriales.eden pptx
 
Manejo perioperatorio en enfermedad cardiaca congenita
Manejo perioperatorio en enfermedad cardiaca congenitaManejo perioperatorio en enfermedad cardiaca congenita
Manejo perioperatorio en enfermedad cardiaca congenita
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
 
Monitoreo de la PIC
Monitoreo de la PICMonitoreo de la PIC
Monitoreo de la PIC
 
El paciente neuroquirurgico. manejo de la pic y sistema becker
El paciente neuroquirurgico. manejo de la pic y sistema beckerEl paciente neuroquirurgico. manejo de la pic y sistema becker
El paciente neuroquirurgico. manejo de la pic y sistema becker
 
Monitoreo neuroquirurgico
Monitoreo neuroquirurgicoMonitoreo neuroquirurgico
Monitoreo neuroquirurgico
 
Pulmonary Hypertension And Congenital Heart Disease
Pulmonary Hypertension And Congenital Heart DiseasePulmonary Hypertension And Congenital Heart Disease
Pulmonary Hypertension And Congenital Heart Disease
 
Complicaciones Neurológicas postoperatorias
Complicaciones Neurológicas postoperatorias Complicaciones Neurológicas postoperatorias
Complicaciones Neurológicas postoperatorias
 
PresióN Intracraneal
PresióN IntracranealPresióN Intracraneal
PresióN Intracraneal
 
Sd Hipertension Intracraneal
Sd Hipertension Intracraneal Sd Hipertension Intracraneal
Sd Hipertension Intracraneal
 
Síndrome de Embolismo Graso Postraumático
Síndrome de Embolismo Graso PostraumáticoSíndrome de Embolismo Graso Postraumático
Síndrome de Embolismo Graso Postraumático
 
Caso 2 tema 1
Caso 2 tema 1Caso 2 tema 1
Caso 2 tema 1
 

Destacado

La memoria ruiz vargas
La memoria   ruiz vargasLa memoria   ruiz vargas
La memoria ruiz vargas
Ricardo Bur
 
MEMORIA. FUNCIÓN CEREBRAL SUPERIOR
MEMORIA. FUNCIÓN CEREBRAL SUPERIORMEMORIA. FUNCIÓN CEREBRAL SUPERIOR
MEMORIA. FUNCIÓN CEREBRAL SUPERIOR
Iván Olvera
 
Evaluación powerpoint
Evaluación powerpointEvaluación powerpoint
Evaluación powerpoint
Carolina Sonderegger
 
Psicopatología de la memoria
Psicopatología de la memoriaPsicopatología de la memoria
Psicopatología de la memoria
Rafael Fdez
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
Valeria GBarrios
 
trastorno de la memoria en el adulto mayor
trastorno de la memoria en el adulto mayortrastorno de la memoria en el adulto mayor
trastorno de la memoria en el adulto mayor
Elvin Medina
 
La memoria y su psicopatologia
La memoria y su psicopatologiaLa memoria y su psicopatologia
La memoria y su psicopatologia
Yiber Milena Olarte C
 
Trastornos de la memoria
Trastornos de la memoriaTrastornos de la memoria
Trastornos de la memoria
Luz Colileo Jara
 
Psicopatologia de la memoria
Psicopatologia de la memoriaPsicopatologia de la memoria
Psicopatologia de la memoria
gissela rodriguez
 
Trastornos Memoria
Trastornos MemoriaTrastornos Memoria
Trastornos Memoria
terapiauvm
 
LA MEMORIA Y SUS TRASTORNOS
LA MEMORIA Y SUS TRASTORNOSLA MEMORIA Y SUS TRASTORNOS
LA MEMORIA Y SUS TRASTORNOS
adriana lucia
 

Destacado (11)

La memoria ruiz vargas
La memoria   ruiz vargasLa memoria   ruiz vargas
La memoria ruiz vargas
 
MEMORIA. FUNCIÓN CEREBRAL SUPERIOR
MEMORIA. FUNCIÓN CEREBRAL SUPERIORMEMORIA. FUNCIÓN CEREBRAL SUPERIOR
MEMORIA. FUNCIÓN CEREBRAL SUPERIOR
 
Evaluación powerpoint
Evaluación powerpointEvaluación powerpoint
Evaluación powerpoint
 
Psicopatología de la memoria
Psicopatología de la memoriaPsicopatología de la memoria
Psicopatología de la memoria
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 
trastorno de la memoria en el adulto mayor
trastorno de la memoria en el adulto mayortrastorno de la memoria en el adulto mayor
trastorno de la memoria en el adulto mayor
 
La memoria y su psicopatologia
La memoria y su psicopatologiaLa memoria y su psicopatologia
La memoria y su psicopatologia
 
Trastornos de la memoria
Trastornos de la memoriaTrastornos de la memoria
Trastornos de la memoria
 
Psicopatologia de la memoria
Psicopatologia de la memoriaPsicopatologia de la memoria
Psicopatologia de la memoria
 
Trastornos Memoria
Trastornos MemoriaTrastornos Memoria
Trastornos Memoria
 
LA MEMORIA Y SUS TRASTORNOS
LA MEMORIA Y SUS TRASTORNOSLA MEMORIA Y SUS TRASTORNOS
LA MEMORIA Y SUS TRASTORNOS
 

Similar a Acvfinal 121104124404-phpapp01

ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
MarcoAntonioMatamoro
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
valisanmartin
 
ACV
ACVACV
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
ACCIDENTE CEREBRO VASCULARACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
Lyncita Mory Ayra
 
El paciente neurologico_en_cuidado_intensivo
El paciente neurologico_en_cuidado_intensivoEl paciente neurologico_en_cuidado_intensivo
El paciente neurologico_en_cuidado_intensivo
jaimeamarinm
 
Intervenciones en neurotrauma ¿cómo limitamos la lesión secundaria - CICAT-SALUD
Intervenciones en neurotrauma ¿cómo limitamos la lesión secundaria - CICAT-SALUDIntervenciones en neurotrauma ¿cómo limitamos la lesión secundaria - CICAT-SALUD
Intervenciones en neurotrauma ¿cómo limitamos la lesión secundaria - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
HTA y AVE
HTA y AVEHTA y AVE
HTA y AVE
Stefan Maraboli
 
Delirium postoperatorio
Delirium postoperatorioDelirium postoperatorio
Delirium postoperatorio
BioCritic
 
Falla cardiaca con fraccion de eyeccion reducida.pdf
Falla cardiaca con fraccion de eyeccion reducida.pdfFalla cardiaca con fraccion de eyeccion reducida.pdf
Falla cardiaca con fraccion de eyeccion reducida.pdf
alexwtges
 
Lesión Medular
Lesión MedularLesión Medular
Lesión Medular
Diego Ferreyra
 
Clase sistema cardiovascular enfermedades.pptx
Clase sistema cardiovascular enfermedades.pptxClase sistema cardiovascular enfermedades.pptx
Clase sistema cardiovascular enfermedades.pptx
PedroMoralesespinoza3
 
Presentación de proyecto o producto neutral.pdf
Presentación  de proyecto o producto neutral.pdfPresentación  de proyecto o producto neutral.pdf
Presentación de proyecto o producto neutral.pdf
AliceGarca7
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOSCUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
Leslie Olivares
 
Delirium-postoperatorio.pptx
Delirium-postoperatorio.pptxDelirium-postoperatorio.pptx
Delirium-postoperatorio.pptx
zuhlyrodriguezbobadi
 
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDPacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR
(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR
(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ENFERMERIA PACIENTE CON ACV
ENFERMERIA PACIENTE CON ACVENFERMERIA PACIENTE CON ACV
ENFERMERIA PACIENTE CON ACV
diavlic
 
Complicaciones Neurológicas Post-Operatorias
Complicaciones Neurológicas Post-OperatoriasComplicaciones Neurológicas Post-Operatorias
Complicaciones Neurológicas Post-Operatorias
Ross MV
 
Anestesia para lesiones vasculares cerebrales
Anestesia para lesiones vasculares cerebralesAnestesia para lesiones vasculares cerebrales
Anestesia para lesiones vasculares cerebrales
macrofago93
 
Edema agudo pulmon
Edema agudo pulmonEdema agudo pulmon
Edema agudo pulmon
Maleeval
 

Similar a Acvfinal 121104124404-phpapp01 (20)

ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
 
ACV
ACVACV
ACV
 
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
ACCIDENTE CEREBRO VASCULARACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
 
El paciente neurologico_en_cuidado_intensivo
El paciente neurologico_en_cuidado_intensivoEl paciente neurologico_en_cuidado_intensivo
El paciente neurologico_en_cuidado_intensivo
 
Intervenciones en neurotrauma ¿cómo limitamos la lesión secundaria - CICAT-SALUD
Intervenciones en neurotrauma ¿cómo limitamos la lesión secundaria - CICAT-SALUDIntervenciones en neurotrauma ¿cómo limitamos la lesión secundaria - CICAT-SALUD
Intervenciones en neurotrauma ¿cómo limitamos la lesión secundaria - CICAT-SALUD
 
HTA y AVE
HTA y AVEHTA y AVE
HTA y AVE
 
Delirium postoperatorio
Delirium postoperatorioDelirium postoperatorio
Delirium postoperatorio
 
Falla cardiaca con fraccion de eyeccion reducida.pdf
Falla cardiaca con fraccion de eyeccion reducida.pdfFalla cardiaca con fraccion de eyeccion reducida.pdf
Falla cardiaca con fraccion de eyeccion reducida.pdf
 
Lesión Medular
Lesión MedularLesión Medular
Lesión Medular
 
Clase sistema cardiovascular enfermedades.pptx
Clase sistema cardiovascular enfermedades.pptxClase sistema cardiovascular enfermedades.pptx
Clase sistema cardiovascular enfermedades.pptx
 
Presentación de proyecto o producto neutral.pdf
Presentación  de proyecto o producto neutral.pdfPresentación  de proyecto o producto neutral.pdf
Presentación de proyecto o producto neutral.pdf
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOSCUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
 
Delirium-postoperatorio.pptx
Delirium-postoperatorio.pptxDelirium-postoperatorio.pptx
Delirium-postoperatorio.pptx
 
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDPacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
 
(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR
(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR
(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR
 
ENFERMERIA PACIENTE CON ACV
ENFERMERIA PACIENTE CON ACVENFERMERIA PACIENTE CON ACV
ENFERMERIA PACIENTE CON ACV
 
Complicaciones Neurológicas Post-Operatorias
Complicaciones Neurológicas Post-OperatoriasComplicaciones Neurológicas Post-Operatorias
Complicaciones Neurológicas Post-Operatorias
 
Anestesia para lesiones vasculares cerebrales
Anestesia para lesiones vasculares cerebralesAnestesia para lesiones vasculares cerebrales
Anestesia para lesiones vasculares cerebrales
 
Edema agudo pulmon
Edema agudo pulmonEdema agudo pulmon
Edema agudo pulmon
 

Último

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Acvfinal 121104124404-phpapp01

  • 1.
  • 3. ETIOLOGÍA Tabla 1- Clasificación etiológica de los accidentes cerebrovasculares.
  • 4.
  • 5. • . Aunque no es tan frecuente, una presión sanguínea demasiado baja puede reducir el suministro de oxígeno al cerebro y causar un ACV.
  • 8. ALTERACIONES PRODUCIDAS POR LOS ACCIDENTES CEREBROVASCULARES Lesión izquierda Lesión derecha Déficit motores Debilidad derecha Debilidad izquierda Comportamiento Cautela Impaciencia Laboriosidad Impulsividad Cuidado Falta de introspección Percepciones Afasia receptiva Problemas con las relaciones espaciales Descuido del lado izquierdo
  • 9. DIAGNOSTICO DE UN ACCIDENTE CEREBROVASCULAR  TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA (TC)  ELECTROENCEFALOGRAMA PUNCIÓN LUMBAR
  • 10. TRATAMIENTO 1) Tratamiento Farmacológico: El tratamiento farmacológico del paciente con un accidente cerebrovascular se centra en reducir o prevenir la extensión del mismo y en limitar los daños permanentes. FARMACO DOSIS EFECTO DESEADO HEMORRAGIAS SUBARACNOIDEAS Fenobarbital 100-200 mg diarios; en dosis divididas Antihipertensivo Sedante Anticonvulsivante Propanolol (Indiral) 10-30 mg PO tres a cuatro veces al día; 1-3 mg IV Antihipertensivos Furosemida (Lasix) 40-80 mg IV Diurético Diacepam (Valium) 2-10mg PO dos o cuatro veces al dia Sedante Docusato sódico (Colace) 300 mg diarios; en dosis divididas Restablecedor fecal Acido aminocaproico (Amicar) 30-36 g/día IV Antifibrinolitico Dexametasona 6-10 mg IV cada 6 horas Antiedema Reduce la presión intracraneal Dopamina Hasta 7 ug/kg/min Incrementa la presión arterial media para aumentar la presión arterial media, lo que mejora a veces el flujo sanguíneo cerebral a través de los pequeños vasos Albumina 5% 2-4ml /min Expansores del volumen para favorecer la perfusión cerebral Nitroglicerina 50 mg/250 ml D5 W infusión a un ritmo de 5 ug/kg/min. Controla/previene el vasospasmo; aumenta la perfusión cerebral.
  • 11. TRANSTORNOS OCLUSIVOS CEREBROVASCULARES Tratamiento anticoagulante Heparina Bolo IV (dosis inicial): 5,000-10,000 unidades IV continua: 1,000 – 2,000 / hora Anticoagulación impide la conversión de protrombina en trombina Cumarina Dosis inicial: 4-6 mg Mantenimiento: 5-10 mg Anticoagulación: altera la síntesis de los factores de coagulación II, VII, IX y X Tratamiento antiplaquetario Aspirina 300 mg/día Inhibe la agregación plaquetaria Dipiridamol 50 mg PO tres veces al dia Inhibe la agregación plaquetaria FARMACO DOSIS EFECTO DESEADO
  • 12. 2) Tratamiento Quirúrgico Es posible recurrir a la embolectomía o la trombolectomia directa de los vasos del cuello o de las grandes arterias intracraneales para restablecer el flujo sanguíneo por revascularización quirúrgica tras un infarto cerebral.
  • 13. CUIDADOS DE ENFERMERIA DEL PACIENTE CON UN ACV DURANTE LA FASE ASISTENCIAL AGUDA
  • 14. 1) VALORACION  El personal de enfermería debe realizar preguntas para valorar la orientación personal, espacial y temporal.  Valoración de los posibles signos de aumento de la presión intracraneal ya que esta puede elevarse como consecuencia de la hemorragia o el edema.  El persona de enfermería debe determinar el grado de afectación de los nervios craneales. Es importante valorar si se han producido cambios visuales, como visión borrosa o doble.  Se debe examinar la función motora para detectar la existencia de hemiparesia o hemiplejia, y valorar la fuerza y el tono muscular, determinando si se ha producido algún cambio.  El personal de enfermería debe observar si existen signos de convulsiones e hidrocefalia, que son posibles complicaciones de la hemorragia. También debe controlar estrechamente las constantes vitales.
  • 15. 2) DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA  Limpieza ineficaz de las vías respiratorias como consecuencia de la incapacidad para controlar las secreciones.  Alteración de la perfusión del tejido cerebral debido a cambios fisiopatológicos que reducen el flujo sanguíneo.  Alteración de la movilidad física como consecuencia de la reducción de la fuerza, el tono, el equilibrio o la coordinación muscular.  Deterioro de la comunicación verbal como consecuencia de la alteración de la expresión, la comprensión o ambas. • 3) PLANIFICACION  El paciente mantiene las vías respiratorias permeables y no sufre aspiraciones.  El paciente mantiene una perfusión cerebral adecuada.  El paciente permanece libre de lesiones; en un entorno seguro.  Comunica sus necesidades de forma eficaz.
  • 16. 3) EJECUCION • Durante la fase aguda que sigue a un accidente cerebrovascular, el principal objetivo es mantener o restablecer la perfusión cerebral Para conseguir este objetivo, es necesario tomar medidas para reducir la presión intracraneal asociada al edema y la isquemia y controlar estrechamente al paciente para detectar cualquier signo de aumento de dicha presión. • El personal de enfermería también debe encargarse de preservar la función, manteniendo la movilidad articular, favoreciendo la actividad muscular, favoreciendo la actividad muscular y previniendo las complicaciones secundarias • Otros objetivos importantes de la asistencia de enfermería durante la fase aguda son mantener el estado nutricional positivo y preservar o restablecer unos patrones de eliminación intestinal y vesical normales.
  • 17. CUIDADOS DE ENFERMERIA DEL PACIENTE CON UN ACV DURANTE LA FASE DE REHABILITACION
  • 18. Se ha comprobado que la rehabilitación precoz como parte de la asistencia del paciente con un accidente cerebrovascular permite una mejor recuperación del mismo. Los objetivos de la rehabilitación son:  Mejorar la función motora, el habla, la función cognoscitiva y otras funciones alteradas.  Conseguir la readaptación mental y social de los pacientes para restablecer su autonomía funcional, su actividad social y sus relaciones interpersonales.  Siempre que sea posible reanudar las actividades cotidianas.