SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO PERIOPERATORIO DE LA
ENFERMEDADCARDIACA CONGÉNITA
NataliaAndrea OrtizDíaz
PRINCIPIOS BÁSICOS EN CUIDADO
INTENSIVO
POSTOPERATORIO
La cirugía cardiovascular es una realidad hoy en día por la circulación extracorpórea
(CEC); esta se encarga de mantener el estado de oxigenación, ventilación y
perfusión del organismo, mientras se realiza la corrección del defecto cardiaco.
pH y
temperatura
Farmacología
Hematocrito
Presión
oncótica
Equilibrio
electrolitico y
glucosa.
Variables
asociadas en CEC
Efectos de la circulación extracorpórea
El hecho que el corazón se someta a periodos de isquemia y reperfusión variables, favorece que la
función miocárdica se afecte transitoriamente.
La isquemia prolongada ocasiona una variedad de cambios ultraestructurales iniciados en la
depleción de fosfatos de alto valor energético.
Una reducción sostenida de la disponibilidad de ATP, conduce a un daño irreversible del
miocito, del sarcolema, acidosis y edema celular (escape de K+ y entrada de Na+, Ca y H2O).
Durante las primeras 72 horas de POP cardiovascular con CEC, los pacientes, particularmente
lactantes y neonatos, presentan un aumento del H2O corporal total, con redistribución hacia el
espacio extravascular y tendencia a disminución del espacio intravascular.
El exceso de fluidos favorece estados hipertensivos y estancias prolongadas en pacientes con corrección
de coartación de la aorta.
Glucosa y electrolitos durante la cirugía
• Los niveles altos de glucosa han sido empleados durante la CEC como
factor protector frente al daño renal, favoreciendo la diuresis. Es
preferible evitar la hipoglicemia que restringir el uso de glucosa.
• Los altos niveles de glucosa persistentes después de la cirugía
cardiovascular han sido asociados a una mayor mortalidad y
morbilidad. El control de glicemia en valores normales es deseable para
evitar mayores complicaciones.
• El calcio ionizado extracelular debe mantenerse dentro de niveles
limitados para cumplir con sus funciones metabólicas.
En neonatos y lactantes el calcio tiene un papel muy importante en la
contracción cardiaca y se puede usar como inotrópico en infusión continua
para pacientes con bajo gasto cardiaco asociado a hipocalcemia iónica
persistente.
El Mg es el segundo catión intracelular más importante y es un cofactor crucial
en muchos procesos enzimáticos. A nivel cardiovascular este catión mantiene el
potencial eléctrico de la membrana celular, interviene en el metabolismo
energético del miocardio y regula el tono muscular.
Durante la CEC (especialmente en neonatos) los niveles de Mg se deprimen en
el 81 a 100% de los pacientes.
La hipomagnesemia se ha
encontrado asociada con el
desencadenamiento de
arritmias auriculares y
ventriculares
potencialmente fatales.
El uso de Mg en pacientes
con cirugía cardiovascular
(uso de CEC) no solo es
terapéutico sino
profiláctico.
Mas del 80% de los niños
sometidos a CEC presentan
hipomagnesemia.
Efecto de la temperatura
La hipotermia supone una reducción de la taasa metabólica, lo cual permite
tiempos de isquemia mas prolongados que a T normal.
A 20 °C el organismo consume solo el 20% de la energía, el organismo y
en especial el SNC tolera periodos relativamente largos de isquemia (45
– 60’) sin cambios neurológicos en la mayoría de los casos.
Durante el POP de cirugía cardiaca en niños, la hipotermia ha sido una
estrategia para el manejo del bajo gasto cardiaco refractario, este concepto
basado en que la hipotermia reduce las necesidades metabólicas del niño y
por lo tanto se optimiza el aporte de O2 y nutrientes.
Hematocrito
Tradicionalmente durante la CEC se disminuye el Hto, debido a que
la hipotermia aumenta la viscosidad de la sangre y puede favorecer
la isquemia sobre los tejidos por afectación de la microcirculación.
Es preferible pasar el Hto de 20 – 25% a 25 – 30%
Con esta medida, se afecta menos la presión oncótica que es uno
de los factores que influye en la acumulación de agua en el tercer
espacio, frecuentemente en POP de cirugías cardiacas complejas.
TRASLADO DEL PACIENTE DESDE LAS
SALAS DE CIRUGÍA HASTA LA UNIDAD DE
CUIDADO INTENSIVO PEDIÁTRICO
Rolde enfermería en la recepción de niños críticamente enfermos
La enfermera debe recibir una
información general del estado
de salud del paciente por parte
del grupo de enfermería
encargado durante la cirugía del
niño.
Información: complicaciones, tipo
de soporte cardiovascular, renal,
respiratorio, hematológico y de
sedación.
Obtener esta información
permite preparar el cubículo,
infusiones y/o fármacos,
programar estudios
complementarios y organizar el
ventilador en el modo
correspondiente.
Proceso de traslado de salas de cirugía – UCIP
No debe
tardar
más de 5
minutos.
Ubicación en
el cubículo
Conexiones
al monitor
Monitorizar
valores previa
calibración a
0
Vigilar
funcionamiento
del marcapaso (si
lo tiene)
Manejar iguales
parámetros de
ventilación que en
sala de cirugía.
FiO2
preferiblement
e en 1.0
mientras llega
el reporte de
gases
Verificar
permeabilidad
de tubos
transtoracicos.
Dar inicio al
sistema de
succión
continua (8 –
12 cm de
H2O)
Evaluación inicial enla UCIP
Debe realizarse un examen clínico general con énfasis en los sistemas cardiovascular,
respiratorio, renal y hematológico.
PRUEBA OBSERVACION
Gases arteriales y venosos mixtos Suelen repetirse cada 4 – 6 horas
Rx de Tórax Ingreso y 6 h post extubación, todos
los días en pacientes intubados
Ecocardiograma Todos
Electrolitos Todos, cada 4 – 6 horas.
Hematocrito y hemoglobina Minimo diario
Glucometría Todos, cada 4 – 6 horas
PT y PTT Sometidos a CEC, anticoagulación.
Hemograma, PCR Casos complejos y prolongados.
Mg sérico total - iónico En caso de arritmias.
INFORMACIÓNTOMADA DE:
Castillo V, Duran A. Cardiología y cirugía cardiovascular pediátrica. Editorial punto
aparte.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasAstrid Herrera
 
Sindrome de bajo gasto cardiaco derecho
Sindrome de bajo gasto cardiaco derechoSindrome de bajo gasto cardiaco derecho
Sindrome de bajo gasto cardiaco derechoCardiodata
 
Insuficiencia cardíaca en pediatria
Insuficiencia cardíaca en pediatriaInsuficiencia cardíaca en pediatria
Insuficiencia cardíaca en pediatriaDeisy Vera
 
Sindromes coronarios fisiopatologia
Sindromes coronarios fisiopatologiaSindromes coronarios fisiopatologia
Sindromes coronarios fisiopatologiajimenaaguilar22
 
cx cardiovascular instrumentacion
cx cardiovascular  instrumentacioncx cardiovascular  instrumentacion
cx cardiovascular instrumentacionSandra Romero
 
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria Eduardo Zubiaut
 
Articulo de investigación
Articulo de investigaciónArticulo de investigación
Articulo de investigaciónJohann Urdiales
 
Cardiopatías Congénitas
Cardiopatías CongénitasCardiopatías Congénitas
Cardiopatías CongénitaslBrunol
 
Atención de enfermería cardioperado
Atención de enfermería cardioperadoAtención de enfermería cardioperado
Atención de enfermería cardioperadodanimons
 
Semiologia_cardio_no 2_insuficiencia_cardiaca
Semiologia_cardio_no 2_insuficiencia_cardiacaSemiologia_cardio_no 2_insuficiencia_cardiaca
Semiologia_cardio_no 2_insuficiencia_cardiacaandres_felipe09
 
Membrana de oxigenación extracorporea
Membrana de oxigenación extracorporeaMembrana de oxigenación extracorporea
Membrana de oxigenación extracorporeaGabriel García
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioCasiMedi.com
 

La actualidad más candente (20)

Sx de bajo vol minuto
Sx de bajo vol minutoSx de bajo vol minuto
Sx de bajo vol minuto
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Sindrome de bajo gasto cardiaco derecho
Sindrome de bajo gasto cardiaco derechoSindrome de bajo gasto cardiaco derecho
Sindrome de bajo gasto cardiaco derecho
 
Insuficiencia cardíaca en pediatria
Insuficiencia cardíaca en pediatriaInsuficiencia cardíaca en pediatria
Insuficiencia cardíaca en pediatria
 
Sindromes coronarios fisiopatologia
Sindromes coronarios fisiopatologiaSindromes coronarios fisiopatologia
Sindromes coronarios fisiopatologia
 
Ductus arterioso
Ductus arteriosoDuctus arterioso
Ductus arterioso
 
cx cardiovascular instrumentacion
cx cardiovascular  instrumentacioncx cardiovascular  instrumentacion
cx cardiovascular instrumentacion
 
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
 
Articulo de investigación
Articulo de investigaciónArticulo de investigación
Articulo de investigación
 
PALS pediatrico
PALS pediatricoPALS pediatrico
PALS pediatrico
 
Contusion miocárdica
Contusion miocárdicaContusion miocárdica
Contusion miocárdica
 
Trombo embolia pulmonar
Trombo embolia pulmonarTrombo embolia pulmonar
Trombo embolia pulmonar
 
Cardiopatías Congénitas
Cardiopatías CongénitasCardiopatías Congénitas
Cardiopatías Congénitas
 
Cardiopatías Congénitas
Cardiopatías CongénitasCardiopatías Congénitas
Cardiopatías Congénitas
 
Caso clínico uci
Caso clínico uciCaso clínico uci
Caso clínico uci
 
Atención de enfermería cardioperado
Atención de enfermería cardioperadoAtención de enfermería cardioperado
Atención de enfermería cardioperado
 
Semiologia_cardio_no 2_insuficiencia_cardiaca
Semiologia_cardio_no 2_insuficiencia_cardiacaSemiologia_cardio_no 2_insuficiencia_cardiaca
Semiologia_cardio_no 2_insuficiencia_cardiaca
 
Membrana de oxigenación extracorporea
Membrana de oxigenación extracorporeaMembrana de oxigenación extracorporea
Membrana de oxigenación extracorporea
 
Insuficiencia port ima
Insuficiencia port imaInsuficiencia port ima
Insuficiencia port ima
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 

Destacado

Manejo perioperatorio de paciente con arritmias
Manejo perioperatorio de paciente con arritmiasManejo perioperatorio de paciente con arritmias
Manejo perioperatorio de paciente con arritmiasResidentesfus
 
Paciente pediatrico post operatorio de corazón
Paciente pediatrico post operatorio de corazónPaciente pediatrico post operatorio de corazón
Paciente pediatrico post operatorio de corazónDr. Yadhir Trejo
 
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasos
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasosManejo perioperatorio del paciente con marcapasos
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasosAlejandro Paredes C.
 
Postoperatorio de cirugia cardiaca
Postoperatorio de cirugia  cardiacaPostoperatorio de cirugia  cardiaca
Postoperatorio de cirugia cardiacapinillos
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicasespanol
 

Destacado (7)

Manejo perioperatorio de paciente con arritmias
Manejo perioperatorio de paciente con arritmiasManejo perioperatorio de paciente con arritmias
Manejo perioperatorio de paciente con arritmias
 
Manejo Post Opreratorio
Manejo Post OpreratorioManejo Post Opreratorio
Manejo Post Opreratorio
 
Paciente pediatrico post operatorio de corazón
Paciente pediatrico post operatorio de corazónPaciente pediatrico post operatorio de corazón
Paciente pediatrico post operatorio de corazón
 
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasos
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasosManejo perioperatorio del paciente con marcapasos
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasos
 
Postoperatorio de cirugia cardiaca
Postoperatorio de cirugia  cardiacaPostoperatorio de cirugia  cardiaca
Postoperatorio de cirugia cardiaca
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Manejo perioperatorio en enfermedad cardiaca congenita

Aminas cerasoe
Aminas cerasoeAminas cerasoe
Aminas cerasoePrivada
 
Monitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCEMonitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCEOsimar Juarez
 
Evaluación endocrinologica preoperatoria
Evaluación endocrinologica preoperatoria   Evaluación endocrinologica preoperatoria
Evaluación endocrinologica preoperatoria eddynoy velasquez
 
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCIMonitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCIOsimar Juarez
 
anestesia cardiaca pediatrica.pptx
anestesia cardiaca pediatrica.pptxanestesia cardiaca pediatrica.pptx
anestesia cardiaca pediatrica.pptxssuser03ddde
 
09 protocolo diagnóstico y tratamiento del paciente en shock en urgencias
09 protocolo diagnóstico y tratamiento del paciente en shock en urgencias09 protocolo diagnóstico y tratamiento del paciente en shock en urgencias
09 protocolo diagnóstico y tratamiento del paciente en shock en urgenciasrobin john
 
Liquidos en perioperatorio
Liquidos en perioperatorioLiquidos en perioperatorio
Liquidos en perioperatorioivancastillov1
 
Manejo Del Neonato Critico
Manejo Del Neonato CriticoManejo Del Neonato Critico
Manejo Del Neonato Criticoxelaleph
 
Manejo clinico del trauma craneoencefalico
Manejo clinico del trauma craneoencefalicoManejo clinico del trauma craneoencefalico
Manejo clinico del trauma craneoencefalicoLuis Ruiz
 
VETERINARIA Ortopedia ediv utilización de la pentoxifilina en el tratamiento ...
VETERINARIA Ortopedia ediv utilización de la pentoxifilina en el tratamiento ...VETERINARIA Ortopedia ediv utilización de la pentoxifilina en el tratamiento ...
VETERINARIA Ortopedia ediv utilización de la pentoxifilina en el tratamiento ...David Mendez Rascon
 
289820059-Tec.pptx
289820059-Tec.pptx289820059-Tec.pptx
289820059-Tec.pptxIsmalMachaca
 
Choque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicos
Choque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicosChoque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicos
Choque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicosDina Salazar
 

Similar a Manejo perioperatorio en enfermedad cardiaca congenita (20)

Circulación extracorporea
Circulación extracorporeaCirculación extracorporea
Circulación extracorporea
 
Aminas cerasoe
Aminas cerasoeAminas cerasoe
Aminas cerasoe
 
Tec grave lobitoferoz13
Tec grave lobitoferoz13Tec grave lobitoferoz13
Tec grave lobitoferoz13
 
Monitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCEMonitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCE
 
Icc En Lactantes
Icc En LactantesIcc En Lactantes
Icc En Lactantes
 
Manejo del paciente
Manejo del pacienteManejo del paciente
Manejo del paciente
 
Evaluación endocrinologica preoperatoria
Evaluación endocrinologica preoperatoria   Evaluación endocrinologica preoperatoria
Evaluación endocrinologica preoperatoria
 
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCIMonitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
 
ESTADO DE SHOCK.pptx
ESTADO DE SHOCK.pptxESTADO DE SHOCK.pptx
ESTADO DE SHOCK.pptx
 
anestesia cardiaca pediatrica.pptx
anestesia cardiaca pediatrica.pptxanestesia cardiaca pediatrica.pptx
anestesia cardiaca pediatrica.pptx
 
09 protocolo diagnóstico y tratamiento del paciente en shock en urgencias
09 protocolo diagnóstico y tratamiento del paciente en shock en urgencias09 protocolo diagnóstico y tratamiento del paciente en shock en urgencias
09 protocolo diagnóstico y tratamiento del paciente en shock en urgencias
 
shock
shockshock
shock
 
Liquidos en perioperatorio
Liquidos en perioperatorioLiquidos en perioperatorio
Liquidos en perioperatorio
 
Manejo Del Neonato Critico
Manejo Del Neonato CriticoManejo Del Neonato Critico
Manejo Del Neonato Critico
 
Seminario relajantes musculares
Seminario relajantes muscularesSeminario relajantes musculares
Seminario relajantes musculares
 
Ecv
EcvEcv
Ecv
 
Manejo clinico del trauma craneoencefalico
Manejo clinico del trauma craneoencefalicoManejo clinico del trauma craneoencefalico
Manejo clinico del trauma craneoencefalico
 
VETERINARIA Ortopedia ediv utilización de la pentoxifilina en el tratamiento ...
VETERINARIA Ortopedia ediv utilización de la pentoxifilina en el tratamiento ...VETERINARIA Ortopedia ediv utilización de la pentoxifilina en el tratamiento ...
VETERINARIA Ortopedia ediv utilización de la pentoxifilina en el tratamiento ...
 
289820059-Tec.pptx
289820059-Tec.pptx289820059-Tec.pptx
289820059-Tec.pptx
 
Choque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicos
Choque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicosChoque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicos
Choque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicos
 

Más de Natalia Andrea Ortiz Díaz

Más de Natalia Andrea Ortiz Díaz (7)

Reconocimiento del shock en niños
Reconocimiento del shock en niñosReconocimiento del shock en niños
Reconocimiento del shock en niños
 
Manejo de la dificultad y la insuficiencia respiratoria
Manejo de la dificultad y la insuficiencia respiratoriaManejo de la dificultad y la insuficiencia respiratoria
Manejo de la dificultad y la insuficiencia respiratoria
 
RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS
RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS
RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS
 
SOCIALIZACIÓN DENGUE Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
SOCIALIZACIÓN DENGUE Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SOCIALIZACIÓN DENGUE Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
SOCIALIZACIÓN DENGUE Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
 
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
 
FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR
FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULARFARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR
FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR
 
Mecanica del corazón
Mecanica del corazónMecanica del corazón
Mecanica del corazón
 

Último

11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 

Manejo perioperatorio en enfermedad cardiaca congenita

  • 1. MANEJO PERIOPERATORIO DE LA ENFERMEDADCARDIACA CONGÉNITA NataliaAndrea OrtizDíaz
  • 2. PRINCIPIOS BÁSICOS EN CUIDADO INTENSIVO POSTOPERATORIO
  • 3. La cirugía cardiovascular es una realidad hoy en día por la circulación extracorpórea (CEC); esta se encarga de mantener el estado de oxigenación, ventilación y perfusión del organismo, mientras se realiza la corrección del defecto cardiaco. pH y temperatura Farmacología Hematocrito Presión oncótica Equilibrio electrolitico y glucosa. Variables asociadas en CEC
  • 4. Efectos de la circulación extracorpórea El hecho que el corazón se someta a periodos de isquemia y reperfusión variables, favorece que la función miocárdica se afecte transitoriamente. La isquemia prolongada ocasiona una variedad de cambios ultraestructurales iniciados en la depleción de fosfatos de alto valor energético. Una reducción sostenida de la disponibilidad de ATP, conduce a un daño irreversible del miocito, del sarcolema, acidosis y edema celular (escape de K+ y entrada de Na+, Ca y H2O). Durante las primeras 72 horas de POP cardiovascular con CEC, los pacientes, particularmente lactantes y neonatos, presentan un aumento del H2O corporal total, con redistribución hacia el espacio extravascular y tendencia a disminución del espacio intravascular. El exceso de fluidos favorece estados hipertensivos y estancias prolongadas en pacientes con corrección de coartación de la aorta.
  • 5. Glucosa y electrolitos durante la cirugía • Los niveles altos de glucosa han sido empleados durante la CEC como factor protector frente al daño renal, favoreciendo la diuresis. Es preferible evitar la hipoglicemia que restringir el uso de glucosa. • Los altos niveles de glucosa persistentes después de la cirugía cardiovascular han sido asociados a una mayor mortalidad y morbilidad. El control de glicemia en valores normales es deseable para evitar mayores complicaciones. • El calcio ionizado extracelular debe mantenerse dentro de niveles limitados para cumplir con sus funciones metabólicas.
  • 6. En neonatos y lactantes el calcio tiene un papel muy importante en la contracción cardiaca y se puede usar como inotrópico en infusión continua para pacientes con bajo gasto cardiaco asociado a hipocalcemia iónica persistente. El Mg es el segundo catión intracelular más importante y es un cofactor crucial en muchos procesos enzimáticos. A nivel cardiovascular este catión mantiene el potencial eléctrico de la membrana celular, interviene en el metabolismo energético del miocardio y regula el tono muscular. Durante la CEC (especialmente en neonatos) los niveles de Mg se deprimen en el 81 a 100% de los pacientes.
  • 7. La hipomagnesemia se ha encontrado asociada con el desencadenamiento de arritmias auriculares y ventriculares potencialmente fatales. El uso de Mg en pacientes con cirugía cardiovascular (uso de CEC) no solo es terapéutico sino profiláctico. Mas del 80% de los niños sometidos a CEC presentan hipomagnesemia.
  • 8. Efecto de la temperatura La hipotermia supone una reducción de la taasa metabólica, lo cual permite tiempos de isquemia mas prolongados que a T normal. A 20 °C el organismo consume solo el 20% de la energía, el organismo y en especial el SNC tolera periodos relativamente largos de isquemia (45 – 60’) sin cambios neurológicos en la mayoría de los casos. Durante el POP de cirugía cardiaca en niños, la hipotermia ha sido una estrategia para el manejo del bajo gasto cardiaco refractario, este concepto basado en que la hipotermia reduce las necesidades metabólicas del niño y por lo tanto se optimiza el aporte de O2 y nutrientes.
  • 9. Hematocrito Tradicionalmente durante la CEC se disminuye el Hto, debido a que la hipotermia aumenta la viscosidad de la sangre y puede favorecer la isquemia sobre los tejidos por afectación de la microcirculación. Es preferible pasar el Hto de 20 – 25% a 25 – 30% Con esta medida, se afecta menos la presión oncótica que es uno de los factores que influye en la acumulación de agua en el tercer espacio, frecuentemente en POP de cirugías cardiacas complejas.
  • 10. TRASLADO DEL PACIENTE DESDE LAS SALAS DE CIRUGÍA HASTA LA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO PEDIÁTRICO
  • 11. Rolde enfermería en la recepción de niños críticamente enfermos La enfermera debe recibir una información general del estado de salud del paciente por parte del grupo de enfermería encargado durante la cirugía del niño. Información: complicaciones, tipo de soporte cardiovascular, renal, respiratorio, hematológico y de sedación. Obtener esta información permite preparar el cubículo, infusiones y/o fármacos, programar estudios complementarios y organizar el ventilador en el modo correspondiente.
  • 12. Proceso de traslado de salas de cirugía – UCIP No debe tardar más de 5 minutos. Ubicación en el cubículo Conexiones al monitor Monitorizar valores previa calibración a 0 Vigilar funcionamiento del marcapaso (si lo tiene) Manejar iguales parámetros de ventilación que en sala de cirugía. FiO2 preferiblement e en 1.0 mientras llega el reporte de gases Verificar permeabilidad de tubos transtoracicos. Dar inicio al sistema de succión continua (8 – 12 cm de H2O)
  • 13. Evaluación inicial enla UCIP Debe realizarse un examen clínico general con énfasis en los sistemas cardiovascular, respiratorio, renal y hematológico. PRUEBA OBSERVACION Gases arteriales y venosos mixtos Suelen repetirse cada 4 – 6 horas Rx de Tórax Ingreso y 6 h post extubación, todos los días en pacientes intubados Ecocardiograma Todos Electrolitos Todos, cada 4 – 6 horas. Hematocrito y hemoglobina Minimo diario Glucometría Todos, cada 4 – 6 horas PT y PTT Sometidos a CEC, anticoagulación. Hemograma, PCR Casos complejos y prolongados. Mg sérico total - iónico En caso de arritmias.
  • 14. INFORMACIÓNTOMADA DE: Castillo V, Duran A. Cardiología y cirugía cardiovascular pediátrica. Editorial punto aparte.