SlideShare una empresa de Scribd logo
Monitoreo de la presión
     intracraneal
 Presión intracraneal:


   Es la suma de la presiones que ejercen, encéfalo,
   sangre y LCR en su interacción con un continente
   rígido como lo es el craneo.
 El LCR circula   en un sistema cerrado que
 incluye los ventrículos laterales pasa a través
 de los agujeros interventriculares (Monro)
 hacia el tercer ventrículo y luego a través del
 acueducto de Silvio hacia el cuarto ventrículo,
 de aquí por las aberturas laterales (agujero de
 Luschka) y del agujero medial (Magendie)
 hacia los espacios subaracnoideos donde
 difunde al encéfalo y medula espinal.
 Se produce en los plexos coroides            de los
  ventrículos laterales, tercero y cuarto ventrículo.
 El promedio normal de producción es de
  aproximadamente 1,500 ml. aunque solamente
  se incorpora al sistema de 10 a 20 ml.
 Características del LCR:
   Presión; 70 a 200 mm de agua
   Aspecto; claro e incoloro
   Densidad; 1.007
   pH; 7.35
   Glucosa; 65 mg/100ml
   Cloruros 720 mg /100 ml
   Proteínas totales; Lumbares; 15-45 mg/100ml
   ventrículares; 5-15 mg/100 ml
HIPERTENSIÓN
INTRACRANEAL


 La absorción del LCR se desarrolla en las
 vellosidades subaracnoideas que se proyectan
 dentro de los senos venosos durales (cuerpos de
 Pacchioni)
LA HIPERTENSION INTRACRANEAL CONSTITUYE
UN SINDROME CLASICO DE LA PATOLOGÍA
MÉDICA Y QUIRURGICA SU IMPORTANCIA CRECE
EN LA EDAD PEDIATRICA POR QUE LAS
NEOPLASIAS INTRACRANEALES ASI COMO LA
HIDROCEFALIA SON AUN MAS FRECUENTES
QUE EN EL ADULTO Y POR CONSIGUIENTE LA
HIPERTENSION INTRACRANEAL TAMBIEN
 FISIOPATOLOGÍA:

  - LA P.I.C. ES RESULTADO DE LA SUMA DE LAS
PRESIONES QUE EJERCEN LOS CONTENIDOS
INTRACRANEALES, - ENCEFALO, SANGRE Y LCR-
 EN SU INTERACCION CON UN CONTINENTE
RIGIDO (CRANEO).
 - EN CIRCUNSTANCIAS NORMALES EL LCR. ES
EL UNICO         FLUIDO  INTRACRANEAL QUE
DISCURRE LIBREMENTE POR EL INTERIOR DEL
CRANEO, POR ELLO SE HA CONSIDERADO SU
PRESION COMO LA AUTENTICA PRESION
INTRACRANEAL.
MEDICION DE LA PIC.
SE HAN DESARROLLADO EN LOS ULTIMOS AÑOS METODOS
  DIFERENTES, SE PUEDE RECOGER INFORMACION DE PIC.
  DENTRO DEL SISTEMA VENTRICULAR, DEL ESPACIO
  SUBDURAL, EL ESPACIO EXTRADURAL Y EL PROPIO
  PARENQUIMA CEREBRAL. LA MEDICION DE LA PIC.
  EFECTUADA POR PUNCION LUMBAR SE CONSIDERA
  INSUFICIENTE E INCLUSO PELIGROSA EN CIERTAS
  OCASIONES.

CIFRA NORMAL DE PIC. DE 10 A15 mmhg. Y DE 6 EN NEONATO Y
  LACTANTE
HIPERTENSIÓN
INTRACRANEAL
           FISIOPATOLOGIA
PARA MANTENER LA PIC. DENTRO DE VALORES
 NORMALES, EL AUMENTO EN EL VOLUMEN DE
 UNO DE LOS COMPONENTES DEBE SER
 COMPENSADO POR LA DISMINUCION DE
 VOLUMEN DE LOS OTROS (HIPOTESIS DE
 MONRO-KELLY).
LOS PRINCIPALES MECANISMOS ADAPTATIVOS
 SON LA COMPRESION DEL ENCEFALO,AUMENTO
 DE RESORCION DE LCR Y DEZPLAZAMIENTO
 DEL COMPONENTE SANGUINEO VENOSO HACIA
 LOS SENOS DURALES.
    EN RESUMEN:EL AUMENTO DE LA PIC AFECTA A
    LA     FUNCION    CEREBRAL    POR    DOS
    MECANISMOS:

 1)   EL FLUJO SANGUINEO DISMINUYE POR
    DEBAJO DEL LIMITE CRITICO PARA LA OXIGENA-
    CIÓN Y NUTRICIÓN CELULAR.
 2) HERNIACION DE ALGUNAS REGIONES
  ENCEFALICAS PROPICIANDO LA ISQUEMIA DEL
  TRONCO CEREBRAL.


   DEBE     EVITARSE QUE     LA PRESION DE
       PERFUSION   CAIGA POR DEBAJO DE 40-
       45mm/Hg PARA EVITAR DAÑO CEREBRAL.
 CAUSAS COMUNES DE HIC:


  Trastornos del LCR
    A).-Aumento de su formación
    B).-Obstrucción del transito normal
    C).-Defecto de resorción


  Factores vasculares
  Aumento de la masa cerebral
  -IDIOPATICO ( PSEUDO TUMOR CEREBRAL)
HIPERTENSIÓN
INTRACRANEAL.
 CUADRO CLINICO EN LACTANTES:


  AUMENTO DE PERIMETRO CEFALICO
  IRRITABILIDAD
  LETARGIA
  RETARDO EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR
  PARALISIS DEL VI PAR
  ALTERACION EN LA MIRADA CONJUGADA
  OJOS EN “SOL PONIENTE”
HIPERTENSIÓN
INTRACRANEAL
 CUADRO CLINICO EN NIÑOS MAYORES
 :
 CEFALEA INTENSA
 VOMITO EN “ESCOPETAZO”
 ALTERACIONES EN EL COMPORTAMIENTO
 EDEMA DE PAPILA (SIGNO AUTENTICO DE HIC) .


 LA TOLERANCIA  DEL AUMENTO DE VOLUMEN EN LOS
  INFANTES RETRASA LAS MANIFESTACIONES CLINICAS O
  PROPICIA   LA PRESENTACION SUBITA DEL CUADRO,
  CUANDO LOS MECANISMOS COMPENSADORES ESTAN YA
  AGOTADOS .
HIPERTENSIÓN
INTRACRANEAL.
 LOS SIGNOS Y SINTOMAS SON VARIABLES
 DEPENDIENDO DE:

  LA EDAD


  PERIODO DE INSTALACION DEL CUADRO


  ETIOLOGIA ESPECIFICA


  EXISTENCIA DE FACTORES AGRAVANTES
HIPERTENSIÓN
INTRACRANEAL
               DIAGNOSTICO :
 1.- HISTORIA CLÍNICA
 2.- PUNCION LUMBAR
 3.- TAC CRANEAL. (PROCEDIMIENTO DE
  ELECCIÓN POR SU UTILIDAD DIAGNOSTICA Y
  RAPIDEZ DE REALIZACION)
 4.-RESONANCIA     MAGNETICA     (PERMITE
  IDENTIFICACIÓN   ANATOMICA DE LA LESION
  INTRACRANEAL    Y VALORACION DEL FLUJO
  SANGUINEO CEREBRAL)
 MONITORIZACION DE LA PIC:
 TECNICA DE CUIDADO NEUROINTENSIVO
 APLICADO A PACIENTES EN ESTADO COMATOSO
 POR TCE O CON EDEMA DIFUSO O LOCALIZADO.

 SISTEMA DE MEDICION :

  SE COLOCAN CATETERES EN LA SUPERFICIE
   CEREBRAL INTRAPARENQUIMA O INTRAVENTRICULAR.

  ESTOS ULTIMOS TIENEN VENTAJA TERAPEUTICA
   MEDIANTE DRENAJEDE LCR.
HIPERTENSIÓN
INTRACRANEAL.
 TRATAMIENTO:

     OBJETIVO: MANTENER UN FLUJO SANGUINEO Y
     OXIGENACION CEREBRAL ADECUADOS.

 MEDIDAS GENERALES :
 1.- CONTROL DE VIA AREA Y VENTILACION CON
    INTUBACION PRECOZ .
   2.-NORMOVOLEMIA
   3.-PRESION ARTERIAL MEDIA ADECUADA
   4.-CABECERA INCORPORADA A 30 GRADOS Y EN
    POSICION NEUTRA.
   :
 TRATAMIENTO:


 5.- ANALGESIA Y SEDACION EFICACES.
 6.- TEMPERATURA NORMAL O LIGERA
  HIPOTERMIA
 7.-TRATAMIENTO ANTICONVULSIVANTE.
 :
 MEDIDAS ESPECIFICAS:

                       PRIMER PASO:
 COMPROBAR PRESION ARTERIAL MEDIA
 PAM BAJA SE USARA SOLUCIONES EXPANSORAS DE
  VOLUMEN MAS DROGAS VASOACTIVAS.

                      SEGUNDO PASO:
 MANITOL (SOL. AL 20%: 0.25g/kg,c/ 4 a 8 horas)
 MAS FUROSEMIDA (O.5-1ml/kg)
 CONTROL DE OSMOLARIDAD PLASMATICA
 VALORAR TRATAMIENTO QX. ESPECIFICO.26
 TERCER PASO: - HIPERVENTILACION
    MODERADA
                   (PaCO2 DE 30-35 mm/Hg)
   CUARTO PASO : TRATAMIENTO DE HIC REFRAC.
   - BARBITURICOS: TIOPENTAL DOSIS CARGA 1.5
    mg/kg., PENTOBARBITAL: DOSIS CARGA DE 3 A 5
    mg.7kg.,
   - HIPERVENTILACION PROLONGADA
    (MONITORIZACION DEMETABOLISMO
    CEREBRAL)
   - DRENAJE DE LCR.
   - TRATAMIENTO QUIRURGICO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monitoreo paciente neurointensivo
Monitoreo paciente neurointensivoMonitoreo paciente neurointensivo
Monitoreo paciente neurointensivoinci
 
Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...
Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...
Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...Arturo Ayala-Arcipreste
 
23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13
23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz1323. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13
23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCESaturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCEOsimar Juarez
 
Ix.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacionIx.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacion
BioCritic
 
Estado de choque y protocolo de reanimacion
Estado de choque y protocolo de reanimacion Estado de choque y protocolo de reanimacion
Estado de choque y protocolo de reanimacion
Carlos Pech Lugo
 
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCIMonitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCIOsimar Juarez
 
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso centralACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
Salek Ali
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
Heydi Sanz
 
Monitorizacion hemodinamica invasiva
Monitorizacion hemodinamica invasivaMonitorizacion hemodinamica invasiva
Monitorizacion hemodinamica invasiva
Oscar David Rubio Bermeo
 
Shock Cardiogenico
Shock CardiogenicoShock Cardiogenico
Shock Cardiogenico
Cindy Nolasco
 
Neuromonitoreo
NeuromonitoreoNeuromonitoreo
Neuromonitoreo
vlady78
 
Fisiologia cerebral
Fisiologia cerebralFisiologia cerebral
Neurocrítico UCI
Neurocrítico UCINeurocrítico UCI
Neurocrítico UCI
Andrés Ebensperger
 
Anestesia Para CirugíA De Aneurisma Cerebral
Anestesia Para CirugíA De Aneurisma CerebralAnestesia Para CirugíA De Aneurisma Cerebral
Anestesia Para CirugíA De Aneurisma Cerebralanestesiologia
 
Cuidado post operatorio al paciente neuro quirurgico
Cuidado post operatorio al paciente neuro quirurgicoCuidado post operatorio al paciente neuro quirurgico
Cuidado post operatorio al paciente neuro quirurgico
ANABEL ROXANA AGUAYO CABANA
 
Tecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso centralTecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso central
eddynoy velasquez
 
Monitoreopacienteneurointensivo
MonitoreopacienteneurointensivoMonitoreopacienteneurointensivo
Monitoreopacienteneurointensivo
Deliana Zapata
 

La actualidad más candente (20)

Monitoreo paciente neurointensivo
Monitoreo paciente neurointensivoMonitoreo paciente neurointensivo
Monitoreo paciente neurointensivo
 
Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...
Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...
Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...
 
23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13
23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz1323. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13
23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13
 
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCESaturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
 
Ix.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacionIx.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacion
 
Hipertensión intracraneal
Hipertensión  intracranealHipertensión  intracraneal
Hipertensión intracraneal
 
Estado de choque y protocolo de reanimacion
Estado de choque y protocolo de reanimacion Estado de choque y protocolo de reanimacion
Estado de choque y protocolo de reanimacion
 
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCIMonitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
 
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso centralACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
 
Monitorizacion hemodinamica invasiva
Monitorizacion hemodinamica invasivaMonitorizacion hemodinamica invasiva
Monitorizacion hemodinamica invasiva
 
Shock Cardiogenico
Shock CardiogenicoShock Cardiogenico
Shock Cardiogenico
 
Aneurisma cerebral manejo anestésico
Aneurisma cerebral manejo anestésicoAneurisma cerebral manejo anestésico
Aneurisma cerebral manejo anestésico
 
Neuromonitoreo
NeuromonitoreoNeuromonitoreo
Neuromonitoreo
 
Fisiologia cerebral
Fisiologia cerebralFisiologia cerebral
Fisiologia cerebral
 
Neurocrítico UCI
Neurocrítico UCINeurocrítico UCI
Neurocrítico UCI
 
Anestesia Para CirugíA De Aneurisma Cerebral
Anestesia Para CirugíA De Aneurisma CerebralAnestesia Para CirugíA De Aneurisma Cerebral
Anestesia Para CirugíA De Aneurisma Cerebral
 
Cuidado post operatorio al paciente neuro quirurgico
Cuidado post operatorio al paciente neuro quirurgicoCuidado post operatorio al paciente neuro quirurgico
Cuidado post operatorio al paciente neuro quirurgico
 
Tecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso centralTecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso central
 
Monitoreopacienteneurointensivo
MonitoreopacienteneurointensivoMonitoreopacienteneurointensivo
Monitoreopacienteneurointensivo
 

Destacado

El paciente neuroquirurgico. manejo de la pic y sistema becker
El paciente neuroquirurgico. manejo de la pic y sistema beckerEl paciente neuroquirurgico. manejo de la pic y sistema becker
El paciente neuroquirurgico. manejo de la pic y sistema beckerunlobitoferoz
 
Hipertensión intracraneal pediatría
Hipertensión intracraneal pediatríaHipertensión intracraneal pediatría
Hipertensión intracraneal pediatría
Lester Moya
 
hipertensión intracraneal
hipertensión intracranealhipertensión intracraneal
hipertensión intracraneal
dejhi
 
Administracion de la unidad de cuidados intensivos
Administracion de la unidad de cuidados intensivosAdministracion de la unidad de cuidados intensivos
Administracion de la unidad de cuidados intensivosKokar Carrillo
 
Monitoreo neuroquirurgico
Monitoreo neuroquirurgicoMonitoreo neuroquirurgico
Monitoreo neuroquirurgico
Patricia Grau
 
Unidad de cuidados intensivos
Unidad de cuidados intensivos Unidad de cuidados intensivos
Unidad de cuidados intensivos mp4m3lit4
 
Principios hemodinámicos en el paciente crítico - CICAT-SALUD
Principios hemodinámicos en el paciente crítico - CICAT-SALUDPrincipios hemodinámicos en el paciente crítico - CICAT-SALUD
Principios hemodinámicos en el paciente crítico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Monitoreo de la autorregulación cerebral.
Monitoreo de la autorregulación cerebral.Monitoreo de la autorregulación cerebral.
Monitoreo de la autorregulación cerebral.
Yuri Vladimir Valdivieso Villena
 
Consideraciones especiales en cuidados intensivos (1)
Consideraciones especiales en cuidados intensivos (1)Consideraciones especiales en cuidados intensivos (1)
Consideraciones especiales en cuidados intensivos (1)
laurasantodomingo
 
PIC CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
PIC CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS PIC CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
PIC CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS SoniaDaisy SanchezPolo
 
Areas fisicas de terapia intensiva
Areas fisicas de terapia intensivaAreas fisicas de terapia intensiva
Areas fisicas de terapia intensivaAnelly May
 
Criterios De Ingreso Y Egreso De Uci Alberto
Criterios De Ingreso Y Egreso De Uci AlbertoCriterios De Ingreso Y Egreso De Uci Alberto
Criterios De Ingreso Y Egreso De Uci Alberto
Andrea Castillo
 
Introduccion a la unidad de cuidados intensivos
Introduccion a la unidad de cuidados intensivosIntroduccion a la unidad de cuidados intensivos
Introduccion a la unidad de cuidados intensivosinci
 
Equipos, insumos y criterios de de UCI
Equipos, insumos y criterios de de UCIEquipos, insumos y criterios de de UCI
Equipos, insumos y criterios de de UCI
Luisa Morales Montes
 
Estructura de la unidad de cuidados intensivos
Estructura de la unidad de cuidados intensivosEstructura de la unidad de cuidados intensivos
Estructura de la unidad de cuidados intensivos
Geika Tsubame
 

Destacado (17)

El paciente neuroquirurgico. manejo de la pic y sistema becker
El paciente neuroquirurgico. manejo de la pic y sistema beckerEl paciente neuroquirurgico. manejo de la pic y sistema becker
El paciente neuroquirurgico. manejo de la pic y sistema becker
 
Monitoreo De Pic
Monitoreo De PicMonitoreo De Pic
Monitoreo De Pic
 
Hipertensión intracraneal pediatría
Hipertensión intracraneal pediatríaHipertensión intracraneal pediatría
Hipertensión intracraneal pediatría
 
hipertensión intracraneal
hipertensión intracranealhipertensión intracraneal
hipertensión intracraneal
 
Administracion de la unidad de cuidados intensivos
Administracion de la unidad de cuidados intensivosAdministracion de la unidad de cuidados intensivos
Administracion de la unidad de cuidados intensivos
 
Monitoreo neuroquirurgico
Monitoreo neuroquirurgicoMonitoreo neuroquirurgico
Monitoreo neuroquirurgico
 
Unidad de cuidados intensivos
Unidad de cuidados intensivos Unidad de cuidados intensivos
Unidad de cuidados intensivos
 
Principios hemodinámicos en el paciente crítico - CICAT-SALUD
Principios hemodinámicos en el paciente crítico - CICAT-SALUDPrincipios hemodinámicos en el paciente crítico - CICAT-SALUD
Principios hemodinámicos en el paciente crítico - CICAT-SALUD
 
Monitoreo de la autorregulación cerebral.
Monitoreo de la autorregulación cerebral.Monitoreo de la autorregulación cerebral.
Monitoreo de la autorregulación cerebral.
 
Consideraciones especiales en cuidados intensivos (1)
Consideraciones especiales en cuidados intensivos (1)Consideraciones especiales en cuidados intensivos (1)
Consideraciones especiales en cuidados intensivos (1)
 
PIC CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
PIC CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS PIC CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
PIC CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
 
Areas fisicas de terapia intensiva
Areas fisicas de terapia intensivaAreas fisicas de terapia intensiva
Areas fisicas de terapia intensiva
 
Criterios De Ingreso Y Egreso De Uci Alberto
Criterios De Ingreso Y Egreso De Uci AlbertoCriterios De Ingreso Y Egreso De Uci Alberto
Criterios De Ingreso Y Egreso De Uci Alberto
 
Introduccion a la unidad de cuidados intensivos
Introduccion a la unidad de cuidados intensivosIntroduccion a la unidad de cuidados intensivos
Introduccion a la unidad de cuidados intensivos
 
Equipos, insumos y criterios de de UCI
Equipos, insumos y criterios de de UCIEquipos, insumos y criterios de de UCI
Equipos, insumos y criterios de de UCI
 
Introduccion unidad de paciente critico
Introduccion  unidad de paciente criticoIntroduccion  unidad de paciente critico
Introduccion unidad de paciente critico
 
Estructura de la unidad de cuidados intensivos
Estructura de la unidad de cuidados intensivosEstructura de la unidad de cuidados intensivos
Estructura de la unidad de cuidados intensivos
 

Similar a Monitoreo de la PIC

14. Hipertension Intracraneal
14. Hipertension Intracraneal14. Hipertension Intracraneal
14. Hipertension Intracraneal
fisipato13
 
Traumatismo encefalo craneano
Traumatismo encefalo craneanoTraumatismo encefalo craneano
Traumatismo encefalo craneanoSilro Jsr
 
PEDIATRIA III-Clase 4.doc
PEDIATRIA III-Clase 4.docPEDIATRIA III-Clase 4.doc
PEDIATRIA III-Clase 4.doc
EDILIA GONZALEZ
 
PEDIATRIA III-Clase 4.doc
PEDIATRIA III-Clase 4.docPEDIATRIA III-Clase 4.doc
PEDIATRIA III-Clase 4.doc
EDILIA GONZALEZ
 
Sepsis
SepsisSepsis
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
Max Ortega
 
Edema de pulmon y sira
Edema de pulmon y siraEdema de pulmon y sira
Edema de pulmon y sira
janeth
 
1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx
1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx
1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 
Doppler perfil hemodinamico fetal.pdf Dr. Romel Flores IMUMR
Doppler perfil hemodinamico fetal.pdf Dr. Romel Flores IMUMRDoppler perfil hemodinamico fetal.pdf Dr. Romel Flores IMUMR
Doppler perfil hemodinamico fetal.pdf Dr. Romel Flores IMUMR
Romel Flores Virgilio
 
complicaciones en neumonia (1).pptx
complicaciones en neumonia (1).pptxcomplicaciones en neumonia (1).pptx
complicaciones en neumonia (1).pptx
Katherin Martinez Quispe
 
Estado de Choque -Dr. Porras
Estado de Choque -Dr. PorrasEstado de Choque -Dr. Porras
Estado de Choque -Dr. Porras
Marco Porras
 
CANCER DE RECTO Y ANO diapositivas.pptx parte 1
CANCER DE RECTO Y ANO diapositivas.pptx parte 1CANCER DE RECTO Y ANO diapositivas.pptx parte 1
CANCER DE RECTO Y ANO diapositivas.pptx parte 1
francisbet1
 
1. MENINGITIS EN PEDIATRIA - PATRICIA DOMINGUEZ.pptx
1. MENINGITIS EN PEDIATRIA - PATRICIA DOMINGUEZ.pptx1. MENINGITIS EN PEDIATRIA - PATRICIA DOMINGUEZ.pptx
1. MENINGITIS EN PEDIATRIA - PATRICIA DOMINGUEZ.pptx
PatriciaDomnguezManj
 
Hipertensión endocraneana y LOE hcsc.pptx
Hipertensión endocraneana y LOE hcsc.pptxHipertensión endocraneana y LOE hcsc.pptx
Hipertensión endocraneana y LOE hcsc.pptx
silvananio2
 
Presentación LCR final.ppt
Presentación LCR final.pptPresentación LCR final.ppt
Presentación LCR final.ppt
MtiasParedes
 
CASO CLINICO(I-II)-PTI DANIEL 2023.pptx
CASO CLINICO(I-II)-PTI DANIEL 2023.pptxCASO CLINICO(I-II)-PTI DANIEL 2023.pptx
CASO CLINICO(I-II)-PTI DANIEL 2023.pptx
DanielHurtadodeMendo
 
Patologia pleural Dr.Casanova
Patologia pleural     Dr.CasanovaPatologia pleural     Dr.Casanova
Patologia pleural Dr.Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Código Rojo
Código RojoCódigo Rojo
Código Rojo
Nydia Báez
 

Similar a Monitoreo de la PIC (20)

14. Hipertension Intracraneal
14. Hipertension Intracraneal14. Hipertension Intracraneal
14. Hipertension Intracraneal
 
Traumatismo encefalo craneano
Traumatismo encefalo craneanoTraumatismo encefalo craneano
Traumatismo encefalo craneano
 
PEDIATRIA III-Clase 4.doc
PEDIATRIA III-Clase 4.docPEDIATRIA III-Clase 4.doc
PEDIATRIA III-Clase 4.doc
 
PEDIATRIA III-Clase 4.doc
PEDIATRIA III-Clase 4.docPEDIATRIA III-Clase 4.doc
PEDIATRIA III-Clase 4.doc
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Empiema pleural
Empiema pleuralEmpiema pleural
Empiema pleural
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Edema de pulmon y sira
Edema de pulmon y siraEdema de pulmon y sira
Edema de pulmon y sira
 
1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx
1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx
1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx
 
Doppler perfil hemodinamico fetal.pdf Dr. Romel Flores IMUMR
Doppler perfil hemodinamico fetal.pdf Dr. Romel Flores IMUMRDoppler perfil hemodinamico fetal.pdf Dr. Romel Flores IMUMR
Doppler perfil hemodinamico fetal.pdf Dr. Romel Flores IMUMR
 
complicaciones en neumonia (1).pptx
complicaciones en neumonia (1).pptxcomplicaciones en neumonia (1).pptx
complicaciones en neumonia (1).pptx
 
Estado de Choque -Dr. Porras
Estado de Choque -Dr. PorrasEstado de Choque -Dr. Porras
Estado de Choque -Dr. Porras
 
CANCER DE RECTO Y ANO diapositivas.pptx parte 1
CANCER DE RECTO Y ANO diapositivas.pptx parte 1CANCER DE RECTO Y ANO diapositivas.pptx parte 1
CANCER DE RECTO Y ANO diapositivas.pptx parte 1
 
1. MENINGITIS EN PEDIATRIA - PATRICIA DOMINGUEZ.pptx
1. MENINGITIS EN PEDIATRIA - PATRICIA DOMINGUEZ.pptx1. MENINGITIS EN PEDIATRIA - PATRICIA DOMINGUEZ.pptx
1. MENINGITIS EN PEDIATRIA - PATRICIA DOMINGUEZ.pptx
 
Hipertensión endocraneana y LOE hcsc.pptx
Hipertensión endocraneana y LOE hcsc.pptxHipertensión endocraneana y LOE hcsc.pptx
Hipertensión endocraneana y LOE hcsc.pptx
 
Presentación LCR final.ppt
Presentación LCR final.pptPresentación LCR final.ppt
Presentación LCR final.ppt
 
CASO CLINICO(I-II)-PTI DANIEL 2023.pptx
CASO CLINICO(I-II)-PTI DANIEL 2023.pptxCASO CLINICO(I-II)-PTI DANIEL 2023.pptx
CASO CLINICO(I-II)-PTI DANIEL 2023.pptx
 
Patologia pleural Dr.Casanova
Patologia pleural     Dr.CasanovaPatologia pleural     Dr.Casanova
Patologia pleural Dr.Casanova
 
Shock septico
Shock septicoShock septico
Shock septico
 
Código Rojo
Código RojoCódigo Rojo
Código Rojo
 

Más de Osimar Juarez

Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigaciónOsimar Juarez
 
Síndrome postraumático y secuelas
Síndrome postraumático y secuelasSíndrome postraumático y secuelas
Síndrome postraumático y secuelasOsimar Juarez
 
Rehabilitación en el TCE
Rehabilitación en el TCERehabilitación en el TCE
Rehabilitación en el TCEOsimar Juarez
 
Fisioterapia y rehabilitación de pacientes con secuelas de TCE
Fisioterapia y rehabilitación de pacientes con secuelas de TCEFisioterapia y rehabilitación de pacientes con secuelas de TCE
Fisioterapia y rehabilitación de pacientes con secuelas de TCEOsimar Juarez
 
Valoración neurológica del paciente con TCE
Valoración neurológica del paciente con TCEValoración neurológica del paciente con TCE
Valoración neurológica del paciente con TCEOsimar Juarez
 
Defectos craneales y craneoplastía
Defectos craneales y craneoplastíaDefectos craneales y craneoplastía
Defectos craneales y craneoplastíaOsimar Juarez
 
Craniestomía descompresiva
Craniestomía descompresivaCraniestomía descompresiva
Craniestomía descompresivaOsimar Juarez
 
Transfusión sanguínea en el paciente con TCE
Transfusión sanguínea en el paciente con TCETransfusión sanguínea en el paciente con TCE
Transfusión sanguínea en el paciente con TCEOsimar Juarez
 
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCEAsistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCEOsimar Juarez
 
Nutrición en el paciente con TCE
Nutrición en el paciente con TCENutrición en el paciente con TCE
Nutrición en el paciente con TCEOsimar Juarez
 
Hipotermia para el manejo del TCE grave
Hipotermia para el manejo del TCE graveHipotermia para el manejo del TCE grave
Hipotermia para el manejo del TCE graveOsimar Juarez
 
Comportamiento de la BHE en trauma agudo
Comportamiento de la BHE en trauma agudoComportamiento de la BHE en trauma agudo
Comportamiento de la BHE en trauma agudoOsimar Juarez
 
Complicaciones cardiopulmonares en el TCE
Complicaciones cardiopulmonares en el TCEComplicaciones cardiopulmonares en el TCE
Complicaciones cardiopulmonares en el TCEOsimar Juarez
 
Complicaciones no neurológcas del TCE
Complicaciones no neurológcas del TCEComplicaciones no neurológcas del TCE
Complicaciones no neurológcas del TCEOsimar Juarez
 
Disfunción neuroendocrina en el paciente con TCE
Disfunción neuroendocrina en el paciente con TCEDisfunción neuroendocrina en el paciente con TCE
Disfunción neuroendocrina en el paciente con TCEOsimar Juarez
 
Alteraciones de la coagulación y tromboprofilaxis en el TCE
Alteraciones de la coagulación y tromboprofilaxis en el TCEAlteraciones de la coagulación y tromboprofilaxis en el TCE
Alteraciones de la coagulación y tromboprofilaxis en el TCEOsimar Juarez
 
Escalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimida
Escalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimidaEscalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimida
Escalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimidaOsimar Juarez
 
Hipertensión endocraneal
Hipertensión endocranealHipertensión endocraneal
Hipertensión endocranealOsimar Juarez
 

Más de Osimar Juarez (20)

Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
 
Síndrome postraumático y secuelas
Síndrome postraumático y secuelasSíndrome postraumático y secuelas
Síndrome postraumático y secuelas
 
Rehabilitación en el TCE
Rehabilitación en el TCERehabilitación en el TCE
Rehabilitación en el TCE
 
Fisioterapia y rehabilitación de pacientes con secuelas de TCE
Fisioterapia y rehabilitación de pacientes con secuelas de TCEFisioterapia y rehabilitación de pacientes con secuelas de TCE
Fisioterapia y rehabilitación de pacientes con secuelas de TCE
 
Valoración neurológica del paciente con TCE
Valoración neurológica del paciente con TCEValoración neurológica del paciente con TCE
Valoración neurológica del paciente con TCE
 
Muerte cerebral
Muerte cerebralMuerte cerebral
Muerte cerebral
 
Defectos craneales y craneoplastía
Defectos craneales y craneoplastíaDefectos craneales y craneoplastía
Defectos craneales y craneoplastía
 
Craniestomía descompresiva
Craniestomía descompresivaCraniestomía descompresiva
Craniestomía descompresiva
 
Transfusión sanguínea en el paciente con TCE
Transfusión sanguínea en el paciente con TCETransfusión sanguínea en el paciente con TCE
Transfusión sanguínea en el paciente con TCE
 
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCEAsistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
 
Nutrición en el paciente con TCE
Nutrición en el paciente con TCENutrición en el paciente con TCE
Nutrición en el paciente con TCE
 
Hipotermia para el manejo del TCE grave
Hipotermia para el manejo del TCE graveHipotermia para el manejo del TCE grave
Hipotermia para el manejo del TCE grave
 
Comportamiento de la BHE en trauma agudo
Comportamiento de la BHE en trauma agudoComportamiento de la BHE en trauma agudo
Comportamiento de la BHE en trauma agudo
 
Complicaciones cardiopulmonares en el TCE
Complicaciones cardiopulmonares en el TCEComplicaciones cardiopulmonares en el TCE
Complicaciones cardiopulmonares en el TCE
 
Complicaciones no neurológcas del TCE
Complicaciones no neurológcas del TCEComplicaciones no neurológcas del TCE
Complicaciones no neurológcas del TCE
 
Disfunción neuroendocrina en el paciente con TCE
Disfunción neuroendocrina en el paciente con TCEDisfunción neuroendocrina en el paciente con TCE
Disfunción neuroendocrina en el paciente con TCE
 
Alteraciones de la coagulación y tromboprofilaxis en el TCE
Alteraciones de la coagulación y tromboprofilaxis en el TCEAlteraciones de la coagulación y tromboprofilaxis en el TCE
Alteraciones de la coagulación y tromboprofilaxis en el TCE
 
Escalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimida
Escalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimidaEscalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimida
Escalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimida
 
Hipertensión endocraneal
Hipertensión endocranealHipertensión endocraneal
Hipertensión endocraneal
 
Choque medular
Choque medularChoque medular
Choque medular
 

Monitoreo de la PIC

  • 1. Monitoreo de la presión intracraneal
  • 2.
  • 3.  Presión intracraneal:  Es la suma de la presiones que ejercen, encéfalo, sangre y LCR en su interacción con un continente rígido como lo es el craneo.
  • 4.  El LCR circula en un sistema cerrado que incluye los ventrículos laterales pasa a través de los agujeros interventriculares (Monro) hacia el tercer ventrículo y luego a través del acueducto de Silvio hacia el cuarto ventrículo, de aquí por las aberturas laterales (agujero de Luschka) y del agujero medial (Magendie) hacia los espacios subaracnoideos donde difunde al encéfalo y medula espinal.
  • 5.  Se produce en los plexos coroides de los ventrículos laterales, tercero y cuarto ventrículo.  El promedio normal de producción es de aproximadamente 1,500 ml. aunque solamente se incorpora al sistema de 10 a 20 ml.
  • 6.  Características del LCR:  Presión; 70 a 200 mm de agua  Aspecto; claro e incoloro  Densidad; 1.007  pH; 7.35  Glucosa; 65 mg/100ml  Cloruros 720 mg /100 ml  Proteínas totales; Lumbares; 15-45 mg/100ml  ventrículares; 5-15 mg/100 ml
  • 7. HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL  La absorción del LCR se desarrolla en las vellosidades subaracnoideas que se proyectan dentro de los senos venosos durales (cuerpos de Pacchioni)
  • 8.
  • 9. LA HIPERTENSION INTRACRANEAL CONSTITUYE UN SINDROME CLASICO DE LA PATOLOGÍA MÉDICA Y QUIRURGICA SU IMPORTANCIA CRECE EN LA EDAD PEDIATRICA POR QUE LAS NEOPLASIAS INTRACRANEALES ASI COMO LA HIDROCEFALIA SON AUN MAS FRECUENTES QUE EN EL ADULTO Y POR CONSIGUIENTE LA HIPERTENSION INTRACRANEAL TAMBIEN
  • 10.  FISIOPATOLOGÍA: - LA P.I.C. ES RESULTADO DE LA SUMA DE LAS PRESIONES QUE EJERCEN LOS CONTENIDOS INTRACRANEALES, - ENCEFALO, SANGRE Y LCR- EN SU INTERACCION CON UN CONTINENTE RIGIDO (CRANEO). - EN CIRCUNSTANCIAS NORMALES EL LCR. ES EL UNICO FLUIDO INTRACRANEAL QUE DISCURRE LIBREMENTE POR EL INTERIOR DEL CRANEO, POR ELLO SE HA CONSIDERADO SU PRESION COMO LA AUTENTICA PRESION INTRACRANEAL.
  • 11.
  • 12. MEDICION DE LA PIC. SE HAN DESARROLLADO EN LOS ULTIMOS AÑOS METODOS DIFERENTES, SE PUEDE RECOGER INFORMACION DE PIC. DENTRO DEL SISTEMA VENTRICULAR, DEL ESPACIO SUBDURAL, EL ESPACIO EXTRADURAL Y EL PROPIO PARENQUIMA CEREBRAL. LA MEDICION DE LA PIC. EFECTUADA POR PUNCION LUMBAR SE CONSIDERA INSUFICIENTE E INCLUSO PELIGROSA EN CIERTAS OCASIONES. CIFRA NORMAL DE PIC. DE 10 A15 mmhg. Y DE 6 EN NEONATO Y LACTANTE
  • 13. HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL FISIOPATOLOGIA PARA MANTENER LA PIC. DENTRO DE VALORES NORMALES, EL AUMENTO EN EL VOLUMEN DE UNO DE LOS COMPONENTES DEBE SER COMPENSADO POR LA DISMINUCION DE VOLUMEN DE LOS OTROS (HIPOTESIS DE MONRO-KELLY). LOS PRINCIPALES MECANISMOS ADAPTATIVOS SON LA COMPRESION DEL ENCEFALO,AUMENTO DE RESORCION DE LCR Y DEZPLAZAMIENTO DEL COMPONENTE SANGUINEO VENOSO HACIA LOS SENOS DURALES.
  • 14.
  • 15. EN RESUMEN:EL AUMENTO DE LA PIC AFECTA A LA FUNCION CEREBRAL POR DOS MECANISMOS:  1) EL FLUJO SANGUINEO DISMINUYE POR DEBAJO DEL LIMITE CRITICO PARA LA OXIGENA- CIÓN Y NUTRICIÓN CELULAR.
  • 16.  2) HERNIACION DE ALGUNAS REGIONES ENCEFALICAS PROPICIANDO LA ISQUEMIA DEL TRONCO CEREBRAL.  DEBE EVITARSE QUE LA PRESION DE PERFUSION CAIGA POR DEBAJO DE 40- 45mm/Hg PARA EVITAR DAÑO CEREBRAL.
  • 17.  CAUSAS COMUNES DE HIC:  Trastornos del LCR  A).-Aumento de su formación  B).-Obstrucción del transito normal  C).-Defecto de resorción  Factores vasculares  Aumento de la masa cerebral  -IDIOPATICO ( PSEUDO TUMOR CEREBRAL)
  • 18.
  • 19. HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL.  CUADRO CLINICO EN LACTANTES:  AUMENTO DE PERIMETRO CEFALICO  IRRITABILIDAD  LETARGIA  RETARDO EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR  PARALISIS DEL VI PAR  ALTERACION EN LA MIRADA CONJUGADA  OJOS EN “SOL PONIENTE”
  • 20. HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL  CUADRO CLINICO EN NIÑOS MAYORES  :  CEFALEA INTENSA  VOMITO EN “ESCOPETAZO”  ALTERACIONES EN EL COMPORTAMIENTO  EDEMA DE PAPILA (SIGNO AUTENTICO DE HIC) .  LA TOLERANCIA DEL AUMENTO DE VOLUMEN EN LOS INFANTES RETRASA LAS MANIFESTACIONES CLINICAS O PROPICIA LA PRESENTACION SUBITA DEL CUADRO, CUANDO LOS MECANISMOS COMPENSADORES ESTAN YA AGOTADOS .
  • 21. HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL.  LOS SIGNOS Y SINTOMAS SON VARIABLES DEPENDIENDO DE:  LA EDAD  PERIODO DE INSTALACION DEL CUADRO  ETIOLOGIA ESPECIFICA  EXISTENCIA DE FACTORES AGRAVANTES
  • 22. HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL  DIAGNOSTICO :  1.- HISTORIA CLÍNICA  2.- PUNCION LUMBAR  3.- TAC CRANEAL. (PROCEDIMIENTO DE ELECCIÓN POR SU UTILIDAD DIAGNOSTICA Y RAPIDEZ DE REALIZACION)  4.-RESONANCIA MAGNETICA (PERMITE IDENTIFICACIÓN ANATOMICA DE LA LESION INTRACRANEAL Y VALORACION DEL FLUJO SANGUINEO CEREBRAL)
  • 23.  MONITORIZACION DE LA PIC:  TECNICA DE CUIDADO NEUROINTENSIVO APLICADO A PACIENTES EN ESTADO COMATOSO POR TCE O CON EDEMA DIFUSO O LOCALIZADO.  SISTEMA DE MEDICION :  SE COLOCAN CATETERES EN LA SUPERFICIE CEREBRAL INTRAPARENQUIMA O INTRAVENTRICULAR.  ESTOS ULTIMOS TIENEN VENTAJA TERAPEUTICA MEDIANTE DRENAJEDE LCR.
  • 24. HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL.  TRATAMIENTO:  OBJETIVO: MANTENER UN FLUJO SANGUINEO Y OXIGENACION CEREBRAL ADECUADOS.  MEDIDAS GENERALES :  1.- CONTROL DE VIA AREA Y VENTILACION CON INTUBACION PRECOZ .  2.-NORMOVOLEMIA  3.-PRESION ARTERIAL MEDIA ADECUADA  4.-CABECERA INCORPORADA A 30 GRADOS Y EN POSICION NEUTRA.  :
  • 25.  TRATAMIENTO:  5.- ANALGESIA Y SEDACION EFICACES.  6.- TEMPERATURA NORMAL O LIGERA HIPOTERMIA  7.-TRATAMIENTO ANTICONVULSIVANTE.  :
  • 26.  MEDIDAS ESPECIFICAS:  PRIMER PASO:  COMPROBAR PRESION ARTERIAL MEDIA  PAM BAJA SE USARA SOLUCIONES EXPANSORAS DE VOLUMEN MAS DROGAS VASOACTIVAS.  SEGUNDO PASO:  MANITOL (SOL. AL 20%: 0.25g/kg,c/ 4 a 8 horas)  MAS FUROSEMIDA (O.5-1ml/kg)  CONTROL DE OSMOLARIDAD PLASMATICA  VALORAR TRATAMIENTO QX. ESPECIFICO.26
  • 27.  TERCER PASO: - HIPERVENTILACION MODERADA  (PaCO2 DE 30-35 mm/Hg)  CUARTO PASO : TRATAMIENTO DE HIC REFRAC.  - BARBITURICOS: TIOPENTAL DOSIS CARGA 1.5 mg/kg., PENTOBARBITAL: DOSIS CARGA DE 3 A 5 mg.7kg.,  - HIPERVENTILACION PROLONGADA (MONITORIZACION DEMETABOLISMO CEREBRAL)  - DRENAJE DE LCR.  - TRATAMIENTO QUIRURGICO.