SlideShare una empresa de Scribd logo
CURRÍCULO FLEXIBLE , SORDERA –
CEGUERA
Es la capacidad institucional de
adaptar su quehacer a las que
requieren atención especial por su
condición y adaptabilidad al
contexto.
¿QUÉ ES UN CURRÍCULO FLEXIBE?
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
MEDIDAS ORDINARIAS:
PEI
Planeación Curricular
Prácticas Inclusivas
Tutoría
Refuerzo y Apoyo
MEDIDAS EXTRAORDINARIAS:
Evaluación Psicopedagógica previa a
las propuestas:
Prácticas Inclusivas individualizadas,
Diversificación curricular
 OBJETIVOS:
 Qué? conocer las necesidades de cada estudiante de la
Institución, potenciar sus posibilidades y recursos.
 Cómo?, Dónde? Consejo de profesores, orientación
profesional.
 Para qué? Para la elaboración del PEI, para su
implementación del plan de área, para el desarrollo del plan
de aula, para los planes de orientación y acompañamiento
CRITERIOS GENERALES PARA LAS PRÁCTICAS
INCLUSIVAS
La Prácticas Inclusivas individuales han de
ser una estrategia global, muy flexible y
dinámica, que tenga en cuenta algunos
criterios básicos tales como:
Partir siempre de una amplia y rigurosa
evaluación del estudiante y del contexto.
Tener siempre como referente el
currículo ordinario y a partir siempre de él.
Buscar que las adaptaciones aparten al
estudiante lo menos posible de los
planteamientos comunes
Enfoque a través de solución de problemas.
Conocimiento del estudiante
Base de seguridad emocional (afecto)
Revisión de la ubicación, grado adecuado.
FLEXIBILIZACIÓN CURRICULAR
 Se entiende por aquella actuación educativa que esté dirigida
a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos
de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones
sociales, étnicas, de inmigración y de salud del alumnado.
DIVERSIDAD SENSORIAL AUDITIVA
 Las personas con déficit auditivo o hipoacusia sufren
pérdidas auditivas significativas que hacen necesarias ciertas
medidas adaptativas
 Pérdida ligera De 20 a 40 dB
 Pérdida media De 40 a 70 dB
 Pérdida severa De 70 a 90 dB
 Pérdida profunda Superior a 90 dB
Son aquellas que aun padeciendo
una pérdida de audición, son
capaces de adquirir por vía auditiva
el lenguaje oral y utilizar el mismo
de manera funcional en su proceso
comunicativo, aunque necesitarán en
la mayoría de los casos del uso de
unas prótesis adecuadas
Se considera que una persona
presenta sordera cuando su pérdida
auditiva es de tal grado que sus restos
auditivos no son aprovechables y se
encuentra incapacitado para adquirir
la lengua oral por vía auditiva,
convirtiéndose la visión en su principal
canal de Comunicación
Personas con hipoacusia: Personas con sordera:
Diferentes ambientes lingüísticos: según sean padres sordos,
oyentes, conocedores de lengua de signos o no.
PLANO LINGÜÍSTICO
 Capacidad de discriminación auditiva y visual para la
comprensión de mensajes de lenguas de modalidad auditiva
vocal (castellano oral) y modalidad viso-gestual (Lengua de
Señas Colombiana- LSC).
 Rapidez en la comprensión del mensaje y en su
reformulación.
 Amplios conocimientos gramaticales y lexicales tanto en la
primera como en la segunda lengua
ESTRETEGIAS
EN
EL
AULA
Diríjase a la persona sorda no al
interprete
Utilice imágenes ( asociar nuevos
conceptos y significados)
Integre la LSC en las evaluaciones
estrategias pedagógicas como los
mapas conceptuales
Utilizan expresiones faciales, manos y
cuerpo para poder comunicarnos
 Juegos que favorecen la memorización.
 Juegos de vocabulario.
 Actividades con imágenes: ejercicios que combinan
léxico con imagen. Los ejercicios pueden ser: designar
objetos, formar parejas, poner palabras a una imagen,
relacionar con flechas, etc.
 Buscar derivados: a partir de la raíz de la palabra
buscar derivados o crear nuevas palabras.
 Sopas de letras.
 Utilizar rompecabezas.
 Actividades con amplio apoyo gráfico y visual.
 Actividades expositivas, narrativas y descriptivas.
 Es recomendable la integración de actividades
conjuntas de las niñas y los niños sordos con niños y
niñas oyentes.
ESTRETEGIAS
EN
EL
AULA
Determine aspectos relevantes de la
lectura ( no español)
Introduzca textos escritos en los
videos
lista de vocabulario propio ( cursos ,
perfil )
Aprenda vocabulario técnico propio
Permita la interacción con el intérprete
ESTRETEGIAS
EN
EL
AULA
Permita que escriba (intérprete)
Escritura y dibujos, mapas mentales
Centro de relevo
Gesticular las palabras
Ratifique con el cuerpo
Permita la participación – asigne roles
Hola mamá yo ya soy en el bus…… ( Mamá ya estoy en el bus )
Mente psicología cuerpo … (psicomotricidad )
ESCASA O FALTA DE:
Falta de conectores,
PERO ES UNA LENGUA Con Configuración lingüística
/gramática/ Palabras vocabulario del común . Técnico
 pérdida visual parcial del sujeto, que puede tener diferentes
grados:
 Baja visión: es la limitación de la visión a distancia con el
mantenimiento de la visión de los objetos a corta distancia.
 Limitación visual: impedimento que obliga al uso de una
iluminación especial, debiéndose utilizar en algunos casos
lupas especiales.
 Impedimento visual: que es cualquier desviación clínica en la
estructura o el funcionamiento de los tejidos o las partes del
ojo.
ESTATEGIAS DIDÁCTICAS EN EL AULA
Lenguaje claro y descriptivo
Generación es espacios sin obstáculos
Estrategias con material concreto
Potencialización de los sentidos
Potencialización de la propio percepción
Estrategias para el desarrollo motor y reconocimiento
del espacio
Fortalecer la autoestima
Aprender a vivir con la diferencia
Brindar espacio desde la diversidad.
Permitir un trabajo por procesos
Facilitar aprendizaje significativo
Posibilitar el acceso al currículo
Favorecer el desarrollo integral
Disminuir el fracaso escolar
 Asumir las situaciones como oportunidades de crecimiento,
como retos personales o profesionales.
 Buscar apoyo
 Practicar la tolerancia y el perdón.
 Aceptar la condición de inhabilidad.
 Establecer comunicación frecuente del colegio con la casa.
 Estructurar la clase
 Manejar disciplina positiva.
 Implementar estrategias de enseñanza (aprendizaje activo).
 Dar instrucción directa y concreta
 Trabajar en equipo y colaboración.
 Recibir apoyo de los administradores.
 Modificar tareas, mermar las tareas escritas.
 Ayudar a construir destrezas de organización y técnicas de
estudio.
 Desarrollar las fortalezas de los estudiantes.
 Respetar los estilos de aprendizaje y los sentimientos de los
estudiantes.
 Creer en el estudiante
 Ser un modelo reflexivo
 Crear un vínculo afectivo con el niño.
 Actuar para facilitar logros.
 Recordar horario de medicación si es necesario.
Se trata de identificar aquella dimensión que se encuentra
afectada en el estudiante, para compensarla con el desarrollo de
las otras dimensiones.
Todas las clases planeadas y ejecutadas deben
contener los tres estilos de aprendizaje. Se
considera una herramienta de flexibilidad, en la
medida en que se evalúa a los estudiantes desde el
sentido que privilegia o que tiene altamente
fortalecido.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adaptación curricular. Lengua. Primer ciclo Primaria
Adaptación curricular. Lengua. Primer ciclo PrimariaAdaptación curricular. Lengua. Primer ciclo Primaria
Adaptación curricular. Lengua. Primer ciclo Primaria
honelius
 
Módulo 5 la evaluación de las dificultades del aprendizaje de la escritura
Módulo 5  la evaluación de las dificultades del aprendizaje de la escrituraMódulo 5  la evaluación de las dificultades del aprendizaje de la escritura
Módulo 5 la evaluación de las dificultades del aprendizaje de la escritura
Ana rodriguez Mendez
 
Estrategia para mejorar la escritura
Estrategia para mejorar la escrituraEstrategia para mejorar la escritura
Estrategia para mejorar la escritura
NANCY TELLEZ
 
Dificultad de escritura de disgrafía y disortografía
Dificultad de escritura de disgrafía y disortografíaDificultad de escritura de disgrafía y disortografía
Dificultad de escritura de disgrafía y disortografía
estudioescritura
 
Intervencion disgrafia alumnos
Intervencion disgrafia alumnosIntervencion disgrafia alumnos
Intervencion disgrafia alumnos
Albloggero
 
La Disgrafía
La DisgrafíaLa Disgrafía
La Disgrafía
DanyDanzol Fercho
 
Ensayo disgrafia
Ensayo disgrafiaEnsayo disgrafia
Ensayo disgrafia
Abdon Solar
 
Disgrafia
DisgrafiaDisgrafia
Disgrafia
Wilian Ramirez
 
Guía 2
Guía 2Guía 2
Guía 2
Ruby Malte
 
Problemas del aprendizaje
Problemas del aprendizajeProblemas del aprendizaje
Problemas del aprendizaje
Colegio El Carmen Teresiano
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
LISS
 
Hernan rivera
Hernan riveraHernan rivera
Hernan rivera
Hernan Rodriguez
 
4. estrategias hipoacusias moderadas_infantil_es
4. estrategias hipoacusias moderadas_infantil_es4. estrategias hipoacusias moderadas_infantil_es
4. estrategias hipoacusias moderadas_infantil_es
RossyPalmaM Palma M
 
Aci no significativa_supuesto_concreto
Aci no significativa_supuesto_concretoAci no significativa_supuesto_concreto
Aci no significativa_supuesto_concreto
Alicia Álvarez Fernández
 
3.estrategias hipoacusias leves_es
3.estrategias hipoacusias leves_es3.estrategias hipoacusias leves_es
3.estrategias hipoacusias leves_es
RossyPalmaM Palma M
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
Maleja Riveros
 
Reeducación de los trastornos de la escritura unidad i
Reeducación de los trastornos de la escritura unidad iReeducación de los trastornos de la escritura unidad i
Reeducación de los trastornos de la escritura unidad i
ememilio
 
DISGRAFIA
DISGRAFIADISGRAFIA
DISGRAFIA
kathe0199
 
Mapa conceptual de trastorno del lenguaje mas comunes
Mapa conceptual de trastorno del lenguaje mas comunesMapa conceptual de trastorno del lenguaje mas comunes
Mapa conceptual de trastorno del lenguaje mas comunes
eleazarpomacancharif
 
Disgrafia
DisgrafiaDisgrafia
Disgrafia
Olga López
 

La actualidad más candente (20)

Adaptación curricular. Lengua. Primer ciclo Primaria
Adaptación curricular. Lengua. Primer ciclo PrimariaAdaptación curricular. Lengua. Primer ciclo Primaria
Adaptación curricular. Lengua. Primer ciclo Primaria
 
Módulo 5 la evaluación de las dificultades del aprendizaje de la escritura
Módulo 5  la evaluación de las dificultades del aprendizaje de la escrituraMódulo 5  la evaluación de las dificultades del aprendizaje de la escritura
Módulo 5 la evaluación de las dificultades del aprendizaje de la escritura
 
Estrategia para mejorar la escritura
Estrategia para mejorar la escrituraEstrategia para mejorar la escritura
Estrategia para mejorar la escritura
 
Dificultad de escritura de disgrafía y disortografía
Dificultad de escritura de disgrafía y disortografíaDificultad de escritura de disgrafía y disortografía
Dificultad de escritura de disgrafía y disortografía
 
Intervencion disgrafia alumnos
Intervencion disgrafia alumnosIntervencion disgrafia alumnos
Intervencion disgrafia alumnos
 
La Disgrafía
La DisgrafíaLa Disgrafía
La Disgrafía
 
Ensayo disgrafia
Ensayo disgrafiaEnsayo disgrafia
Ensayo disgrafia
 
Disgrafia
DisgrafiaDisgrafia
Disgrafia
 
Guía 2
Guía 2Guía 2
Guía 2
 
Problemas del aprendizaje
Problemas del aprendizajeProblemas del aprendizaje
Problemas del aprendizaje
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 
Hernan rivera
Hernan riveraHernan rivera
Hernan rivera
 
4. estrategias hipoacusias moderadas_infantil_es
4. estrategias hipoacusias moderadas_infantil_es4. estrategias hipoacusias moderadas_infantil_es
4. estrategias hipoacusias moderadas_infantil_es
 
Aci no significativa_supuesto_concreto
Aci no significativa_supuesto_concretoAci no significativa_supuesto_concreto
Aci no significativa_supuesto_concreto
 
3.estrategias hipoacusias leves_es
3.estrategias hipoacusias leves_es3.estrategias hipoacusias leves_es
3.estrategias hipoacusias leves_es
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Reeducación de los trastornos de la escritura unidad i
Reeducación de los trastornos de la escritura unidad iReeducación de los trastornos de la escritura unidad i
Reeducación de los trastornos de la escritura unidad i
 
DISGRAFIA
DISGRAFIADISGRAFIA
DISGRAFIA
 
Mapa conceptual de trastorno del lenguaje mas comunes
Mapa conceptual de trastorno del lenguaje mas comunesMapa conceptual de trastorno del lenguaje mas comunes
Mapa conceptual de trastorno del lenguaje mas comunes
 
Disgrafia
DisgrafiaDisgrafia
Disgrafia
 

Similar a Taller 3 currículo flexible , sordera –ceguera

Adecuaciones Curriculares
Adecuaciones CurricularesAdecuaciones Curriculares
Adecuaciones Curriculares
Vanessa
 
Adecuaciones Curriculares Para Discapacidad Auditiva
Adecuaciones Curriculares Para Discapacidad AuditivaAdecuaciones Curriculares Para Discapacidad Auditiva
Adecuaciones Curriculares Para Discapacidad Auditiva
Vanessa
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
Vanessa García
 
Planificación de adaptaciones curriculares Por Allison López
Planificación de adaptaciones curriculares Por Allison LópezPlanificación de adaptaciones curriculares Por Allison López
Planificación de adaptaciones curriculares Por Allison López
AllisonLpez3
 
39672784 plan-de-intervencion
39672784 plan-de-intervencion39672784 plan-de-intervencion
39672784 plan-de-intervencion
Merce Log
 
Presentación Maria Fratti - Jornada Presencial Curso "Introducción a las difi...
Presentación Maria Fratti - Jornada Presencial Curso "Introducción a las difi...Presentación Maria Fratti - Jornada Presencial Curso "Introducción a las difi...
Presentación Maria Fratti - Jornada Presencial Curso "Introducción a las difi...
Activo 2.0
 
Didáctica de la narración y la disertación
Didáctica de la narración y la disertaciónDidáctica de la narración y la disertación
Didáctica de la narración y la disertación
LizzAngeles
 
Didáctica de la narración y la disertación
Didáctica de la narración y la disertaciónDidáctica de la narración y la disertación
Didáctica de la narración y la disertación
LizzAngeles
 
Expresión y comprensión oral
Expresión y comprensión oral  Expresión y comprensión oral
Expresión y comprensión oral
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curricularesAdaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
serranoesc
 
Estrategias sordos
Estrategias sordosEstrategias sordos
Estrategias sordos
Vicky g?ez
 
Modulo nº2 intervención
Modulo nº2 intervenciónModulo nº2 intervención
Modulo nº2 intervención
Joyci Robles
 
Diseño y aplicación de un método de lectura a demanda en un alumno con t.e.a
Diseño y aplicación de un método de lectura a demanda en un alumno con t.e.aDiseño y aplicación de un método de lectura a demanda en un alumno con t.e.a
Diseño y aplicación de un método de lectura a demanda en un alumno con t.e.a
davidpastorcalle
 
Lectoescritura Discap Audit Eso
Lectoescritura Discap Audit EsoLectoescritura Discap Audit Eso
Lectoescritura Discap Audit Eso
Cree Ramón Laza
 
GIA- EBR -ADAPTACIONES PRIMARIA.pptx
GIA- EBR -ADAPTACIONES PRIMARIA.pptxGIA- EBR -ADAPTACIONES PRIMARIA.pptx
GIA- EBR -ADAPTACIONES PRIMARIA.pptx
Jusbet Pajuelo
 
Ideas erroneas acerca del alumnado sordo
Ideas erroneas acerca del alumnado sordoIdeas erroneas acerca del alumnado sordo
Ideas erroneas acerca del alumnado sordo
mrr91
 
Dislexia. apoyo educativo.
Dislexia. apoyo educativo.Dislexia. apoyo educativo.
Dislexia. apoyo educativo.
José María
 
Habilidades docentes expo[1] BERE
Habilidades docentes expo[1] BEREHabilidades docentes expo[1] BERE
Habilidades docentes expo[1] BERE
Berenicechiares
 
Estrategias de dinamizacion de la conversación
Estrategias de dinamizacion de la conversaciónEstrategias de dinamizacion de la conversación
Estrategias de dinamizacion de la conversación
Jose Rodriguez
 
Lectoescritura com co_clases
Lectoescritura com co_clasesLectoescritura com co_clases
Lectoescritura com co_clases
Desarrollo Web
 

Similar a Taller 3 currículo flexible , sordera –ceguera (20)

Adecuaciones Curriculares
Adecuaciones CurricularesAdecuaciones Curriculares
Adecuaciones Curriculares
 
Adecuaciones Curriculares Para Discapacidad Auditiva
Adecuaciones Curriculares Para Discapacidad AuditivaAdecuaciones Curriculares Para Discapacidad Auditiva
Adecuaciones Curriculares Para Discapacidad Auditiva
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
 
Planificación de adaptaciones curriculares Por Allison López
Planificación de adaptaciones curriculares Por Allison LópezPlanificación de adaptaciones curriculares Por Allison López
Planificación de adaptaciones curriculares Por Allison López
 
39672784 plan-de-intervencion
39672784 plan-de-intervencion39672784 plan-de-intervencion
39672784 plan-de-intervencion
 
Presentación Maria Fratti - Jornada Presencial Curso "Introducción a las difi...
Presentación Maria Fratti - Jornada Presencial Curso "Introducción a las difi...Presentación Maria Fratti - Jornada Presencial Curso "Introducción a las difi...
Presentación Maria Fratti - Jornada Presencial Curso "Introducción a las difi...
 
Didáctica de la narración y la disertación
Didáctica de la narración y la disertaciónDidáctica de la narración y la disertación
Didáctica de la narración y la disertación
 
Didáctica de la narración y la disertación
Didáctica de la narración y la disertaciónDidáctica de la narración y la disertación
Didáctica de la narración y la disertación
 
Expresión y comprensión oral
Expresión y comprensión oral  Expresión y comprensión oral
Expresión y comprensión oral
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curricularesAdaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
 
Estrategias sordos
Estrategias sordosEstrategias sordos
Estrategias sordos
 
Modulo nº2 intervención
Modulo nº2 intervenciónModulo nº2 intervención
Modulo nº2 intervención
 
Diseño y aplicación de un método de lectura a demanda en un alumno con t.e.a
Diseño y aplicación de un método de lectura a demanda en un alumno con t.e.aDiseño y aplicación de un método de lectura a demanda en un alumno con t.e.a
Diseño y aplicación de un método de lectura a demanda en un alumno con t.e.a
 
Lectoescritura Discap Audit Eso
Lectoescritura Discap Audit EsoLectoescritura Discap Audit Eso
Lectoescritura Discap Audit Eso
 
GIA- EBR -ADAPTACIONES PRIMARIA.pptx
GIA- EBR -ADAPTACIONES PRIMARIA.pptxGIA- EBR -ADAPTACIONES PRIMARIA.pptx
GIA- EBR -ADAPTACIONES PRIMARIA.pptx
 
Ideas erroneas acerca del alumnado sordo
Ideas erroneas acerca del alumnado sordoIdeas erroneas acerca del alumnado sordo
Ideas erroneas acerca del alumnado sordo
 
Dislexia. apoyo educativo.
Dislexia. apoyo educativo.Dislexia. apoyo educativo.
Dislexia. apoyo educativo.
 
Habilidades docentes expo[1] BERE
Habilidades docentes expo[1] BEREHabilidades docentes expo[1] BERE
Habilidades docentes expo[1] BERE
 
Estrategias de dinamizacion de la conversación
Estrategias de dinamizacion de la conversaciónEstrategias de dinamizacion de la conversación
Estrategias de dinamizacion de la conversación
 
Lectoescritura com co_clases
Lectoescritura com co_clasesLectoescritura com co_clases
Lectoescritura com co_clases
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

Taller 3 currículo flexible , sordera –ceguera

  • 1. CURRÍCULO FLEXIBLE , SORDERA – CEGUERA
  • 2. Es la capacidad institucional de adaptar su quehacer a las que requieren atención especial por su condición y adaptabilidad al contexto. ¿QUÉ ES UN CURRÍCULO FLEXIBE?
  • 3. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD MEDIDAS ORDINARIAS: PEI Planeación Curricular Prácticas Inclusivas Tutoría Refuerzo y Apoyo MEDIDAS EXTRAORDINARIAS: Evaluación Psicopedagógica previa a las propuestas: Prácticas Inclusivas individualizadas, Diversificación curricular
  • 4.  OBJETIVOS:  Qué? conocer las necesidades de cada estudiante de la Institución, potenciar sus posibilidades y recursos.  Cómo?, Dónde? Consejo de profesores, orientación profesional.  Para qué? Para la elaboración del PEI, para su implementación del plan de área, para el desarrollo del plan de aula, para los planes de orientación y acompañamiento
  • 5. CRITERIOS GENERALES PARA LAS PRÁCTICAS INCLUSIVAS La Prácticas Inclusivas individuales han de ser una estrategia global, muy flexible y dinámica, que tenga en cuenta algunos criterios básicos tales como: Partir siempre de una amplia y rigurosa evaluación del estudiante y del contexto. Tener siempre como referente el currículo ordinario y a partir siempre de él. Buscar que las adaptaciones aparten al estudiante lo menos posible de los planteamientos comunes
  • 6. Enfoque a través de solución de problemas. Conocimiento del estudiante Base de seguridad emocional (afecto) Revisión de la ubicación, grado adecuado.
  • 8.
  • 9.  Se entiende por aquella actuación educativa que esté dirigida a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones sociales, étnicas, de inmigración y de salud del alumnado.
  • 10. DIVERSIDAD SENSORIAL AUDITIVA  Las personas con déficit auditivo o hipoacusia sufren pérdidas auditivas significativas que hacen necesarias ciertas medidas adaptativas  Pérdida ligera De 20 a 40 dB  Pérdida media De 40 a 70 dB  Pérdida severa De 70 a 90 dB  Pérdida profunda Superior a 90 dB
  • 11. Son aquellas que aun padeciendo una pérdida de audición, son capaces de adquirir por vía auditiva el lenguaje oral y utilizar el mismo de manera funcional en su proceso comunicativo, aunque necesitarán en la mayoría de los casos del uso de unas prótesis adecuadas Se considera que una persona presenta sordera cuando su pérdida auditiva es de tal grado que sus restos auditivos no son aprovechables y se encuentra incapacitado para adquirir la lengua oral por vía auditiva, convirtiéndose la visión en su principal canal de Comunicación Personas con hipoacusia: Personas con sordera:
  • 12. Diferentes ambientes lingüísticos: según sean padres sordos, oyentes, conocedores de lengua de signos o no.
  • 13. PLANO LINGÜÍSTICO  Capacidad de discriminación auditiva y visual para la comprensión de mensajes de lenguas de modalidad auditiva vocal (castellano oral) y modalidad viso-gestual (Lengua de Señas Colombiana- LSC).  Rapidez en la comprensión del mensaje y en su reformulación.  Amplios conocimientos gramaticales y lexicales tanto en la primera como en la segunda lengua
  • 14. ESTRETEGIAS EN EL AULA Diríjase a la persona sorda no al interprete Utilice imágenes ( asociar nuevos conceptos y significados) Integre la LSC en las evaluaciones estrategias pedagógicas como los mapas conceptuales Utilizan expresiones faciales, manos y cuerpo para poder comunicarnos
  • 15.  Juegos que favorecen la memorización.  Juegos de vocabulario.  Actividades con imágenes: ejercicios que combinan léxico con imagen. Los ejercicios pueden ser: designar objetos, formar parejas, poner palabras a una imagen, relacionar con flechas, etc.  Buscar derivados: a partir de la raíz de la palabra buscar derivados o crear nuevas palabras.  Sopas de letras.  Utilizar rompecabezas.  Actividades con amplio apoyo gráfico y visual.  Actividades expositivas, narrativas y descriptivas.  Es recomendable la integración de actividades conjuntas de las niñas y los niños sordos con niños y niñas oyentes.
  • 16. ESTRETEGIAS EN EL AULA Determine aspectos relevantes de la lectura ( no español) Introduzca textos escritos en los videos lista de vocabulario propio ( cursos , perfil ) Aprenda vocabulario técnico propio Permita la interacción con el intérprete
  • 17. ESTRETEGIAS EN EL AULA Permita que escriba (intérprete) Escritura y dibujos, mapas mentales Centro de relevo Gesticular las palabras Ratifique con el cuerpo Permita la participación – asigne roles
  • 18. Hola mamá yo ya soy en el bus…… ( Mamá ya estoy en el bus ) Mente psicología cuerpo … (psicomotricidad ) ESCASA O FALTA DE: Falta de conectores, PERO ES UNA LENGUA Con Configuración lingüística /gramática/ Palabras vocabulario del común . Técnico
  • 19.  pérdida visual parcial del sujeto, que puede tener diferentes grados:  Baja visión: es la limitación de la visión a distancia con el mantenimiento de la visión de los objetos a corta distancia.  Limitación visual: impedimento que obliga al uso de una iluminación especial, debiéndose utilizar en algunos casos lupas especiales.  Impedimento visual: que es cualquier desviación clínica en la estructura o el funcionamiento de los tejidos o las partes del ojo.
  • 20.
  • 21. ESTATEGIAS DIDÁCTICAS EN EL AULA Lenguaje claro y descriptivo Generación es espacios sin obstáculos Estrategias con material concreto Potencialización de los sentidos Potencialización de la propio percepción Estrategias para el desarrollo motor y reconocimiento del espacio
  • 22. Fortalecer la autoestima Aprender a vivir con la diferencia Brindar espacio desde la diversidad. Permitir un trabajo por procesos Facilitar aprendizaje significativo Posibilitar el acceso al currículo Favorecer el desarrollo integral Disminuir el fracaso escolar
  • 23.  Asumir las situaciones como oportunidades de crecimiento, como retos personales o profesionales.  Buscar apoyo  Practicar la tolerancia y el perdón.  Aceptar la condición de inhabilidad.  Establecer comunicación frecuente del colegio con la casa.  Estructurar la clase  Manejar disciplina positiva.  Implementar estrategias de enseñanza (aprendizaje activo).  Dar instrucción directa y concreta
  • 24.  Trabajar en equipo y colaboración.  Recibir apoyo de los administradores.  Modificar tareas, mermar las tareas escritas.  Ayudar a construir destrezas de organización y técnicas de estudio.  Desarrollar las fortalezas de los estudiantes.  Respetar los estilos de aprendizaje y los sentimientos de los estudiantes.  Creer en el estudiante  Ser un modelo reflexivo  Crear un vínculo afectivo con el niño.  Actuar para facilitar logros.  Recordar horario de medicación si es necesario.
  • 25. Se trata de identificar aquella dimensión que se encuentra afectada en el estudiante, para compensarla con el desarrollo de las otras dimensiones.
  • 26. Todas las clases planeadas y ejecutadas deben contener los tres estilos de aprendizaje. Se considera una herramienta de flexibilidad, en la medida en que se evalúa a los estudiantes desde el sentido que privilegia o que tiene altamente fortalecido.