SlideShare una empresa de Scribd logo
Ministerio de Educación Pública
Dirección Regional Educativa de Alajuela
Departamento de Desarrollo Educativo
Equipo Regional Itinerante
Recopilado por: Licda Lilliana Rodríguez Jiménez y
M.Ps. Krysia Solís Morera
ADECUACIONES CURRICULARES
Las adecuaciones curriculares constituyen la estrategia educativa para alcanzar los propósitos de la
enseñanza, fundamentalmente cuando un alumno o grupo de alumnos necesitan algún apoyo
adicional en su proceso de escolarización. Estas adecuaciones curriculares deben tomar en cuenta los
intereses, motivaciones y habilidades de los estudiantes, con el fin de que tengan un impacto
significativo en su aprendizaje. Con base a los requerimientos de cada alumno se pueden adecuar las
metodologías de la enseñanza, las actividades de aprendizaje, la organización del espacio escolar, los
materiales didácticos, los procedimientos de evaluación, e inclusive pueden ajustarse los propósitos
de cada grado.
Las adecuaciones curriculares se definen como la respuesta específica y adaptada a las necesidades
educativas especiales de un alumno que no quedan cubiertas por el currículo común. Su objetivo
debe ser tratar de garantizar que se dé respuesta a las necesidades educativas que el alumno no
comparte con su grupo. (García, Escalante, Escandón, Fernández, Mustri, y Puga, 2000).
Estos aspectos orientan la toma de decisiones durante el año escolar: aumento o disminución del
apoyo que el alumno debe recibir, e inclusive al finalizar el año se podría pensar en la posibilidad de
que se tomen otras decisiones con respecto a los apoyos que el alumno requerirá.
Las adecuaciones no significativas son muy particulares, pues cada ser humano es diferente, por lo que
no existe una receta, para cada estudiante, se debe tomar en cuenta: los estilos y ritmo de
aprendizaje, área cognoscitiva, emocional, psicomotor, entre otros, para conocer cuáles adecuaciones
son las más idóneas. Dentro de un grupo las adecuaciones variaran, por lo que es de esperar que no
todos los alumnos tengan las mismas.
Brevemente señalaremos el tipo de adecuaciones curriculares que se pueden aplicar, según los
lineamientos emanados por el MEP, para lo cual se han considerado dos categorías: adecuaciones de
acceso y adecuaciones no significativas.
ADECUACIONES DE ACCESO
Las adecuaciones de acceso se encaminan a crear las condiciones físicas en los espacios y en el
mobiliario para permitir su utilización por los alumnos con necesidades educativas especiales (n.e.e.)
de la forma más autónoma posible y que, a la vez, le permitan el mayor nivel de comunicación e
interacción con los demás.
La idea subyacente es que con estas adecuaciones se puede ubicar mejor al alumno dentro del aula
para compensar sus dificultades y para que pueda participar más activamente en la dinámica del
trabajo escolar.
Debemos tener presente que hay alumnos con necesidades educativas especiales que, además de
requerir adecuaciones de acceso, requieren que modifiquemos también elementos básicos del mismo.
1
Las mismas son dirigidas a algunos alumnos, especialmente a aquellos con deficiencias motoras,
visuales y / o auditivas, por lo tanto requieren de materiales especiales, adaptaciones de elementos
físicos, buena iluminación, mobiliario especial, eliminación de ruidos, pizarras especiales, lupas,
muletas, audífonos, aparatos ortopédicos, entre otros.
En esta misma categoría se contemplan también las ayudas de carácter técnico que pueden facilitar el
acceso al currículo, tales como: auxiliares auditivos, lentes especiales, aparatos para la locomoción, etc.
Cuando se brindan instrucciones al estudiante para la realización de trabajos, proyectos, pruebas u
otros, el docente debe asegurarse de que el estudiante haya comprendido lo que debe de hacer, por
lo que se brindará una explicación a la vez.
Cuando se le solicita al estudiante que realice una redacción, se debe determinar el número de
palabras al escribir, considerando las necesidades del estudiante.
En el caso de las asignaturas prácticas, se debe considerar las necesidades específicas del estudiante
para adecuar las situaciones de aprendizaje a sus capacidades.
En el caso de estudiantes no videntes, se les permitirá hacer las pruebas en escritura Braille o en forma
oral. A los deficientes visuales las pruebas escritas se les aplicarán con caracteres ampliados y se les
ofrecerá un lugar bien iluminado, o también se les puede permitir el uso de lupa para leer la prueba.
A los alumnos sordos, deben dárseles todas las instrucciones por escrito, y si no hablan se les debe
permitir efectuar las consultas por escrito o en LESCO, por lo que se recomienda que dentro de lo
posible el docente domine este sistema para que pueda comunicarse con su estudiante; si usa
audífono debe permitírsele su uso.
Si el estudiante presenta deficiencias motoras que le dificulten la escritura, habría que brindarle más
tiempo durante la aplicación de las pruebas escritas, en su defecto, llevarlas a cabo en forma oral.
Cuando ciertos objetivos en las diferentes asignaturas requieren, para demostrar su dominio, de
alguna destreza manual o física, como por ejemplo en Educación Física, en Artes Industriales, en
Educación para el Hogar, en Artes Plásticas, en un laboratorio de Informática, en construcciones
geométricas en Matemática, etc, puede buscarse alguna estrategia alternativa para medir el objetivo,
como por ejemplo proporcionarle más tiempo durante la prueba o medir el objetivo por partes de tal
manera que el estudiante pueda demostrar lo que sabe, en otros casos puede permitírsele el apoyo de
algún otro recurso adicional.
Estas adecuaciones son responsabilidad de la institución con la orientación de un especialista.
( artículo 10, inciso “b”, de la Normativa ).
2
ADECUACIONES CURRICULARES NO SIGNIFICATIVAS
Al hablar de adecuaciones curriculares no significativas, nos referimos a todas aquellas acciones por
parte del docente que no modifican substancialmente el programa de estudios oficial (Programa del
MEP), este tipo adecuación está constituida esencialmente, por la creación de situaciones de
aprendizaje adecuadas, con el fin de atender las necesidades educativas de los alumnos.
Estas acciones constituyen ajustes metodológicos y evaluativos, no cambio de objetivos o
contenidos del programa oficial, de acuerdo a las necesidades, características e intereses de los
educandos, sin olvidar los objetivos y contenidos de cada materia. Estas son responsabilidad de la
institución y el educador con el seguimiento del Comité Técnico Asesor (Evaluación), y la
responsabilidad de la misma es exclusiva del docente de clase.
La determinación y aplicación de las adecuaciones curriculares No Significativas será responsabilidad
del educador y el seguimiento de las mismas corresponde al Comité Técnico Asesor (Evaluación).
LA PLANEACIÓN DEL MAESTRO
Si se pretende que la acción docente realmente se oriente al desarrollo integral de todos los alumnos,
debe planificarse adecuadamente. De otra forma se cae en el espontaneísmo y la improvisación.
Por supuesto, hablamos de una planeación que no sólo responda a requerimientos administrativos,
sino que realmente contemple y atienda las necesidades de los alumnos y de los profesores y guíe, en
este sentido, el trabajo cotidiano de enseñanza; una planeación elaborada teniendo como norte los
propósitos de la educación básica, que sigue el conjunto de criterios formativos establecidos por el
MEP.
Al momento de realizar el planeamiento, es conveniente tomar en cuenta una serie de elementos para
la organización y el desarrollo de actividades de aprendizaje efectivas en el aula. Estos elementos son:
a) El conocimiento de los planes y programas de estudio vigentes, tanto en lo que se refiere a su
orientación teórico-práctica, enfoques y propósitos generales, como en la comprensión y manejo de los
conocimientos, capacidades, habilidades intelectuales y actitudes que se pretenden desarrollar en cada
asignatura, considerando el nivel educativo y el grado escolar de que se trate.
b) El conocimiento de las condiciones institucionales para el servicio educativo, lo cual implica tener
presentes los recursos y apoyos con los que cuenta la escuela.
c) El conocimiento de las características y necesidades educativas del alumnado.
3
ALGUNAS RECOMENDACIONES DE ADECUACIONES CURRICULARES
NO SIGNIFICATIVAS
En pruebas:
 Leer la prueba y aclarar las instrucciones, para asegurarse que el estudiante las haya entendido
antes de hacer la prueba.
 Permitir el uso de tablas y fórmulas.
 Dividir la materia de estudio en dos pruebas cortas.
 Otorgar puntaje a los pasos realizados en forma correcta.
 Dar tiempo adicional prudencial para la realización de la prueba.
 Utilizar ítems de respuesta corta.
 Si fuera necesario, permitirle realizar las pruebas en un recinto aparte, con tutor o el docente,
que le aclare las instrucciones.
 Programar sólo una prueba al día.
 La organización de la prueba debe ser clara y con una muy buena distribución espacial de las
preguntas, dejando suficiente espacio entre una y otra con el fin de facilitar su lectura y
comprensión.
 Insistir en el estudiante que revise el examen antes de entregarlo para que se asegure que haya
completado todas las preguntas.
Nivel escolar:
 Facilitar el material visto en clase fotocopiado.
 Dar trabajos extra en aquellas asignaturas en donde presente mayor dificultad, sobre todo en
lecto-escritura y matemática, para reforzar lo visto en clase.
 Permitirle el uso de la letra con la que se sienta más cómodo.
 Utilizar la estrategia de tutoría entre compañeros como apoyo para reforzar lo vistos en clase.
 Ubicar al estudiante cerca de la pizarra y en un lugar donde tenga buena iluminación.
 Ubicar al estudiante cerca del docente y de estudiantes con buena conducta y buen rendimiento.
 Limitar la cantidad de estímulos distractores dentro del aula.
 Utilizar órdenes claras, concisas y cortas en las instrucciones, tanto por vía visual como por vía
auditiva.
4
 Darle reforzamiento positivo y supervisar su trabajo, asegurándose una clara comprensión de
las instrucciones dadas orales y escritas.
 Asegurarse que el estudiante haya entendido las instrucciones antes de elaborar un trabajo.
 Antes de realizar cualquier trabajo se debe constatar que el alumno o alumna domine el
vocabulario para que pueda seguir las instrucciones.
 Respetar su ritmo y estilo de aprendizaje de manera que tenga oportunidad de concluir su
trabajo y aprendizaje mediante sus propios medios.
 Promover el trabajo cooperativo entre compañeros para que logre beneficiarse de las
experiencias de otros compañeros y reforzar así su seguridad en la ejecución de su trabajo.
 Reforzar su autoestima mediante actividades que le permitan experimentar el éxito adecuadas a
sus necesidades y habilidades.
 Cuando se den instrucciones verbales, solicítele al estudiante que las repita para asegurarse que
las logró retener.
 Promover su capacidad reflexiva, estimulándole a revisar sistemáticamente su trabajo y a
detectar sus errores.
 Promover su imagen, autoestima y relaciones sociales ante el grupo.
 Asignarle responsabilidades para estimular su independencia y seguridad.
 Ofrecer un ambiente altamente estructurado y un adecuado manejo de límites.
 Realizar al inicio de cada lección preguntas de repaso acerca de la materia en estudio.
 Dar más tiempo al estudiante para la realización de trabajos en el aula.
 Mantener una estrecha coordinación con los padres de familia acerca del trabajo que desarrolla
su hijo (a) en el aula, procurando la colaboración de ellos en dichas adecuaciones.
 Permitir el uso de las tablas de multiplicar en el proceso de aula y durante la realización de la
prueba según nivel educativo.
 Emplear la pizarra lo más posible u otros apoyos audiovisuales.
 Revisar los trabajos de los estudiantes en clase con el fin de señalar un error o confusión.
 No realizar actividades de presentaciones orales con estudiantes que tienen problemas del
lenguaje.
 Ubicar al estudiante en posición adecuada, en el aula, de manera que se le facilite escuchar la
lección cuando presente limitaciones auditivas.
 Permitir el uso de calculadora y / o las
5
 Emplear estrategias didácticas diversas: libros de texto, reportes, fichas, guías de trabajo,
trabajo en subgrupos, material concreto, entre otros.
Nivel de hogar:
 Establecer claramente rutinas, límites y responsabilidades.
 Ofrecer un ambiente altamente estructurado para mejorar la capacidad de organizarse y de
seguir instrucciones.
 Limitar el uso de televisión y juegos electrónicos.
 Fomentar actividades deportivas que involucren ejercicios coordinados, tales como el fútbol, la
natación, gimnasia o el ciclismo, (con medida).
 Involucrar a los padres o encargados en talleres brindados en la institución.
 Repasar diariamente la materia vista en clase.
 Darle reforzamiento positivo y supervisar su trabajo.
COMPONENTES DE LA CALIFICACIÓN
PRUEBAS
Las pruebas pueden ser escritas, orales o de ejecución. Son instrumentos de medición cuyo propósito
es que el estudiante demuestre la adquisición de un aprendizaje cognoscitivo o motor, el dominio de
una destreza o el desarrollo progresivo de una habilidad. Son de naturaleza comprensiva y para su
construcción se seleccionan los objetivos y contenidos del programa vigente del nivel correspondiente.
Tanto la prueba escrita como la oral deben de ser resueltas individualmente. Además,
estas pruebas y las de ejecución deben aplicarse ante la presencia de un docente o, en su defecto,
ante el funcionario que el director delegue. La realización de trabajos en el aula o extraclase no
sustituyen, en ningún caso, a una prueba. Las pruebas cortas deben tener carácter formativo.
(Artículo 26 Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes 2001:14)
Se entienden como pruebas ordinarias específicas las que el docente elabora para medir el
nivel de logro de objetivos y contenidos a un estudiante que se le aplica una adecuación curricular. La
confección de esta prueba requiere alguna modificación en los ítemes y en las instrucciones en sí que
las diferencia de las demás (cambio de letra; tipos de ítemes; cambio en el nivel cognitivo de los
ítemes; lenguaje Braille, cantidad de puntos entre otros aspectos).
Estas adecuaciones incluyen acciones en la priorización de objetivos y contenidos, así como
ajustes metodológicos y evaluativos de acuerdo con las necesidades, características e intereses de los
educandos.
Por lo general se tiende a evaluar a todos los estudiantes de la misma manera y concediéndoles
el mismo tiempo, olvidándose de los particulares estilos de aprendizaje de éstos.
6
Las actividades de evaluación homogéneas no comprenden las particularidades de los
estudiantes. En este sentido resulta necesario adaptar los procedimientos e instrumentos de
evaluación, adaptaciones que pueden resultar de suma trascendencia en el caso de estudiantes con
necesidades educativas especiales.
De acuerdo con las características del estudiante se hace necesario prestar mayor atención al
nivel de profundidad establecido en los objetivos de manera que estos se ajusten a las posibilidades del
educando.
Estas adecuaciones deben ser planificadas en forma prudente y cuidadosa, atendiendo los
resultados del diagnóstico que presenta el estudiante.
El artículo 10, inciso “a” de la normativa, establece: “ Las adecuaciones curriculares no
significativas serán responsabilidad de la institución educativa en que se encuentre el alumno”, por lo
tanto se establecen los siguientes criterios técnicos de evaluación de los aprendizajes:
 Corroborar durante el desarrollo de la prueba el estudiante comprende las preguntas que se
el realizan.
 Observar sistemáticamente al estudiante durante el desarrollo de las actividades
propuestas, con el propósito de detectar las dificultades que se le presentan durante la
misma y realizar los ajustes necesarios para lograr los objetivos propuestos.
 Determinar según las necesidades educativas del estudiante, el tipo de prueba (oral, escrita
o ejecución) que mejor le permita demostrar el nivel de logro de los objetivos que se
pretenden medir.
 Identificar cada parte de la prueba con el tipo de ítem que contiene y especificar el
procedimiento que debe seguir el estudiante para contestarla. En aquellos casos en que sea
necesario repita verbalmente la indicación.
 Aplicar más pruebas, con el propósito de evitar que se acumulen los contenidos
seleccionados para medir.
 Reforzar los contenidos que sea necesario con trabajos y prácticas extraclase, según las
necesidades para la resolución de los ejercicios planteados.
 En el momento que el estudiante entrega la prueba resuelta, revísela y compruebe que haya
contestado todo.
 Procure un ambiente agradable en el momento de la aplicación de la prueba.
 Permitir que los estudiantes planteen las consultas que se les presenten en el momento de
resolver las pruebas y trabajos asignados.
 Permitir al estudiante que repita las indicaciones después de leerlas o escucharlas.
7
 Emplear un vocabulario acorde a las características y el nivel de los estudiantes.
 Los Comités de Evaluación para dar seguimiento a las adecuaciones curriculares en las
pruebas pueden solicitarle al docente que adjunte a la prueba de cada estudiante una hoja
en la que se especifica las adecuaciones a aplicar cuando se trata de pruebas ordinarias en
adecuaciones no significativas.
 Presentar la prueba en forma nítida y con un espacio suficiente entre un ítem y otro, para
evitar que el estudiante se confunda.
 Disminuir la cantidad de objetivos por considerar en cada prueba, tomando en cuenta el
diagnóstico del estudiante.
 Dar tiempo adicional para resolver la prueba (de 40 a 60 minutos)
 Los estudiantes ciegos o deficientes visuales puede ser ubicados en un recinto aparte con
un tutor especialista. En caso de que haya más de un estudiante con esas características,
ellos pueden ser agrupados en el mismo recinto y con el mismo tutor.
 Los estudiantes sordos pueden ser ubicados en recinto aparte con un tutor especialista. En
caso de que haya más de un estudiante con esas características, ellos pueden ser agrupados
en el mismo recinto y con el mismo tutor.
 Los estudiantes con hiperactividad deben ser ubicados en un recinto aparte, a razón de dos
estudiantes como máximo por tutor.
 Los estudiantes que puedan verse bloqueados por problemas de ansiedad u otras
alteraciones emocionales en el proceso de aplicación de la prueba, deben ser ubicados en
grupos de dos por recinto como máximo, cada grupo a carga de un tutor.
 Los estudiantes autistas deben ser ubicados en recinto aparte, a razón de uno por cada tutor
especialista.
 El estudiante con problemas motores que requiere del apoyo de un tutor especialista para
resolver la prueba, deberá ser ubicado en un recinto aparte, a razón de un estudiante por
tutor.
 Programar una sola prueba por día.
 Reducir el número de palabras de la redacción según las necesidades del estudiante.
8
CON RESPECTO A LA SELECCIÓN Y
PLANTEAMIENTO DE ÍTEMES, PROCEDE
 Elección del tipo de ítem según diagnóstico del estudiante y objetivos de aprendizaje
desarrollados en el proceso de aula.
 Disminución de la complejidad en el planteamiento del ítem.
 Se procede a considerar únicamente ítemes objetivos.
 Considerar ítemes objetivos y de desarrollo modificando la complejidad de estos últimos.
 Cualquier ajuste en la escritura de la prueba debe corresponder al diagnóstico del estudiante
y las estrategias que abordó el docente y comunicó al padre de familia, según se establece
en el artículo 15, inciso d, del Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes.
 Tener claro que las estrategias no son generalizables, por el contrario, responden a la
particularidad del diagnóstico de cada estudiante.
 No es pertinente la reducción en el número de puntos en una prueba, ya que afecta el
muestreo de objetivos desarrollados. Por otra parte, toda prueba escrita sumativa debe tener
al menos diez puntos de más con respecto al porcentaje asignado a la prueba.
 La posibilidad de eliminar algún tipo de ítem, depende de la necesidad educativa especial
que presente el estudiante.
 No se debe de dividir la prueba en varias subpruebas para aplicarlas en momentos diferentes
debido a que el hecho de dividirla implica que la prueba es muy larga para el tiempo que
tiene el estudiante para desarrollarla e intelectualmente es agotante. Por lo que se
recomienda en vez de realizar una prueba, elaborar dos.
CONCEPTO
El concepto se califica en forma global. Es un juicio profesional y valorativo que emite el docente con
respecto al desempeño y actitud que demuestra el estudiante durante el proceso de aprendizaje en
cada una de las asignaturas. En esta calificación no deben considerarse la puntualidad y la asistencia.
Para la calificación del concepto el docente considerará la información consignada en el registro
respectivo de acuerdo con el desempeño y actitud del estudiante hacia la asignatura.
(Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes.2001)
Para calificar el concepto se deben de tomar en cuenta las necesidades educativas especiales en los
siguientes criterios:
 A los estudiantes con adecuación no significativa se les debe calificar el concepto con relación
a su actitud y desempeño consigo mismo más que con el resto del grupo.
9
 Se debe tener en cuenta el nivel de logro del diagnóstico con respecto al nivel alcanzado
durante el proceso de enseñanza y aprendizaje.
 Es importante que el docente elimine las ideas preconcebidas que tiene de los estudiantes
para lograr una justa valoración.
 Los aspectos globales que se pueden tomar en cuenta en un registro anecdótico deben ser
atendidos directamente de acuerdo a las necesidades educativas especiales como son la
superación, la perseverancia, el interés, el grado de desempeño.
TRABAJOS EXTRACLASE
Los trabajos extraclase deben ser coherentes con los temas desarrollados en el aula, su propósito es
que el estudiante repase o amplíe dichos temas. Estos trabajos son planeados por el docente, o por
éste en conjunto con los estudiantes para ser resueltos fuera del horario escolar bajo su
responsabilidad y se asignarán de acuerdo con el nivel que curse, con los objetivos seleccionados y
con sus posibilidades personales.
Para su calificación se requiere de la aplicación de instrumentos técnicamente elaborados. Por
ejemplo, escalas de calificación numérica, listas de cotejo, entre otros.
El docente determinará al menos cuatro aspectos por calificar que pueden ser similares en las
diferentes asignaturas.
En cada aspecto por observar se establecerá el criterio de medición (no podrá consignarse en
porcentajes).
La calificación de cada trabajo se realizará utilizando una escala numérica de 1 a 100.
La cantidad de trabajos extraclase la determina el docente según lo establecido en el artículo 25 del
Reglamento de Evaluación, siempre y cuando se asignen como mínimo dos.
Se debe tomar en cuenta que la bibliografía necesaria para la realización de los trabajos debe ser
accesible a los estudiantes, de acuerdo con las opciones que ofrezca la institución y la comunidad.
En relación con los estudiantes con adecuación curricular no significativa se determinan los siguientes
criterios para su calificación:
 El tiempo de entrega deberá planificarse por períodos debido a que un estudiante que
por su necesidad educativa especial no entregue los trabajos extraclase en la fecha
determinada deberá de permitírsele un tiempo prudencial para la entrega de la misma.
 Los trabajos extraclase se deben de adecuar pensando en el tiempo y en lo que el
estudiante es capaz de realizar individualmente sin ayuda.
10
 Es importante que el desempeño del trabajo extraclase sea en función de los logros
obtenidos del estudiante en el aula y no sea una tarea que tenga que realizar el padre
de familia.
 En el propio trabajo extraclase se debe de explicitar si requiere colaboración de sus
padres o encargados y qué tipo de ayuda le permitirán para realizar el trabajo.
 Es importante que los objetivos del trabajo se escriban en las indicaciones y que
aparezca la escala de calificación.
 Cada uno de los pasos que tenga que realizar el estudiante en sus trabajos extraclase
deberán de aparecer en la lista de instrucciones.
 En caso de que se trate de una serie de ejercicios el docente deberá de ilustrar con
ejemplos de cómo llevarlos a cabo.
 Es recomendable enviarle un comunicado al padre de familia o al encargo de la fecha
de entrega del trabajo.
 El profesor cuando lo considere pertinente puede abrir espacios para una pre-revisión de
los diferentes trabajos (ensayos o composiciones) cuando el estudiante lo requiere.
TRABAJO COTIDIANO
Son todas las actividades que el estudiante realiza con apoyo del docente. Es en este trabajo donde el
estudiante adquiere los nuevos conocimientos y los pone en práctica, por lo que es muy importante
que el docente realice una observación constante de los avances del estudiante y pueda realizar los
ajustes de metodología con los que pueda acceder al aprendizaje.
ALGUNOS LINEAMIENTOS PARA PRUEBAS NACIONALES
Al finalizar el III ciclo y Educación Diversificada, los alumnos que hayan requerido de Adecuaciones de
Acceso al currículo o Adecuaciones Curriculares No Significativas, serán evaluados mediante pruebas,
que para tal efecto, son diseñadas por el Ministerio de Educación Pública en la División de Control de
Calidad y Pruebas Nacionales con las adecuaciones requeridas para cada caso particular de acuerdo a
sus propios lineamientos técnicos.
En el documento: “Procedimientos para la aplicación de la Normativa para el acceso de la educación
de los estudiantes con necesidades educativas especiales” (1997), publicado por el Departamento de
Educación Especial del Ministerio de Educación Pública, el artículo 6 se señala que la determinación y
aplicación de las adecuaciones curriculares no significativas será responsabilidad del educador, Comité
de Evaluación y Director. El seguimiento de estas adecuaciones corresponde al Comité de Evaluación,
como lo establece el Marco de Referencia y Directrices Técnicas para la Evaluación en el sistema de
Educación Formal, artículo 28, inciso F.
11
SUGERENCIAS DE ADECUACIONES CURRICULARES PARA LOS
ESTUDIANTES QUE PRESENTES PROBLEMAS VISUALES
□ Facilitar fotocopias de los resúmenes de materia que sean para prueba.
 Ampliar, si es necesario, la prueba con marcador negro.
 Programar sólo una prueba al día.
 Utilizar la técnica “tutorías entre compañeros” como apoyo para la lectura de ítemes, textos,
exámenes, entre otros.
 La organización de la prueba debe ser muy clara y con muy buena distribución espacial de
las preguntas, dejando suficiente espacio entre una y otra con el fin de facilitar su lectura.
 Nombrar un tutor (orientador, profesor u otro alumno) para que le lea el material escrito
durante las pruebas, si fuera necesario.
 Aplicar, si fuera del caso, la prueba en otro momento, solicitando la colaboración del
orientador para acompañar al estudiante.
 Preguntas de selección única, deben ser sencillas, claras, estar cada una en una página (lo
más dos), esto dependiendo del problema visual.
 También se pueden grabar en cassette (dos veces cada ítem) y así el alumno podrá regresar
el cassette tantas veces como lo necesite para escuchar el ítem.
 Elaborar su propia hoja de respuesta utilizando el braille.
 Las preguntas de desarrollo pueden hacerse oralmente.
 Tratar de que los ítemes sean de respuesta corta.
 Dar tiempo adicional en las pruebas, especialmente si las pruebas son escritas en Braille.
12
ADECUACIONES CURRICULARES PARA ALUMNOS CON DEFICIENCIAS
-DE TIPO AUDITIVO
 El profesor debe asegurarse que el estudiante ha entendido las instrucciones antes de hacer
una prueba o elaborar un trabajo en el aula.
 Permitir el uso del diccionario de significados, de antónimos, de sinónimos, etc., durante las
pruebas.
 Reducir el número de palabras de la redacción según las necesidades del estudiante.
 Facilitar fotocopia de los resúmenes de los temas para las pruebas.
- ASPECTOS METODOLÓGICOS
 Tomar en cuenta los problemas auditivos del alumno al asignar trabajos, tareas y al evaluar
las asignaturas especiales.
 Usar ítemes concretos, de respuesta directa en las evaluaciones.
 En caso necesario eximir de la evaluación oral del idioma extranjero aunque el alumno debe
continuar en lecciones y cumplir con todos los requisitos del curso ( tareas, trabajos en
grupo.)
 Considerar la discapacidad auditiva a la hora de calificar los ítemes de desarrollo, las
redacciones, en virtud de que la persona con problemas auditivos presenta una mayor
dificultad para expresar sus ideas por escrito debido a que el español lo aprende como
segunda lengua.
 En caso necesario hacer las pruebas orales.
 Permitir la presencia de un tutor durante las pruebas, si fuera del caso.
 Dar tiempo adicional al estudiante durante las pruebas (el tiempo que se considere
necesario).
 Cuando el docente hace un dictado, es preferible que sean frases cortas y esperar un
tiempo razonable para leerla de nuevo. Repetir en casos necesarios.
-PROBLEMAS MOTORES
 Facilitar fotocopias de la materia que entra en las pruebas.
 Rendir solo una prueba al día.
13
 Permitir el uso de medios tecnológicos para que el estudiante pueda realizar las pruebas
con mayor facilidad.
 En caso necesario, tener un tutor para que le lea la prueba y le registre las respuestas al
alumno.
 Permitir al alumno al prueba oral si fuera del caso.
- PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
 Tener presente que el dictado es una práctica de la evaluación formativa.
 Evaluar la ortografía en la redacción permitiendo el uso del diccionario.
 Otorgar puntaje a los pasos realizados en forma correcta en los ítemes del área de Ciencias y
Matemática, aunque el resultado final no sea el correcto.
 Dar tiempo adicional para la realización de las pruebas.
 Realizar pruebas orales en aquellas materias en que el estudiante presente dificultades para
rendir por escrito.
 Permitir el uso de las tablas en las pruebas de Matemática, en la escuela primaria.
 En las pruebas usar ítemes de respuesta corta.
 Permitir que el alumno realice las pruebas en un recinto aparte, acompañado del orientador
o de la maestra del aula Recurso, en el caso de niños de primaria.
http://www.mep.go.cr/DescargasHtml/Curricular/Eval/CurricularEvaluacionAprendizajesContextoAdecuacion.doc
http://www.mailxmail.com/curso/vida/adecuacionescurriculares/capitulo11.htm
http://dec.psicol.unam.mx/titulacion/proyectotesina.doc
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes. Ministerio de Educación Pública
14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejemplo del Instrumento registro no focalizado
Ejemplo del Instrumento registro no focalizadoEjemplo del Instrumento registro no focalizado
Ejemplo del Instrumento registro no focalizado
Francis Esteves
 
Motricidad fina
Motricidad fina Motricidad fina
Motricidad fina
Yasmin Ricitos Estívariz V
 
Caracteristicas preescolares
Caracteristicas preescolaresCaracteristicas preescolares
Caracteristicas preescolaresLaurafonsecacal
 
PLANEACIÓN 5 CONOCIENDO EL ABECEDARIO
PLANEACIÓN 5 CONOCIENDO EL ABECEDARIOPLANEACIÓN 5 CONOCIENDO EL ABECEDARIO
PLANEACIÓN 5 CONOCIENDO EL ABECEDARIO
Karenkamejia13
 
Perfil competencias leng y com preescolar
Perfil competencias leng y com preescolarPerfil competencias leng y com preescolar
Perfil competencias leng y com preescolar
SEJ
 
PLANIFICACION SEMANA 12.docx
PLANIFICACION SEMANA 12.docxPLANIFICACION SEMANA 12.docx
PLANIFICACION SEMANA 12.docx
NuryRamirez10
 
03 tema el semáforo
03 tema el semáforo03 tema el semáforo
03 tema el semáforo
Katy_Montano
 
Estructura curricular
Estructura curricularEstructura curricular
Estructura curricular
eugenia_vilema
 
Evaluación del currículo de preescolar
Evaluación del currículo de preescolarEvaluación del currículo de preescolar
Evaluación del currículo de preescolar
Carlos Visiones
 
Planificación de Educación Inicial Curriculo Bolivariano
Planificación de Educación Inicial Curriculo BolivarianoPlanificación de Educación Inicial Curriculo Bolivariano
Planificación de Educación Inicial Curriculo Bolivarianoiriadegoes
 
PROYECTO: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN PREESCOLAR-Mlrg m4 u1_proyecto final
PROYECTO: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN PREESCOLAR-Mlrg m4 u1_proyecto finalPROYECTO: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN PREESCOLAR-Mlrg m4 u1_proyecto final
PROYECTO: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN PREESCOLAR-Mlrg m4 u1_proyecto final
Lulù Rodrìguez
 
Nueva planificacion de preescola la familia
Nueva planificacion de preescola la familiaNueva planificacion de preescola la familia
Nueva planificacion de preescola la familiajouliana
 
Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.
Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.
Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.beneficiadosguamal
 
El proyecto ludico pedagógico
El proyecto ludico pedagógicoEl proyecto ludico pedagógico
El proyecto ludico pedagógico
Mariat_
 
41 tarea liviano pesado
41 tarea liviano   pesado41 tarea liviano   pesado
41 tarea liviano pesado
Katy_Montano
 
Ficha de observación inicial
Ficha de observación inicialFicha de observación inicial
Ficha de observación inicial
lauro mamani
 
Estrategias para la iniciacion de la lectura escrita
Estrategias para la iniciacion de la lectura escritaEstrategias para la iniciacion de la lectura escrita
Estrategias para la iniciacion de la lectura escritaDenip
 
Educacion inicial estandares
Educacion inicial estandaresEducacion inicial estandares
Educacion inicial estandaresMargret Aguilar
 
Ejemplo planeaciones de preescolar md
Ejemplo planeaciones de preescolar mdEjemplo planeaciones de preescolar md
Ejemplo planeaciones de preescolar md
Editorial MD
 

La actualidad más candente (20)

Ejemplo del Instrumento registro no focalizado
Ejemplo del Instrumento registro no focalizadoEjemplo del Instrumento registro no focalizado
Ejemplo del Instrumento registro no focalizado
 
Motricidad fina
Motricidad fina Motricidad fina
Motricidad fina
 
Caracteristicas preescolares
Caracteristicas preescolaresCaracteristicas preescolares
Caracteristicas preescolares
 
PLANEACIÓN 5 CONOCIENDO EL ABECEDARIO
PLANEACIÓN 5 CONOCIENDO EL ABECEDARIOPLANEACIÓN 5 CONOCIENDO EL ABECEDARIO
PLANEACIÓN 5 CONOCIENDO EL ABECEDARIO
 
Perfil competencias leng y com preescolar
Perfil competencias leng y com preescolarPerfil competencias leng y com preescolar
Perfil competencias leng y com preescolar
 
PLANIFICACION SEMANA 12.docx
PLANIFICACION SEMANA 12.docxPLANIFICACION SEMANA 12.docx
PLANIFICACION SEMANA 12.docx
 
Alimentos
Alimentos Alimentos
Alimentos
 
03 tema el semáforo
03 tema el semáforo03 tema el semáforo
03 tema el semáforo
 
Estructura curricular
Estructura curricularEstructura curricular
Estructura curricular
 
Evaluación del currículo de preescolar
Evaluación del currículo de preescolarEvaluación del currículo de preescolar
Evaluación del currículo de preescolar
 
Planificación de Educación Inicial Curriculo Bolivariano
Planificación de Educación Inicial Curriculo BolivarianoPlanificación de Educación Inicial Curriculo Bolivariano
Planificación de Educación Inicial Curriculo Bolivariano
 
PROYECTO: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN PREESCOLAR-Mlrg m4 u1_proyecto final
PROYECTO: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN PREESCOLAR-Mlrg m4 u1_proyecto finalPROYECTO: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN PREESCOLAR-Mlrg m4 u1_proyecto final
PROYECTO: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN PREESCOLAR-Mlrg m4 u1_proyecto final
 
Nueva planificacion de preescola la familia
Nueva planificacion de preescola la familiaNueva planificacion de preescola la familia
Nueva planificacion de preescola la familia
 
Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.
Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.
Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.
 
El proyecto ludico pedagógico
El proyecto ludico pedagógicoEl proyecto ludico pedagógico
El proyecto ludico pedagógico
 
41 tarea liviano pesado
41 tarea liviano   pesado41 tarea liviano   pesado
41 tarea liviano pesado
 
Ficha de observación inicial
Ficha de observación inicialFicha de observación inicial
Ficha de observación inicial
 
Estrategias para la iniciacion de la lectura escrita
Estrategias para la iniciacion de la lectura escritaEstrategias para la iniciacion de la lectura escrita
Estrategias para la iniciacion de la lectura escrita
 
Educacion inicial estandares
Educacion inicial estandaresEducacion inicial estandares
Educacion inicial estandares
 
Ejemplo planeaciones de preescolar md
Ejemplo planeaciones de preescolar mdEjemplo planeaciones de preescolar md
Ejemplo planeaciones de preescolar md
 

Destacado

Adecuaciones no significativas
Adecuaciones no significativasAdecuaciones no significativas
Adecuaciones no significativasMeckafa
 
ADECUACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS
ADECUACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVASADECUACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS
ADECUACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVASHilda Villalva
 
Guia de Adecuaciones Curriculares
Guia de Adecuaciones CurricularesGuia de Adecuaciones Curriculares
Guia de Adecuaciones CurricularesDulce Paloma G'p
 
Adecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAdecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesmario4581
 
Adecuaciones Curriculares Para Niños con Retardo Mental
Adecuaciones Curriculares Para Niños con Retardo MentalAdecuaciones Curriculares Para Niños con Retardo Mental
Adecuaciones Curriculares Para Niños con Retardo Mentalsilvyg51
 
Adecuaciones Curriculares para niños con Retraso Mental
Adecuaciones Curriculares para niños con Retraso MentalAdecuaciones Curriculares para niños con Retraso Mental
Adecuaciones Curriculares para niños con Retraso MentalVanessa
 

Destacado (6)

Adecuaciones no significativas
Adecuaciones no significativasAdecuaciones no significativas
Adecuaciones no significativas
 
ADECUACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS
ADECUACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVASADECUACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS
ADECUACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS
 
Guia de Adecuaciones Curriculares
Guia de Adecuaciones CurricularesGuia de Adecuaciones Curriculares
Guia de Adecuaciones Curriculares
 
Adecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAdecuaciones curriculares
Adecuaciones curriculares
 
Adecuaciones Curriculares Para Niños con Retardo Mental
Adecuaciones Curriculares Para Niños con Retardo MentalAdecuaciones Curriculares Para Niños con Retardo Mental
Adecuaciones Curriculares Para Niños con Retardo Mental
 
Adecuaciones Curriculares para niños con Retraso Mental
Adecuaciones Curriculares para niños con Retraso MentalAdecuaciones Curriculares para niños con Retraso Mental
Adecuaciones Curriculares para niños con Retraso Mental
 

Similar a Adecuaciones curriculares no_significativas

Tele de papa
Tele de papaTele de papa
Tele de papa
Anahi Cruz Cruz
 
Las adecuaciones curriculares
Las adecuaciones curricularesLas adecuaciones curriculares
Las adecuaciones curricularesMaribel Dominguez
 
Modulo4 sesion2 adaptaciones curriculares
Modulo4 sesion2 adaptaciones curricularesModulo4 sesion2 adaptaciones curriculares
Modulo4 sesion2 adaptaciones curriculares
Karina Verónica Santisteban Fernandez
 
Ficha de estrategias cognitiva
Ficha de estrategias cognitivaFicha de estrategias cognitiva
Ficha de estrategias cognitiva
OLMEDO ARIAS DUQUE
 
Modulo 2 intervencion diddáctica ua 4 ma. fernanda paz (1)
Modulo 2 intervencion diddáctica ua 4 ma. fernanda paz  (1)Modulo 2 intervencion diddáctica ua 4 ma. fernanda paz  (1)
Modulo 2 intervencion diddáctica ua 4 ma. fernanda paz (1)
Ma Fer PazyPuente
 
Manuscrito. adecuaciones curriculares
Manuscrito. adecuaciones curricularesManuscrito. adecuaciones curriculares
Manuscrito. adecuaciones curricularesBrenda Barradas
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
UNIVERSIDAD DE HUELVA
 
M1 u2 karla cano 4°ii
M1 u2   karla cano 4°iiM1 u2   karla cano 4°ii
M1 u2 karla cano 4°ii
Karla Kano
 
Capítulo IV
Capítulo IVCapítulo IV
Capítulo IV
Denniss Ricaño
 
Adecuaciones
AdecuacionesAdecuaciones
Adecuaciones
mec1412
 
Adecuaciones
AdecuacionesAdecuaciones
Adecuaciones
mec1412
 
Texto la enseñanza en la escuela primaria y la planeación d
Texto  la enseñanza en la escuela primaria y la planeación dTexto  la enseñanza en la escuela primaria y la planeación d
Texto la enseñanza en la escuela primaria y la planeación dRuby Marquez
 
Documento orientador.....
Documento orientador.....Documento orientador.....
Documento orientador.....
AydaAndrade1
 
Tarea semana 5.pdf
Tarea semana 5.pdfTarea semana 5.pdf
Tarea semana 5.pdf
JaquelinMelndez1
 
Adaptación curricular por Bryan Proaño
Adaptación curricular por Bryan ProañoAdaptación curricular por Bryan Proaño
Adaptación curricular por Bryan Proaño
Bryan Proaño
 
Adecuacionescurriculares
AdecuacionescurricularesAdecuacionescurriculares
Adecuacionescurriculares
Denip
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacionnatytolo1
 
Diseño curricular inclusivo
Diseño curricular inclusivoDiseño curricular inclusivo
Diseño curricular inclusivo
sitton29
 
Ute. estrategias mteodologicas su aplicacion en las nee
Ute. estrategias mteodologicas su aplicacion en las neeUte. estrategias mteodologicas su aplicacion en las nee
Ute. estrategias mteodologicas su aplicacion en las nee
Karina Gaby
 
Presentación Adecuaciones Curriculares.pptx
Presentación Adecuaciones Curriculares.pptxPresentación Adecuaciones Curriculares.pptx
Presentación Adecuaciones Curriculares.pptx
tutores2020
 

Similar a Adecuaciones curriculares no_significativas (20)

Tele de papa
Tele de papaTele de papa
Tele de papa
 
Las adecuaciones curriculares
Las adecuaciones curricularesLas adecuaciones curriculares
Las adecuaciones curriculares
 
Modulo4 sesion2 adaptaciones curriculares
Modulo4 sesion2 adaptaciones curricularesModulo4 sesion2 adaptaciones curriculares
Modulo4 sesion2 adaptaciones curriculares
 
Ficha de estrategias cognitiva
Ficha de estrategias cognitivaFicha de estrategias cognitiva
Ficha de estrategias cognitiva
 
Modulo 2 intervencion diddáctica ua 4 ma. fernanda paz (1)
Modulo 2 intervencion diddáctica ua 4 ma. fernanda paz  (1)Modulo 2 intervencion diddáctica ua 4 ma. fernanda paz  (1)
Modulo 2 intervencion diddáctica ua 4 ma. fernanda paz (1)
 
Manuscrito. adecuaciones curriculares
Manuscrito. adecuaciones curricularesManuscrito. adecuaciones curriculares
Manuscrito. adecuaciones curriculares
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
 
M1 u2 karla cano 4°ii
M1 u2   karla cano 4°iiM1 u2   karla cano 4°ii
M1 u2 karla cano 4°ii
 
Capítulo IV
Capítulo IVCapítulo IV
Capítulo IV
 
Adecuaciones
AdecuacionesAdecuaciones
Adecuaciones
 
Adecuaciones
AdecuacionesAdecuaciones
Adecuaciones
 
Texto la enseñanza en la escuela primaria y la planeación d
Texto  la enseñanza en la escuela primaria y la planeación dTexto  la enseñanza en la escuela primaria y la planeación d
Texto la enseñanza en la escuela primaria y la planeación d
 
Documento orientador.....
Documento orientador.....Documento orientador.....
Documento orientador.....
 
Tarea semana 5.pdf
Tarea semana 5.pdfTarea semana 5.pdf
Tarea semana 5.pdf
 
Adaptación curricular por Bryan Proaño
Adaptación curricular por Bryan ProañoAdaptación curricular por Bryan Proaño
Adaptación curricular por Bryan Proaño
 
Adecuacionescurriculares
AdecuacionescurricularesAdecuacionescurriculares
Adecuacionescurriculares
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Diseño curricular inclusivo
Diseño curricular inclusivoDiseño curricular inclusivo
Diseño curricular inclusivo
 
Ute. estrategias mteodologicas su aplicacion en las nee
Ute. estrategias mteodologicas su aplicacion en las neeUte. estrategias mteodologicas su aplicacion en las nee
Ute. estrategias mteodologicas su aplicacion en las nee
 
Presentación Adecuaciones Curriculares.pptx
Presentación Adecuaciones Curriculares.pptxPresentación Adecuaciones Curriculares.pptx
Presentación Adecuaciones Curriculares.pptx
 

Más de Lorena Sanchez

Cuento de navidad
Cuento de navidadCuento de navidad
Cuento de navidad
Lorena Sanchez
 
06 vac mapas
06 vac mapas06 vac mapas
06 vac mapas
Lorena Sanchez
 
Abss2 cuadernillo de evaluacion preliminar ahorro tinta
Abss2 cuadernillo de evaluacion preliminar ahorro tintaAbss2 cuadernillo de evaluacion preliminar ahorro tinta
Abss2 cuadernillo de evaluacion preliminar ahorro tinta
Lorena Sanchez
 
Escala del-inventario-del-espectro-autista-idea
Escala del-inventario-del-espectro-autista-ideaEscala del-inventario-del-espectro-autista-idea
Escala del-inventario-del-espectro-autista-idea
Lorena Sanchez
 
El muro-de-las-silabas-conciencia-fonológica
El muro-de-las-silabas-conciencia-fonológicaEl muro-de-las-silabas-conciencia-fonológica
El muro-de-las-silabas-conciencia-fonológica
Lorena Sanchez
 
Antologia rieb 2011
Antologia rieb 2011Antologia rieb 2011
Antologia rieb 2011
Lorena Sanchez
 
Actividades para el rotacismo
Actividades para el rotacismoActividades para el rotacismo
Actividades para el rotacismo
Lorena Sanchez
 
Estrategias de-intervencion-en-las-dificultade-lectoras
Estrategias de-intervencion-en-las-dificultade-lectorasEstrategias de-intervencion-en-las-dificultade-lectoras
Estrategias de-intervencion-en-las-dificultade-lectoras
Lorena Sanchez
 
Actividades para el rotacismo
Actividades para el rotacismoActividades para el rotacismo
Actividades para el rotacismo
Lorena Sanchez
 
Autismo de la explicacion a la intervencion
Autismo de la explicacion a la intervencionAutismo de la explicacion a la intervencion
Autismo de la explicacion a la intervencion
Lorena Sanchez
 
Grafomotricidad para niños pequeños
Grafomotricidad para niños pequeñosGrafomotricidad para niños pequeños
Grafomotricidad para niños pequeños
Lorena Sanchez
 
Tecnicas para la disciplina en el hogar
Tecnicas para la disciplina en el hogarTecnicas para la disciplina en el hogar
Tecnicas para la disciplina en el hogar
Lorena Sanchez
 
Cultura objetiva de aguascalientes (1)
Cultura objetiva de aguascalientes (1)Cultura objetiva de aguascalientes (1)
Cultura objetiva de aguascalientes (1)
Lorena Sanchez
 

Más de Lorena Sanchez (13)

Cuento de navidad
Cuento de navidadCuento de navidad
Cuento de navidad
 
06 vac mapas
06 vac mapas06 vac mapas
06 vac mapas
 
Abss2 cuadernillo de evaluacion preliminar ahorro tinta
Abss2 cuadernillo de evaluacion preliminar ahorro tintaAbss2 cuadernillo de evaluacion preliminar ahorro tinta
Abss2 cuadernillo de evaluacion preliminar ahorro tinta
 
Escala del-inventario-del-espectro-autista-idea
Escala del-inventario-del-espectro-autista-ideaEscala del-inventario-del-espectro-autista-idea
Escala del-inventario-del-espectro-autista-idea
 
El muro-de-las-silabas-conciencia-fonológica
El muro-de-las-silabas-conciencia-fonológicaEl muro-de-las-silabas-conciencia-fonológica
El muro-de-las-silabas-conciencia-fonológica
 
Antologia rieb 2011
Antologia rieb 2011Antologia rieb 2011
Antologia rieb 2011
 
Actividades para el rotacismo
Actividades para el rotacismoActividades para el rotacismo
Actividades para el rotacismo
 
Estrategias de-intervencion-en-las-dificultade-lectoras
Estrategias de-intervencion-en-las-dificultade-lectorasEstrategias de-intervencion-en-las-dificultade-lectoras
Estrategias de-intervencion-en-las-dificultade-lectoras
 
Actividades para el rotacismo
Actividades para el rotacismoActividades para el rotacismo
Actividades para el rotacismo
 
Autismo de la explicacion a la intervencion
Autismo de la explicacion a la intervencionAutismo de la explicacion a la intervencion
Autismo de la explicacion a la intervencion
 
Grafomotricidad para niños pequeños
Grafomotricidad para niños pequeñosGrafomotricidad para niños pequeños
Grafomotricidad para niños pequeños
 
Tecnicas para la disciplina en el hogar
Tecnicas para la disciplina en el hogarTecnicas para la disciplina en el hogar
Tecnicas para la disciplina en el hogar
 
Cultura objetiva de aguascalientes (1)
Cultura objetiva de aguascalientes (1)Cultura objetiva de aguascalientes (1)
Cultura objetiva de aguascalientes (1)
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

Adecuaciones curriculares no_significativas

  • 1. Ministerio de Educación Pública Dirección Regional Educativa de Alajuela Departamento de Desarrollo Educativo Equipo Regional Itinerante Recopilado por: Licda Lilliana Rodríguez Jiménez y M.Ps. Krysia Solís Morera ADECUACIONES CURRICULARES Las adecuaciones curriculares constituyen la estrategia educativa para alcanzar los propósitos de la enseñanza, fundamentalmente cuando un alumno o grupo de alumnos necesitan algún apoyo adicional en su proceso de escolarización. Estas adecuaciones curriculares deben tomar en cuenta los intereses, motivaciones y habilidades de los estudiantes, con el fin de que tengan un impacto significativo en su aprendizaje. Con base a los requerimientos de cada alumno se pueden adecuar las metodologías de la enseñanza, las actividades de aprendizaje, la organización del espacio escolar, los materiales didácticos, los procedimientos de evaluación, e inclusive pueden ajustarse los propósitos de cada grado. Las adecuaciones curriculares se definen como la respuesta específica y adaptada a las necesidades educativas especiales de un alumno que no quedan cubiertas por el currículo común. Su objetivo debe ser tratar de garantizar que se dé respuesta a las necesidades educativas que el alumno no comparte con su grupo. (García, Escalante, Escandón, Fernández, Mustri, y Puga, 2000). Estos aspectos orientan la toma de decisiones durante el año escolar: aumento o disminución del apoyo que el alumno debe recibir, e inclusive al finalizar el año se podría pensar en la posibilidad de que se tomen otras decisiones con respecto a los apoyos que el alumno requerirá. Las adecuaciones no significativas son muy particulares, pues cada ser humano es diferente, por lo que no existe una receta, para cada estudiante, se debe tomar en cuenta: los estilos y ritmo de aprendizaje, área cognoscitiva, emocional, psicomotor, entre otros, para conocer cuáles adecuaciones son las más idóneas. Dentro de un grupo las adecuaciones variaran, por lo que es de esperar que no todos los alumnos tengan las mismas. Brevemente señalaremos el tipo de adecuaciones curriculares que se pueden aplicar, según los lineamientos emanados por el MEP, para lo cual se han considerado dos categorías: adecuaciones de acceso y adecuaciones no significativas. ADECUACIONES DE ACCESO Las adecuaciones de acceso se encaminan a crear las condiciones físicas en los espacios y en el mobiliario para permitir su utilización por los alumnos con necesidades educativas especiales (n.e.e.) de la forma más autónoma posible y que, a la vez, le permitan el mayor nivel de comunicación e interacción con los demás. La idea subyacente es que con estas adecuaciones se puede ubicar mejor al alumno dentro del aula para compensar sus dificultades y para que pueda participar más activamente en la dinámica del trabajo escolar. Debemos tener presente que hay alumnos con necesidades educativas especiales que, además de requerir adecuaciones de acceso, requieren que modifiquemos también elementos básicos del mismo. 1
  • 2. Las mismas son dirigidas a algunos alumnos, especialmente a aquellos con deficiencias motoras, visuales y / o auditivas, por lo tanto requieren de materiales especiales, adaptaciones de elementos físicos, buena iluminación, mobiliario especial, eliminación de ruidos, pizarras especiales, lupas, muletas, audífonos, aparatos ortopédicos, entre otros. En esta misma categoría se contemplan también las ayudas de carácter técnico que pueden facilitar el acceso al currículo, tales como: auxiliares auditivos, lentes especiales, aparatos para la locomoción, etc. Cuando se brindan instrucciones al estudiante para la realización de trabajos, proyectos, pruebas u otros, el docente debe asegurarse de que el estudiante haya comprendido lo que debe de hacer, por lo que se brindará una explicación a la vez. Cuando se le solicita al estudiante que realice una redacción, se debe determinar el número de palabras al escribir, considerando las necesidades del estudiante. En el caso de las asignaturas prácticas, se debe considerar las necesidades específicas del estudiante para adecuar las situaciones de aprendizaje a sus capacidades. En el caso de estudiantes no videntes, se les permitirá hacer las pruebas en escritura Braille o en forma oral. A los deficientes visuales las pruebas escritas se les aplicarán con caracteres ampliados y se les ofrecerá un lugar bien iluminado, o también se les puede permitir el uso de lupa para leer la prueba. A los alumnos sordos, deben dárseles todas las instrucciones por escrito, y si no hablan se les debe permitir efectuar las consultas por escrito o en LESCO, por lo que se recomienda que dentro de lo posible el docente domine este sistema para que pueda comunicarse con su estudiante; si usa audífono debe permitírsele su uso. Si el estudiante presenta deficiencias motoras que le dificulten la escritura, habría que brindarle más tiempo durante la aplicación de las pruebas escritas, en su defecto, llevarlas a cabo en forma oral. Cuando ciertos objetivos en las diferentes asignaturas requieren, para demostrar su dominio, de alguna destreza manual o física, como por ejemplo en Educación Física, en Artes Industriales, en Educación para el Hogar, en Artes Plásticas, en un laboratorio de Informática, en construcciones geométricas en Matemática, etc, puede buscarse alguna estrategia alternativa para medir el objetivo, como por ejemplo proporcionarle más tiempo durante la prueba o medir el objetivo por partes de tal manera que el estudiante pueda demostrar lo que sabe, en otros casos puede permitírsele el apoyo de algún otro recurso adicional. Estas adecuaciones son responsabilidad de la institución con la orientación de un especialista. ( artículo 10, inciso “b”, de la Normativa ). 2
  • 3. ADECUACIONES CURRICULARES NO SIGNIFICATIVAS Al hablar de adecuaciones curriculares no significativas, nos referimos a todas aquellas acciones por parte del docente que no modifican substancialmente el programa de estudios oficial (Programa del MEP), este tipo adecuación está constituida esencialmente, por la creación de situaciones de aprendizaje adecuadas, con el fin de atender las necesidades educativas de los alumnos. Estas acciones constituyen ajustes metodológicos y evaluativos, no cambio de objetivos o contenidos del programa oficial, de acuerdo a las necesidades, características e intereses de los educandos, sin olvidar los objetivos y contenidos de cada materia. Estas son responsabilidad de la institución y el educador con el seguimiento del Comité Técnico Asesor (Evaluación), y la responsabilidad de la misma es exclusiva del docente de clase. La determinación y aplicación de las adecuaciones curriculares No Significativas será responsabilidad del educador y el seguimiento de las mismas corresponde al Comité Técnico Asesor (Evaluación). LA PLANEACIÓN DEL MAESTRO Si se pretende que la acción docente realmente se oriente al desarrollo integral de todos los alumnos, debe planificarse adecuadamente. De otra forma se cae en el espontaneísmo y la improvisación. Por supuesto, hablamos de una planeación que no sólo responda a requerimientos administrativos, sino que realmente contemple y atienda las necesidades de los alumnos y de los profesores y guíe, en este sentido, el trabajo cotidiano de enseñanza; una planeación elaborada teniendo como norte los propósitos de la educación básica, que sigue el conjunto de criterios formativos establecidos por el MEP. Al momento de realizar el planeamiento, es conveniente tomar en cuenta una serie de elementos para la organización y el desarrollo de actividades de aprendizaje efectivas en el aula. Estos elementos son: a) El conocimiento de los planes y programas de estudio vigentes, tanto en lo que se refiere a su orientación teórico-práctica, enfoques y propósitos generales, como en la comprensión y manejo de los conocimientos, capacidades, habilidades intelectuales y actitudes que se pretenden desarrollar en cada asignatura, considerando el nivel educativo y el grado escolar de que se trate. b) El conocimiento de las condiciones institucionales para el servicio educativo, lo cual implica tener presentes los recursos y apoyos con los que cuenta la escuela. c) El conocimiento de las características y necesidades educativas del alumnado. 3
  • 4. ALGUNAS RECOMENDACIONES DE ADECUACIONES CURRICULARES NO SIGNIFICATIVAS En pruebas:  Leer la prueba y aclarar las instrucciones, para asegurarse que el estudiante las haya entendido antes de hacer la prueba.  Permitir el uso de tablas y fórmulas.  Dividir la materia de estudio en dos pruebas cortas.  Otorgar puntaje a los pasos realizados en forma correcta.  Dar tiempo adicional prudencial para la realización de la prueba.  Utilizar ítems de respuesta corta.  Si fuera necesario, permitirle realizar las pruebas en un recinto aparte, con tutor o el docente, que le aclare las instrucciones.  Programar sólo una prueba al día.  La organización de la prueba debe ser clara y con una muy buena distribución espacial de las preguntas, dejando suficiente espacio entre una y otra con el fin de facilitar su lectura y comprensión.  Insistir en el estudiante que revise el examen antes de entregarlo para que se asegure que haya completado todas las preguntas. Nivel escolar:  Facilitar el material visto en clase fotocopiado.  Dar trabajos extra en aquellas asignaturas en donde presente mayor dificultad, sobre todo en lecto-escritura y matemática, para reforzar lo visto en clase.  Permitirle el uso de la letra con la que se sienta más cómodo.  Utilizar la estrategia de tutoría entre compañeros como apoyo para reforzar lo vistos en clase.  Ubicar al estudiante cerca de la pizarra y en un lugar donde tenga buena iluminación.  Ubicar al estudiante cerca del docente y de estudiantes con buena conducta y buen rendimiento.  Limitar la cantidad de estímulos distractores dentro del aula.  Utilizar órdenes claras, concisas y cortas en las instrucciones, tanto por vía visual como por vía auditiva. 4
  • 5.  Darle reforzamiento positivo y supervisar su trabajo, asegurándose una clara comprensión de las instrucciones dadas orales y escritas.  Asegurarse que el estudiante haya entendido las instrucciones antes de elaborar un trabajo.  Antes de realizar cualquier trabajo se debe constatar que el alumno o alumna domine el vocabulario para que pueda seguir las instrucciones.  Respetar su ritmo y estilo de aprendizaje de manera que tenga oportunidad de concluir su trabajo y aprendizaje mediante sus propios medios.  Promover el trabajo cooperativo entre compañeros para que logre beneficiarse de las experiencias de otros compañeros y reforzar así su seguridad en la ejecución de su trabajo.  Reforzar su autoestima mediante actividades que le permitan experimentar el éxito adecuadas a sus necesidades y habilidades.  Cuando se den instrucciones verbales, solicítele al estudiante que las repita para asegurarse que las logró retener.  Promover su capacidad reflexiva, estimulándole a revisar sistemáticamente su trabajo y a detectar sus errores.  Promover su imagen, autoestima y relaciones sociales ante el grupo.  Asignarle responsabilidades para estimular su independencia y seguridad.  Ofrecer un ambiente altamente estructurado y un adecuado manejo de límites.  Realizar al inicio de cada lección preguntas de repaso acerca de la materia en estudio.  Dar más tiempo al estudiante para la realización de trabajos en el aula.  Mantener una estrecha coordinación con los padres de familia acerca del trabajo que desarrolla su hijo (a) en el aula, procurando la colaboración de ellos en dichas adecuaciones.  Permitir el uso de las tablas de multiplicar en el proceso de aula y durante la realización de la prueba según nivel educativo.  Emplear la pizarra lo más posible u otros apoyos audiovisuales.  Revisar los trabajos de los estudiantes en clase con el fin de señalar un error o confusión.  No realizar actividades de presentaciones orales con estudiantes que tienen problemas del lenguaje.  Ubicar al estudiante en posición adecuada, en el aula, de manera que se le facilite escuchar la lección cuando presente limitaciones auditivas.  Permitir el uso de calculadora y / o las 5
  • 6.  Emplear estrategias didácticas diversas: libros de texto, reportes, fichas, guías de trabajo, trabajo en subgrupos, material concreto, entre otros. Nivel de hogar:  Establecer claramente rutinas, límites y responsabilidades.  Ofrecer un ambiente altamente estructurado para mejorar la capacidad de organizarse y de seguir instrucciones.  Limitar el uso de televisión y juegos electrónicos.  Fomentar actividades deportivas que involucren ejercicios coordinados, tales como el fútbol, la natación, gimnasia o el ciclismo, (con medida).  Involucrar a los padres o encargados en talleres brindados en la institución.  Repasar diariamente la materia vista en clase.  Darle reforzamiento positivo y supervisar su trabajo. COMPONENTES DE LA CALIFICACIÓN PRUEBAS Las pruebas pueden ser escritas, orales o de ejecución. Son instrumentos de medición cuyo propósito es que el estudiante demuestre la adquisición de un aprendizaje cognoscitivo o motor, el dominio de una destreza o el desarrollo progresivo de una habilidad. Son de naturaleza comprensiva y para su construcción se seleccionan los objetivos y contenidos del programa vigente del nivel correspondiente. Tanto la prueba escrita como la oral deben de ser resueltas individualmente. Además, estas pruebas y las de ejecución deben aplicarse ante la presencia de un docente o, en su defecto, ante el funcionario que el director delegue. La realización de trabajos en el aula o extraclase no sustituyen, en ningún caso, a una prueba. Las pruebas cortas deben tener carácter formativo. (Artículo 26 Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes 2001:14) Se entienden como pruebas ordinarias específicas las que el docente elabora para medir el nivel de logro de objetivos y contenidos a un estudiante que se le aplica una adecuación curricular. La confección de esta prueba requiere alguna modificación en los ítemes y en las instrucciones en sí que las diferencia de las demás (cambio de letra; tipos de ítemes; cambio en el nivel cognitivo de los ítemes; lenguaje Braille, cantidad de puntos entre otros aspectos). Estas adecuaciones incluyen acciones en la priorización de objetivos y contenidos, así como ajustes metodológicos y evaluativos de acuerdo con las necesidades, características e intereses de los educandos. Por lo general se tiende a evaluar a todos los estudiantes de la misma manera y concediéndoles el mismo tiempo, olvidándose de los particulares estilos de aprendizaje de éstos. 6
  • 7. Las actividades de evaluación homogéneas no comprenden las particularidades de los estudiantes. En este sentido resulta necesario adaptar los procedimientos e instrumentos de evaluación, adaptaciones que pueden resultar de suma trascendencia en el caso de estudiantes con necesidades educativas especiales. De acuerdo con las características del estudiante se hace necesario prestar mayor atención al nivel de profundidad establecido en los objetivos de manera que estos se ajusten a las posibilidades del educando. Estas adecuaciones deben ser planificadas en forma prudente y cuidadosa, atendiendo los resultados del diagnóstico que presenta el estudiante. El artículo 10, inciso “a” de la normativa, establece: “ Las adecuaciones curriculares no significativas serán responsabilidad de la institución educativa en que se encuentre el alumno”, por lo tanto se establecen los siguientes criterios técnicos de evaluación de los aprendizajes:  Corroborar durante el desarrollo de la prueba el estudiante comprende las preguntas que se el realizan.  Observar sistemáticamente al estudiante durante el desarrollo de las actividades propuestas, con el propósito de detectar las dificultades que se le presentan durante la misma y realizar los ajustes necesarios para lograr los objetivos propuestos.  Determinar según las necesidades educativas del estudiante, el tipo de prueba (oral, escrita o ejecución) que mejor le permita demostrar el nivel de logro de los objetivos que se pretenden medir.  Identificar cada parte de la prueba con el tipo de ítem que contiene y especificar el procedimiento que debe seguir el estudiante para contestarla. En aquellos casos en que sea necesario repita verbalmente la indicación.  Aplicar más pruebas, con el propósito de evitar que se acumulen los contenidos seleccionados para medir.  Reforzar los contenidos que sea necesario con trabajos y prácticas extraclase, según las necesidades para la resolución de los ejercicios planteados.  En el momento que el estudiante entrega la prueba resuelta, revísela y compruebe que haya contestado todo.  Procure un ambiente agradable en el momento de la aplicación de la prueba.  Permitir que los estudiantes planteen las consultas que se les presenten en el momento de resolver las pruebas y trabajos asignados.  Permitir al estudiante que repita las indicaciones después de leerlas o escucharlas. 7
  • 8.  Emplear un vocabulario acorde a las características y el nivel de los estudiantes.  Los Comités de Evaluación para dar seguimiento a las adecuaciones curriculares en las pruebas pueden solicitarle al docente que adjunte a la prueba de cada estudiante una hoja en la que se especifica las adecuaciones a aplicar cuando se trata de pruebas ordinarias en adecuaciones no significativas.  Presentar la prueba en forma nítida y con un espacio suficiente entre un ítem y otro, para evitar que el estudiante se confunda.  Disminuir la cantidad de objetivos por considerar en cada prueba, tomando en cuenta el diagnóstico del estudiante.  Dar tiempo adicional para resolver la prueba (de 40 a 60 minutos)  Los estudiantes ciegos o deficientes visuales puede ser ubicados en un recinto aparte con un tutor especialista. En caso de que haya más de un estudiante con esas características, ellos pueden ser agrupados en el mismo recinto y con el mismo tutor.  Los estudiantes sordos pueden ser ubicados en recinto aparte con un tutor especialista. En caso de que haya más de un estudiante con esas características, ellos pueden ser agrupados en el mismo recinto y con el mismo tutor.  Los estudiantes con hiperactividad deben ser ubicados en un recinto aparte, a razón de dos estudiantes como máximo por tutor.  Los estudiantes que puedan verse bloqueados por problemas de ansiedad u otras alteraciones emocionales en el proceso de aplicación de la prueba, deben ser ubicados en grupos de dos por recinto como máximo, cada grupo a carga de un tutor.  Los estudiantes autistas deben ser ubicados en recinto aparte, a razón de uno por cada tutor especialista.  El estudiante con problemas motores que requiere del apoyo de un tutor especialista para resolver la prueba, deberá ser ubicado en un recinto aparte, a razón de un estudiante por tutor.  Programar una sola prueba por día.  Reducir el número de palabras de la redacción según las necesidades del estudiante. 8
  • 9. CON RESPECTO A LA SELECCIÓN Y PLANTEAMIENTO DE ÍTEMES, PROCEDE  Elección del tipo de ítem según diagnóstico del estudiante y objetivos de aprendizaje desarrollados en el proceso de aula.  Disminución de la complejidad en el planteamiento del ítem.  Se procede a considerar únicamente ítemes objetivos.  Considerar ítemes objetivos y de desarrollo modificando la complejidad de estos últimos.  Cualquier ajuste en la escritura de la prueba debe corresponder al diagnóstico del estudiante y las estrategias que abordó el docente y comunicó al padre de familia, según se establece en el artículo 15, inciso d, del Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes.  Tener claro que las estrategias no son generalizables, por el contrario, responden a la particularidad del diagnóstico de cada estudiante.  No es pertinente la reducción en el número de puntos en una prueba, ya que afecta el muestreo de objetivos desarrollados. Por otra parte, toda prueba escrita sumativa debe tener al menos diez puntos de más con respecto al porcentaje asignado a la prueba.  La posibilidad de eliminar algún tipo de ítem, depende de la necesidad educativa especial que presente el estudiante.  No se debe de dividir la prueba en varias subpruebas para aplicarlas en momentos diferentes debido a que el hecho de dividirla implica que la prueba es muy larga para el tiempo que tiene el estudiante para desarrollarla e intelectualmente es agotante. Por lo que se recomienda en vez de realizar una prueba, elaborar dos. CONCEPTO El concepto se califica en forma global. Es un juicio profesional y valorativo que emite el docente con respecto al desempeño y actitud que demuestra el estudiante durante el proceso de aprendizaje en cada una de las asignaturas. En esta calificación no deben considerarse la puntualidad y la asistencia. Para la calificación del concepto el docente considerará la información consignada en el registro respectivo de acuerdo con el desempeño y actitud del estudiante hacia la asignatura. (Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes.2001) Para calificar el concepto se deben de tomar en cuenta las necesidades educativas especiales en los siguientes criterios:  A los estudiantes con adecuación no significativa se les debe calificar el concepto con relación a su actitud y desempeño consigo mismo más que con el resto del grupo. 9
  • 10.  Se debe tener en cuenta el nivel de logro del diagnóstico con respecto al nivel alcanzado durante el proceso de enseñanza y aprendizaje.  Es importante que el docente elimine las ideas preconcebidas que tiene de los estudiantes para lograr una justa valoración.  Los aspectos globales que se pueden tomar en cuenta en un registro anecdótico deben ser atendidos directamente de acuerdo a las necesidades educativas especiales como son la superación, la perseverancia, el interés, el grado de desempeño. TRABAJOS EXTRACLASE Los trabajos extraclase deben ser coherentes con los temas desarrollados en el aula, su propósito es que el estudiante repase o amplíe dichos temas. Estos trabajos son planeados por el docente, o por éste en conjunto con los estudiantes para ser resueltos fuera del horario escolar bajo su responsabilidad y se asignarán de acuerdo con el nivel que curse, con los objetivos seleccionados y con sus posibilidades personales. Para su calificación se requiere de la aplicación de instrumentos técnicamente elaborados. Por ejemplo, escalas de calificación numérica, listas de cotejo, entre otros. El docente determinará al menos cuatro aspectos por calificar que pueden ser similares en las diferentes asignaturas. En cada aspecto por observar se establecerá el criterio de medición (no podrá consignarse en porcentajes). La calificación de cada trabajo se realizará utilizando una escala numérica de 1 a 100. La cantidad de trabajos extraclase la determina el docente según lo establecido en el artículo 25 del Reglamento de Evaluación, siempre y cuando se asignen como mínimo dos. Se debe tomar en cuenta que la bibliografía necesaria para la realización de los trabajos debe ser accesible a los estudiantes, de acuerdo con las opciones que ofrezca la institución y la comunidad. En relación con los estudiantes con adecuación curricular no significativa se determinan los siguientes criterios para su calificación:  El tiempo de entrega deberá planificarse por períodos debido a que un estudiante que por su necesidad educativa especial no entregue los trabajos extraclase en la fecha determinada deberá de permitírsele un tiempo prudencial para la entrega de la misma.  Los trabajos extraclase se deben de adecuar pensando en el tiempo y en lo que el estudiante es capaz de realizar individualmente sin ayuda. 10
  • 11.  Es importante que el desempeño del trabajo extraclase sea en función de los logros obtenidos del estudiante en el aula y no sea una tarea que tenga que realizar el padre de familia.  En el propio trabajo extraclase se debe de explicitar si requiere colaboración de sus padres o encargados y qué tipo de ayuda le permitirán para realizar el trabajo.  Es importante que los objetivos del trabajo se escriban en las indicaciones y que aparezca la escala de calificación.  Cada uno de los pasos que tenga que realizar el estudiante en sus trabajos extraclase deberán de aparecer en la lista de instrucciones.  En caso de que se trate de una serie de ejercicios el docente deberá de ilustrar con ejemplos de cómo llevarlos a cabo.  Es recomendable enviarle un comunicado al padre de familia o al encargo de la fecha de entrega del trabajo.  El profesor cuando lo considere pertinente puede abrir espacios para una pre-revisión de los diferentes trabajos (ensayos o composiciones) cuando el estudiante lo requiere. TRABAJO COTIDIANO Son todas las actividades que el estudiante realiza con apoyo del docente. Es en este trabajo donde el estudiante adquiere los nuevos conocimientos y los pone en práctica, por lo que es muy importante que el docente realice una observación constante de los avances del estudiante y pueda realizar los ajustes de metodología con los que pueda acceder al aprendizaje. ALGUNOS LINEAMIENTOS PARA PRUEBAS NACIONALES Al finalizar el III ciclo y Educación Diversificada, los alumnos que hayan requerido de Adecuaciones de Acceso al currículo o Adecuaciones Curriculares No Significativas, serán evaluados mediante pruebas, que para tal efecto, son diseñadas por el Ministerio de Educación Pública en la División de Control de Calidad y Pruebas Nacionales con las adecuaciones requeridas para cada caso particular de acuerdo a sus propios lineamientos técnicos. En el documento: “Procedimientos para la aplicación de la Normativa para el acceso de la educación de los estudiantes con necesidades educativas especiales” (1997), publicado por el Departamento de Educación Especial del Ministerio de Educación Pública, el artículo 6 se señala que la determinación y aplicación de las adecuaciones curriculares no significativas será responsabilidad del educador, Comité de Evaluación y Director. El seguimiento de estas adecuaciones corresponde al Comité de Evaluación, como lo establece el Marco de Referencia y Directrices Técnicas para la Evaluación en el sistema de Educación Formal, artículo 28, inciso F. 11
  • 12. SUGERENCIAS DE ADECUACIONES CURRICULARES PARA LOS ESTUDIANTES QUE PRESENTES PROBLEMAS VISUALES □ Facilitar fotocopias de los resúmenes de materia que sean para prueba.  Ampliar, si es necesario, la prueba con marcador negro.  Programar sólo una prueba al día.  Utilizar la técnica “tutorías entre compañeros” como apoyo para la lectura de ítemes, textos, exámenes, entre otros.  La organización de la prueba debe ser muy clara y con muy buena distribución espacial de las preguntas, dejando suficiente espacio entre una y otra con el fin de facilitar su lectura.  Nombrar un tutor (orientador, profesor u otro alumno) para que le lea el material escrito durante las pruebas, si fuera necesario.  Aplicar, si fuera del caso, la prueba en otro momento, solicitando la colaboración del orientador para acompañar al estudiante.  Preguntas de selección única, deben ser sencillas, claras, estar cada una en una página (lo más dos), esto dependiendo del problema visual.  También se pueden grabar en cassette (dos veces cada ítem) y así el alumno podrá regresar el cassette tantas veces como lo necesite para escuchar el ítem.  Elaborar su propia hoja de respuesta utilizando el braille.  Las preguntas de desarrollo pueden hacerse oralmente.  Tratar de que los ítemes sean de respuesta corta.  Dar tiempo adicional en las pruebas, especialmente si las pruebas son escritas en Braille. 12
  • 13. ADECUACIONES CURRICULARES PARA ALUMNOS CON DEFICIENCIAS -DE TIPO AUDITIVO  El profesor debe asegurarse que el estudiante ha entendido las instrucciones antes de hacer una prueba o elaborar un trabajo en el aula.  Permitir el uso del diccionario de significados, de antónimos, de sinónimos, etc., durante las pruebas.  Reducir el número de palabras de la redacción según las necesidades del estudiante.  Facilitar fotocopia de los resúmenes de los temas para las pruebas. - ASPECTOS METODOLÓGICOS  Tomar en cuenta los problemas auditivos del alumno al asignar trabajos, tareas y al evaluar las asignaturas especiales.  Usar ítemes concretos, de respuesta directa en las evaluaciones.  En caso necesario eximir de la evaluación oral del idioma extranjero aunque el alumno debe continuar en lecciones y cumplir con todos los requisitos del curso ( tareas, trabajos en grupo.)  Considerar la discapacidad auditiva a la hora de calificar los ítemes de desarrollo, las redacciones, en virtud de que la persona con problemas auditivos presenta una mayor dificultad para expresar sus ideas por escrito debido a que el español lo aprende como segunda lengua.  En caso necesario hacer las pruebas orales.  Permitir la presencia de un tutor durante las pruebas, si fuera del caso.  Dar tiempo adicional al estudiante durante las pruebas (el tiempo que se considere necesario).  Cuando el docente hace un dictado, es preferible que sean frases cortas y esperar un tiempo razonable para leerla de nuevo. Repetir en casos necesarios. -PROBLEMAS MOTORES  Facilitar fotocopias de la materia que entra en las pruebas.  Rendir solo una prueba al día. 13
  • 14.  Permitir el uso de medios tecnológicos para que el estudiante pueda realizar las pruebas con mayor facilidad.  En caso necesario, tener un tutor para que le lea la prueba y le registre las respuestas al alumno.  Permitir al alumno al prueba oral si fuera del caso. - PROBLEMAS DE APRENDIZAJE  Tener presente que el dictado es una práctica de la evaluación formativa.  Evaluar la ortografía en la redacción permitiendo el uso del diccionario.  Otorgar puntaje a los pasos realizados en forma correcta en los ítemes del área de Ciencias y Matemática, aunque el resultado final no sea el correcto.  Dar tiempo adicional para la realización de las pruebas.  Realizar pruebas orales en aquellas materias en que el estudiante presente dificultades para rendir por escrito.  Permitir el uso de las tablas en las pruebas de Matemática, en la escuela primaria.  En las pruebas usar ítemes de respuesta corta.  Permitir que el alumno realice las pruebas en un recinto aparte, acompañado del orientador o de la maestra del aula Recurso, en el caso de niños de primaria. http://www.mep.go.cr/DescargasHtml/Curricular/Eval/CurricularEvaluacionAprendizajesContextoAdecuacion.doc http://www.mailxmail.com/curso/vida/adecuacionescurriculares/capitulo11.htm http://dec.psicol.unam.mx/titulacion/proyectotesina.doc Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes. Ministerio de Educación Pública 14