SlideShare una empresa de Scribd logo
APOYO PEDAGÓGICO PARA LOS ESTABLECIMIENTOS
EDUCATIVOS OFICIALES QUE REPORTAN
ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD, TALENTOS Y/O
CAPACIDADES EXCEPCIONALES
FLEXIBILIDAD CURRICULAR
Conjunto de estrategias y recursos adicionales que la
comunidad educativa implementa para responder a las
necesidades de aprendizaje de cada estudiante, atendiendo
a las diferencias individuales y a las características
concretas del medio en el cual debe aplicarse, con el fin
último de posibilitar el acceso, permanencia y progreso de
todos los estudiantes en el currículo.
En consecuencia las Flexibilizaciones Curriculares son los
ajustes o modificaciones a los criterios de evaluación,
promoción, planes de estudio de las áreas del conocimiento,
los programas, las metodologías, los recursos financieros,
físicos, académicos y humanos, así como a los procesos de
aprendizaje, enseñanza, evaluación, convivencia,
socialización, instrucción, que beneficien el desarrollo
humano y la identidad multicultural de las personas con
limitaciones o talentos excepcionales, las políticas
educativas y poner en práctica el PEI para alcanzar los fines
y objetivos de la educación.
CARACTERÍSTICAS DE UNA FLEXIBILIZACIÓN CURRICULAR
• Son individuales.
• Realizadas por docentes con acompañamiento del docente de apoyo pedagógico.
• Dan prioridad a las áreas en las que el estudiante muestra más posibilidades.
• Permiten una valoración de logros en las áreas de mayor dificultad para el estudiante.
• Reconocen que existe una situación en la que el docente y el contexto educativo, deben modificar y
ajustar la participación y construcción de aprendizajes previstos en el currículo
PASOS PARA IMPLEMENTAR UNA FLEXIBILIDAD CURRICULAR
1. Establecer los objetivos de trabajo con el estudiante.
2. Definir el área del currículo para hacer las modificaciones.
3. Observar el desarrollo de la clase en un día cualquiera.
4. Determinar cómo los estudiantes pueden realizar las mismas cosas que realizan losotros
estudiantes.
5. Contestar a la pregunta: que puede hacer este estudiante durante la clase?
NIVELES DE FLEXIBILIZACIONES CURRICULARES
1.1 AJUSTES: Cambios mínimos generalmente en la complejidad de los logros planteados
Que se Puede Ajustar:
 AJUSTES DIDÁCTICOS
 Intensidad horaria
 El horario de clases
 Los tiempos dispuestos para cumplir las metas
 AJUSTES A LOS DESEMPEÑOS
 Las actividades
 Los materiales
 El tipo de evaluación
 AJUSTES A LOS CONTENIDOS
 Las asignaturas (en el caso que se requiera diversificación para algún estudiante por su condición
en cuanto a trabajo diferenciado.
1.2 ADAPTACIONES: Mayores modificaciones pero manejando los mismos objetivos que los demás
estudiantes.
 ADAPTACIONES ORGANIZATIVAS Pueden ser:
 GENERALES: Afectan a todos los estudiantes de la Institución Educativa y del aula.
 ESPECIFICAS: Adaptaciones arquitectónicas, transporte, mobiliario, personal y material técnico y
didáctico, tecnológico.
 ADAPTACIONES DIDÁCTICAS
 GENERALES:
- Concepto de Currículo
- Concepto de Enseñanza Aprendizaje
- Estrategias didácticas para la diversidad
- Elementos de motivación.
 ADAPTACIONES ESPECIFICAS:
- Diferente para estudiantes con Discapacidad
- Visuales
- Auditivos
- Limitación física
- Intelectuales
 ADAPTACIONES MENORES DEL CURRÍCULO (Estudiantes con trastornos específicos del
aprendizaje)
Modificaciones menores del currículo o ajustes simples dentro del contexto del aula de clase, que las
realiza el docente, se hacen para estudiantes con mínimas dificultades o que requieren apoyos
transitorios.
o Estrategias metodológicas
o Estrategias de evaluación
 ADAPTACIONES DE ACCESO AL CURRÍCULO
Provisión de recursos materiales específicos cuyo objetivo es mejorar la movilización y la estadía de los
estudiantes, así como su accesibilidad.
 ADAPTACIONES DE ELEMENTOS DEL CURRÍCULO
Permea cualquiera de estos aspectos del currículo:
Objetivos, Contenidos, Metodología y organización didáctica, Evaluación y Tiempos.
 ADAPTACIONES DEL CONTEXTO ESCOLAR
Hacen referencia a las modificaciones que hay que introducir en la organización de la enseñanza, la estructura
del grupo y el clima emocional del aula o la institución:
 Tiempos Profesionales
 Compromiso familiar
 Tipos de apoyo
DIVERSIFICACIÓN: Debemos acudir a ella sólo con carácter extraordinario y previa evaluación
psicopedagógica. Se plantea después de haber agotado todos los mecanismos previos de diversidad educativa
para acceder al currículo.
o Es una propuesta que se puede construir dentro de la institución a partir de un trabajo conjunto.
o Es necesario determinar un plan de trabajo organizado con un seguimiento puntual.
o Debe adaptarse a las condiciones y necesidades de los estudiantes con discapacidad intelectual y la
dinámica de la institución educativa.
o Se debe dar dentro del marco de referencia del currículo.
o Se da especial prioridad a los aprendizajes para la vida.
o Requiere de seguimiento y apoyo permanente.
o Se analiza su viabilidad dentro de la estructura organizativa de la institución educativa y las decisiones que
sean tomados para apoyar el desarrollo de los estudiante desde el PEP con acciones coordinadas para
todos los involucrados, la familia, los docentes, orientador, docente de apoyo DESDE TODAS LAS
DIMENSIONES para crear el andamiaje para cada uno de los estudiantes, en coherencia con el PEI.
o Cabe aclara que para todos estos estudiantes que presentan dificultades significativas les debemos realizar
PIAR garantizando así la pertinencia y la permanencia en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los
estudiantes con discapacidad y se les realice, seguimiento para cada período; una vez se ha completado el
año, este plan podrá ser utilizado el año siguiente haciendo los ajustes pertinentes según el caso. El formato
para planeación del PIAR (MEN).
1. ADAPTACIONES DE ELEMENTOS DEL CURRÍCULO
Permea cualquiera de estos aspectos del currículo:
Objetivos, Contenidos, Metodología y organización didáctica, Evaluación y Tiempos.
ADAPTACIONES DEL CONTEXTO ESCOLAR
Hacen referencia a las modificaciones que hay que introducir en la organización de la enseñanza, la estructura
del grupo y el clima emocional del aula o la institución:
Tiempos Profesionales
Compromiso familiar
Tipos de apoyo
ÍTEMS PARA TENER EN CUENTA A LA HORA DE REALIZAR UNA
FLEXIBILIDAD CURRICULAR
 Puede el estudiante participar en esta actividad como un estudiante promedio?
 Puede el estudiante participar si se le brinda apoyo en su ejecución? Qué tipo de apoyo? Quién lo
proporciona?
 Puede el estudiante participar en esta actividad con objetivos y/o materiales adaptados?
 Puede el estudiante participar en esta actividad pero con el objetivo de desarrollar destrezas en otras áreas:
comunicación, motora o social?
 Puede el estudiante permanecer con el grupo y participar trabajando en una actividad que tiene un propósito
diferente?
 Puede el estudiante estar trabajando dentro del salón en una tarea que forma parte de sus objetivos
educativos?
 Puede el estudiante realizar fuera de la clase otra actividad que forma parte de su programa educativo?
LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MÁS ADECUADAS PARA AYUDAR AL ESTUDIANTE
CON DISCAPACIDAD Y/O BARRERAS DEL APRENDIZAJE
 Metodologías ajustadas a lo que se sabe de cómo aprenden los alumnos y sus características.
 La Monitorización.
 Planes personalizados
 Autorregulación del aprendizaje.
 Aprendizaje colaborativo.
 Incentivos, motivadores y refuerzos.
 Enseñanza por observación de modelos
 Faciliten la incorporación de otros profesores en especial la del profesorado de apoyo.
 Didácticas flexibles como: GEEMPA, ALEXEMA, Escuela Nueva, entre otras.
 Resaltar los puntos más relevantes empleando algún gesto enfático o inflexión de la voz.
 Repetir los conceptos importantes.
 Anotar en el tablero las ideas principales a medida que se introduzcan.
 Enseñar al estudiante a reconocer palabras claves.
 Apoyarse en el material visual para enfatizar conceptos importantes.
 Enseñar al estudiante a cerrar los ojos e intentar visualizar información.
 Enseñar a utilizar y organizar ficheros para anotar los conceptos principales.
 Enseñar el uso del resaltador.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
¿COMO FACILITAR LA TOTAL PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTE CON
DISCAPACIDAD Y/O ENCUENTRAN BARRERAS PARA EL APRENDIZA EN EL
PLAN DE ESTUDIOS?
 Presentando las mismas actividades y materiales adaptando los objetivos.
 Presentando los mismos materiales, actividades y objetivos adaptando la forma de responder.
 Presentando los mismos objetivos y actividades adaptando los materiales.
 Distribución de grupos de trabajo.
 Formato de lección.
 Estrategias de enseñanza.
 Modificar las condiciones ambientales.
 Nivel de ayuda.
 Una actividad alternativa.
 Facilitar la ayuda de un compañero / tutor.
 Asignarle responsabilidades que inspiren el respeto de sus compañeros.
 Proporcionar oportunidades para que el estudiante se destaque.
 Premiar e incentivar al estudiante con algo que él realmente valore.
 Dedicar a diario unos minutos de trato individual al estudiante que encuentra barreras para el aprendizaje.
 Obtener el apoyo de los padres.
 Proporcionar con frecuencia informes a los padres.
 Revisar regularmente los cuadernos del estudiante.
 Maestros y representantes, firmar a diario el cuaderno de tareas del estudiante.
PARA LA EVALUACIÓN SE DEBE DAR ATENCIÓN AL DECRETO 1290 (GUÍA NUMERO 11)
ARTÍCULO 3. Propósitos de la evaluación institucional de los estudiantes
Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del
estudiante para valorar sus avances.
1. Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el
desarrollo integral del estudiante.
2. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes
que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.
3. Determinar la promoción de los estudiantes teniendo en cuenta su potencialidad y habilidad. No penalizando
el error si no darle las explicaciones de mejora.
4. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.
5. Evaluación continua y procesual en aula.
ALGUNAS SUGERENCIAS PARA EL MANEJO DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Se tendrá en cuenta el manejo de porcentajes dándole mayor valor al trabajo en clase y en casa.
 Respecto a las evaluaciones se realizaran menor número de preguntas, se explicara más personalizado el
trabajo, se le dará mayor tiempo para la elaboración de los trabajos,
 A los talleres se les dará un valor agregado para la evaluación, esta será permanente.
 Boletines descriptivos.
 Boletines digitales con anotaciones específicas.
 Uso de estrategias de evaluación oral y escrita de acuerdo a la necesidad del estudiante.
 Evaluación a través de dibujos, dramatizaciones, videos, en el momento clase dictada y evaluada.
DESEMPEÑOS BÁSICOS EN MATEMÁTICAS
 Conoce las figuras geométricas: triangulo, cuadrado, circulo , rombo
 Maneja cantidades muchos, pocos, menos, igual a algunos , ninguno, mayor que menor que
 Conoce los número del 1 al 1000
 Escribe números con ceros del 1 al 1000
 Coloca el número que esta antes de:
 Ubica las cantidades unidades, decenas, centenas y lectura de las mismas
 Realiza operaciones básicas de: suma (prestando) restas (llevando)
 Realiza multiplicaciones por una cifra
 Soluciona problemas sencillos de suma y resta
 Organiza operaciones sencillas
 Lee y escribe números con ceros intermedios de 2, 3 cifras
 Utilización de calculadora para que aprenda secuencia numérica, reconocimiento de símbolos (-, +,x ),
realización de operaciones sencillas.
 Describir objetos
DESEMPEÑOS BÁSICOS LENGUA CASTELLANA
 Copia el dictado de textos cortos
 Describe y relata lo que hay en una lamina
 Busca diferencia entre personajes de un cuento
 Ordena historias siguiendo una secuencia lógica
 Articula bien las palabras
 Conoce los colores primarios y secundarios
 Conoce y discrimina tamaños
 Maneja las posiciones de los objetos (encima, debajo, arriba, abajo)
 Tiene el concepto del tiempo
 Coordina el movimiento del ritmo
 Arma rompecabezas sencillos de la cara, medio cuerpo entero
 Reconoce la izquierda y derecha
 Posee buena postura
 Transcripción del tablero al cuaderno.
 Revisión de cuaderno.
 Saca los personajes de un cuento
 Organiza historietas llevando una secuencia lógica
 Compone oraciones con un grupo de palabras dadas
 Copia al dictado textos cortos
 Responde oralmente aun texto leído por el profesor
 Identifica la izquierda y derecha en sí mismo y en los objetos que hay a su alrededor
 Recorta en línea quebrada
 Cumple las normas estipuladas en el manual de convivencia
 Inicias y termina las tareas y actividades encomendadas
 Identifica los colores y tamaños
 Lee palabras y textos cortos
 Lleva el ritmo a canciones a la vez que lleva el movimiento
 Posee buena postura
RECOMENDACIONES GENERALES
 La flexibilización curricular se realizara a estudiantes que poseen dificultades mayores para lo cual se
considera de vital importancia los siguientes aspectos:
 El acompañamiento de las familias será una exigencia de la Institución.
 Deberán cumplir con los tratamientos que requieran de acuerdo a las recomendaciones dadas por asesora
pedagógica por sus necesidades específicas.
 La responsabilidad del trabajo en casa es básico ya que contribuirá en gran proporción en el proceso
evaluativo.
 La asistencia a clase es básica ya que su valoración será permanente y dentro del aula de clase
 Deberán desarrollar los planes de trabajo orientados en el aula de apoyo y por la docente de grupo.
EJEMPLO
FLEXIBILIZACIÓN CURRICULAR
Este plan contemplará los contenidos básicos a trabajar con los estudiantes que se tendrán en cuenta para
su promoción
ESTUDIANTES ÁREA INDICADOR DE
DESEMPEÑO(PARA TODO
EL GRUPO)
DESEMPEÑO
ADAPTADO
Características
-Reconocen
números hasta el 20.
-Realizan conteos
simples
-Iniciación en sumas y
restas por un digito con
apoyo concreto.
MATEMÁTICAS
-Clasifica, seria figuras
geométricas
-Identifica números por 3
dígitos hasta 999.
-Realiza adición por 3
cifras por agrupación.
-Realiza sustracción por 2
cifras a nivel simple con
agrupación.
-Maneja Uso de reloj con uso del
minutero, segundero, con hora
en punto, media
-Resuelve Problemas de
aplicación con uso de las
operación matemáticas
-Clasifica figuras
geométricas
-Identifica números de
1 a 100
-Realiza adición por 2
cifras a nivel simple sin
agrupación
-Realiza sustracción por
2 cifras a nivel simple sin
agrupación
- Maneja Uso de reloj en
hora en punto y media
-Resuelve Problemas de
aplicación con uso de una
sola
operación
ESTUDIANTES ÁREA INDICADOR DE
DESEMPEÑO
DESEMPEÑO
ADAPTADO
ESPAÑOL
-Expresa de manera
espontánea con
argumentación
situaciones de su
entorno
-Escribe y lee párrafos
cortos.
-Escribe y lee
cuentos
-Describe objetos y
situaciones cotidianas en
forma oral.
- Identifica las letras del
abecedario en
minúscula
- Escribe y lee palabras
simples
-Escribe oraciones
sencillas al dictado
-Identifican vocales y
algunos fonemas
- no leen palabras
simples
-Realiza lectura
espontanea de textos
/y cuentos.
-Elabora historietas
sencillas a nivel
escrito
-Lee y comprende
textos.
-Realiza lectura tipo
silábica
-Elabora historietas a
través del dibujo.
-Lee y comprende
textos simples.
-Manejan pre escrituras
con uso adecuado del
renglón. Transcribe textos
cortos correctamente
ESTUDIANTESQUEREQUIERENFLEXIBILIZACIÓN CURRICULAR DEGRADOTRANSICIÓN,YAQUENO
CUENTAN CON LAS COMPETENCIAS DE GRADO 1
NOMBRE DIMENSIONES LOGROS DE DESEMPEÑO
(Tiene mayores avances en
matemáticas,
reconoce números de 2 digito,
sumas simples)
COGNITIVA
(matemáticas – Español)
-Identifica los números de 1 a 10
-realiza conteos simples con objetos
presentes.
- Maneja pre escrituras
simples.
Identifican las vocales Identifica
fonemas m, p, s y escriba palabras
simples con ellas.
Lee iconos
-comprende ordenes de una acción.
COMUNICATIVA
CORPORAL
Escribir su nombre
Identifica imágenes y las
clasifica por categoría.
-Expresa sus necesidades
-Comprende las instrucciones dadas
-Atiende a las lecturas de
cuentos.
-Señala imágenes
reconocidas
-Maneja adecuadamente el
renglón.
-colorea respetando el límite en
espacios pequeños.
-realiza actividades manuales con
uso de diferentes materiales
-realiza ejercicios de seguimiento
visual
-coordina movimientos simples
como correr, saltar y marchar.
METODOLOGÍA EMPLEADA
 Necesitará tiempo extra para la realización deactividades.
 Realizará menos actividades que el resto delgrupo-clase.
 Será conveniente que participe en las tareas de grupo-clase
 Se le proporcionarán actividades de refuerzo al margen del grupo-clase.
 Necesitará recursos materiales específicos.
 Se debe situar en las primeras bancas de clase a los que tengan problemas atencionales
 Priorizaremos las actividades prácticas y manipulativas
 Se utilizar la técnica de tutoría con pares para mejorar sus procesos
 Emplear la lectura de etiquetas,
 Deben permanecer imágenes de los fonemas o palabras trabajadas en el aula asociadas a imágenes.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se tendrá en cuenta el manejo de porcentajes que maneja la Institución dándole mayor valor al trabajo en
clase y en casa, respecto a las evaluaciones se realizaran menor número de preguntas, se explicara más
personalizado el trabajo, se le dará mayor tiempo para la elaboración de los trabajos y a los talleres se les
dará un valor agregado para la evaluación, esta será permanente y procesual.
El presente documento constituye líneas generales como apoyo al docente sin embargo deberán ajustarse en
cada asignatura de acuerdo a los EBC Y DBA, plan de área, plan de aula que establezca cada docente.
“Losestudiantes,sonpersonasantesqueunconjuntodepatologíasydificultadesdeaprendizaje;alasclasesasisteunniñoo
unjovenconunnombreyunapellido,élnoesunTDAH,unsíndromedeDown,unsordo... ÉlesunSerHumanoconsus
potencialesydificultades,queposeeelderechodeseraceptado,respetadoyvaloradodesdesudignidadhumana.”:
Marta Rico
Elaborado por
ESP. AYDA ANDRADE
DOCENTE DE APOYO PEDAGÓGICO SED
BIBLIOGRAFÍA
Educación para la diversidad desde un enfoque inclusivo
Adaptaciones curriculares .Fundación diversidad y educación. Medellín. www.tdea.edu.co. Universidad tecnológica de Antioquia
Guía para realizar adaptaciones curriculares. García Vidal Jesús 1996 Madrid
Orientaciones técnicas y pedagógicas para estudiantes con discapacidad MEN.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adaptaciones curriculares[1]
Adaptaciones curriculares[1]Adaptaciones curriculares[1]
Adaptaciones curriculares[1]
filomenaseverino
 
Adaptación curricular y plan de clase
Adaptación curricular y plan de claseAdaptación curricular y plan de clase
Adaptación curricular y plan de clase
Samantha Olmedo
 
Adecuaciones
AdecuacionesAdecuaciones
Adecuaciones
mec1412
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curricularesAdaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
Luis Antonio Aguirre Ruiz
 
Adecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAdecuaciones curriculares
Adecuaciones curriculares
Julieta Ceron
 
Adecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAdecuaciones curriculares
Adecuaciones curriculares
felixparral
 
Atención a la diversidad
Atención a la diversidadAtención a la diversidad
Atención a la diversidad
José Francisco Durán Medina
 
Adaptaciones Curriculares
Adaptaciones CurricularesAdaptaciones Curriculares
Adaptaciones Curriculares
IRMA REYES RICRA
 
PresentacióN Adecuaciones Curriculares Celaya Definitiva
PresentacióN Adecuaciones Curriculares Celaya DefinitivaPresentacióN Adecuaciones Curriculares Celaya Definitiva
PresentacióN Adecuaciones Curriculares Celaya Definitivacmanera03
 
Atención a la diversidad
Atención a la diversidadAtención a la diversidad
Atención a la diversidadSecuaa
 
Adecuaciones curriculares, tipos y estrategias
Adecuaciones curriculares, tipos y estrategiasAdecuaciones curriculares, tipos y estrategias
Adecuaciones curriculares, tipos y estrategias
Cristian Cortés Rodríguez
 
Medidas de atencion a la diversidad
Medidas de atencion a la diversidadMedidas de atencion a la diversidad
Medidas de atencion a la diversidadJessica Carhuaz Leon
 
Conclusion panel de expertos
Conclusion panel de expertosConclusion panel de expertos
Conclusion panel de expertosJudith Zarate
 
ADECUACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS
ADECUACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVASADECUACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS
ADECUACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVASHilda Villalva
 
Adaptaciones Curriculares
Adaptaciones CurricularesAdaptaciones Curriculares
Adaptaciones Curriculares
JAIME A. AYALA CARDONA
 
Guía de adecuaciones curriculares
Guía de adecuaciones curricularesGuía de adecuaciones curriculares
Guía de adecuaciones curricularesZully_5
 
Planeación con adecuaciones curriculares individuales (paci)
Planeación con adecuaciones curriculares individuales (paci)Planeación con adecuaciones curriculares individuales (paci)
Planeación con adecuaciones curriculares individuales (paci)Andrea Ayala Matos
 

La actualidad más candente (20)

Adaptaciones curriculares[1]
Adaptaciones curriculares[1]Adaptaciones curriculares[1]
Adaptaciones curriculares[1]
 
Adaptación curricular y plan de clase
Adaptación curricular y plan de claseAdaptación curricular y plan de clase
Adaptación curricular y plan de clase
 
Adecuaciones
AdecuacionesAdecuaciones
Adecuaciones
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curricularesAdaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
 
Adecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAdecuaciones curriculares
Adecuaciones curriculares
 
Power tenorio
Power tenorioPower tenorio
Power tenorio
 
Adecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAdecuaciones curriculares
Adecuaciones curriculares
 
Atención a la diversidad
Atención a la diversidadAtención a la diversidad
Atención a la diversidad
 
Atencion a la diversidad
Atencion a la diversidad  Atencion a la diversidad
Atencion a la diversidad
 
Adaptaciones Curriculares
Adaptaciones CurricularesAdaptaciones Curriculares
Adaptaciones Curriculares
 
PresentacióN Adecuaciones Curriculares Celaya Definitiva
PresentacióN Adecuaciones Curriculares Celaya DefinitivaPresentacióN Adecuaciones Curriculares Celaya Definitiva
PresentacióN Adecuaciones Curriculares Celaya Definitiva
 
Atención a la diversidad
Atención a la diversidadAtención a la diversidad
Atención a la diversidad
 
Adecuaciones curriculares, tipos y estrategias
Adecuaciones curriculares, tipos y estrategiasAdecuaciones curriculares, tipos y estrategias
Adecuaciones curriculares, tipos y estrategias
 
Medidas de atencion a la diversidad
Medidas de atencion a la diversidadMedidas de atencion a la diversidad
Medidas de atencion a la diversidad
 
Ensayo adecuaciones curriculares
Ensayo adecuaciones curricularesEnsayo adecuaciones curriculares
Ensayo adecuaciones curriculares
 
Conclusion panel de expertos
Conclusion panel de expertosConclusion panel de expertos
Conclusion panel de expertos
 
ADECUACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS
ADECUACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVASADECUACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS
ADECUACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS
 
Adaptaciones Curriculares
Adaptaciones CurricularesAdaptaciones Curriculares
Adaptaciones Curriculares
 
Guía de adecuaciones curriculares
Guía de adecuaciones curricularesGuía de adecuaciones curriculares
Guía de adecuaciones curriculares
 
Planeación con adecuaciones curriculares individuales (paci)
Planeación con adecuaciones curriculares individuales (paci)Planeación con adecuaciones curriculares individuales (paci)
Planeación con adecuaciones curriculares individuales (paci)
 

Similar a Documento orientador.....

Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
UNIVERSIDAD DE HUELVA
 
Diversidad
DiversidadDiversidad
Diversidad
Vanina Tessari
 
Adapta curric p point
Adapta curric p pointAdapta curric p point
Adapta curric p point
DIANA CORENA PUELLO
 
Adecuacionescurriculares
AdecuacionescurricularesAdecuacionescurriculares
Adecuacionescurriculares
Denip
 
EnseñAr En Y Para La Diversidad
EnseñAr En Y Para La DiversidadEnseñAr En Y Para La Diversidad
EnseñAr En Y Para La Diversidadpaulina__masonv
 
Ute. estrategias mteodologicas su aplicacion en las nee
Ute. estrategias mteodologicas su aplicacion en las neeUte. estrategias mteodologicas su aplicacion en las nee
Ute. estrategias mteodologicas su aplicacion en las nee
Karina Gaby
 
Atencion a la diversidad power
Atencion a la diversidad powerAtencion a la diversidad power
Atencion a la diversidad powerMaria Gomez
 
Adaptaciones Curriculares Básico curso autismo
Adaptaciones Curriculares Básico curso autismoAdaptaciones Curriculares Básico curso autismo
Adaptaciones Curriculares Básico curso autismo
JosengelGuzman
 
Adecuaciones
AdecuacionesAdecuaciones
Adecuaciones
mec1412
 
ADAPTACIONES_CURRICULARES.pptx
ADAPTACIONES_CURRICULARES.pptxADAPTACIONES_CURRICULARES.pptx
ADAPTACIONES_CURRICULARES.pptx
ArtruroAntonioGarcia
 
Manuscrito. adecuaciones curriculares
Manuscrito. adecuaciones curricularesManuscrito. adecuaciones curriculares
Manuscrito. adecuaciones curricularesBrenda Barradas
 
Tele de papa
Tele de papaTele de papa
Tele de papa
Anahi Cruz Cruz
 
Grupo Adecuaciones
Grupo AdecuacionesGrupo Adecuaciones
Grupo Adecuacionesguest9fa66f
 
atencionaladiversidadpower-140518144519-phpapp02.pptx
atencionaladiversidadpower-140518144519-phpapp02.pptxatencionaladiversidadpower-140518144519-phpapp02.pptx
atencionaladiversidadpower-140518144519-phpapp02.pptx
pamela valentina peña gutierrez
 
Adaptaciones curriculares mercy
Adaptaciones curriculares mercyAdaptaciones curriculares mercy
Adaptaciones curriculares mercy
perezanahi
 
Estrategias de intervención en atención a la diversidad
Estrategias de intervención en atención a la diversidadEstrategias de intervención en atención a la diversidad
Estrategias de intervención en atención a la diversidad
Teregarmo
 
Diversidad
DiversidadDiversidad
Diversidad
Magarmo
 
Estrategias de intervención en atención a la diversidad
Estrategias de intervención en atención a la diversidadEstrategias de intervención en atención a la diversidad
Estrategias de intervención en atención a la diversidad
Teregarmo
 
Estrategias de intervención en atención a la diversidad
Estrategias de intervención en atención a la diversidadEstrategias de intervención en atención a la diversidad
Estrategias de intervención en atención a la diversidad
Teregarmo
 
Diversidad
DiversidadDiversidad
Diversidad
Teregarmo
 

Similar a Documento orientador..... (20)

Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
 
Diversidad
DiversidadDiversidad
Diversidad
 
Adapta curric p point
Adapta curric p pointAdapta curric p point
Adapta curric p point
 
Adecuacionescurriculares
AdecuacionescurricularesAdecuacionescurriculares
Adecuacionescurriculares
 
EnseñAr En Y Para La Diversidad
EnseñAr En Y Para La DiversidadEnseñAr En Y Para La Diversidad
EnseñAr En Y Para La Diversidad
 
Ute. estrategias mteodologicas su aplicacion en las nee
Ute. estrategias mteodologicas su aplicacion en las neeUte. estrategias mteodologicas su aplicacion en las nee
Ute. estrategias mteodologicas su aplicacion en las nee
 
Atencion a la diversidad power
Atencion a la diversidad powerAtencion a la diversidad power
Atencion a la diversidad power
 
Adaptaciones Curriculares Básico curso autismo
Adaptaciones Curriculares Básico curso autismoAdaptaciones Curriculares Básico curso autismo
Adaptaciones Curriculares Básico curso autismo
 
Adecuaciones
AdecuacionesAdecuaciones
Adecuaciones
 
ADAPTACIONES_CURRICULARES.pptx
ADAPTACIONES_CURRICULARES.pptxADAPTACIONES_CURRICULARES.pptx
ADAPTACIONES_CURRICULARES.pptx
 
Manuscrito. adecuaciones curriculares
Manuscrito. adecuaciones curricularesManuscrito. adecuaciones curriculares
Manuscrito. adecuaciones curriculares
 
Tele de papa
Tele de papaTele de papa
Tele de papa
 
Grupo Adecuaciones
Grupo AdecuacionesGrupo Adecuaciones
Grupo Adecuaciones
 
atencionaladiversidadpower-140518144519-phpapp02.pptx
atencionaladiversidadpower-140518144519-phpapp02.pptxatencionaladiversidadpower-140518144519-phpapp02.pptx
atencionaladiversidadpower-140518144519-phpapp02.pptx
 
Adaptaciones curriculares mercy
Adaptaciones curriculares mercyAdaptaciones curriculares mercy
Adaptaciones curriculares mercy
 
Estrategias de intervención en atención a la diversidad
Estrategias de intervención en atención a la diversidadEstrategias de intervención en atención a la diversidad
Estrategias de intervención en atención a la diversidad
 
Diversidad
DiversidadDiversidad
Diversidad
 
Estrategias de intervención en atención a la diversidad
Estrategias de intervención en atención a la diversidadEstrategias de intervención en atención a la diversidad
Estrategias de intervención en atención a la diversidad
 
Estrategias de intervención en atención a la diversidad
Estrategias de intervención en atención a la diversidadEstrategias de intervención en atención a la diversidad
Estrategias de intervención en atención a la diversidad
 
Diversidad
DiversidadDiversidad
Diversidad
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Documento orientador.....

  • 1. APOYO PEDAGÓGICO PARA LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS OFICIALES QUE REPORTAN ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD, TALENTOS Y/O CAPACIDADES EXCEPCIONALES FLEXIBILIDAD CURRICULAR Conjunto de estrategias y recursos adicionales que la comunidad educativa implementa para responder a las necesidades de aprendizaje de cada estudiante, atendiendo a las diferencias individuales y a las características concretas del medio en el cual debe aplicarse, con el fin último de posibilitar el acceso, permanencia y progreso de todos los estudiantes en el currículo. En consecuencia las Flexibilizaciones Curriculares son los ajustes o modificaciones a los criterios de evaluación, promoción, planes de estudio de las áreas del conocimiento, los programas, las metodologías, los recursos financieros, físicos, académicos y humanos, así como a los procesos de aprendizaje, enseñanza, evaluación, convivencia, socialización, instrucción, que beneficien el desarrollo humano y la identidad multicultural de las personas con limitaciones o talentos excepcionales, las políticas educativas y poner en práctica el PEI para alcanzar los fines y objetivos de la educación. CARACTERÍSTICAS DE UNA FLEXIBILIZACIÓN CURRICULAR • Son individuales. • Realizadas por docentes con acompañamiento del docente de apoyo pedagógico. • Dan prioridad a las áreas en las que el estudiante muestra más posibilidades. • Permiten una valoración de logros en las áreas de mayor dificultad para el estudiante. • Reconocen que existe una situación en la que el docente y el contexto educativo, deben modificar y ajustar la participación y construcción de aprendizajes previstos en el currículo PASOS PARA IMPLEMENTAR UNA FLEXIBILIDAD CURRICULAR 1. Establecer los objetivos de trabajo con el estudiante. 2. Definir el área del currículo para hacer las modificaciones. 3. Observar el desarrollo de la clase en un día cualquiera. 4. Determinar cómo los estudiantes pueden realizar las mismas cosas que realizan losotros estudiantes. 5. Contestar a la pregunta: que puede hacer este estudiante durante la clase?
  • 2. NIVELES DE FLEXIBILIZACIONES CURRICULARES 1.1 AJUSTES: Cambios mínimos generalmente en la complejidad de los logros planteados Que se Puede Ajustar:  AJUSTES DIDÁCTICOS  Intensidad horaria  El horario de clases  Los tiempos dispuestos para cumplir las metas  AJUSTES A LOS DESEMPEÑOS  Las actividades  Los materiales  El tipo de evaluación  AJUSTES A LOS CONTENIDOS  Las asignaturas (en el caso que se requiera diversificación para algún estudiante por su condición en cuanto a trabajo diferenciado. 1.2 ADAPTACIONES: Mayores modificaciones pero manejando los mismos objetivos que los demás estudiantes.  ADAPTACIONES ORGANIZATIVAS Pueden ser:  GENERALES: Afectan a todos los estudiantes de la Institución Educativa y del aula.  ESPECIFICAS: Adaptaciones arquitectónicas, transporte, mobiliario, personal y material técnico y didáctico, tecnológico.  ADAPTACIONES DIDÁCTICAS  GENERALES: - Concepto de Currículo - Concepto de Enseñanza Aprendizaje - Estrategias didácticas para la diversidad - Elementos de motivación.  ADAPTACIONES ESPECIFICAS: - Diferente para estudiantes con Discapacidad - Visuales - Auditivos - Limitación física - Intelectuales  ADAPTACIONES MENORES DEL CURRÍCULO (Estudiantes con trastornos específicos del aprendizaje) Modificaciones menores del currículo o ajustes simples dentro del contexto del aula de clase, que las realiza el docente, se hacen para estudiantes con mínimas dificultades o que requieren apoyos transitorios. o Estrategias metodológicas o Estrategias de evaluación  ADAPTACIONES DE ACCESO AL CURRÍCULO Provisión de recursos materiales específicos cuyo objetivo es mejorar la movilización y la estadía de los estudiantes, así como su accesibilidad.
  • 3.  ADAPTACIONES DE ELEMENTOS DEL CURRÍCULO Permea cualquiera de estos aspectos del currículo: Objetivos, Contenidos, Metodología y organización didáctica, Evaluación y Tiempos.
  • 4.  ADAPTACIONES DEL CONTEXTO ESCOLAR Hacen referencia a las modificaciones que hay que introducir en la organización de la enseñanza, la estructura del grupo y el clima emocional del aula o la institución:  Tiempos Profesionales  Compromiso familiar  Tipos de apoyo DIVERSIFICACIÓN: Debemos acudir a ella sólo con carácter extraordinario y previa evaluación psicopedagógica. Se plantea después de haber agotado todos los mecanismos previos de diversidad educativa para acceder al currículo. o Es una propuesta que se puede construir dentro de la institución a partir de un trabajo conjunto. o Es necesario determinar un plan de trabajo organizado con un seguimiento puntual. o Debe adaptarse a las condiciones y necesidades de los estudiantes con discapacidad intelectual y la dinámica de la institución educativa. o Se debe dar dentro del marco de referencia del currículo. o Se da especial prioridad a los aprendizajes para la vida. o Requiere de seguimiento y apoyo permanente. o Se analiza su viabilidad dentro de la estructura organizativa de la institución educativa y las decisiones que sean tomados para apoyar el desarrollo de los estudiante desde el PEP con acciones coordinadas para todos los involucrados, la familia, los docentes, orientador, docente de apoyo DESDE TODAS LAS DIMENSIONES para crear el andamiaje para cada uno de los estudiantes, en coherencia con el PEI. o Cabe aclara que para todos estos estudiantes que presentan dificultades significativas les debemos realizar PIAR garantizando así la pertinencia y la permanencia en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes con discapacidad y se les realice, seguimiento para cada período; una vez se ha completado el año, este plan podrá ser utilizado el año siguiente haciendo los ajustes pertinentes según el caso. El formato para planeación del PIAR (MEN). 1. ADAPTACIONES DE ELEMENTOS DEL CURRÍCULO Permea cualquiera de estos aspectos del currículo: Objetivos, Contenidos, Metodología y organización didáctica, Evaluación y Tiempos.
  • 5. ADAPTACIONES DEL CONTEXTO ESCOLAR Hacen referencia a las modificaciones que hay que introducir en la organización de la enseñanza, la estructura del grupo y el clima emocional del aula o la institución: Tiempos Profesionales Compromiso familiar Tipos de apoyo ÍTEMS PARA TENER EN CUENTA A LA HORA DE REALIZAR UNA FLEXIBILIDAD CURRICULAR  Puede el estudiante participar en esta actividad como un estudiante promedio?  Puede el estudiante participar si se le brinda apoyo en su ejecución? Qué tipo de apoyo? Quién lo proporciona?  Puede el estudiante participar en esta actividad con objetivos y/o materiales adaptados?  Puede el estudiante participar en esta actividad pero con el objetivo de desarrollar destrezas en otras áreas: comunicación, motora o social?  Puede el estudiante permanecer con el grupo y participar trabajando en una actividad que tiene un propósito diferente?  Puede el estudiante estar trabajando dentro del salón en una tarea que forma parte de sus objetivos educativos?  Puede el estudiante realizar fuera de la clase otra actividad que forma parte de su programa educativo? LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MÁS ADECUADAS PARA AYUDAR AL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD Y/O BARRERAS DEL APRENDIZAJE  Metodologías ajustadas a lo que se sabe de cómo aprenden los alumnos y sus características.  La Monitorización.  Planes personalizados  Autorregulación del aprendizaje.  Aprendizaje colaborativo.  Incentivos, motivadores y refuerzos.  Enseñanza por observación de modelos  Faciliten la incorporación de otros profesores en especial la del profesorado de apoyo.  Didácticas flexibles como: GEEMPA, ALEXEMA, Escuela Nueva, entre otras.  Resaltar los puntos más relevantes empleando algún gesto enfático o inflexión de la voz.  Repetir los conceptos importantes.  Anotar en el tablero las ideas principales a medida que se introduzcan.  Enseñar al estudiante a reconocer palabras claves.  Apoyarse en el material visual para enfatizar conceptos importantes.  Enseñar al estudiante a cerrar los ojos e intentar visualizar información.  Enseñar a utilizar y organizar ficheros para anotar los conceptos principales.  Enseñar el uso del resaltador.
  • 6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ¿COMO FACILITAR LA TOTAL PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD Y/O ENCUENTRAN BARRERAS PARA EL APRENDIZA EN EL PLAN DE ESTUDIOS?  Presentando las mismas actividades y materiales adaptando los objetivos.  Presentando los mismos materiales, actividades y objetivos adaptando la forma de responder.  Presentando los mismos objetivos y actividades adaptando los materiales.  Distribución de grupos de trabajo.  Formato de lección.  Estrategias de enseñanza.  Modificar las condiciones ambientales.  Nivel de ayuda.  Una actividad alternativa.  Facilitar la ayuda de un compañero / tutor.  Asignarle responsabilidades que inspiren el respeto de sus compañeros.  Proporcionar oportunidades para que el estudiante se destaque.  Premiar e incentivar al estudiante con algo que él realmente valore.  Dedicar a diario unos minutos de trato individual al estudiante que encuentra barreras para el aprendizaje.  Obtener el apoyo de los padres.  Proporcionar con frecuencia informes a los padres.  Revisar regularmente los cuadernos del estudiante.  Maestros y representantes, firmar a diario el cuaderno de tareas del estudiante.
  • 7. PARA LA EVALUACIÓN SE DEBE DAR ATENCIÓN AL DECRETO 1290 (GUÍA NUMERO 11) ARTÍCULO 3. Propósitos de la evaluación institucional de los estudiantes Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances. 1. Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante. 2. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo. 3. Determinar la promoción de los estudiantes teniendo en cuenta su potencialidad y habilidad. No penalizando el error si no darle las explicaciones de mejora. 4. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional. 5. Evaluación continua y procesual en aula. ALGUNAS SUGERENCIAS PARA EL MANEJO DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Se tendrá en cuenta el manejo de porcentajes dándole mayor valor al trabajo en clase y en casa.  Respecto a las evaluaciones se realizaran menor número de preguntas, se explicara más personalizado el trabajo, se le dará mayor tiempo para la elaboración de los trabajos,  A los talleres se les dará un valor agregado para la evaluación, esta será permanente.  Boletines descriptivos.  Boletines digitales con anotaciones específicas.  Uso de estrategias de evaluación oral y escrita de acuerdo a la necesidad del estudiante.  Evaluación a través de dibujos, dramatizaciones, videos, en el momento clase dictada y evaluada. DESEMPEÑOS BÁSICOS EN MATEMÁTICAS  Conoce las figuras geométricas: triangulo, cuadrado, circulo , rombo  Maneja cantidades muchos, pocos, menos, igual a algunos , ninguno, mayor que menor que  Conoce los número del 1 al 1000  Escribe números con ceros del 1 al 1000  Coloca el número que esta antes de:  Ubica las cantidades unidades, decenas, centenas y lectura de las mismas  Realiza operaciones básicas de: suma (prestando) restas (llevando)  Realiza multiplicaciones por una cifra  Soluciona problemas sencillos de suma y resta  Organiza operaciones sencillas  Lee y escribe números con ceros intermedios de 2, 3 cifras  Utilización de calculadora para que aprenda secuencia numérica, reconocimiento de símbolos (-, +,x ), realización de operaciones sencillas.  Describir objetos DESEMPEÑOS BÁSICOS LENGUA CASTELLANA  Copia el dictado de textos cortos  Describe y relata lo que hay en una lamina  Busca diferencia entre personajes de un cuento
  • 8.  Ordena historias siguiendo una secuencia lógica  Articula bien las palabras  Conoce los colores primarios y secundarios  Conoce y discrimina tamaños  Maneja las posiciones de los objetos (encima, debajo, arriba, abajo)  Tiene el concepto del tiempo  Coordina el movimiento del ritmo  Arma rompecabezas sencillos de la cara, medio cuerpo entero  Reconoce la izquierda y derecha  Posee buena postura  Transcripción del tablero al cuaderno.  Revisión de cuaderno.  Saca los personajes de un cuento  Organiza historietas llevando una secuencia lógica  Compone oraciones con un grupo de palabras dadas  Copia al dictado textos cortos  Responde oralmente aun texto leído por el profesor  Identifica la izquierda y derecha en sí mismo y en los objetos que hay a su alrededor  Recorta en línea quebrada  Cumple las normas estipuladas en el manual de convivencia  Inicias y termina las tareas y actividades encomendadas  Identifica los colores y tamaños  Lee palabras y textos cortos  Lleva el ritmo a canciones a la vez que lleva el movimiento  Posee buena postura RECOMENDACIONES GENERALES  La flexibilización curricular se realizara a estudiantes que poseen dificultades mayores para lo cual se considera de vital importancia los siguientes aspectos:  El acompañamiento de las familias será una exigencia de la Institución.  Deberán cumplir con los tratamientos que requieran de acuerdo a las recomendaciones dadas por asesora pedagógica por sus necesidades específicas.  La responsabilidad del trabajo en casa es básico ya que contribuirá en gran proporción en el proceso evaluativo.  La asistencia a clase es básica ya que su valoración será permanente y dentro del aula de clase  Deberán desarrollar los planes de trabajo orientados en el aula de apoyo y por la docente de grupo.
  • 9. EJEMPLO FLEXIBILIZACIÓN CURRICULAR Este plan contemplará los contenidos básicos a trabajar con los estudiantes que se tendrán en cuenta para su promoción ESTUDIANTES ÁREA INDICADOR DE DESEMPEÑO(PARA TODO EL GRUPO) DESEMPEÑO ADAPTADO Características -Reconocen números hasta el 20. -Realizan conteos simples -Iniciación en sumas y restas por un digito con apoyo concreto. MATEMÁTICAS -Clasifica, seria figuras geométricas -Identifica números por 3 dígitos hasta 999. -Realiza adición por 3 cifras por agrupación. -Realiza sustracción por 2 cifras a nivel simple con agrupación. -Maneja Uso de reloj con uso del minutero, segundero, con hora en punto, media -Resuelve Problemas de aplicación con uso de las operación matemáticas -Clasifica figuras geométricas -Identifica números de 1 a 100 -Realiza adición por 2 cifras a nivel simple sin agrupación -Realiza sustracción por 2 cifras a nivel simple sin agrupación - Maneja Uso de reloj en hora en punto y media -Resuelve Problemas de aplicación con uso de una sola operación ESTUDIANTES ÁREA INDICADOR DE DESEMPEÑO DESEMPEÑO ADAPTADO ESPAÑOL -Expresa de manera espontánea con argumentación situaciones de su entorno -Escribe y lee párrafos cortos. -Escribe y lee cuentos -Describe objetos y situaciones cotidianas en forma oral. - Identifica las letras del abecedario en minúscula - Escribe y lee palabras simples -Escribe oraciones sencillas al dictado
  • 10. -Identifican vocales y algunos fonemas - no leen palabras simples -Realiza lectura espontanea de textos /y cuentos. -Elabora historietas sencillas a nivel escrito -Lee y comprende textos. -Realiza lectura tipo silábica -Elabora historietas a través del dibujo. -Lee y comprende textos simples. -Manejan pre escrituras con uso adecuado del renglón. Transcribe textos cortos correctamente ESTUDIANTESQUEREQUIERENFLEXIBILIZACIÓN CURRICULAR DEGRADOTRANSICIÓN,YAQUENO CUENTAN CON LAS COMPETENCIAS DE GRADO 1 NOMBRE DIMENSIONES LOGROS DE DESEMPEÑO (Tiene mayores avances en matemáticas, reconoce números de 2 digito, sumas simples) COGNITIVA (matemáticas – Español) -Identifica los números de 1 a 10 -realiza conteos simples con objetos presentes. - Maneja pre escrituras simples. Identifican las vocales Identifica fonemas m, p, s y escriba palabras simples con ellas. Lee iconos -comprende ordenes de una acción. COMUNICATIVA CORPORAL Escribir su nombre Identifica imágenes y las clasifica por categoría. -Expresa sus necesidades -Comprende las instrucciones dadas -Atiende a las lecturas de cuentos. -Señala imágenes reconocidas -Maneja adecuadamente el renglón. -colorea respetando el límite en espacios pequeños. -realiza actividades manuales con uso de diferentes materiales -realiza ejercicios de seguimiento visual -coordina movimientos simples como correr, saltar y marchar.
  • 11. METODOLOGÍA EMPLEADA  Necesitará tiempo extra para la realización deactividades.  Realizará menos actividades que el resto delgrupo-clase.  Será conveniente que participe en las tareas de grupo-clase  Se le proporcionarán actividades de refuerzo al margen del grupo-clase.  Necesitará recursos materiales específicos.  Se debe situar en las primeras bancas de clase a los que tengan problemas atencionales  Priorizaremos las actividades prácticas y manipulativas  Se utilizar la técnica de tutoría con pares para mejorar sus procesos  Emplear la lectura de etiquetas,  Deben permanecer imágenes de los fonemas o palabras trabajadas en el aula asociadas a imágenes. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Se tendrá en cuenta el manejo de porcentajes que maneja la Institución dándole mayor valor al trabajo en clase y en casa, respecto a las evaluaciones se realizaran menor número de preguntas, se explicara más personalizado el trabajo, se le dará mayor tiempo para la elaboración de los trabajos y a los talleres se les dará un valor agregado para la evaluación, esta será permanente y procesual. El presente documento constituye líneas generales como apoyo al docente sin embargo deberán ajustarse en cada asignatura de acuerdo a los EBC Y DBA, plan de área, plan de aula que establezca cada docente. “Losestudiantes,sonpersonasantesqueunconjuntodepatologíasydificultadesdeaprendizaje;alasclasesasisteunniñoo unjovenconunnombreyunapellido,élnoesunTDAH,unsíndromedeDown,unsordo... ÉlesunSerHumanoconsus potencialesydificultades,queposeeelderechodeseraceptado,respetadoyvaloradodesdesudignidadhumana.”: Marta Rico Elaborado por ESP. AYDA ANDRADE DOCENTE DE APOYO PEDAGÓGICO SED BIBLIOGRAFÍA Educación para la diversidad desde un enfoque inclusivo Adaptaciones curriculares .Fundación diversidad y educación. Medellín. www.tdea.edu.co. Universidad tecnológica de Antioquia Guía para realizar adaptaciones curriculares. García Vidal Jesús 1996 Madrid Orientaciones técnicas y pedagógicas para estudiantes con discapacidad MEN.