SlideShare una empresa de Scribd logo
ADECUACIONES CURRICULARES PARA
ESTUDIANTES CON RETOS AUDITIVOS
• El profesor debe asegurarse que el estudiante ha entendido las
instrucciones antes de hacer una prueba o elaborar un trabajo en el
aula.
• Permitir el uso del diccionario de significado, de antónimos, de
sinónimos, etc., durante las pruebas.
• Reducir el número de palabras de la redacción según las necesidades
del estudiante.
• Facilitar fotocopia de los resúmenes de los temas para las pruebas.
• Tomar en cuenta los problemas auditivos del estudiante al asignar
trabajos, tareas y al evaluar las asignaturas especiales.
• Usar ítems concretos, de respuesta directa en las evaluaciones.
• En caso necesario eximir de la evaluación oral del idioma extranjero
aunque el estudiante deba continuar las lecciones y cumplir con los
otros requisitos del curso (tareas, trabajos en grupo, etc.).
• Considerar la discapacidad auditiva a la hora de calificar los ítems de
desarrollo, las redacciones, los ítems de desarrollo en virtud de que la
persona con problemas auditivos presenta una mayor dificultad para
expresar sus ideas por escrito, debido a sus antecedentes lingüísticos.
• En caso necesario hacer las pruebas orales.
• Permitir la presencia de un tutor durante las pruebas, si fuera
necesario.
• Dar tiempo adicional durante las pruebas (el tiempo que se considere
necesario).
• Cuando hace un dictado, es preferible que sean frases cortas, esperar
un tiempo razonable para leerla de nuevo. Repetir en casos
necesarios.
• Ubicar al estudiante en posición adecuada, en el aula, de manera que
se le facilite escuchar la lección cuando se le presente retos auditivos.
• Considerar no exponer al estudiante a tantas exposiciones verbales
(canto, poesía, otros).
• Emplear el tablero lo más posible.
• Hablar despacio y claro.
ADECUACIONES CURRICULARES PARA
ESTUDIANTES CON RETOS VISUALES
• Sentar al estudiante frente al tablero.
• Permitir el uso de recursos (lupas, lámparas, hojas con renglones
anchos, otros) para que pueda tener una mejor visión al trabajo.
• Permitir al o la estudiante grabar las lecciones con el fin de
facilitarles el aprendizaje.
• Si es necesario, ampliar el examen con piloto negro.
• Considerar el problema visual al exigir niveles de funcionamiento en
las materias prácticas: mecanografía, Artes industriales, Artes
plásticas, Educación física, laboratorio, otros.
ADECUACIONES CURRICULARES PARA
ESTUDIANTES CON RETOS MOTORES
• Facilitar fotocopias de la materia que entra en las pruebas.
• Si la letra es ilegible debido al problema motor, permitir al estudiante
presentar los trabajos escritos a computadora.
• Rendir solo una prueba al día si el caso lo amerita.
• Si el estudiante tiene dificultad en las destrezas motrices fina reduzca
la cantidad de trabajo escrito; provea tiempo adicional; combine
exámenes escritos con orales; permítales que use la computadora en
signaturas escritas.
ADECUACIONES CURRICULARES PARA
ESTUDIANTES CON DIFICULTADES DE
APRENDIZAJE
• Eximir del dictado al estudiante como forma de evaluar la ortografía.
• Evaluar la ortografía en la redacción permitiendo el uso del
diccionario.
• Dividir la materia de estudio para efectos de evaluación en pruebas
más cortas.
• Dar trabajos extras en aquellas asignaturas en que el estudiante
presenta mayor dificultad con el fin de que pueda ganar puntos
adicionales.
• Otorgar puntaje a los pasos realizados en forma correcta en los ítems
del área de Ciencias y Matemáticas, aunque el resultado final no sea
el correcto.
• Dar tiempo adicional para la realización de las pruebas.
• Realizar pruebas orales en aquellas materias en que el estudiante
presente dificultades para rendir por escrito.
• Permitir el uso de las tablas en las pruebas de matemáticas en la
escuela primaria.
• En caso de estudiantes de secundaria, permitir el uso de la
calculadora durante la prueba.
• En las pruebas usar ítems de respuesta corta
• Permitir que el estudiante realice las pruebas en un recinto aparte,
acompañado del orientador o de la maestra del programa de Apoyo
Psicopedagógico, en el caso de niños de primaria.
Es importante, para cumplir con el objetivo de las adecuaciones, tener una
actitud flexible, de cambio, de aceptación del estudiante, de apoyarlo y
ofrecerle las oportunidades necesarias para que se realice como ser humano
integral. Solo así, maestros, profesores, podremos asegurar que hemos hecho
todo lo que esta a nuestro alcance, para favorecer e incluir a los estudiantes
con necesidades educativas especiales, dentro del proceso educativo del país.
A los docentes:
• Escuche las inquietudes de sus estudiantes y de los padres.
• Sea muy positivo.
• Sea muy creativo al planificar las estrategias metodológicas que
utilizara para desarrollar las lecciones.
• Piense en aquellos aspectos que si puede realizar su estudiante en
forma satisfactoria y estimúlelo.
• Utilice todos los recursos disponibles, por ejemplo: televisión,
compañeros, periódicos o personas que puedan favorecer el
aprendizaje de un estudiante que tiene dificultades.
• Formar equipos con sus compañeros o compañeras de trabajo, algunos
tienen más facilidad para un determinado tema o materia y pueden
darle consejos valiosos.
• Cuando necesite hablar con los padres haga una cita con ellos,
espérelos y dedíqueles el tiempo necesario para escucharlos y hablar
lo que usted necesita.
Con relación a los estudiantes:
• Escúchelo.
• Estimúlelo en aquellos aspectos que se destaca o hace en forma
correcta.
• Siéntelo muy cerca de usted y dígale la razón.
• Es preferible que cuando necesite llamarle la atención por algo que
hizo en forma incorrecta lo llame aparte y hable con él.
• Asegúrese que comprendió las instrucciones que usted le da.
• Propóngale alternativas para cumplir una meta en aquellas materias
en las que presente mayores dificultades y felicítelo cuando obtiene
logros, por más pequeños que sean.
• Permítale el uso de grabadoras en los momentos en que usted le
indique.
• Permítale el uso de la calculadora y explique a los compañeros el por
qué, sin hacer mucha diferencia para evitar la estigmatización.
• Ofrézcale mucho estimulo verbal y gestual cuando completa un
trabajo en un tiempo adecuado.
• Trate de ser muy correcto y explique claramente, los pasos de un
trabajo o de las exigencias de este.
• Establezca límites para realizar los trabajos y sea realista, no pida
más de lo que usted considera que puedan ejecutar.
•
ADECUACIONES CURRICULARES PARA ESTUDIANTES CON
AUTISMO
a. adecuaciones de mobiliario
• Ubicarle cerca de pares que sean buenos modales de comportamiento y por
los cuales el niño o niña haya demostrado empatía.
• Lejos de fuentes visuales de distracción
• Lejos de fuentes sonoras distractoras
• Iluminación preferiblemente natural, sin lámparas de neón
• Sillas y mesas con tablas de caucho en las patas, para minimizarlas el ruido
al moverlos
• Agilitar estrategias para minimizar el ruido dentro del salón de clases o
situaciones o periodos críticos de la jornada.
b. Adecuaciones de acceso al currículo
• Lenguaje alternativos utilizar argollas o tablas para llevar el material que
debe visualizar permanentemente
• Material gráfico: utilizar preferentemente material gráfico para ilustrar los
conceptos o situaciones láminas, videos, modelos, dibujos, etc.
• Textos: adicionar libros con ilustraciones en los cuales se utilice un lenguaje
simple y similar al utilizarlo con su contexto.
c. Adecuaciones en la Evaluación
• Se debe adaptar el tiempo que se le permite al niño o niñas con autismo
para pruebas o evaluaciones
• Es imprescindible la preparación previa en tipo de formato que se utiliza
para evaluar a los niños
• Se le debe dar un ejemplo inicial de la tarea o tema evaluar
• En cuanto a las formas de evaluación, pedir respuestas no verbales como:
señalar, encerrar, construir
• Cada ficha, tarea o actividad deber ser un solo objetivo, poco estímulos o
instrucciones de tarea a excepción de los estudiantes que ya dominan este
nivel de dificultad
• En las evaluaciones pedir respuestas de hecho y evitar las de juicio, ya que
para ellos estas resultan muy complejas
• Fomentar la organización de grupo de estudios para preparar con
anterioridad las pruebas y facilitar la integración del niño o niña con
autismo a estos.
• Enseñar al estudiante diversas formas de responder a diferentes tipos de
pruebas, evitar exponerlos o modelos de evaluación que no haya manejado
antes
• Permitirle repetir otro día o en diferentes condiciones, si se observó
estresado durante la evaluación, para darle siempre la oportunidad de
obtener la metas o incentivos.
ADECUACIONES CURRICULARES PARA ESTUDIANTES CON
ALTAS CAPACIDADES
• Flexibilización Aceleración: aceleración del periodo de escolarización bien
anticipado el comienzo de la escolarización obligatoria o bien reduciendo su
duración por adelantamiento de cursos.
• Enriquecimiento curricular: adaptación curricular individual (ACI) por
aplicación y profundización de los contenidos del currículo.
• Agrupamiento: composición de grupos homogéneos de estudiantes con altas
capacidades convivencia entre iguales.
• Programa de enriquecimiento Extraescolares: entrenamiento cognitivos y
reajustes de personalidad en convivencia con iguales, fuera del ámbito
curricular y escolar.
• Otras estrategias educativas: Programación Profesores Consultores , aula
apoyo o cuarto de recursos, programa con un mentor comunitario, programa
de estudios Independiente, clase, especial (escuela especifico) talleres,
convocatorias, etc.
ADECUACIONES CURRICULARES PARA NIÑOS Y NIÑAS CON
DEFICITIC ATENCIONAL (DA)
a. Organización en el salón de clases.
• Tenga disponible un área tranquila de trabajo para cualquier estudiante
que lo solicite.
• Siente al niño o niña lejos de lo que se distrae.
• Siente al niño o niña al lado de aquellos estudiantes que le pueden servir de
modelo (tutor).
• Siente al niño o niña cerca de su escritorio o área de trabajo.
b. Manejo en el salón de clases.
• Utilice varios mecanismos para capturar la atención del o la estudiante
(ejemplos).
• Invente una clave o señal que pueda ayudarlo a reconocer cuando no está
llevando a cabo la tarea esperada.
• Permita al o la estudiante trabajar de pie por ratos
• Provea la oportunidad para darle “recesos” para salir de la silla.
• Provea recesos cortos entre las clases.
• Supervise de cerca durante los cambios de clase o periodos de transición.
• Recuerde al estudiante que coteje su trabajo.
• Permita tiempo extra para completar las áreas (especialmente a los
estudiantes que tengan un estilo de ejecución más lento o dificultades en la
escritura).
• Haga contacto visual con el estudiante o la estudiante antes de llamarlo o
de darle instrucciones.
• Evite hacerle preguntas al estudiante cuando este o esta no está en la tarea
pertinente; llame al estudiante cuando este prestando atención. Esto
reducirá el bochorno y ayudara a su auto concepto.
• Repace las instrucciones cuando presente nuevas tareas para corroborar si
el estudiante comprendió las instrucciones.
• Mantenga una buena comunicación con los padres y madres para conocer
acerca de los intereses y logros del estudiante fuera de la escuela.
• Separe tiempo para hablar a solas con el estudiante.
• Estimule las interacciones sociales con los compañeros y compañeras de
clases si el estudiante o la estudiante es retraído (a) o tímido(a).
• Reduzca la cantidad de trabajo asignado o modifique las asignaciones para
que sean manejables para él o la estudiante.
• Permita más tiempo para completar las asignaciones o pruebas.
• Combine tareas de diferentes niveles de interés. Por ejemplo, después de la
lectura continúe con una actividad donde el niño tenga que hacer algún tipo
de trabajo más manipulado o concreto.
ORIENTACIONES PARA LOS (AS) DOCENTES
“Adecuaciones Curriculares para Niños, Niñas, Jóvenes con
Necesidades Educativas Especiales”
Para desarrollar un buen trabajo y unas favorables adecuaciones
curriculares, es importante que en todo el proceso de la aplicación de las
adecuaciones, los profesores son puntos clave. Se necesita un profesorado
reflexivo, con una actitud de indagación, de búsqueda, de
experimentación, que le permita ver el trabajo con los estudiantes con
necesidades educativas especiales, como un reto y no como obstáculo.
Debe tener ideas, principios y técnicas que le permitan desarrollar
estrategias para adaptar el currículo en función de las necesidades de
aprendizaje de cada estudiante.
Las adecuaciones curriculares que aquí se presentan no son las únicas.
Maestros, profesores, orientadores, psicólogos, trabajadores sociales,
psicopedagogos, supervisores de educación especial con experiencia en el
aula, especialistas en dificultades en los aprendizajes con un
conocimiento de los estudiantes y de las características de las regiones
donde trabajan, son los que pueden definir con propiedad el apoyo para
cada estudiante y la factibilidad de su puesta en marcha.
Aspectos que favorecen la adquisición de aprendizajes de los estudiantes
con Necesidades Educativas Especiales.
ADECUACIONES DE ACCESO
Para facilitar a los (las) estudiantes (as) el acceso al currículo regular:
• Escribir la tarea al inicio de la clase, esto es con el fin de evitar que al
terminar las lecciones, un estudiante por su lentitud, se atrase y salga muy
tarde o no logre copiarla toda.
• Cuando se use la pizarra, se debe escribir solo un tema en él y no varios.
• Usar fichas de trabajo individual con aquellos estudiantes más lentos o con
problemas de atención.
• Sentar al estudiante en los primeros puestos, y lo más cerca de la pizarra.
• Sentar al estudiante cerca de una ventana para que tenga buena
iluminación.
• Facilitar fotocopias de los resúmenes de materia que sea para examen.
• El profesor debe asegurarse que el estudiante ha entendido las instrucciones
antes de hacer una prueba o elaborar un trabajo en el aula.
• Permitir el uso del diccionario de significados, de antónimos, de sinónimos,
otros durante los exámenes.
• Antes de realizar cualquier trabajo, se debe constatar que el estudiante
domine el vocabulario que se le presente, con el fin de que pueda seguir las
instrucciones.
• Reducir la redacción de palabras según las necesidades del estudiante.
• Adecuar las situaciones de aprendizaje de acuerdo con las necesidades
específicas del estudiante, especialmente en música y Educación Física.
• Reforzar constantemente, la materia en estudio y asegurarse de que el
estudiante ha entendido lo que se está viendo, antes de pasar a otro aspecto.
• Respetar su ritmo y estilo de aprendizaje, de forma tal que se le brinde la
oportunidad de concluir sus aprendizajes por sus propios medios.
• Brindar, constantemente, la estrategia del trabajo cooperativo, con la
finalidad que se logre beneficiar y beneficiarse de las experiencias de otros
compañeros, y reforzar así su seguridad en la ejecución de los aprendizajes
• Dar responsabilidades específicas al estudiante dentro del aula y de su
hogar, para reforzar su autoconfianza, así como también generar
responsabilidades e independencias.
• Reforzar su autoestima, mediante actividades que le permitan experimentar
éxito y no fracaso adecuados a sus necesidades e intereses, tanto en el
colegio como en el hogar.
• Indicar al estudiante, mediante alguna seña o código, previamente
acordado, que se encuentra distraído, a fin de lograr el máximo tiempo de
concentración en las tareas educativas.
• Insistir en que se debe revisar el examen antes de entregarlo para
asegurarse de haber completado todas las preguntas.
• Evitar dar más de una orden en los ítems de los exámenes. Si debe hacerlo,
asegurarse de que el estudiante marque y enumere todas estas indicaciones
para que no olvide ninguna de ellas.
• Presentar la materia utilizando los canales perceptivos más importantes:
visual, auditivo, kinestésico / táctil.
• Además explicar, escriba los pasos y las reglas para seguir procedimientos y
trabajos.
• Cuando dé instrucciones, debe pedir al estudiante que se las repita.
• Complemente sus presentaciones y explicaciones orales de la materia con un
resumen escrito.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAdecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesmario4581
 
adecuaciones curriculares para estudiantes con sindrome de down
adecuaciones curriculares para estudiantes con sindrome de downadecuaciones curriculares para estudiantes con sindrome de down
adecuaciones curriculares para estudiantes con sindrome de downBeronica Garcia
 
Ejemplo propuesta curricular adaptada
Ejemplo propuesta curricular adaptadaEjemplo propuesta curricular adaptada
Ejemplo propuesta curricular adaptada
Elia Gutierrez
 
Adaptaciones de acceso al currículo
Adaptaciones de acceso al currículoAdaptaciones de acceso al currículo
Adaptaciones de acceso al currículo
Banyerut
 
Ensayo: La evaluación psicopedagógica fases, procedimientos y utilización
Ensayo: La evaluación psicopedagógica fases, procedimientos y utilizaciónEnsayo: La evaluación psicopedagógica fases, procedimientos y utilización
Ensayo: La evaluación psicopedagógica fases, procedimientos y utilizaciónYessy Acuña
 
Planeación con adecuaciones curriculares individuales (paci)
Planeación con adecuaciones curriculares individuales (paci)Planeación con adecuaciones curriculares individuales (paci)
Planeación con adecuaciones curriculares individuales (paci)Andrea Ayala Matos
 
Informe PsicopedagóGico
Informe PsicopedagóGicoInforme PsicopedagóGico
Informe PsicopedagóGicoElio Javier
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
Dannahy Adilenn
 
INTEGRACION EDUCATIVA
INTEGRACION EDUCATIVAINTEGRACION EDUCATIVA
INTEGRACION EDUCATIVA
ulisevic
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curricularesAdaptaciones curriculares
Adaptaciones curricularesserranoesc
 
Adaptaciones curriculares para niños con discapacidad
Adaptaciones curriculares para niños con discapacidadAdaptaciones curriculares para niños con discapacidad
Adaptaciones curriculares para niños con discapacidad
Jose Carlos Valdiviezo
 
Características de la evaluación psicopedagógica y su organización.
Características de la evaluación  psicopedagógica y su organización.Características de la evaluación  psicopedagógica y su organización.
Características de la evaluación psicopedagógica y su organización.
Osvaldo Dijward
 
Pauta observacion atencion
Pauta observacion atencionPauta observacion atencion
Pauta observacion atencion
Patricia Sáez
 
Mod sensibilizacion docentes - NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
Mod sensibilizacion docentes - NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.Mod sensibilizacion docentes - NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
Mod sensibilizacion docentes - NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
TOMASALVAEDISON
 
Las dificultades en el aprendizaje
Las dificultades en el aprendizajeLas dificultades en el aprendizaje
Las dificultades en el aprendizajeIrene Pringle
 
Adaptaciones Curriculares en Autismo.
Adaptaciones Curriculares en Autismo.Adaptaciones Curriculares en Autismo.
Adaptaciones Curriculares en Autismo.
ASPAU Asociación Proyecto Autismo
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
Cristina Romero
 
TRABAJO-UNEMI-SEMANA 4.pptx
TRABAJO-UNEMI-SEMANA 4.pptxTRABAJO-UNEMI-SEMANA 4.pptx
TRABAJO-UNEMI-SEMANA 4.pptx
JaimeRumiguano
 
Informe psicopedagógico(1)
Informe psicopedagógico(1)Informe psicopedagógico(1)
Informe psicopedagógico(1)glorita2606
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
Yessica0597
 

La actualidad más candente (20)

Adecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAdecuaciones curriculares
Adecuaciones curriculares
 
adecuaciones curriculares para estudiantes con sindrome de down
adecuaciones curriculares para estudiantes con sindrome de downadecuaciones curriculares para estudiantes con sindrome de down
adecuaciones curriculares para estudiantes con sindrome de down
 
Ejemplo propuesta curricular adaptada
Ejemplo propuesta curricular adaptadaEjemplo propuesta curricular adaptada
Ejemplo propuesta curricular adaptada
 
Adaptaciones de acceso al currículo
Adaptaciones de acceso al currículoAdaptaciones de acceso al currículo
Adaptaciones de acceso al currículo
 
Ensayo: La evaluación psicopedagógica fases, procedimientos y utilización
Ensayo: La evaluación psicopedagógica fases, procedimientos y utilizaciónEnsayo: La evaluación psicopedagógica fases, procedimientos y utilización
Ensayo: La evaluación psicopedagógica fases, procedimientos y utilización
 
Planeación con adecuaciones curriculares individuales (paci)
Planeación con adecuaciones curriculares individuales (paci)Planeación con adecuaciones curriculares individuales (paci)
Planeación con adecuaciones curriculares individuales (paci)
 
Informe PsicopedagóGico
Informe PsicopedagóGicoInforme PsicopedagóGico
Informe PsicopedagóGico
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
INTEGRACION EDUCATIVA
INTEGRACION EDUCATIVAINTEGRACION EDUCATIVA
INTEGRACION EDUCATIVA
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curricularesAdaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
 
Adaptaciones curriculares para niños con discapacidad
Adaptaciones curriculares para niños con discapacidadAdaptaciones curriculares para niños con discapacidad
Adaptaciones curriculares para niños con discapacidad
 
Características de la evaluación psicopedagógica y su organización.
Características de la evaluación  psicopedagógica y su organización.Características de la evaluación  psicopedagógica y su organización.
Características de la evaluación psicopedagógica y su organización.
 
Pauta observacion atencion
Pauta observacion atencionPauta observacion atencion
Pauta observacion atencion
 
Mod sensibilizacion docentes - NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
Mod sensibilizacion docentes - NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.Mod sensibilizacion docentes - NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
Mod sensibilizacion docentes - NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
 
Las dificultades en el aprendizaje
Las dificultades en el aprendizajeLas dificultades en el aprendizaje
Las dificultades en el aprendizaje
 
Adaptaciones Curriculares en Autismo.
Adaptaciones Curriculares en Autismo.Adaptaciones Curriculares en Autismo.
Adaptaciones Curriculares en Autismo.
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
 
TRABAJO-UNEMI-SEMANA 4.pptx
TRABAJO-UNEMI-SEMANA 4.pptxTRABAJO-UNEMI-SEMANA 4.pptx
TRABAJO-UNEMI-SEMANA 4.pptx
 
Informe psicopedagógico(1)
Informe psicopedagógico(1)Informe psicopedagógico(1)
Informe psicopedagógico(1)
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
 

Similar a Adecuaciones curriculares para estudiantes con retos auditivos

Adaptaciones con retos auditivos (1)
Adaptaciones con retos auditivos (1)Adaptaciones con retos auditivos (1)
Adaptaciones con retos auditivos (1)
CarmenLopez309
 
Adecuaciones curriculares (maestros)
Adecuaciones curriculares (maestros)Adecuaciones curriculares (maestros)
Adecuaciones curriculares (maestros)
Clara Imery
 
Acomodo Razonable
Acomodo RazonableAcomodo Razonable
Acomodo RazonableTaniahdez07
 
NEEE DISCPACIDAD APDTACIONES.docx
NEEE DISCPACIDAD APDTACIONES.docxNEEE DISCPACIDAD APDTACIONES.docx
NEEE DISCPACIDAD APDTACIONES.docx
KleberMenendez1
 
Adecuaciones para Retraso mental
Adecuaciones para Retraso mentalAdecuaciones para Retraso mental
Adecuaciones para Retraso mentalCarmiña Daza
 
02 estrategias pedagogicas slideshare
02 estrategias pedagogicas   slideshare02 estrategias pedagogicas   slideshare
02 estrategias pedagogicas slideshare
Dalba Burbano
 
Lista de acomodos razonables
Lista de acomodos razonablesLista de acomodos razonables
Lista de acomodos razonableskrlozjuan
 
Adecuaciones en la metodología y evaluación y en lo personal
Adecuaciones en la metodología y evaluación y en lo personalAdecuaciones en la metodología y evaluación y en lo personal
Adecuaciones en la metodología y evaluación y en lo personal
DORIS GAMBOA RODRIGUEZ
 
Planificación v. 1 preescolar
Planificación v. 1 preescolarPlanificación v. 1 preescolar
Planificación v. 1 preescolarEverardo Lagos
 
introducción curso flipped classroom
introducción curso flipped classroomintroducción curso flipped classroom
introducción curso flipped classroom
Alfredo Prieto Martín
 
Lista de acomodos razonables educacion especial
Lista de acomodos razonables educacion especialLista de acomodos razonables educacion especial
Lista de acomodos razonables educacion especial
Carmen Maldonado
 
Dominicas 2
Dominicas 2Dominicas 2
Dominicas 2
alicia gomez
 
Estrategias de la didáctica
Estrategias de la didáctica Estrategias de la didáctica
Estrategias de la didáctica
Rojasjumbo
 
Estrategias pedagogicas
Estrategias pedagogicasEstrategias pedagogicas
Estrategias pedagogicas
consuelo2812
 
Estrategias pedagogicas
Estrategias pedagogicasEstrategias pedagogicas
Estrategias pedagogicas
consuelo2812
 
Estrategias pedagogicas
Estrategias pedagogicasEstrategias pedagogicas
Estrategias pedagogicas
consuelo2812
 
Estrategias pedagogicas
Estrategias pedagogicasEstrategias pedagogicas
Estrategias pedagogicas
Condal
 
Metdología inversa en la educación superior (primera sesión curso universidad...
Metdología inversa en la educación superior (primera sesión curso universidad...Metdología inversa en la educación superior (primera sesión curso universidad...
Metdología inversa en la educación superior (primera sesión curso universidad...
Alfredo Prieto Martín
 
DISLEXIA
DISLEXIADISLEXIA
DISLEXIA
aritzzabaleta
 

Similar a Adecuaciones curriculares para estudiantes con retos auditivos (20)

Adaptaciones con retos auditivos
Adaptaciones con retos auditivosAdaptaciones con retos auditivos
Adaptaciones con retos auditivos
 
Adaptaciones con retos auditivos (1)
Adaptaciones con retos auditivos (1)Adaptaciones con retos auditivos (1)
Adaptaciones con retos auditivos (1)
 
Adecuaciones curriculares (maestros)
Adecuaciones curriculares (maestros)Adecuaciones curriculares (maestros)
Adecuaciones curriculares (maestros)
 
Acomodo Razonable
Acomodo RazonableAcomodo Razonable
Acomodo Razonable
 
NEEE DISCPACIDAD APDTACIONES.docx
NEEE DISCPACIDAD APDTACIONES.docxNEEE DISCPACIDAD APDTACIONES.docx
NEEE DISCPACIDAD APDTACIONES.docx
 
Adecuaciones para Retraso mental
Adecuaciones para Retraso mentalAdecuaciones para Retraso mental
Adecuaciones para Retraso mental
 
02 estrategias pedagogicas slideshare
02 estrategias pedagogicas   slideshare02 estrategias pedagogicas   slideshare
02 estrategias pedagogicas slideshare
 
Lista de acomodos razonables
Lista de acomodos razonablesLista de acomodos razonables
Lista de acomodos razonables
 
Adecuaciones en la metodología y evaluación y en lo personal
Adecuaciones en la metodología y evaluación y en lo personalAdecuaciones en la metodología y evaluación y en lo personal
Adecuaciones en la metodología y evaluación y en lo personal
 
Planificación v. 1 preescolar
Planificación v. 1 preescolarPlanificación v. 1 preescolar
Planificación v. 1 preescolar
 
introducción curso flipped classroom
introducción curso flipped classroomintroducción curso flipped classroom
introducción curso flipped classroom
 
Lista de acomodos razonables educacion especial
Lista de acomodos razonables educacion especialLista de acomodos razonables educacion especial
Lista de acomodos razonables educacion especial
 
Dominicas 2
Dominicas 2Dominicas 2
Dominicas 2
 
Estrategias de la didáctica
Estrategias de la didáctica Estrategias de la didáctica
Estrategias de la didáctica
 
Estrategias pedagogicas
Estrategias pedagogicasEstrategias pedagogicas
Estrategias pedagogicas
 
Estrategias pedagogicas
Estrategias pedagogicasEstrategias pedagogicas
Estrategias pedagogicas
 
Estrategias pedagogicas
Estrategias pedagogicasEstrategias pedagogicas
Estrategias pedagogicas
 
Estrategias pedagogicas
Estrategias pedagogicasEstrategias pedagogicas
Estrategias pedagogicas
 
Metdología inversa en la educación superior (primera sesión curso universidad...
Metdología inversa en la educación superior (primera sesión curso universidad...Metdología inversa en la educación superior (primera sesión curso universidad...
Metdología inversa en la educación superior (primera sesión curso universidad...
 
DISLEXIA
DISLEXIADISLEXIA
DISLEXIA
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Adecuaciones curriculares para estudiantes con retos auditivos

  • 1. ADECUACIONES CURRICULARES PARA ESTUDIANTES CON RETOS AUDITIVOS • El profesor debe asegurarse que el estudiante ha entendido las instrucciones antes de hacer una prueba o elaborar un trabajo en el aula. • Permitir el uso del diccionario de significado, de antónimos, de sinónimos, etc., durante las pruebas. • Reducir el número de palabras de la redacción según las necesidades del estudiante. • Facilitar fotocopia de los resúmenes de los temas para las pruebas. • Tomar en cuenta los problemas auditivos del estudiante al asignar trabajos, tareas y al evaluar las asignaturas especiales. • Usar ítems concretos, de respuesta directa en las evaluaciones. • En caso necesario eximir de la evaluación oral del idioma extranjero aunque el estudiante deba continuar las lecciones y cumplir con los otros requisitos del curso (tareas, trabajos en grupo, etc.). • Considerar la discapacidad auditiva a la hora de calificar los ítems de desarrollo, las redacciones, los ítems de desarrollo en virtud de que la persona con problemas auditivos presenta una mayor dificultad para expresar sus ideas por escrito, debido a sus antecedentes lingüísticos. • En caso necesario hacer las pruebas orales. • Permitir la presencia de un tutor durante las pruebas, si fuera necesario. • Dar tiempo adicional durante las pruebas (el tiempo que se considere necesario). • Cuando hace un dictado, es preferible que sean frases cortas, esperar un tiempo razonable para leerla de nuevo. Repetir en casos necesarios. • Ubicar al estudiante en posición adecuada, en el aula, de manera que se le facilite escuchar la lección cuando se le presente retos auditivos. • Considerar no exponer al estudiante a tantas exposiciones verbales (canto, poesía, otros).
  • 2. • Emplear el tablero lo más posible. • Hablar despacio y claro.
  • 3. ADECUACIONES CURRICULARES PARA ESTUDIANTES CON RETOS VISUALES • Sentar al estudiante frente al tablero. • Permitir el uso de recursos (lupas, lámparas, hojas con renglones anchos, otros) para que pueda tener una mejor visión al trabajo. • Permitir al o la estudiante grabar las lecciones con el fin de facilitarles el aprendizaje. • Si es necesario, ampliar el examen con piloto negro. • Considerar el problema visual al exigir niveles de funcionamiento en las materias prácticas: mecanografía, Artes industriales, Artes plásticas, Educación física, laboratorio, otros. ADECUACIONES CURRICULARES PARA ESTUDIANTES CON RETOS MOTORES • Facilitar fotocopias de la materia que entra en las pruebas. • Si la letra es ilegible debido al problema motor, permitir al estudiante presentar los trabajos escritos a computadora. • Rendir solo una prueba al día si el caso lo amerita. • Si el estudiante tiene dificultad en las destrezas motrices fina reduzca la cantidad de trabajo escrito; provea tiempo adicional; combine exámenes escritos con orales; permítales que use la computadora en signaturas escritas.
  • 4. ADECUACIONES CURRICULARES PARA ESTUDIANTES CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE • Eximir del dictado al estudiante como forma de evaluar la ortografía. • Evaluar la ortografía en la redacción permitiendo el uso del diccionario. • Dividir la materia de estudio para efectos de evaluación en pruebas más cortas. • Dar trabajos extras en aquellas asignaturas en que el estudiante presenta mayor dificultad con el fin de que pueda ganar puntos adicionales. • Otorgar puntaje a los pasos realizados en forma correcta en los ítems del área de Ciencias y Matemáticas, aunque el resultado final no sea el correcto. • Dar tiempo adicional para la realización de las pruebas. • Realizar pruebas orales en aquellas materias en que el estudiante presente dificultades para rendir por escrito. • Permitir el uso de las tablas en las pruebas de matemáticas en la escuela primaria. • En caso de estudiantes de secundaria, permitir el uso de la calculadora durante la prueba. • En las pruebas usar ítems de respuesta corta • Permitir que el estudiante realice las pruebas en un recinto aparte, acompañado del orientador o de la maestra del programa de Apoyo Psicopedagógico, en el caso de niños de primaria. Es importante, para cumplir con el objetivo de las adecuaciones, tener una actitud flexible, de cambio, de aceptación del estudiante, de apoyarlo y ofrecerle las oportunidades necesarias para que se realice como ser humano integral. Solo así, maestros, profesores, podremos asegurar que hemos hecho todo lo que esta a nuestro alcance, para favorecer e incluir a los estudiantes con necesidades educativas especiales, dentro del proceso educativo del país. A los docentes:
  • 5. • Escuche las inquietudes de sus estudiantes y de los padres. • Sea muy positivo. • Sea muy creativo al planificar las estrategias metodológicas que utilizara para desarrollar las lecciones. • Piense en aquellos aspectos que si puede realizar su estudiante en forma satisfactoria y estimúlelo. • Utilice todos los recursos disponibles, por ejemplo: televisión, compañeros, periódicos o personas que puedan favorecer el aprendizaje de un estudiante que tiene dificultades. • Formar equipos con sus compañeros o compañeras de trabajo, algunos tienen más facilidad para un determinado tema o materia y pueden darle consejos valiosos. • Cuando necesite hablar con los padres haga una cita con ellos, espérelos y dedíqueles el tiempo necesario para escucharlos y hablar lo que usted necesita. Con relación a los estudiantes: • Escúchelo. • Estimúlelo en aquellos aspectos que se destaca o hace en forma correcta. • Siéntelo muy cerca de usted y dígale la razón. • Es preferible que cuando necesite llamarle la atención por algo que hizo en forma incorrecta lo llame aparte y hable con él. • Asegúrese que comprendió las instrucciones que usted le da. • Propóngale alternativas para cumplir una meta en aquellas materias en las que presente mayores dificultades y felicítelo cuando obtiene logros, por más pequeños que sean. • Permítale el uso de grabadoras en los momentos en que usted le indique. • Permítale el uso de la calculadora y explique a los compañeros el por qué, sin hacer mucha diferencia para evitar la estigmatización.
  • 6. • Ofrézcale mucho estimulo verbal y gestual cuando completa un trabajo en un tiempo adecuado. • Trate de ser muy correcto y explique claramente, los pasos de un trabajo o de las exigencias de este. • Establezca límites para realizar los trabajos y sea realista, no pida más de lo que usted considera que puedan ejecutar. • ADECUACIONES CURRICULARES PARA ESTUDIANTES CON AUTISMO a. adecuaciones de mobiliario • Ubicarle cerca de pares que sean buenos modales de comportamiento y por los cuales el niño o niña haya demostrado empatía. • Lejos de fuentes visuales de distracción • Lejos de fuentes sonoras distractoras • Iluminación preferiblemente natural, sin lámparas de neón • Sillas y mesas con tablas de caucho en las patas, para minimizarlas el ruido al moverlos • Agilitar estrategias para minimizar el ruido dentro del salón de clases o situaciones o periodos críticos de la jornada. b. Adecuaciones de acceso al currículo • Lenguaje alternativos utilizar argollas o tablas para llevar el material que debe visualizar permanentemente • Material gráfico: utilizar preferentemente material gráfico para ilustrar los conceptos o situaciones láminas, videos, modelos, dibujos, etc. • Textos: adicionar libros con ilustraciones en los cuales se utilice un lenguaje simple y similar al utilizarlo con su contexto. c. Adecuaciones en la Evaluación • Se debe adaptar el tiempo que se le permite al niño o niñas con autismo para pruebas o evaluaciones
  • 7. • Es imprescindible la preparación previa en tipo de formato que se utiliza para evaluar a los niños • Se le debe dar un ejemplo inicial de la tarea o tema evaluar • En cuanto a las formas de evaluación, pedir respuestas no verbales como: señalar, encerrar, construir • Cada ficha, tarea o actividad deber ser un solo objetivo, poco estímulos o instrucciones de tarea a excepción de los estudiantes que ya dominan este nivel de dificultad • En las evaluaciones pedir respuestas de hecho y evitar las de juicio, ya que para ellos estas resultan muy complejas • Fomentar la organización de grupo de estudios para preparar con anterioridad las pruebas y facilitar la integración del niño o niña con autismo a estos. • Enseñar al estudiante diversas formas de responder a diferentes tipos de pruebas, evitar exponerlos o modelos de evaluación que no haya manejado antes • Permitirle repetir otro día o en diferentes condiciones, si se observó estresado durante la evaluación, para darle siempre la oportunidad de obtener la metas o incentivos. ADECUACIONES CURRICULARES PARA ESTUDIANTES CON ALTAS CAPACIDADES • Flexibilización Aceleración: aceleración del periodo de escolarización bien anticipado el comienzo de la escolarización obligatoria o bien reduciendo su duración por adelantamiento de cursos. • Enriquecimiento curricular: adaptación curricular individual (ACI) por aplicación y profundización de los contenidos del currículo. • Agrupamiento: composición de grupos homogéneos de estudiantes con altas capacidades convivencia entre iguales. • Programa de enriquecimiento Extraescolares: entrenamiento cognitivos y reajustes de personalidad en convivencia con iguales, fuera del ámbito curricular y escolar.
  • 8. • Otras estrategias educativas: Programación Profesores Consultores , aula apoyo o cuarto de recursos, programa con un mentor comunitario, programa de estudios Independiente, clase, especial (escuela especifico) talleres, convocatorias, etc. ADECUACIONES CURRICULARES PARA NIÑOS Y NIÑAS CON DEFICITIC ATENCIONAL (DA) a. Organización en el salón de clases. • Tenga disponible un área tranquila de trabajo para cualquier estudiante que lo solicite. • Siente al niño o niña lejos de lo que se distrae. • Siente al niño o niña al lado de aquellos estudiantes que le pueden servir de modelo (tutor). • Siente al niño o niña cerca de su escritorio o área de trabajo. b. Manejo en el salón de clases. • Utilice varios mecanismos para capturar la atención del o la estudiante (ejemplos). • Invente una clave o señal que pueda ayudarlo a reconocer cuando no está llevando a cabo la tarea esperada. • Permita al o la estudiante trabajar de pie por ratos • Provea la oportunidad para darle “recesos” para salir de la silla. • Provea recesos cortos entre las clases. • Supervise de cerca durante los cambios de clase o periodos de transición. • Recuerde al estudiante que coteje su trabajo. • Permita tiempo extra para completar las áreas (especialmente a los estudiantes que tengan un estilo de ejecución más lento o dificultades en la escritura). • Haga contacto visual con el estudiante o la estudiante antes de llamarlo o de darle instrucciones. • Evite hacerle preguntas al estudiante cuando este o esta no está en la tarea pertinente; llame al estudiante cuando este prestando atención. Esto reducirá el bochorno y ayudara a su auto concepto.
  • 9. • Repace las instrucciones cuando presente nuevas tareas para corroborar si el estudiante comprendió las instrucciones. • Mantenga una buena comunicación con los padres y madres para conocer acerca de los intereses y logros del estudiante fuera de la escuela. • Separe tiempo para hablar a solas con el estudiante. • Estimule las interacciones sociales con los compañeros y compañeras de clases si el estudiante o la estudiante es retraído (a) o tímido(a). • Reduzca la cantidad de trabajo asignado o modifique las asignaciones para que sean manejables para él o la estudiante. • Permita más tiempo para completar las asignaciones o pruebas. • Combine tareas de diferentes niveles de interés. Por ejemplo, después de la lectura continúe con una actividad donde el niño tenga que hacer algún tipo de trabajo más manipulado o concreto.
  • 10. ORIENTACIONES PARA LOS (AS) DOCENTES “Adecuaciones Curriculares para Niños, Niñas, Jóvenes con Necesidades Educativas Especiales” Para desarrollar un buen trabajo y unas favorables adecuaciones curriculares, es importante que en todo el proceso de la aplicación de las adecuaciones, los profesores son puntos clave. Se necesita un profesorado reflexivo, con una actitud de indagación, de búsqueda, de experimentación, que le permita ver el trabajo con los estudiantes con necesidades educativas especiales, como un reto y no como obstáculo. Debe tener ideas, principios y técnicas que le permitan desarrollar estrategias para adaptar el currículo en función de las necesidades de aprendizaje de cada estudiante. Las adecuaciones curriculares que aquí se presentan no son las únicas. Maestros, profesores, orientadores, psicólogos, trabajadores sociales, psicopedagogos, supervisores de educación especial con experiencia en el aula, especialistas en dificultades en los aprendizajes con un conocimiento de los estudiantes y de las características de las regiones donde trabajan, son los que pueden definir con propiedad el apoyo para cada estudiante y la factibilidad de su puesta en marcha. Aspectos que favorecen la adquisición de aprendizajes de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. ADECUACIONES DE ACCESO Para facilitar a los (las) estudiantes (as) el acceso al currículo regular: • Escribir la tarea al inicio de la clase, esto es con el fin de evitar que al terminar las lecciones, un estudiante por su lentitud, se atrase y salga muy tarde o no logre copiarla toda. • Cuando se use la pizarra, se debe escribir solo un tema en él y no varios. • Usar fichas de trabajo individual con aquellos estudiantes más lentos o con problemas de atención. • Sentar al estudiante en los primeros puestos, y lo más cerca de la pizarra. • Sentar al estudiante cerca de una ventana para que tenga buena iluminación. • Facilitar fotocopias de los resúmenes de materia que sea para examen.
  • 11. • El profesor debe asegurarse que el estudiante ha entendido las instrucciones antes de hacer una prueba o elaborar un trabajo en el aula. • Permitir el uso del diccionario de significados, de antónimos, de sinónimos, otros durante los exámenes. • Antes de realizar cualquier trabajo, se debe constatar que el estudiante domine el vocabulario que se le presente, con el fin de que pueda seguir las instrucciones. • Reducir la redacción de palabras según las necesidades del estudiante. • Adecuar las situaciones de aprendizaje de acuerdo con las necesidades específicas del estudiante, especialmente en música y Educación Física. • Reforzar constantemente, la materia en estudio y asegurarse de que el estudiante ha entendido lo que se está viendo, antes de pasar a otro aspecto. • Respetar su ritmo y estilo de aprendizaje, de forma tal que se le brinde la oportunidad de concluir sus aprendizajes por sus propios medios. • Brindar, constantemente, la estrategia del trabajo cooperativo, con la finalidad que se logre beneficiar y beneficiarse de las experiencias de otros compañeros, y reforzar así su seguridad en la ejecución de los aprendizajes • Dar responsabilidades específicas al estudiante dentro del aula y de su hogar, para reforzar su autoconfianza, así como también generar responsabilidades e independencias. • Reforzar su autoestima, mediante actividades que le permitan experimentar éxito y no fracaso adecuados a sus necesidades e intereses, tanto en el colegio como en el hogar. • Indicar al estudiante, mediante alguna seña o código, previamente acordado, que se encuentra distraído, a fin de lograr el máximo tiempo de concentración en las tareas educativas. • Insistir en que se debe revisar el examen antes de entregarlo para asegurarse de haber completado todas las preguntas. • Evitar dar más de una orden en los ítems de los exámenes. Si debe hacerlo, asegurarse de que el estudiante marque y enumere todas estas indicaciones para que no olvide ninguna de ellas. • Presentar la materia utilizando los canales perceptivos más importantes: visual, auditivo, kinestésico / táctil. • Además explicar, escriba los pasos y las reglas para seguir procedimientos y trabajos.
  • 12. • Cuando dé instrucciones, debe pedir al estudiante que se las repita. • Complemente sus presentaciones y explicaciones orales de la materia con un resumen escrito.