SlideShare una empresa de Scribd logo
ADECUACIÓN CURRILULAR PARA UNA NIÑA CON SINDROME DE DOWN

Beronica García
Landero
Keila Osorio Nieto
Yasquiris Ortega
OBJETIVO GENERAL
Apropiarse de referentes conceptuales que nos permitan proponer estrategias
académicas, aplicando adaptaciones curriculares que contribuyan al mejoramiento
enseñanza aprendizaje de la estudiante con síndrome Down.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
•analizar las principales características biológicas y neuronales del
síndrome de Down.
•Mostrar una intervención pedagógica para una estudiante con síndrome
de Down.
•aplicar una adaptación curricular en el aula, para un estudiante con
síndrome de Down.
MARCO TEORICO
Nadie puede ser libre a menos que
sea independiente; por lo tanto, las
primeras manifestaciones activas
de libertad individual del niño deben
ser guiadas de tal manera que a
través de esa actividad el niño
pueda estar en condiciones para
llegar a la independencia”
María Montessori
“

María Montessori y su llamada filosofía de la educación
(31 de agosto de 1870 - 6 de mayo de 1952),
MARCO LEGAL
artículo 46 de la ley 115
•artículo 48 de la ley 115
•artículo 33 del Decreto 1860 de
Agosto 3 de 1994
•Decreto 1290 de 1996
Constitución política:
•artículo 13
•artículo 47
•artículo 68
¿QUIENES SON LOS ALUMNOS CON
SINDROME DE DOWN?

El síndrome de Down se produce por la
aparición de un cromosoma más en el par
21 originales en las células del organismo.
La mayor parte de las personas con este
síndrome, deben el exceso cromosómico
a un error durante la primera división
meiótica. El error se debe en este caso a
una disyunción incompleta del material
genético de uno de los progenitores.
CUADROS CLINICOS

Cardiopatías

Trastornos odontoestomatológicos

Alteraciones gastrointestinales
Trastornos endocrinos

Trastornos de la visión

Trastornos de la audición
RASGOS FISICOS
RELACIÓN ENTRE EL CEREBRO Y LA CONDUCTA COGNITIVA
Conducta cognitiva

Atención e iniciativa
Tendencia a la distracción.
Escasa diferencia entre estímulos antiguos y nuevos.

Estructuras afectadas

Mesencéfalo
Interacciones tálamo- corticales
Interacciones corteza fronto- parietal.

Dificultad para mantener la atención y continuar con una tarea específica.
Menor capacidad para auto inhibirse.
Menor iniciativa para jugar

Memoria a corto plazo y procesamiento de la información
Dificultad para procesar formas especificas de información sensorial,
procesarla y organizarla como respuesta.

Correlación y análisis
Dificultades para:
Integrar e interpretar la información
Organizar una integración secuencial nueva y deliberada
Realizar una conceptualización y programación internas
Conseguir operaciones cognitivas.

Áreas de asociación (lóbulo
parieto- temporal)
Corteza pre frontal

Corteza pre frontal en interacción bidireccional con el
hipocampo.
Las alteraciones cerebrales en el síndrome de Down
a)

una disminución de determinados tipos de
neuronas situadas en la corteza cerebral, quizá
las neuronas que mejor sirven para asociar e
integrar la información

b) una alteración en la estructura y una disminución en
el número de las espinas dendríticas que conforman
parte del aparato receptor de la neurona.
c) una reducción en el tamaño de ciertos núcleos y
áreas cerebrales, como es el caso del hipocampo, del
cerebelo y de algunas áreas de la corteza prefrontal.
d) una menor eficacia en la organización bioquímica
por la cual las señales que recibe la neurona se
integran para originar una respuesta.
Adecuaciones Curriculares
•ADECACIÓN DE ACCESO PROPUESTA: Debido al estrabismo
(problema visual) que presenta la niña, se sitúa en la parte
delantera del salón de clase.
La iluminación del aula no puede ir directa hacia los ojos de la
estudiante, el salón debe ir adecuado con lámparas blancas.
El salón debe estar pintado de blanco y sin ningún objeto
distractor.

ADECUACIÓN SIGNIFICATIVA PROPUESTA: cambio y aplicación de contenidos que vallan de
acuerdo a su nivel intelectual.
A nivel perceptivo: El fin de nuestra intervención
en este aspecto ha de ser que la niña
seleccione, reconozca y use con precisión los
estímulos pertinentes en cada momento.
A nivel atencional
•Claridad del ambiente de trabajo y ausencia de estímulos
que propicien la dispersión.

•Las instrucciones verbales deben ser claras y concisas,
acompañadas de modelo de acción si es necesario.
•El nivel de exigencia debe estar adaptado a sus
posibilidades. Se comenzará con tareas breves,
incrementando progresivamente el tiempo necesario para
su realización.
•Es necesario disponer de un amplio repertorio de
actividades atencionales; de ésta manera podremos
cambiar frecuentemente de tarea, evitando el desinterés.
•Reforzar cada esfuerzo y cada logro por parte del niño.
A nivel de memoria:
•Trabajar la memora por medio de objetos reales.
•Trabajar la memoria inmediata antes de la secuencial.
•La repetición como medio para llegar a la asimilación
de conceptos.
•Multisensorialidad: la información a memorizar debe
llegar por el mayor número de vías sensitivas posibles.
En concreto, conviene apoyarse en mecanismos
perceptivos relacionados con lo táctil y sensomotor al
trabajar la memoria visual y auditiva.
•Organización de la información: cualquier información
nueva debe engarzarse con datos e informaciones
previas que el niño posea, lo cual favorecerá una mayor
duración de recuerdo y una mejor asimilación.
A nivel lecto-escritor:
•Se facilitará la generalización a través de una
multiplicidad de actividades encaminadas a la
consecución de un mismo objetivo (véase anexos).
•Se le enfocará en el reconocimiento de los
fonemas.
•utilizando textos adaptados a las posibilidades
interpretativas (nacho) e intereses del niño.
•Lectura agradable (rin, rin renacuajo) para la
adquisición de un vocabulario básico.
A nivel lógico-matemático:
Teniendo en cuenta que a la niña le gustan
las matemáticas. Se le trabajara
pequeñas sumas con ayuda de objetos
concretos (checas, ábaco, sus dedos,
etc.)
A nivel de lenguaje:
•Debemos ser claros y concisos .debido a
que tienen dificultad de tipo respiratorio
presentan alteraciones en el timbre de la
voz, trastornos articulatorios debido a la
hipotonía y por la malformación del paladar.
•Trabajar con el fonoaudiólogo.

“Zumba el mosquito
Me pica me pico
Zumba el mosquito
Un sapo lo mato
Zumba, zumbón
Mosquito glotón
Zumba, zumbón
Un sapo lo mato”.
A nivel psicomotor:
•Reconocimiento del esquema
corporal.

•Trabajos de lateralidad.
•Ejercicios de equilibrio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ADECUACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS
ADECUACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVASADECUACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS
ADECUACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS
Hilda Villalva
 
Barreras para el aprendizaje y la participacion. maestria en educacion especi...
Barreras para el aprendizaje y la participacion. maestria en educacion especi...Barreras para el aprendizaje y la participacion. maestria en educacion especi...
Barreras para el aprendizaje y la participacion. maestria en educacion especi...
Virita Snicker
 
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditivaLectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva
Elorenzosantos
 
Dislexia trabajo ensayo
Dislexia trabajo ensayoDislexia trabajo ensayo
Dislexia trabajo ensayo
Kenia Leticia Gallo Mejia
 
Preparatoria
PreparatoriaPreparatoria
Preparatoria
Piedad Andrango
 
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva ii
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva iiLectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva ii
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva ii
Elorenzosantos
 
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
MTRO. REYNALDO
 
El Folklore Infantil
El Folklore InfantilEl Folklore Infantil
El Folklore Infantil
Yessenia I. Martínez M.
 
Informe discapacidad intelectual
Informe discapacidad intelectualInforme discapacidad intelectual
Informe discapacidad intelectual
Evelyn Galdames
 
Mapa conceptual bases curriculares ultimo (1)
Mapa conceptual bases curriculares ultimo (1)Mapa conceptual bases curriculares ultimo (1)
Mapa conceptual bases curriculares ultimo (1)
Universidad Pedro de Valdivia
 
Cam planeacion-didactica
Cam planeacion-didacticaCam planeacion-didactica
Cam planeacion-didactica
Fabiola Armenta
 
Adecuaciones Curriculares y Ajustes Razonables
Adecuaciones Curriculares y Ajustes RazonablesAdecuaciones Curriculares y Ajustes Razonables
Adecuaciones Curriculares y Ajustes Razonables
tanya059
 
Planificación: clase dificultades del aprendizaje.
Planificación: clase dificultades del aprendizaje.Planificación: clase dificultades del aprendizaje.
Planificación: clase dificultades del aprendizaje.
Gladys Hernandez Franco
 
Adaptaciones curriculares para niños con discapacidad
Adaptaciones curriculares para niños con discapacidadAdaptaciones curriculares para niños con discapacidad
Adaptaciones curriculares para niños con discapacidad
Jose Carlos Valdiviezo
 
Adaptación curricular alumno tdah
Adaptación curricular alumno tdahAdaptación curricular alumno tdah
Adaptación curricular alumno tdah
Gema María Sánchez Martínez
 
BAP (Barreras para el aprendizaje y la participación)
BAP (Barreras para el aprendizaje y la participación)BAP (Barreras para el aprendizaje y la participación)
BAP (Barreras para el aprendizaje y la participación)
BrunoFabian3
 
Estrategias Aprendizaje Discapacidad Intelectual
Estrategias Aprendizaje Discapacidad IntelectualEstrategias Aprendizaje Discapacidad Intelectual
Estrategias Aprendizaje Discapacidad Intelectual
Luzcesita Luna
 
Discalculia.
Discalculia.Discalculia.
Discalculia.
Paola Trávez
 
8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.
8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.
8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.
RossyPalmaM Palma M
 
Mapa conceptual ed. inclusiva
Mapa conceptual ed. inclusivaMapa conceptual ed. inclusiva
Mapa conceptual ed. inclusiva
Moon Saviñon
 

La actualidad más candente (20)

ADECUACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS
ADECUACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVASADECUACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS
ADECUACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS
 
Barreras para el aprendizaje y la participacion. maestria en educacion especi...
Barreras para el aprendizaje y la participacion. maestria en educacion especi...Barreras para el aprendizaje y la participacion. maestria en educacion especi...
Barreras para el aprendizaje y la participacion. maestria en educacion especi...
 
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditivaLectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva
 
Dislexia trabajo ensayo
Dislexia trabajo ensayoDislexia trabajo ensayo
Dislexia trabajo ensayo
 
Preparatoria
PreparatoriaPreparatoria
Preparatoria
 
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva ii
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva iiLectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva ii
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva ii
 
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
 
El Folklore Infantil
El Folklore InfantilEl Folklore Infantil
El Folklore Infantil
 
Informe discapacidad intelectual
Informe discapacidad intelectualInforme discapacidad intelectual
Informe discapacidad intelectual
 
Mapa conceptual bases curriculares ultimo (1)
Mapa conceptual bases curriculares ultimo (1)Mapa conceptual bases curriculares ultimo (1)
Mapa conceptual bases curriculares ultimo (1)
 
Cam planeacion-didactica
Cam planeacion-didacticaCam planeacion-didactica
Cam planeacion-didactica
 
Adecuaciones Curriculares y Ajustes Razonables
Adecuaciones Curriculares y Ajustes RazonablesAdecuaciones Curriculares y Ajustes Razonables
Adecuaciones Curriculares y Ajustes Razonables
 
Planificación: clase dificultades del aprendizaje.
Planificación: clase dificultades del aprendizaje.Planificación: clase dificultades del aprendizaje.
Planificación: clase dificultades del aprendizaje.
 
Adaptaciones curriculares para niños con discapacidad
Adaptaciones curriculares para niños con discapacidadAdaptaciones curriculares para niños con discapacidad
Adaptaciones curriculares para niños con discapacidad
 
Adaptación curricular alumno tdah
Adaptación curricular alumno tdahAdaptación curricular alumno tdah
Adaptación curricular alumno tdah
 
BAP (Barreras para el aprendizaje y la participación)
BAP (Barreras para el aprendizaje y la participación)BAP (Barreras para el aprendizaje y la participación)
BAP (Barreras para el aprendizaje y la participación)
 
Estrategias Aprendizaje Discapacidad Intelectual
Estrategias Aprendizaje Discapacidad IntelectualEstrategias Aprendizaje Discapacidad Intelectual
Estrategias Aprendizaje Discapacidad Intelectual
 
Discalculia.
Discalculia.Discalculia.
Discalculia.
 
8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.
8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.
8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.
 
Mapa conceptual ed. inclusiva
Mapa conceptual ed. inclusivaMapa conceptual ed. inclusiva
Mapa conceptual ed. inclusiva
 

Similar a adecuaciones curriculares para estudiantes con sindrome de down

adaptaciones curriculares para estudiantes con sindrome de down
adaptaciones curriculares para estudiantes con sindrome de downadaptaciones curriculares para estudiantes con sindrome de down
adaptaciones curriculares para estudiantes con sindrome de down
Beronica Garcia
 
Neurodidáctica para estudiantes con discapacidad intelectual
Neurodidáctica para estudiantes con discapacidad intelectualNeurodidáctica para estudiantes con discapacidad intelectual
Neurodidáctica para estudiantes con discapacidad intelectual
carmen rubio
 
Neurodidáctica aplicada en el aula para estudiantes con discapacidad intelectual
Neurodidáctica aplicada en el aula para estudiantes con discapacidad intelectualNeurodidáctica aplicada en el aula para estudiantes con discapacidad intelectual
Neurodidáctica aplicada en el aula para estudiantes con discapacidad intelectual
carmen rubio
 
Neurociencias y educación
Neurociencias y educaciónNeurociencias y educación
Neurociencias y educación
Yohanna Agurto
 
habilidades cognitivas aprendizaje,.pptx
habilidades cognitivas aprendizaje,.pptxhabilidades cognitivas aprendizaje,.pptx
habilidades cognitivas aprendizaje,.pptx
MartaElizabethMoraBe
 
Presentación1 diver 10 3
Presentación1 diver 10 3Presentación1 diver 10 3
Presentación1 diver 10 3
conchirro
 
Bases neurologicas para mejorar el aprendizaje por Ambar Cargua
Bases neurologicas para mejorar el aprendizaje por Ambar CarguaBases neurologicas para mejorar el aprendizaje por Ambar Cargua
Bases neurologicas para mejorar el aprendizaje por Ambar Cargua
AmbarCargua
 
Examen de métodos
Examen de métodosExamen de métodos
Examen de métodos
ladyva
 
Examen de métodos
Examen de métodosExamen de métodos
Examen de métodos
ladyva
 
Examen de métodos
Examen de métodosExamen de métodos
Examen de métodos
ladyva
 
La Neuroeducación y su impacto en el aula
La Neuroeducación y su impacto en el aulaLa Neuroeducación y su impacto en el aula
La Neuroeducación y su impacto en el aula
colegiolascumbres
 
Estrategias Innova Schools
Estrategias Innova SchoolsEstrategias Innova Schools
Estrategias Innova Schools
InnovaChimbote
 
Bases neurologicas para mejorar el aprendizaje
Bases neurologicas para mejorar el aprendizajeBases neurologicas para mejorar el aprendizaje
Bases neurologicas para mejorar el aprendizaje
JazminNavarrete1
 
Neurociencia y Aprendizaje.pptx
Neurociencia y Aprendizaje.pptxNeurociencia y Aprendizaje.pptx
Neurociencia y Aprendizaje.pptx
MartinLopez53288
 
Guia para docentes sobre la dislexia
Guia para docentes sobre la dislexiaGuia para docentes sobre la dislexia
Guia para docentes sobre la dislexia
SILVIAPATRICIACHUGCH
 
Neurodidáctica por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
Neurodidáctica por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIANeurodidáctica por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
Neurodidáctica por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
imprepapty
 
Aprende más sobre supehéros con Sindrome de down
Aprende más sobre supehéros con Sindrome de downAprende más sobre supehéros con Sindrome de down
Aprende más sobre supehéros con Sindrome de down
supercalaniro
 
Neurociencia educativa
Neurociencia educativaNeurociencia educativa
Neurociencia educativa
Marixa6
 
Neuroeducacion- UPN 283
Neuroeducacion- UPN 283Neuroeducacion- UPN 283
Neuroeducacion- UPN 283
Cesar Hernandez
 
Exposición INFOTEP.pptx
Exposición INFOTEP.pptxExposición INFOTEP.pptx
Exposición INFOTEP.pptx
DrakeIlios
 

Similar a adecuaciones curriculares para estudiantes con sindrome de down (20)

adaptaciones curriculares para estudiantes con sindrome de down
adaptaciones curriculares para estudiantes con sindrome de downadaptaciones curriculares para estudiantes con sindrome de down
adaptaciones curriculares para estudiantes con sindrome de down
 
Neurodidáctica para estudiantes con discapacidad intelectual
Neurodidáctica para estudiantes con discapacidad intelectualNeurodidáctica para estudiantes con discapacidad intelectual
Neurodidáctica para estudiantes con discapacidad intelectual
 
Neurodidáctica aplicada en el aula para estudiantes con discapacidad intelectual
Neurodidáctica aplicada en el aula para estudiantes con discapacidad intelectualNeurodidáctica aplicada en el aula para estudiantes con discapacidad intelectual
Neurodidáctica aplicada en el aula para estudiantes con discapacidad intelectual
 
Neurociencias y educación
Neurociencias y educaciónNeurociencias y educación
Neurociencias y educación
 
habilidades cognitivas aprendizaje,.pptx
habilidades cognitivas aprendizaje,.pptxhabilidades cognitivas aprendizaje,.pptx
habilidades cognitivas aprendizaje,.pptx
 
Presentación1 diver 10 3
Presentación1 diver 10 3Presentación1 diver 10 3
Presentación1 diver 10 3
 
Bases neurologicas para mejorar el aprendizaje por Ambar Cargua
Bases neurologicas para mejorar el aprendizaje por Ambar CarguaBases neurologicas para mejorar el aprendizaje por Ambar Cargua
Bases neurologicas para mejorar el aprendizaje por Ambar Cargua
 
Examen de métodos
Examen de métodosExamen de métodos
Examen de métodos
 
Examen de métodos
Examen de métodosExamen de métodos
Examen de métodos
 
Examen de métodos
Examen de métodosExamen de métodos
Examen de métodos
 
La Neuroeducación y su impacto en el aula
La Neuroeducación y su impacto en el aulaLa Neuroeducación y su impacto en el aula
La Neuroeducación y su impacto en el aula
 
Estrategias Innova Schools
Estrategias Innova SchoolsEstrategias Innova Schools
Estrategias Innova Schools
 
Bases neurologicas para mejorar el aprendizaje
Bases neurologicas para mejorar el aprendizajeBases neurologicas para mejorar el aprendizaje
Bases neurologicas para mejorar el aprendizaje
 
Neurociencia y Aprendizaje.pptx
Neurociencia y Aprendizaje.pptxNeurociencia y Aprendizaje.pptx
Neurociencia y Aprendizaje.pptx
 
Guia para docentes sobre la dislexia
Guia para docentes sobre la dislexiaGuia para docentes sobre la dislexia
Guia para docentes sobre la dislexia
 
Neurodidáctica por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
Neurodidáctica por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIANeurodidáctica por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
Neurodidáctica por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
 
Aprende más sobre supehéros con Sindrome de down
Aprende más sobre supehéros con Sindrome de downAprende más sobre supehéros con Sindrome de down
Aprende más sobre supehéros con Sindrome de down
 
Neurociencia educativa
Neurociencia educativaNeurociencia educativa
Neurociencia educativa
 
Neuroeducacion- UPN 283
Neuroeducacion- UPN 283Neuroeducacion- UPN 283
Neuroeducacion- UPN 283
 
Exposición INFOTEP.pptx
Exposición INFOTEP.pptxExposición INFOTEP.pptx
Exposición INFOTEP.pptx
 

adecuaciones curriculares para estudiantes con sindrome de down

  • 1. ADECUACIÓN CURRILULAR PARA UNA NIÑA CON SINDROME DE DOWN Beronica García Landero Keila Osorio Nieto Yasquiris Ortega
  • 2. OBJETIVO GENERAL Apropiarse de referentes conceptuales que nos permitan proponer estrategias académicas, aplicando adaptaciones curriculares que contribuyan al mejoramiento enseñanza aprendizaje de la estudiante con síndrome Down. OBJETIVOS ESPECIFICOS •analizar las principales características biológicas y neuronales del síndrome de Down. •Mostrar una intervención pedagógica para una estudiante con síndrome de Down. •aplicar una adaptación curricular en el aula, para un estudiante con síndrome de Down.
  • 3. MARCO TEORICO Nadie puede ser libre a menos que sea independiente; por lo tanto, las primeras manifestaciones activas de libertad individual del niño deben ser guiadas de tal manera que a través de esa actividad el niño pueda estar en condiciones para llegar a la independencia” María Montessori “ María Montessori y su llamada filosofía de la educación (31 de agosto de 1870 - 6 de mayo de 1952),
  • 4. MARCO LEGAL artículo 46 de la ley 115 •artículo 48 de la ley 115 •artículo 33 del Decreto 1860 de Agosto 3 de 1994 •Decreto 1290 de 1996 Constitución política: •artículo 13 •artículo 47 •artículo 68
  • 5. ¿QUIENES SON LOS ALUMNOS CON SINDROME DE DOWN? El síndrome de Down se produce por la aparición de un cromosoma más en el par 21 originales en las células del organismo. La mayor parte de las personas con este síndrome, deben el exceso cromosómico a un error durante la primera división meiótica. El error se debe en este caso a una disyunción incompleta del material genético de uno de los progenitores.
  • 6. CUADROS CLINICOS Cardiopatías Trastornos odontoestomatológicos Alteraciones gastrointestinales Trastornos endocrinos Trastornos de la visión Trastornos de la audición
  • 8. RELACIÓN ENTRE EL CEREBRO Y LA CONDUCTA COGNITIVA Conducta cognitiva Atención e iniciativa Tendencia a la distracción. Escasa diferencia entre estímulos antiguos y nuevos. Estructuras afectadas Mesencéfalo Interacciones tálamo- corticales Interacciones corteza fronto- parietal. Dificultad para mantener la atención y continuar con una tarea específica. Menor capacidad para auto inhibirse. Menor iniciativa para jugar Memoria a corto plazo y procesamiento de la información Dificultad para procesar formas especificas de información sensorial, procesarla y organizarla como respuesta. Correlación y análisis Dificultades para: Integrar e interpretar la información Organizar una integración secuencial nueva y deliberada Realizar una conceptualización y programación internas Conseguir operaciones cognitivas. Áreas de asociación (lóbulo parieto- temporal) Corteza pre frontal Corteza pre frontal en interacción bidireccional con el hipocampo.
  • 9. Las alteraciones cerebrales en el síndrome de Down a) una disminución de determinados tipos de neuronas situadas en la corteza cerebral, quizá las neuronas que mejor sirven para asociar e integrar la información b) una alteración en la estructura y una disminución en el número de las espinas dendríticas que conforman parte del aparato receptor de la neurona. c) una reducción en el tamaño de ciertos núcleos y áreas cerebrales, como es el caso del hipocampo, del cerebelo y de algunas áreas de la corteza prefrontal. d) una menor eficacia en la organización bioquímica por la cual las señales que recibe la neurona se integran para originar una respuesta.
  • 10. Adecuaciones Curriculares •ADECACIÓN DE ACCESO PROPUESTA: Debido al estrabismo (problema visual) que presenta la niña, se sitúa en la parte delantera del salón de clase. La iluminación del aula no puede ir directa hacia los ojos de la estudiante, el salón debe ir adecuado con lámparas blancas. El salón debe estar pintado de blanco y sin ningún objeto distractor. ADECUACIÓN SIGNIFICATIVA PROPUESTA: cambio y aplicación de contenidos que vallan de acuerdo a su nivel intelectual.
  • 11. A nivel perceptivo: El fin de nuestra intervención en este aspecto ha de ser que la niña seleccione, reconozca y use con precisión los estímulos pertinentes en cada momento.
  • 12. A nivel atencional •Claridad del ambiente de trabajo y ausencia de estímulos que propicien la dispersión. •Las instrucciones verbales deben ser claras y concisas, acompañadas de modelo de acción si es necesario. •El nivel de exigencia debe estar adaptado a sus posibilidades. Se comenzará con tareas breves, incrementando progresivamente el tiempo necesario para su realización. •Es necesario disponer de un amplio repertorio de actividades atencionales; de ésta manera podremos cambiar frecuentemente de tarea, evitando el desinterés. •Reforzar cada esfuerzo y cada logro por parte del niño.
  • 13. A nivel de memoria: •Trabajar la memora por medio de objetos reales. •Trabajar la memoria inmediata antes de la secuencial. •La repetición como medio para llegar a la asimilación de conceptos. •Multisensorialidad: la información a memorizar debe llegar por el mayor número de vías sensitivas posibles. En concreto, conviene apoyarse en mecanismos perceptivos relacionados con lo táctil y sensomotor al trabajar la memoria visual y auditiva. •Organización de la información: cualquier información nueva debe engarzarse con datos e informaciones previas que el niño posea, lo cual favorecerá una mayor duración de recuerdo y una mejor asimilación.
  • 14. A nivel lecto-escritor: •Se facilitará la generalización a través de una multiplicidad de actividades encaminadas a la consecución de un mismo objetivo (véase anexos). •Se le enfocará en el reconocimiento de los fonemas. •utilizando textos adaptados a las posibilidades interpretativas (nacho) e intereses del niño. •Lectura agradable (rin, rin renacuajo) para la adquisición de un vocabulario básico.
  • 15. A nivel lógico-matemático: Teniendo en cuenta que a la niña le gustan las matemáticas. Se le trabajara pequeñas sumas con ayuda de objetos concretos (checas, ábaco, sus dedos, etc.)
  • 16. A nivel de lenguaje: •Debemos ser claros y concisos .debido a que tienen dificultad de tipo respiratorio presentan alteraciones en el timbre de la voz, trastornos articulatorios debido a la hipotonía y por la malformación del paladar. •Trabajar con el fonoaudiólogo. “Zumba el mosquito Me pica me pico Zumba el mosquito Un sapo lo mato Zumba, zumbón Mosquito glotón Zumba, zumbón Un sapo lo mato”.
  • 17. A nivel psicomotor: •Reconocimiento del esquema corporal. •Trabajos de lateralidad. •Ejercicios de equilibrio.