SlideShare una empresa de Scribd logo
2014
CASO ARANTXA
ESCUELA NORMAL DE ESPECIALIZACIÓN
1-1-2014
DISEÑO DE LA PROPUESTA CURRICULAR
ADAPTADA
1
ESCUELA NORMAL DE ESPECIALIZACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACION ESPECIAL EN EL AREA MOTRIZ
ANGELES MARTINEZ GABRIELA, LOPEZ SORIA KARLA GUADALUPE, MACIAS SANCHEZ ANA ITZEL
PROPUESTA CURRICULAR ADAPTADA
Instrumentos de evaluación aplicados
Se hizo necesario el uso de tres instrumentos de evaluación; “Inventario de habilidades básicas”, “Valoración por áreas
del alumno con necesidades educativas especiales” y “Cuestionario del tipo de inteligencia de percepción dominante” el
primero con el propósito de conocer los procesos en los que se encuentra Arantxa en actividades para cubrir sus
necesidades básicas así mismo a fin de observar que habilidades ya han sido consolidadas, es decir, las actividades de
la vida diaria que logra realizar por sí sola, el segundo, se utilizó con el objetivo de identificar las áreas del desarrollo de
Arantxa en las cuales muestra dificultad y cuáles son las que tiene mejor consolidadas para de ahí poder partir a la
modificación y creación de estrategias, el tercero se utilizó con el propósito de conocer el estilo que la niña tiene para
aprender, así como los recursos con los que a ella se le facilita para así brindar los apoyos necesarios.
2
En dicha evaluación se pueden observar los resultados siguientes:
Área de coordinación motriz
Arantxa no realiza actividades de desplazamiento, ya que se encuentra en el proceso de marcha. Solo logra caminar con
ayuda de su andadera.
Llevo a cabo movimientos coordinados de su cuerpo como acostarse, rodar sobre sí mismo, lanzar, atrapar, patear,
encestar pelotas y actividades de integración motriz como empujar, jalar y cargar objetos.
Arantxa realizo movimientos básicos como: manipular, colocar, extraer, presionar objetos y/o movimientos de precisión:
apila, inserta, ensarta y recorta.
En lo que se refiere a tareas de preescritura, Arantxa realizó garabateo, tuvo dificultad para iluminar dentro del contorno
de una figura con trazo uniforme (rebaso la línea y realizo trazos curvos). También se observó dificultades para remarcar
las líneas (al inicio las seguía, después se desviaba). Trazaba líneas uniendo los puntos con un poco de dificultad, pero lo
lograba.
Cabe mencionar que las actividades anteriores la niña las realiza gracias a las terapias que recibe en TELETON; terapia
de robot, hidroterapia, terapia ocupacional y atención educativa.
Área del desarrollo del lenguaje
En el lenguaje no presenta dificultad alguna, su pronunciación es correcta y es capaz de articular fonemas correctamente.
Además de que organiza y expresa frases y oraciones complejas y organizadas.
3
Arantxa fue capaz de identificarse a sí misma vocalmente utilizando el pronombre “yo”, diciendo su nombre y también.
Cuenta con un vocabulario extenso y es capaz de expresar sus necesidades, deseos y preferencias y gestualmente
(tomaba objetos que deseaba, retiraba de si los materiales cuando no realizaba alguna tarea)
Identificó señalando y nombrando las partes del esquema corporal, indicando, su función o las prendas de vestir que se
usan en algunas de ellas.
Localizó, señalando y nombrando elementos del medio presentados físicamente como juguetes, objetos de una
habitación, utensilios de aseo personal, estableciendo relaciones de utilidad de algunos de ellos.
Señaló y nombró elementos del medio representados en lámina tales como animales, alimentos, elementos de la
naturaleza, partes de una casa, muebles, indicando a la clase que pertenecen algunos de ellos.
Identificó señalando y nombrando acciones y estados de ánimo que se le presentaron en lámina.
Arantxa utilizó correctamente las siguientes estructuras gramaticales como pronombres personales (yo, tu, él, nosotros,
ustedes, ellos), artículos (el, la, los, las).
Es capaz de sostener una conversación sencilla, se observó que la niña responde de manera congruente a las preguntas
que se formulan y a las instrucciones que se le dan.
Nombró de memoria secuencias de objetos y láminas que se le acababan de presentar por periodos breves, alrededor de
5 objetos y láminas lograba recordar Arantxa.
4
Arantxa relato una historia que se le acababa de contar, mencionando algunos de los detalles importantes. Respondió
correctamente todas las preguntas que se le formularon acerca de la misma historia.
Fue capaz de sostener una conversación sencilla referente a eventos de la situación presente, situaciones pasadas, así
como situaciones futuras, respondió de manera congruente a las preguntas que se le formularon.
Arantxa es una persona la cual se engancha muy fácilmente con las personas. Emocionalmente es estable, aunque a
veces tiene reacciones explosivas (gritos) hacia con los demás sin algún motivo. Es una niña muy consentida y en
ocasiones caprichosa. Algunas veces asume el papel de adulto y se muestra protectora con niños menores.
Área del desarrollo cognitivo
Arantxa tiene un nivel cognitivo regular, al realizar las actividades con ella, respondía de manera precisa a lo requerido.
La niña se orientó visualmente hacia todos los estímulos que se le presentaron.
Fue capaz de concentrarse durante la realización de algunas actividades visomotrices, tareas de igualación, de
identificación y de nombramiento.
Concluyó algunas de las actividades que se le indicaron.
Siguió instrucciones que implican la realización de acciones y actividades relacionadas con habilidades de autocuidado,
domésticas y coordinación visomotriz.
5
Arantxa fue capaz de diferenciar objetos de acuerdo con sus características, realizando tareas de diferentes grados de
complejidad, identificando colores, tamaños, grosor, longitud, textura, peso y cantidad. Identifico formas geométricas
(cuadrado, circulo, triangulo y circulo)
Manejo los conceptos de posición en el espacio y lateralidad, colocando los objetos en la posición que se le indicaba.
Nombro colores y formas geométricas. Utilizo correctamente los conceptos de lateralidad y posición en el espacio al
nombrar la posición de objetos que se le presentaron.
Conducta adaptativa
Arantxa es una niña que se encuentra en el proceso de consolidar hábitos tales como alimentación es capaz de comer
de manera independiente, lo que esto implica como tomar los cubiertos de manera autónoma, poner la mesa y consumir
los alimentos sin derramarlos, otro de los hábitos por mencionar el de aseo personal, Arantxa va al baño con ayuda de
su mamá, al igual que para bañase y vestirse, lo que si realiza es por si sola es el lavado de dientes y de manos.
Arantxa aun no es capaz de resolver problemas de la vida cotidiana, como el salir a la tienda y comprar productos debido
a que no tiene interacción con el medio exterior. A pesar de esto de esto su desenvolvimiento con personas ajenas a ella
es bueno, es capaz de adaptar su comportamiento dependiendo en el contexto que se encuentre.
6
1. DATOS GENERALES DE IDENTIFICACION DEL ALUMNO/A
2. DETERMINACIÓN DE LAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN
DETERMINACIÓN DE LAS BARRERAS PARA EL
APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN
NECESIDADES ESPECIFICAS DEL APOYO
EDUCATIVO
NOMBRE Y APELLIDOS: ARANTXA CITLALI LÓPEZ MILAN
FECHA DE NACIEMIENTO: 14-06-05 EDAD: 8 AÑOS SEXO: FEMENINO
NOMBRE DE LA ESCUELA: GENERAL PERDRO GAZÓN
NIVEL: PRIMARIA GRADO: TERCERO GRUPO:”B”
NOMBRE DEL DOCENTE DE GRUPO: ANA LUZ
CICLO ESCOLAR: 2013-2014
7
BAPS
Barreras para el Aprendizaje y la Participación Social
NEA
Necesidades Específicas de Apoyo
A) FÍSICAS O ARQUITECTÓNICAS
1- El libre acceso al aula de clases ubicada en
la planta alta del centro escolar.
2- Material inadecuado. uso de libro de texto sin
adecuación en el tamaño.
B) ACTITUDIALES O SOCIALES
1- Elevado nivel de sobreprotección de parte de su
madre.
2- Rechazo hacia la niña por parte de los docentes
del centro escolar.
C) CURRICULARES
1- Atención. es sostenida por lapsos de tiempo de
aproximadamente 5 minutos. un excesivo nivel
de estímulos en el entorno la mantienen
dispersa.
2- Autonomía. no hay consolidación en: hábitos y
desplazamiento.
3- Falta de preparación del docente titular para
atender a la niña.
4- Falta de motivación para la niña.
A) REFORZAMIENTO DE ESCRITURA.
- Brindarle acompañamiento cuando lleva a
cabo la escritura, sin apoyo físico solo verbal.
- Realización de actividades permanentes en
casa que le ayuden a que su lectura sea fluida
B) ACTIVIDADES DE RESOLUCION DE
PROBLEMAS.
- Actividades lúdicas para reforzar el sistema
de numeración, operaciones básicas y
lógico matemático.
8
3. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN PARA DISMINUIR Y/O ELIMINAR LAS BARRERAS PARA EL
APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN Y/O NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO.
3.1 CRITERIOS PARA LAS BARRERAS FÍSICAS O ARQUITECTÓNICAS:
1. Mínimo esfuerzo físico- Realizar la gestión para el cambio de salón por uno que se encuentre en la plata baja
y no en planta alta.
2. Adecuado tamaño y aproximación de uso - Realizar la petición en la escuela para que proporcionen libros de
tamaño más grande o hacer una ampliación de los libros de texto para facilitar su utilización
3.2 CRITERIOS PARA LAS BARRERAS ACTITUDINALES O SOCIALES:
1. Brindar a la alumna seguridad y libertad para realizar tareas de manera autónoma.
2. Hacerle ver que es capaz de realizar tareas por sí misma.
3. Bridar información a la comunidad escolar acerca de la discapacidad de la niña.
3.3 CRITERIOS PARA LAS BARRERAS CURRICULARES:
1. Realizar tareas por periodos no mayor a 5 minutos, teniendo como alternativa actividades que sirvan de
relajación o activación para no perder las atención e interés de la alumna.
2. Proporcionar un tiempo extra para concluir sus actividades
3. Propiciar la participación de la alumna en las actividades que se realizan en el centro escolar
4. Significación- Proponer cursos de actualización o trabajo colaborativo con los profesores de USAER para la
docente titular
9
4. AJUSTES RAZONABLES
4.1. DETERMINACIÓN DE RECURSOS NECESARIOS PARA ELIMINAR LAS BARRERAS PARA EL
APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN.
4.1.1 PROFESIONALES
a) Terapia física: Con la finalidad de reforzar e implementar ejercicios terapéuticos para el logro de la obtención de la
marcha y habilidades en pinza fina y gruesa. (Se sugiere asistir a su clínica de Seguro Social )
b) Atención del oftalmólogo para la implementación de tratamiento para la disminución de déficit visual. (Se sugiere
asistir a su clínica particular para evaluación y tratamiento)
c) Aumentar el trabajo colaborativo entre profesionales y familia.
4.1.2 MATERIALES
a) Implementación de materiales que resulten significativos para la alumna; manipulativos, llamativos, grandes etc.
b) Ampliación de materiales y libros de texto
4.1.3 ARQUITECTÓNICOS
a) Reubicación de salón hacia la planta baja.
10
4.2. AJUSTES RAZONABLES A LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO
4.2.1. METODOLOGÍA (CÓMO ENSEÑAR Y CÓMO EVALUAR)
METODOLOGÍA
(COMO ENSEÑAR)
EVALUACIÓN
(COMO EVALUAR)
• Se precisa que la alumna trabaje en pequeños
grupos.
• Implementar actividades que impliquen dinámicas
lúdicas.
• Se requiere el uso de materiales manipulativos y de
apoyos gráficos que acompañen las actividades de
la alumna.
• Procurar atención individualizada.
• Considerar el ritmo y estilo de aprendizaje de la
alumna; brindar tiempos extra para concluir
actividades y proporcionar algunos minutos de la
clase para realizar actividades de relajación. (Clases
DIA) que permitan mantener la atención de la
alumna y evitar la aburrición o distracción.
• Brindar patrones de trabajo como ejemplo para la
alumna.
• Se precisa de trabajo por proyectos potencializando:
investigación, indagación, ejecución etc.
En consideración de las características de la alumna se
puede hacer uso de los siguientes instrumentos de
evaluación:
• Rúbricas
• Listas de cotejo
• Observación directa
• Registros y cuadros de actitudes observadas
• Portafolios y carpetas de los trabajos
• Pruebas orales
11
4.2.2 Ajustes Razonables por Grado
Ajustes curriculares razonables del grupo Criterios de evaluación
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como
instrumento para aprender.
• Incrementar las habilidades de lectura de los
alumnos adecuando los aprendizajes esperados.
• Resuelve problemas que implican sumar y restar.
• Resolver problemas de manera autónoma
• Modificar el tiempo de acuerdo con ritmo de
aprendizaje de los alumnos.
Se evaluará tomando en cuenta algunos criterios ya
establecidos como son:
• Coherencia con la que se expresa
• Fluidez con la que lee
• Capacidad con la que resuelve problemas de la vida
cotidiana como el hacer compras, comparar y
agrupar.
4.2.3 Diseño bimestral de intervención
Campo formativo: Lenguaje y comunicación
Asignatura: Español
Campo formativo: Pensamiento matemático
Asignatura: Matemáticas
Qué enseñar (Aprendizajes esperados)
- Identifica las letras pertinentes para escribir y leer
frases y palabras determinadas.
- Sigue instrucciones respetando la secuencia
establecida en un proceso
Que enseñar
- Calcula el resultado de problemas aditivos
- Utiliza los números ordinales al resolver
problemas planteados de forma oral.
- Modela y resuelve problemas aditivos con
distinto significado y resultados, utilizando
los signos +, −, =.
Qué evaluar (Criterios de evaluación)
- Proceso de consolidación de la lectoescritura
- Identificación de letras
- Lectura y escritura de sílabas, palabras y
oraciones
- Seguimiento de instrucciones
- Identifica y usa los números para realizar
operaciones básicas y resolver problemas
- Resolucion de problemas de la vida
cotidiana
12
5. Modalidad de apoyo
Área Responsable y función Modalidad de apoyo Tiempo
Motora TELETON Terapia física y ocupacional
Visual Oftalmólogo Diagnóstico y tratamiento
Cognitivo USAER. Coordinar el diseño
y desarrollo de las
adecuaciones curriculares
planificadas
Curricular
6. COLABORACION CON LA FAMILIA Y LA ESCUELA
6.1. Programación de Atención a Padres de Familia
ACCIONES / ESTRATEGIAS/
/TEMAS
FECHAS RESPONSBLE(S)
Se llevará a cabo una entrevista a
los padres de familia para conocer
como son las interacciones dentro
de ésta. Así mismo se pretende que
con los resultados arrojados se de
respuesta e intervención a las
necesidades del alumno.
Se propone llevar a cabo un taller
dirigido a padres e hijos, para el
desarrollo de autonomía e
Equipo de USAER y Docente Titular
13
6.2. Nivel de colaboración con la familia
Mejoró Empeoró Se mantuvo igual
Al principio de la evaluación, los padres
tenían una actitud de sobreprotección hacia
la alumna, lo cual limitaba los quehaceres
de la vida cotidiana de esta.
Conforme avanzaba la evaluación, se
independencia en el alumno.
Se plantean actividades
encaminadas a:
• Colaborar en tareas de mi
hogar.
• ¿Cómo me mantengo
aseada?
• ¿A dónde quiero ir el día de
hoy?
• ¿Qué ropa me gusta usar?
• Puedo ayudar a hacer la
comida.
• Puedo comprar en la tienda.
14
fueron notando cambios de actitud tanto de
los padres, la alumna y demás miembros
de la familia que interactuaban con ella. Le
fueron brindando la oportunidad de
participar en labores del hogar como el
ayudar a poner y recoger la mesa, además
de motivarla y darle tiempo para consolidar
poco a poco algunos hábitos de manera
autónoma como lo son el cepillado de
dientes, lavado de manos, vestido y
desvestido.
En lo que corresponde a lo educativo, la
madre mostró interés en algunas
sugerencias como fueron: buscar clases de
regularización para la alumna y apoyar a la
alumna en el proceso de lectoescritura
como actividad extraescolar.
7. Seguimiento y evaluación
Nombre de las
actividades
Metas Acciones desarrolladas Porcentaje de avances
Vamos al súper
mercado
Que la alumna reconozca la
importancia del manejo del
dinero. Que realice
operaciones sencillas como
sumar y restar para
aplicarlas en la vida
Se creo un ambiente en
donde se simulaba un
supermercado, haciendo
uso de cajas de productos.
Para el dinero se utilizaron
fichas de colores e las que
En un principio mostró un
poco de dificultad, pero
conforme avanzaba la
actividad hacia los cambios y
operaciones con mayor
facilidad.
15
cotidiana al pagar productos
y recibir cambio.
cada color tenía un valor
diferente.
Posteriormente un adulto
asume el papel del cajero,
mientras la alumna es la
compradora. Se da la
instrucción de consumir
varios productos. Al llegar al
cajero se le dara el costo
total de lo que adquirió para
que ella realice las
operaciones
correspondientes.
Posteriormente, se
intercambian los papeles
Aun se le dificultan las restas.
Boliche Identificación de números,
unidad, decena y centena
se utilizaron bolos de
boliche, a los cuales se les
pegaron números. La
alumna tenia que tirar los
bolos con una pelota,
dependiendo la cantidad
que tirara correspondiente a
los papeles tendría que
darnos el número de fichas
que equivaliera. Algunas
fichas tenían el valor de 1,10
y 100
Las conversiones de
intercambiar fichas fue un
tanto complicado ya que
olvidaba su valor ; la
identificación de unidad,
decena y centena la realizó
satisfactoriamente
Memorama Correspondencia 1 a 1 e
identificación de números
Se creo un memorama para
la alumna con tarjetas con
La actividad resulto atractiva
para la alumna ya que
16
números y objetos (la misma
cantidad), el objetivo era
que cuando la alumna
destapara una tarjeta con 3
objetos, encontrará la otra
tarjeta con el número 3
entendió la dinámica
satisfactoriamente
Tarjetas de sílabas Formar palabras por medio
de 2 o más silabas
Se le presentan a la alumna
tarjetas con sílabas de las
cuales tendrá que juntar dos
o mas con la intención de
formar palabras
El avance de la actividad fue
satisfactoria ya que la alumna
logró agrupar las sílabas de
manera coherente
Leamos un cuento Interpretar un cuento por
medio de imágenes para
posteriormente hacer la
lectura de manera textual y
hacer una secuencia
Mediante un cuento se
pedirá a la alumna que por
medio de las imágenes del
cuento, interprete la historia.
posteriormente se le pedirá
a la alumna que lea el texto
del cuento. Una vez
terminado, se le presentarán
una serie de imágenes, las
cuales tendrá que
organizarlas en orden
cronológico
8.PROMOCION DEL ALUMNO
8.1 Promoción del alumno/a
17
¿Sera promovido el alumno o la alumna al siguiente grado o nivel?
SI NO
9. RECOMENDACIONES CUALITATIVAS PARA EL SIGUIENTE CICLO ESCOLAR.
✓ Promover en la alumna independencia en las actividades de cuidado personal.
✓ Implementar en la alumna el programa “Leer para crecer” con la finalidad de ampliar su hábito lector y así mismo la
obtención de una comprensión lectora. Con ello se estará estimulando la adquisición de la lecto-escritura-
✓ Implementar actividades lógico matemáticas de carácter lúdico.
✓ Disminución del acompañamiento de la madre en las actividades escolares.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo de teorías en la alfabetización
Cuadro comparativo de teorías en la alfabetizaciónCuadro comparativo de teorías en la alfabetización
Cuadro comparativo de teorías en la alfabetización
Bianka Luna
 
Guía de observación para la detección de necesidades educativas especiales
Guía de observación para la detección de necesidades educativas especialesGuía de observación para la detección de necesidades educativas especiales
Guía de observación para la detección de necesidades educativas especiales
Roberto Pérez
 
Caso dificultad aprendizaje
Caso dificultad aprendizajeCaso dificultad aprendizaje
Caso dificultad aprendizaje
Bea Márquez
 
Informe de observacion
Informe de observacionInforme de observacion
Informe de observacion
Jesús Romero Gómez
 
Víctor Lowenfeld. Etapas del Desarrollo Artístico
Víctor Lowenfeld. Etapas del Desarrollo ArtísticoVíctor Lowenfeld. Etapas del Desarrollo Artístico
Víctor Lowenfeld. Etapas del Desarrollo Artístico
Clara Perucca
 
Diagnóstico educativo
Diagnóstico educativoDiagnóstico educativo
Diagnóstico educativobrvasquez1968
 
Informe de observación a USAER
Informe de observación a USAERInforme de observación a USAER
Informe de observación a USAER
Juan Wolff Baudelaire
 
Descripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondiente
Descripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondienteDescripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondiente
Descripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondiente
Profesor Jim
 
Implicaciones del docente en la actualidad
Implicaciones del docente en la actualidadImplicaciones del docente en la actualidad
Implicaciones del docente en la actualidad
Juan Daniel Trujillo Zamora
 
Guia para detección de niños preescolar (1)
Guia para detección de niños preescolar (1)Guia para detección de niños preescolar (1)
Guia para detección de niños preescolar (1)
Francis Ibarra
 
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
Martin Alejandro Barragán Fernández
 
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornadaProyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Javi Andrade
 
Concepto de número según piaget
Concepto de número según piagetConcepto de número según piaget
Concepto de número según piaget
Lizbeth Salazar
 
Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)Felipe Garza
 
Informe de prácticas
Informe de prácticasInforme de prácticas
Informe de prácticas
Vanne De la Rosa
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro comparativo de teorías en la alfabetización
Cuadro comparativo de teorías en la alfabetizaciónCuadro comparativo de teorías en la alfabetización
Cuadro comparativo de teorías en la alfabetización
 
Guía de observación para la detección de necesidades educativas especiales
Guía de observación para la detección de necesidades educativas especialesGuía de observación para la detección de necesidades educativas especiales
Guía de observación para la detección de necesidades educativas especiales
 
Caso dificultad aprendizaje
Caso dificultad aprendizajeCaso dificultad aprendizaje
Caso dificultad aprendizaje
 
Informe de observacion
Informe de observacionInforme de observacion
Informe de observacion
 
Víctor Lowenfeld. Etapas del Desarrollo Artístico
Víctor Lowenfeld. Etapas del Desarrollo ArtísticoVíctor Lowenfeld. Etapas del Desarrollo Artístico
Víctor Lowenfeld. Etapas del Desarrollo Artístico
 
Diagnóstico educativo
Diagnóstico educativoDiagnóstico educativo
Diagnóstico educativo
 
Informe de observación a USAER
Informe de observación a USAERInforme de observación a USAER
Informe de observación a USAER
 
Observacion escolar
Observacion escolarObservacion escolar
Observacion escolar
 
Descripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondiente
Descripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondienteDescripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondiente
Descripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondiente
 
8. enfoque globalizador
8. enfoque globalizador8. enfoque globalizador
8. enfoque globalizador
 
Implicaciones del docente en la actualidad
Implicaciones del docente en la actualidadImplicaciones del docente en la actualidad
Implicaciones del docente en la actualidad
 
Guia para detección de niños preescolar (1)
Guia para detección de niños preescolar (1)Guia para detección de niños preescolar (1)
Guia para detección de niños preescolar (1)
 
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
 
Informe del registro de observación.
Informe del registro de observación.Informe del registro de observación.
Informe del registro de observación.
 
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornadaProyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
 
Concepto de número según piaget
Concepto de número según piagetConcepto de número según piaget
Concepto de número según piaget
 
Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)
 
La practica pedagogica.
La practica pedagogica.La practica pedagogica.
La practica pedagogica.
 
Relación planeación y evaluación
Relación planeación y evaluaciónRelación planeación y evaluación
Relación planeación y evaluación
 
Informe de prácticas
Informe de prácticasInforme de prácticas
Informe de prácticas
 

Similar a Ejemplo propuesta curricular adaptada

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3- UNIDOCENTE.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3- UNIDOCENTE.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3- UNIDOCENTE.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3- UNIDOCENTE.docx
CarmenMonicaJaraMuoz
 
Nee asociadas a discapacidad intelectual
Nee asociadas a discapacidad intelectualNee asociadas a discapacidad intelectual
Nee asociadas a discapacidad intelectual
Francis Ibarra
 
4 AÑOS ADAPTACION.docx
4 AÑOS ADAPTACION.docx4 AÑOS ADAPTACION.docx
4 AÑOS ADAPTACION.docx
judithvillarreal4
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
Gaby OM
 
Diagnostico grupal
Diagnostico grupalDiagnostico grupal
Diagnostico grupal
Jose Guadalupe Garcia
 
SESION 5. EJEMPLO DE RESPUESTAS.pptx
SESION 5. EJEMPLO DE RESPUESTAS.pptxSESION 5. EJEMPLO DE RESPUESTAS.pptx
SESION 5. EJEMPLO DE RESPUESTAS.pptx
FaniiCOkquetaa
 
Unidad didactica integrada e.i. tdah
Unidad didactica integrada e.i. tdahUnidad didactica integrada e.i. tdah
Unidad didactica integrada e.i. tdah
Nacara Fer
 
EXPO TESIS EDY Lista.pptx documentacion 23
EXPO TESIS EDY Lista.pptx documentacion 23EXPO TESIS EDY Lista.pptx documentacion 23
EXPO TESIS EDY Lista.pptx documentacion 23
jeovanyvh92
 
Informe inicia
Informe iniciaInforme inicia
Informe iniciacaro2801
 
PLANIFICACION 2023 candelaria vil.docx
PLANIFICACION 2023 candelaria vil.docxPLANIFICACION 2023 candelaria vil.docx
PLANIFICACION 2023 candelaria vil.docx
candelariavilcatomam
 
Informe psicopedagogico para mod pract 2 2014 yubi (autoguardado)
Informe psicopedagogico para mod pract 2 2014 yubi (autoguardado)Informe psicopedagogico para mod pract 2 2014 yubi (autoguardado)
Informe psicopedagogico para mod pract 2 2014 yubi (autoguardado)Solimar Morillo
 
Propuesta inicial de boleta de calif
Propuesta inicial de boleta de califPropuesta inicial de boleta de calif
Propuesta inicial de boleta de calif
IDEA Investigación, Desarrollo Educativo y Asesoría
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE N 01 DE INICIAL 2 AÑOS
PROYECTO DE APRENDIZAJE N 01 DE INICIAL 2 AÑOSPROYECTO DE APRENDIZAJE N 01 DE INICIAL 2 AÑOS
PROYECTO DE APRENDIZAJE N 01 DE INICIAL 2 AÑOS
marilynfloresyomona1
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N6.docx
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N6.docxACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N6.docx
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N6.docx
ClaudiaRamirezSialer1
 
Programmazione 3 anni 2012
Programmazione  3 anni 2012Programmazione  3 anni 2012
Programmazione 3 anni 2012ramsi2884
 

Similar a Ejemplo propuesta curricular adaptada (20)

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3- UNIDOCENTE.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3- UNIDOCENTE.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3- UNIDOCENTE.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3- UNIDOCENTE.docx
 
Nee asociadas a discapacidad intelectual
Nee asociadas a discapacidad intelectualNee asociadas a discapacidad intelectual
Nee asociadas a discapacidad intelectual
 
Sindrome de rett
Sindrome de rettSindrome de rett
Sindrome de rett
 
4 AÑOS ADAPTACION.docx
4 AÑOS ADAPTACION.docx4 AÑOS ADAPTACION.docx
4 AÑOS ADAPTACION.docx
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Diagnostico grupal
Diagnostico grupalDiagnostico grupal
Diagnostico grupal
 
Planeación en la esc pimaria
Planeación en la esc pimariaPlaneación en la esc pimaria
Planeación en la esc pimaria
 
Reporte
ReporteReporte
Reporte
 
Evaluación final mariel2012
Evaluación final mariel2012Evaluación final mariel2012
Evaluación final mariel2012
 
SESION 5. EJEMPLO DE RESPUESTAS.pptx
SESION 5. EJEMPLO DE RESPUESTAS.pptxSESION 5. EJEMPLO DE RESPUESTAS.pptx
SESION 5. EJEMPLO DE RESPUESTAS.pptx
 
Unidad didactica integrada e.i. tdah
Unidad didactica integrada e.i. tdahUnidad didactica integrada e.i. tdah
Unidad didactica integrada e.i. tdah
 
EXPO TESIS EDY Lista.pptx documentacion 23
EXPO TESIS EDY Lista.pptx documentacion 23EXPO TESIS EDY Lista.pptx documentacion 23
EXPO TESIS EDY Lista.pptx documentacion 23
 
Informe inicia
Informe iniciaInforme inicia
Informe inicia
 
PLANIFICACION 2023 candelaria vil.docx
PLANIFICACION 2023 candelaria vil.docxPLANIFICACION 2023 candelaria vil.docx
PLANIFICACION 2023 candelaria vil.docx
 
Reporte
Reporte Reporte
Reporte
 
Informe psicopedagogico para mod pract 2 2014 yubi (autoguardado)
Informe psicopedagogico para mod pract 2 2014 yubi (autoguardado)Informe psicopedagogico para mod pract 2 2014 yubi (autoguardado)
Informe psicopedagogico para mod pract 2 2014 yubi (autoguardado)
 
Propuesta inicial de boleta de calif
Propuesta inicial de boleta de califPropuesta inicial de boleta de calif
Propuesta inicial de boleta de calif
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE N 01 DE INICIAL 2 AÑOS
PROYECTO DE APRENDIZAJE N 01 DE INICIAL 2 AÑOSPROYECTO DE APRENDIZAJE N 01 DE INICIAL 2 AÑOS
PROYECTO DE APRENDIZAJE N 01 DE INICIAL 2 AÑOS
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N6.docx
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N6.docxACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N6.docx
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N6.docx
 
Programmazione 3 anni 2012
Programmazione  3 anni 2012Programmazione  3 anni 2012
Programmazione 3 anni 2012
 

Más de Elia Gutierrez

Curriculum abierto y flexible
Curriculum abierto y flexibleCurriculum abierto y flexible
Curriculum abierto y flexible
Elia Gutierrez
 
El abc de la tarea docente cap 2
El abc de la tarea docente cap 2El abc de la tarea docente cap 2
El abc de la tarea docente cap 2
Elia Gutierrez
 
Manual de orientacion familiar 1
Manual de orientacion familiar 1Manual de orientacion familiar 1
Manual de orientacion familiar 1
Elia Gutierrez
 
El aprendizaje depende_de_las_emociones_casassus
El aprendizaje depende_de_las_emociones_casassusEl aprendizaje depende_de_las_emociones_casassus
El aprendizaje depende_de_las_emociones_casassus
Elia Gutierrez
 
Algunas reflexiones sobre ambientes de aprendizaje
Algunas reflexiones sobre ambientes de aprendizajeAlgunas reflexiones sobre ambientes de aprendizaje
Algunas reflexiones sobre ambientes de aprendizaje
Elia Gutierrez
 
Bransfordjohnlacreaciondeambientesdeaprendizajeenlaescuela
BransfordjohnlacreaciondeambientesdeaprendizajeenlaescuelaBransfordjohnlacreaciondeambientesdeaprendizajeenlaescuela
Bransfordjohnlacreaciondeambientesdeaprendizajeenlaescuela
Elia Gutierrez
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
Elia Gutierrez
 
Criterios técnicos
Criterios técnicosCriterios técnicos
Criterios técnicos
Elia Gutierrez
 
Familia y escuela maria de jesus comellas
Familia y escuela maria de jesus comellasFamilia y escuela maria de jesus comellas
Familia y escuela maria de jesus comellas
Elia Gutierrez
 
Atención educativa de alumnos sobresalientes en nivel primaria
Atención educativa de alumnos sobresalientes en nivel primariaAtención educativa de alumnos sobresalientes en nivel primaria
Atención educativa de alumnos sobresalientes en nivel primaria
Elia Gutierrez
 
A convivir-conviviendo
A convivir-conviviendoA convivir-conviviendo
A convivir-conviviendo
Elia Gutierrez
 
3 los elementos del curriculo
3 los elementos del curriculo3 los elementos del curriculo
3 los elementos del curriculo
Elia Gutierrez
 
2 la evaluacion durante el ciclo esco
2 la evaluacion durante el ciclo esco2 la evaluacion durante el ciclo esco
2 la evaluacion durante el ciclo esco
Elia Gutierrez
 
1 enfoque formativo de la evaluacion
1 enfoque formativo de la evaluacion1 enfoque formativo de la evaluacion
1 enfoque formativo de la evaluacionElia Gutierrez
 
Guí atención educativa motriz karina pamela lorena
Guí atención educativa motriz karina pamela lorenaGuí atención educativa motriz karina pamela lorena
Guí atención educativa motriz karina pamela lorenaElia Gutierrez
 
5.estrategias intelectual.
5.estrategias intelectual.5.estrategias intelectual.
5.estrategias intelectual.
Elia Gutierrez
 
Frida dias estrategias de enseñanza
Frida dias estrategias de enseñanzaFrida dias estrategias de enseñanza
Frida dias estrategias de enseñanzaElia Gutierrez
 
Metodo global de lectura
Metodo global de lecturaMetodo global de lectura
Metodo global de lecturaElia Gutierrez
 
Escuelas democracia
Escuelas democraciaEscuelas democracia
Escuelas democracia
Elia Gutierrez
 

Más de Elia Gutierrez (20)

Curriculum abierto y flexible
Curriculum abierto y flexibleCurriculum abierto y flexible
Curriculum abierto y flexible
 
El abc de la tarea docente cap 2
El abc de la tarea docente cap 2El abc de la tarea docente cap 2
El abc de la tarea docente cap 2
 
Manual de orientacion familiar 1
Manual de orientacion familiar 1Manual de orientacion familiar 1
Manual de orientacion familiar 1
 
El aprendizaje depende_de_las_emociones_casassus
El aprendizaje depende_de_las_emociones_casassusEl aprendizaje depende_de_las_emociones_casassus
El aprendizaje depende_de_las_emociones_casassus
 
Algunas reflexiones sobre ambientes de aprendizaje
Algunas reflexiones sobre ambientes de aprendizajeAlgunas reflexiones sobre ambientes de aprendizaje
Algunas reflexiones sobre ambientes de aprendizaje
 
Bransfordjohnlacreaciondeambientesdeaprendizajeenlaescuela
BransfordjohnlacreaciondeambientesdeaprendizajeenlaescuelaBransfordjohnlacreaciondeambientesdeaprendizajeenlaescuela
Bransfordjohnlacreaciondeambientesdeaprendizajeenlaescuela
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
 
Criterios técnicos
Criterios técnicosCriterios técnicos
Criterios técnicos
 
Familia y escuela maria de jesus comellas
Familia y escuela maria de jesus comellasFamilia y escuela maria de jesus comellas
Familia y escuela maria de jesus comellas
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
Atención educativa de alumnos sobresalientes en nivel primaria
Atención educativa de alumnos sobresalientes en nivel primariaAtención educativa de alumnos sobresalientes en nivel primaria
Atención educativa de alumnos sobresalientes en nivel primaria
 
A convivir-conviviendo
A convivir-conviviendoA convivir-conviviendo
A convivir-conviviendo
 
3 los elementos del curriculo
3 los elementos del curriculo3 los elementos del curriculo
3 los elementos del curriculo
 
2 la evaluacion durante el ciclo esco
2 la evaluacion durante el ciclo esco2 la evaluacion durante el ciclo esco
2 la evaluacion durante el ciclo esco
 
1 enfoque formativo de la evaluacion
1 enfoque formativo de la evaluacion1 enfoque formativo de la evaluacion
1 enfoque formativo de la evaluacion
 
Guí atención educativa motriz karina pamela lorena
Guí atención educativa motriz karina pamela lorenaGuí atención educativa motriz karina pamela lorena
Guí atención educativa motriz karina pamela lorena
 
5.estrategias intelectual.
5.estrategias intelectual.5.estrategias intelectual.
5.estrategias intelectual.
 
Frida dias estrategias de enseñanza
Frida dias estrategias de enseñanzaFrida dias estrategias de enseñanza
Frida dias estrategias de enseñanza
 
Metodo global de lectura
Metodo global de lecturaMetodo global de lectura
Metodo global de lectura
 
Escuelas democracia
Escuelas democraciaEscuelas democracia
Escuelas democracia
 

Último

Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Ejemplo propuesta curricular adaptada

  • 1. 2014 CASO ARANTXA ESCUELA NORMAL DE ESPECIALIZACIÓN 1-1-2014 DISEÑO DE LA PROPUESTA CURRICULAR ADAPTADA
  • 2. 1 ESCUELA NORMAL DE ESPECIALIZACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACION ESPECIAL EN EL AREA MOTRIZ ANGELES MARTINEZ GABRIELA, LOPEZ SORIA KARLA GUADALUPE, MACIAS SANCHEZ ANA ITZEL PROPUESTA CURRICULAR ADAPTADA Instrumentos de evaluación aplicados Se hizo necesario el uso de tres instrumentos de evaluación; “Inventario de habilidades básicas”, “Valoración por áreas del alumno con necesidades educativas especiales” y “Cuestionario del tipo de inteligencia de percepción dominante” el primero con el propósito de conocer los procesos en los que se encuentra Arantxa en actividades para cubrir sus necesidades básicas así mismo a fin de observar que habilidades ya han sido consolidadas, es decir, las actividades de la vida diaria que logra realizar por sí sola, el segundo, se utilizó con el objetivo de identificar las áreas del desarrollo de Arantxa en las cuales muestra dificultad y cuáles son las que tiene mejor consolidadas para de ahí poder partir a la modificación y creación de estrategias, el tercero se utilizó con el propósito de conocer el estilo que la niña tiene para aprender, así como los recursos con los que a ella se le facilita para así brindar los apoyos necesarios.
  • 3. 2 En dicha evaluación se pueden observar los resultados siguientes: Área de coordinación motriz Arantxa no realiza actividades de desplazamiento, ya que se encuentra en el proceso de marcha. Solo logra caminar con ayuda de su andadera. Llevo a cabo movimientos coordinados de su cuerpo como acostarse, rodar sobre sí mismo, lanzar, atrapar, patear, encestar pelotas y actividades de integración motriz como empujar, jalar y cargar objetos. Arantxa realizo movimientos básicos como: manipular, colocar, extraer, presionar objetos y/o movimientos de precisión: apila, inserta, ensarta y recorta. En lo que se refiere a tareas de preescritura, Arantxa realizó garabateo, tuvo dificultad para iluminar dentro del contorno de una figura con trazo uniforme (rebaso la línea y realizo trazos curvos). También se observó dificultades para remarcar las líneas (al inicio las seguía, después se desviaba). Trazaba líneas uniendo los puntos con un poco de dificultad, pero lo lograba. Cabe mencionar que las actividades anteriores la niña las realiza gracias a las terapias que recibe en TELETON; terapia de robot, hidroterapia, terapia ocupacional y atención educativa. Área del desarrollo del lenguaje En el lenguaje no presenta dificultad alguna, su pronunciación es correcta y es capaz de articular fonemas correctamente. Además de que organiza y expresa frases y oraciones complejas y organizadas.
  • 4. 3 Arantxa fue capaz de identificarse a sí misma vocalmente utilizando el pronombre “yo”, diciendo su nombre y también. Cuenta con un vocabulario extenso y es capaz de expresar sus necesidades, deseos y preferencias y gestualmente (tomaba objetos que deseaba, retiraba de si los materiales cuando no realizaba alguna tarea) Identificó señalando y nombrando las partes del esquema corporal, indicando, su función o las prendas de vestir que se usan en algunas de ellas. Localizó, señalando y nombrando elementos del medio presentados físicamente como juguetes, objetos de una habitación, utensilios de aseo personal, estableciendo relaciones de utilidad de algunos de ellos. Señaló y nombró elementos del medio representados en lámina tales como animales, alimentos, elementos de la naturaleza, partes de una casa, muebles, indicando a la clase que pertenecen algunos de ellos. Identificó señalando y nombrando acciones y estados de ánimo que se le presentaron en lámina. Arantxa utilizó correctamente las siguientes estructuras gramaticales como pronombres personales (yo, tu, él, nosotros, ustedes, ellos), artículos (el, la, los, las). Es capaz de sostener una conversación sencilla, se observó que la niña responde de manera congruente a las preguntas que se formulan y a las instrucciones que se le dan. Nombró de memoria secuencias de objetos y láminas que se le acababan de presentar por periodos breves, alrededor de 5 objetos y láminas lograba recordar Arantxa.
  • 5. 4 Arantxa relato una historia que se le acababa de contar, mencionando algunos de los detalles importantes. Respondió correctamente todas las preguntas que se le formularon acerca de la misma historia. Fue capaz de sostener una conversación sencilla referente a eventos de la situación presente, situaciones pasadas, así como situaciones futuras, respondió de manera congruente a las preguntas que se le formularon. Arantxa es una persona la cual se engancha muy fácilmente con las personas. Emocionalmente es estable, aunque a veces tiene reacciones explosivas (gritos) hacia con los demás sin algún motivo. Es una niña muy consentida y en ocasiones caprichosa. Algunas veces asume el papel de adulto y se muestra protectora con niños menores. Área del desarrollo cognitivo Arantxa tiene un nivel cognitivo regular, al realizar las actividades con ella, respondía de manera precisa a lo requerido. La niña se orientó visualmente hacia todos los estímulos que se le presentaron. Fue capaz de concentrarse durante la realización de algunas actividades visomotrices, tareas de igualación, de identificación y de nombramiento. Concluyó algunas de las actividades que se le indicaron. Siguió instrucciones que implican la realización de acciones y actividades relacionadas con habilidades de autocuidado, domésticas y coordinación visomotriz.
  • 6. 5 Arantxa fue capaz de diferenciar objetos de acuerdo con sus características, realizando tareas de diferentes grados de complejidad, identificando colores, tamaños, grosor, longitud, textura, peso y cantidad. Identifico formas geométricas (cuadrado, circulo, triangulo y circulo) Manejo los conceptos de posición en el espacio y lateralidad, colocando los objetos en la posición que se le indicaba. Nombro colores y formas geométricas. Utilizo correctamente los conceptos de lateralidad y posición en el espacio al nombrar la posición de objetos que se le presentaron. Conducta adaptativa Arantxa es una niña que se encuentra en el proceso de consolidar hábitos tales como alimentación es capaz de comer de manera independiente, lo que esto implica como tomar los cubiertos de manera autónoma, poner la mesa y consumir los alimentos sin derramarlos, otro de los hábitos por mencionar el de aseo personal, Arantxa va al baño con ayuda de su mamá, al igual que para bañase y vestirse, lo que si realiza es por si sola es el lavado de dientes y de manos. Arantxa aun no es capaz de resolver problemas de la vida cotidiana, como el salir a la tienda y comprar productos debido a que no tiene interacción con el medio exterior. A pesar de esto de esto su desenvolvimiento con personas ajenas a ella es bueno, es capaz de adaptar su comportamiento dependiendo en el contexto que se encuentre.
  • 7. 6 1. DATOS GENERALES DE IDENTIFICACION DEL ALUMNO/A 2. DETERMINACIÓN DE LAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN DETERMINACIÓN DE LAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN NECESIDADES ESPECIFICAS DEL APOYO EDUCATIVO NOMBRE Y APELLIDOS: ARANTXA CITLALI LÓPEZ MILAN FECHA DE NACIEMIENTO: 14-06-05 EDAD: 8 AÑOS SEXO: FEMENINO NOMBRE DE LA ESCUELA: GENERAL PERDRO GAZÓN NIVEL: PRIMARIA GRADO: TERCERO GRUPO:”B” NOMBRE DEL DOCENTE DE GRUPO: ANA LUZ CICLO ESCOLAR: 2013-2014
  • 8. 7 BAPS Barreras para el Aprendizaje y la Participación Social NEA Necesidades Específicas de Apoyo A) FÍSICAS O ARQUITECTÓNICAS 1- El libre acceso al aula de clases ubicada en la planta alta del centro escolar. 2- Material inadecuado. uso de libro de texto sin adecuación en el tamaño. B) ACTITUDIALES O SOCIALES 1- Elevado nivel de sobreprotección de parte de su madre. 2- Rechazo hacia la niña por parte de los docentes del centro escolar. C) CURRICULARES 1- Atención. es sostenida por lapsos de tiempo de aproximadamente 5 minutos. un excesivo nivel de estímulos en el entorno la mantienen dispersa. 2- Autonomía. no hay consolidación en: hábitos y desplazamiento. 3- Falta de preparación del docente titular para atender a la niña. 4- Falta de motivación para la niña. A) REFORZAMIENTO DE ESCRITURA. - Brindarle acompañamiento cuando lleva a cabo la escritura, sin apoyo físico solo verbal. - Realización de actividades permanentes en casa que le ayuden a que su lectura sea fluida B) ACTIVIDADES DE RESOLUCION DE PROBLEMAS. - Actividades lúdicas para reforzar el sistema de numeración, operaciones básicas y lógico matemático.
  • 9. 8 3. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN PARA DISMINUIR Y/O ELIMINAR LAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN Y/O NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO. 3.1 CRITERIOS PARA LAS BARRERAS FÍSICAS O ARQUITECTÓNICAS: 1. Mínimo esfuerzo físico- Realizar la gestión para el cambio de salón por uno que se encuentre en la plata baja y no en planta alta. 2. Adecuado tamaño y aproximación de uso - Realizar la petición en la escuela para que proporcionen libros de tamaño más grande o hacer una ampliación de los libros de texto para facilitar su utilización 3.2 CRITERIOS PARA LAS BARRERAS ACTITUDINALES O SOCIALES: 1. Brindar a la alumna seguridad y libertad para realizar tareas de manera autónoma. 2. Hacerle ver que es capaz de realizar tareas por sí misma. 3. Bridar información a la comunidad escolar acerca de la discapacidad de la niña. 3.3 CRITERIOS PARA LAS BARRERAS CURRICULARES: 1. Realizar tareas por periodos no mayor a 5 minutos, teniendo como alternativa actividades que sirvan de relajación o activación para no perder las atención e interés de la alumna. 2. Proporcionar un tiempo extra para concluir sus actividades 3. Propiciar la participación de la alumna en las actividades que se realizan en el centro escolar 4. Significación- Proponer cursos de actualización o trabajo colaborativo con los profesores de USAER para la docente titular
  • 10. 9 4. AJUSTES RAZONABLES 4.1. DETERMINACIÓN DE RECURSOS NECESARIOS PARA ELIMINAR LAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN. 4.1.1 PROFESIONALES a) Terapia física: Con la finalidad de reforzar e implementar ejercicios terapéuticos para el logro de la obtención de la marcha y habilidades en pinza fina y gruesa. (Se sugiere asistir a su clínica de Seguro Social ) b) Atención del oftalmólogo para la implementación de tratamiento para la disminución de déficit visual. (Se sugiere asistir a su clínica particular para evaluación y tratamiento) c) Aumentar el trabajo colaborativo entre profesionales y familia. 4.1.2 MATERIALES a) Implementación de materiales que resulten significativos para la alumna; manipulativos, llamativos, grandes etc. b) Ampliación de materiales y libros de texto 4.1.3 ARQUITECTÓNICOS a) Reubicación de salón hacia la planta baja.
  • 11. 10 4.2. AJUSTES RAZONABLES A LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO 4.2.1. METODOLOGÍA (CÓMO ENSEÑAR Y CÓMO EVALUAR) METODOLOGÍA (COMO ENSEÑAR) EVALUACIÓN (COMO EVALUAR) • Se precisa que la alumna trabaje en pequeños grupos. • Implementar actividades que impliquen dinámicas lúdicas. • Se requiere el uso de materiales manipulativos y de apoyos gráficos que acompañen las actividades de la alumna. • Procurar atención individualizada. • Considerar el ritmo y estilo de aprendizaje de la alumna; brindar tiempos extra para concluir actividades y proporcionar algunos minutos de la clase para realizar actividades de relajación. (Clases DIA) que permitan mantener la atención de la alumna y evitar la aburrición o distracción. • Brindar patrones de trabajo como ejemplo para la alumna. • Se precisa de trabajo por proyectos potencializando: investigación, indagación, ejecución etc. En consideración de las características de la alumna se puede hacer uso de los siguientes instrumentos de evaluación: • Rúbricas • Listas de cotejo • Observación directa • Registros y cuadros de actitudes observadas • Portafolios y carpetas de los trabajos • Pruebas orales
  • 12. 11 4.2.2 Ajustes Razonables por Grado Ajustes curriculares razonables del grupo Criterios de evaluación • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Incrementar las habilidades de lectura de los alumnos adecuando los aprendizajes esperados. • Resuelve problemas que implican sumar y restar. • Resolver problemas de manera autónoma • Modificar el tiempo de acuerdo con ritmo de aprendizaje de los alumnos. Se evaluará tomando en cuenta algunos criterios ya establecidos como son: • Coherencia con la que se expresa • Fluidez con la que lee • Capacidad con la que resuelve problemas de la vida cotidiana como el hacer compras, comparar y agrupar. 4.2.3 Diseño bimestral de intervención Campo formativo: Lenguaje y comunicación Asignatura: Español Campo formativo: Pensamiento matemático Asignatura: Matemáticas Qué enseñar (Aprendizajes esperados) - Identifica las letras pertinentes para escribir y leer frases y palabras determinadas. - Sigue instrucciones respetando la secuencia establecida en un proceso Que enseñar - Calcula el resultado de problemas aditivos - Utiliza los números ordinales al resolver problemas planteados de forma oral. - Modela y resuelve problemas aditivos con distinto significado y resultados, utilizando los signos +, −, =. Qué evaluar (Criterios de evaluación) - Proceso de consolidación de la lectoescritura - Identificación de letras - Lectura y escritura de sílabas, palabras y oraciones - Seguimiento de instrucciones - Identifica y usa los números para realizar operaciones básicas y resolver problemas - Resolucion de problemas de la vida cotidiana
  • 13. 12 5. Modalidad de apoyo Área Responsable y función Modalidad de apoyo Tiempo Motora TELETON Terapia física y ocupacional Visual Oftalmólogo Diagnóstico y tratamiento Cognitivo USAER. Coordinar el diseño y desarrollo de las adecuaciones curriculares planificadas Curricular 6. COLABORACION CON LA FAMILIA Y LA ESCUELA 6.1. Programación de Atención a Padres de Familia ACCIONES / ESTRATEGIAS/ /TEMAS FECHAS RESPONSBLE(S) Se llevará a cabo una entrevista a los padres de familia para conocer como son las interacciones dentro de ésta. Así mismo se pretende que con los resultados arrojados se de respuesta e intervención a las necesidades del alumno. Se propone llevar a cabo un taller dirigido a padres e hijos, para el desarrollo de autonomía e Equipo de USAER y Docente Titular
  • 14. 13 6.2. Nivel de colaboración con la familia Mejoró Empeoró Se mantuvo igual Al principio de la evaluación, los padres tenían una actitud de sobreprotección hacia la alumna, lo cual limitaba los quehaceres de la vida cotidiana de esta. Conforme avanzaba la evaluación, se independencia en el alumno. Se plantean actividades encaminadas a: • Colaborar en tareas de mi hogar. • ¿Cómo me mantengo aseada? • ¿A dónde quiero ir el día de hoy? • ¿Qué ropa me gusta usar? • Puedo ayudar a hacer la comida. • Puedo comprar en la tienda.
  • 15. 14 fueron notando cambios de actitud tanto de los padres, la alumna y demás miembros de la familia que interactuaban con ella. Le fueron brindando la oportunidad de participar en labores del hogar como el ayudar a poner y recoger la mesa, además de motivarla y darle tiempo para consolidar poco a poco algunos hábitos de manera autónoma como lo son el cepillado de dientes, lavado de manos, vestido y desvestido. En lo que corresponde a lo educativo, la madre mostró interés en algunas sugerencias como fueron: buscar clases de regularización para la alumna y apoyar a la alumna en el proceso de lectoescritura como actividad extraescolar. 7. Seguimiento y evaluación Nombre de las actividades Metas Acciones desarrolladas Porcentaje de avances Vamos al súper mercado Que la alumna reconozca la importancia del manejo del dinero. Que realice operaciones sencillas como sumar y restar para aplicarlas en la vida Se creo un ambiente en donde se simulaba un supermercado, haciendo uso de cajas de productos. Para el dinero se utilizaron fichas de colores e las que En un principio mostró un poco de dificultad, pero conforme avanzaba la actividad hacia los cambios y operaciones con mayor facilidad.
  • 16. 15 cotidiana al pagar productos y recibir cambio. cada color tenía un valor diferente. Posteriormente un adulto asume el papel del cajero, mientras la alumna es la compradora. Se da la instrucción de consumir varios productos. Al llegar al cajero se le dara el costo total de lo que adquirió para que ella realice las operaciones correspondientes. Posteriormente, se intercambian los papeles Aun se le dificultan las restas. Boliche Identificación de números, unidad, decena y centena se utilizaron bolos de boliche, a los cuales se les pegaron números. La alumna tenia que tirar los bolos con una pelota, dependiendo la cantidad que tirara correspondiente a los papeles tendría que darnos el número de fichas que equivaliera. Algunas fichas tenían el valor de 1,10 y 100 Las conversiones de intercambiar fichas fue un tanto complicado ya que olvidaba su valor ; la identificación de unidad, decena y centena la realizó satisfactoriamente Memorama Correspondencia 1 a 1 e identificación de números Se creo un memorama para la alumna con tarjetas con La actividad resulto atractiva para la alumna ya que
  • 17. 16 números y objetos (la misma cantidad), el objetivo era que cuando la alumna destapara una tarjeta con 3 objetos, encontrará la otra tarjeta con el número 3 entendió la dinámica satisfactoriamente Tarjetas de sílabas Formar palabras por medio de 2 o más silabas Se le presentan a la alumna tarjetas con sílabas de las cuales tendrá que juntar dos o mas con la intención de formar palabras El avance de la actividad fue satisfactoria ya que la alumna logró agrupar las sílabas de manera coherente Leamos un cuento Interpretar un cuento por medio de imágenes para posteriormente hacer la lectura de manera textual y hacer una secuencia Mediante un cuento se pedirá a la alumna que por medio de las imágenes del cuento, interprete la historia. posteriormente se le pedirá a la alumna que lea el texto del cuento. Una vez terminado, se le presentarán una serie de imágenes, las cuales tendrá que organizarlas en orden cronológico 8.PROMOCION DEL ALUMNO 8.1 Promoción del alumno/a
  • 18. 17 ¿Sera promovido el alumno o la alumna al siguiente grado o nivel? SI NO 9. RECOMENDACIONES CUALITATIVAS PARA EL SIGUIENTE CICLO ESCOLAR. ✓ Promover en la alumna independencia en las actividades de cuidado personal. ✓ Implementar en la alumna el programa “Leer para crecer” con la finalidad de ampliar su hábito lector y así mismo la obtención de una comprensión lectora. Con ello se estará estimulando la adquisición de la lecto-escritura- ✓ Implementar actividades lógico matemáticas de carácter lúdico. ✓ Disminución del acompañamiento de la madre en las actividades escolares.