SlideShare una empresa de Scribd logo
1.- Grupos formales e informales
Primero define k es un grupo para k se vea chida la diapo..despues pon los formal
e informal…
Grupo
Se define grupo como el conjunto de dos o más individuos que se relacionan y son
interdependientes y que se reunieron para conseguir objetivos específicos.
Grupos Formales
Por grupos formales nos referimos a los que definen la estructura de la
organización, con asignaciones determinadas de trabajo que fijan tareas. En los
grupos formales, el comportamiento de los individuos está estipulado y dirigido
hacia las metas de la organización.
Grupos Informales
Los grupos informales son alianzas que no tienen una estructura formal ni están
definidos por la organización. Estos grupos son formaciones naturales del entorno
laboral que surgen en respuesta a la necesidad de contacto social.
Tabla comparativa de los Grupos formales e informales esta ponla en una sola diapo
2.- Diferencia entre grupo y equipo
Un grupo es un conjunto de individuos que interactúa para compartir información y
conseguir que cada miembro se desenvuelva mejor en su área.
- Sólo se refiere a la reunión de individuos para conseguir objetivos específicos, no
implica la participación en trabajo colectivo.
Un equipo es un grupo de trabajo en el que los esfuerzos individuales dan por
resultado un desempeño mayor que la suma de lo que produciría cada uno
individualmente
- Implica la generación de sinergias positivas a través del esfuerzo coordinado.
3.- Cómo se dan la toma de decisiones y la comunicación entre sus
integrantes
Existen diversos argumentos en pro y en contra de la toma de decisiones en
grupo, algunas de ellas se muestran en la siguiente tabla:
La toma de decisiones es indispensable en cualquier organización sin importar su
tamaño o su rubro, ya será elección de los líderes si esta se debe de hacer en
grupo o de forma individual.
4.- Características de un grupo como: tamaño, cohesión, estatutos, roles.
a) Tamaño del grupo.
El rango del tamaño de un grupo puede ser desde dos miembros hasta un límite
normal de trece a dieciséis. El número ideal es de doce personas, el tamaño del
grupo pude afectar en las dimensiones de liderazgo, tolerancia entre los miembros
y los procesos de grupo.
Como observó Steiner (1976), en el caso de las tareas aditivas y disyuntivas es
posible que los grupos grandes tengan un mejor desempeño, pero a un costo
mayor respecto a la eficiencia de cada uno de sus miembros, y el desempeño en
actividades conjuntivas disminuye conforma crece el grupo.
El tamaño óptimo de un grupo va en relación con alguna tarea específica.
b) Cohesión.
La cohesión es el adhesivo que mantiene unidos a los grupos. La determinan
diferente factores como el contacto, la identidad, el parentesco, amenazas y la
competencia, el éxito, la semejanza de los miembros, el tamaño y la intensidad de
la iniciación (Johns 1992). Las consecuencias de la cohesión incluyen una mayor
participación en los asuntos de grupo, más integración y muchas veces mayor
éxito.
Sayles y Strauss (1996) se refieren a cuatro tipos básicos de trabajo en un planta
automotriz, en la que la cohesión es una de las variables principales que los
distingue:
• Grupos apáticos. De baja cohesión y un liderazgo no evidente.
• Grupos erráticos. Cohesivos pero con liderazgo centralizado.
• Grupos estratégicos. Muy cohesivos, con demasiada actividad sindical y presión
permanente en cuanto a quejas.
• Grupos conservadores. Moderadamente cohesivos, pocas quejas, alta
productividad. Se encuentran entre personas puestos con estatus más alto.
Hay causas positivas y negativas de cohesión (Greenberg y Baron 1992). La
cohesión es una importante variable moderada con causas evidentes. Entonces,
una iniciación de grupo prolongado, difícil o severo, la identificación de una
amenaza externa para el grupo y demasiado tiempo juntos pueden tener efectos
positivos
d) Normas (Estatutos)
Son reglas implícitas y no escritas que rigen el comportamiento de cada uno de los
miembros del grupo. Pueden ser prescriptitas (determinan los comportamientos
que se deben presentar) y proscriptitas (establecen los comportamientos que no
se deben presentar).
Las normas se establecen por muchas razones: son precedentes, debido a que la
gente tiende a repetir los modelos que ha visto y a seguir pautas de
comportamiento, a fijar modelos habituales evidentes.
Los acontecimientos críticos, así mismo, conducen al desarrollo de normas, ya
que se recuerda la forma en que se manejaron las crisis en el pasado. Se repiten
los comportamientos de éxito y se evitan las soluciones poco favorables. Las
normas sirven para hacer el comportamiento uniforme, estable y predecible.
Las normas tienen tres características fundamentales según Porter. (1975):
1. Básicamente se relacionan con comportamientos observables y menos con
sentimientos o pensamientos.
2. Solo se establecen normas en cuanto a comportamientos que son importantes
para el grupo.
3. Especifican una gama de comportamientos aceptables, más que uno solo.
Feldman (1987) sostiene que las normas pueden tener cuatro propósitos
fundamentales:
1. Expresan los valores centrales del grupo y al hacerlo pueden inspirar a los
miembros y proyectar a otros la naturaleza del grupo.
2. Simplifican y hacen más predecible el comportamiento esperado de los
miembros del grupo, de tal forma que se puede predecir su comportamiento.
3. Las normas ayudan al grupo a evitar situaciones vergonzosas cuando por
ejemplo, los miembros quizá dejen de hablar de determinados asuntos que
pueden lastimar los sentimientos de algún miembro en especial.
4. Ayudan al grupo a sobrevivir.
e) Roles
Roles. Las personas asumen una serie de roles, es decir el conjunto de
comportamientos esperados asociados a un trabajo en particular. Y se dividen a
su vez en tres categorías:
- Roles de la tarea: se concentran en el cumplimiento de las tareas o metas, y
facilita y coordina las tareas de toma de decisiones.
- Roles del mantenimiento: no se concentran tanto en las tareas como en los
procesos del grupo. Ayudan a mantener y elevar el desempeño del grupo, como
por ejemplo conciliador o animador.
- Roles individuales: Se enfocan únicamente en las necesidades individuales de
los miembros a costa del grupo. Tienden a ser disfuncionales o destructivos para
el grupo.
Un miembro de un grupo pude desempeñar varios roles, y varios miembros
pueden desempeñar el mismo rol. Con frecuencia existe un patrón de roles
correspondiente a cada uno de los miembros del grupo.
5.- Etapas de un grupo: incertidumbre, cuestionamiento, aceptación,
realización y desempeño.
La primera etapa de formación, se caracteriza por una gran incertidumbre; sobre el
propósito, la estructura y el liderazgo del grupo. Los miembros "sondean las
aguas" para determinar qué conductas son las aceptables. La etapa concluye
cuando los miembros comienzan a considerarse parte del grupo.
La segunda etapa de conflicto se distingue; precisamente, por los conflictos
internos que en ella se dan. Los miembros aceptan la existencia del grupo pero se
resisten a las restricciones que les impone su individualidad. Se presentan
conflictos por quien controla el grupo. Esta etapa termina cuando se cuenta con
una jerarquía de liderazgo clara.
En la tercera etapa se establecen las relaciones de trabajo estrechas y el equipo
manifiesta su cohesión. Hay sentido de identidad y pertenencia, esta etapa de
regulación se da por concluida cuando se solidifica la estructura del grupo y se
han establecido una conjunto de expectativas sobre lo que se define como el
comportamiento correcto.
La cuarta etapa es la de desempeño. La estructura en este punto es
completamente funcional y es aceptada por el grupo. La energía de los integrantes
ya no se dirige a conocerse y entenderse, sino a realizar la tarea que los ocupa.
Para los equipos de trabajo permanentes la etapa de desempeño es la última de
su desarrollo. En cambio para los equipos temporales que tienen una tarea
limitada, queda una fase de desintegración. En esta etapa el grupo se prepara
para disolverse y su prioridad ya no es un desempeño superior, sino que dirige su
atención a las actividades de cierre y de nuevas direcciones.
6.- Comunicación en los grupos: efectiva, formal, informal, ascendente,
descendente y lateral.
La comunicación es parte integrante de la empresa y, como tal, la forma en que se
lleve a cabo será decisiva en el modelo de organización.
Es un proceso mediante el cual una persona llamada emisor manifiesta un
mensaje (información, opinión, pensamiento o dato) a un receptor, a través de un
medio o canal, empleando un código común y procurando lograr el entendimiento
de su significado:
La comunicación es esencial en nuestras vidas como seres sociales que somos, y
es fundamental y decisiva en el ámbito laboral.
Según los aspectos que se quieran destacar se puede clasificar:
Teniendo en cuenta si la comunicación se efectúa dentro o fuera de la estructura
jerárquica de la empresa, hablamos de:
*Comunicación Formal: Es la propia organización la que establece las vías de
comunicación siguiendo los niveles jerárquicos y los protocolos establecidos. Se
emplea para transmitir órdenes e instrucciones, o cuestiones relacionadas con el
trabajo.
*Comunicación Informal: Es la que surge espontáneamente entre los miembros
de una empresa movidos por la necesidad de comunicarse, sin seguir los cauces
oficiales, lo cual permite agilizar muchos trámites, y en ocasiones permite obtener
información adicional.
Teniendo en cuenta la dirección del mensaje dentro de la empresa, hablamos de:
Comunicación Vertical:
Será ascendente si la información discurre hacia arriba en la estructura jerárquica
de la empresa (desde los empleados o mandos intermedios hacia la dirección).
Ejemplos: Encuestas, sondeos de opinión, buzones de sugerencias, reuniones con
subordinados, etc.
Será descendente si la información fluye hacia abajo (desde la dirección o mandos
intermedios hasta los empleados de niveles inferiores). Ejemplos: Circulares,
tablones de anuncios, folletos de bienvenida, manuales de empresa, entrevistas,
conferencias, etc.
Comunicación Horizontal:
Es la que se da entre los miembros de un mismo nivel jerárquico de una
organización o de un mismo departamento. Tiene gran importancia a efectos de
coordinación.
Ayuda a resolver problemas y tomar decisiones en las que deben intervenir varios
departamentos.
-Ejemplos: Trabajo en equipo o reuniones de trabajo, notas de departamento,
comunicados internos.
Según el código que se utilice en el mensaje, puede haber:
Comunicación Verbal, que a su vez puede ser:
*oral, si se transmite mediante la voz, de manera que el receptor oye el mensaje y
permite aclarar dudas de forma inmediata, mediante la retroalimentación.
-Ejemplo: entrevistas, reuniones, debates…
*escrita, si se transmite por medio de la escritura, de manera que el receptor lee el
mensaje y permite su posterior lectura, en caso de olvido, de manera que es difícil
de tergiversar.
-Ejemplo: carta comercial, informes, memorándum, avisos o anuncios…
Comunicación No Verbal, es la que se realiza a través de signos no lingüísticos
muy variados, como movimientos del cuerpo, gestos, el aspecto de una persona,
su forma de vestir. Suele acompañar a la comunicación oral, por lo que permite
matizar o enfatizar lo expresado de forma oral. A veces puede restar credibilidad al
mensaje oral si no coincide con éste.
-Ejemplo: en la entrevista de trabajo hemos de cuidar nuestro aspecto, higiene,
forma de saludar, de sentarnos, evitar los tics…
Comunicación efectiva es:
“Explorar las condiciones que hacen posible que la comunicación sea provechosa
y eficaz”.
La comunicación efectiva es el acto de darse a entender correctamente, ya sea
formalmente (como por el medio escrito) o esto combinado con gestos corporales
adecuados. La idea es que el receptor del mensaje comprenda el significado y la
intención de lo que se está comunicando.
En toda forma de comunicación se pierde algo del significado al transmitir el
mensaje de un emisor a un receptor, y la comunicación efectiva busca eliminar o
minimizar esta "fuga".
Por lo anterior, la comunicación efectiva es una habilidad que se puede
desarrollar, potenciando los aspectos interpersonales, intrapersonales, grupales,
intragrupales, organizacionales y externos (todo esto en conjunto es de especial
valor para las empresas y organizaciones humanas, sea cual sea su naturaleza).
Relaciones interpersonales afectivas, habilidades, grado de madurez y
pertenencia, ética, moral y conciencia grupal.
7.- Relaciones interpersonales afectivas, habilidades, grado de madurez y
pertenencia, ética, moral y conciencia grupal.
Las relaciones interpersonales que se establecen entre los miembros de un
grupo, son definidas como la relación del hombre con otro hombre, ya directas o
mediatas. Constituyen una forma peculiar de reflejo de las relaciones sociales y en
su desarrollo, dan lugar a una estructura de posiciones en el grupo.
Para esto hay un instrumento de mucha ayuda en la evolución de un grupo es la
llamada Ventana de Johari:
La ventana de Johari parte de considerar dos variables básicas. Por un lado está
la visión que uno tiene de sí mismo mientras por otro lado la visión que existe de
los otros. Esto deriva una ventana compuesta por cuatro persianas.
El área ciega parte del conocimiento que tienen otros de usted pero, que no se le
dicen. Mientras que el área oculta considera del conocimiento que usted tiene de
sí mismo pero, que no está dispuesto a decirles a otros.
El área desconocida es un área bien interesante, es el conocimiento que usted
puede tener de si mismo, aprendiendo sobre las áreas ciegas y ocultas.
Finalmente, está el área pública, que es el área que refleja el conocimiento que
usted y los otros tienen sobre sí mismo a través de sus conductas y palabras.
¿Cuál es el sentido que debe seguir esta ventana? ¿Aumentar las áreas ocultas o
ciegas? No, para que un grupo evolucione y se desarrolle rápidamente buscando
el camino de un colectivo es necesario que aumente su área pública y por ello la
comunicación y la relación entre los diferentes miembros es una labor decisiva. En
la misma medida en que el área pública se incremente en un grupo el mismo
tiende a su integración, a lograr su mayor cohesión, a consolidar un clima de
cooperación y ayuda mutua (Llorca, 2009).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Grado de madurez
Grado de madurezGrado de madurez
Grado de madurez
darioeduardomartinez
 
Fundamentos del comportamiento de los grupos
Fundamentos del comportamiento de los gruposFundamentos del comportamiento de los grupos
Fundamentos del comportamiento de los grupos
Francisco Fabian Rodriguez Cerros
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
Adilia Elizabeth Aleman Peralta
 
Comportamiento Grupal y Trabajo en equipo
Comportamiento Grupal y Trabajo en equipoComportamiento Grupal y Trabajo en equipo
Comportamiento Grupal y Trabajo en equipo
Patricia Lizette González Pérez
 
Psicologia organizacional el grupo
Psicologia organizacional el grupoPsicologia organizacional el grupo
Psicologia organizacional el grupo
Francisco Manuel Barrios Jimenez
 
Psicología organizacional
Psicología organizacional Psicología organizacional
Psicología organizacional
Anita Ortiz
 
Cuadro comparativo desarrollo organizacional
Cuadro comparativo desarrollo organizacionalCuadro comparativo desarrollo organizacional
Cuadro comparativo desarrollo organizacional
vincenvir
 
Equipos de trabajo
Equipos de trabajoEquipos de trabajo
Equipos de trabajo
Andrés Zambranö
 
Grado de-madurez-y-pertenencia-en-un-equipo
Grado de-madurez-y-pertenencia-en-un-equipoGrado de-madurez-y-pertenencia-en-un-equipo
Grado de-madurez-y-pertenencia-en-un-equipo
Jorge Lopez Hernandez
 
Trabajo en Equipo
Trabajo en EquipoTrabajo en Equipo
Trabajo en Equipo
Miguel Angel Frias Ponce
 
Teoría de grupos y comunicación UTN
Teoría de grupos y comunicación UTNTeoría de grupos y comunicación UTN
Teoría de grupos y comunicación UTN
Sara Urrutia
 
Rendimiento de los equipos
Rendimiento de los equiposRendimiento de los equipos
Rendimiento de los equipos
Diana Vaquero
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
light29
 
La dinámica de grupos en las organizaciones. maestro faustino maldonado tijer...
La dinámica de grupos en las organizaciones. maestro faustino maldonado tijer...La dinámica de grupos en las organizaciones. maestro faustino maldonado tijer...
La dinámica de grupos en las organizaciones. maestro faustino maldonado tijer...
Faustino Maldonado
 
5. fases de la evolución de los grupos
5. fases de la evolución de los grupos5. fases de la evolución de los grupos
5. fases de la evolución de los grupos
Magditita
 
FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO GRUPA
FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO GRUPAFUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO GRUPA
FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO GRUPA
Teresa Tellez Molina
 
dinamica de grupos
dinamica de grupos dinamica de grupos
dinamica de grupos
fernando RODRIGUEZ AMARAL
 
Los grupos en las organizaciones
Los grupos en las organizacionesLos grupos en las organizaciones
Los grupos en las organizaciones
tatianaperez22
 
Desarrollo organizacional grupo
Desarrollo organizacional grupoDesarrollo organizacional grupo
Desarrollo organizacional grupo
Edwin Verde Allauca
 
Cuadro comp. de_grupo_y_equipos YUCELYS
Cuadro comp. de_grupo_y_equipos YUCELYSCuadro comp. de_grupo_y_equipos YUCELYS
Cuadro comp. de_grupo_y_equipos YUCELYS
YUCELYSP
 

La actualidad más candente (20)

Grado de madurez
Grado de madurezGrado de madurez
Grado de madurez
 
Fundamentos del comportamiento de los grupos
Fundamentos del comportamiento de los gruposFundamentos del comportamiento de los grupos
Fundamentos del comportamiento de los grupos
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
Comportamiento Grupal y Trabajo en equipo
Comportamiento Grupal y Trabajo en equipoComportamiento Grupal y Trabajo en equipo
Comportamiento Grupal y Trabajo en equipo
 
Psicologia organizacional el grupo
Psicologia organizacional el grupoPsicologia organizacional el grupo
Psicologia organizacional el grupo
 
Psicología organizacional
Psicología organizacional Psicología organizacional
Psicología organizacional
 
Cuadro comparativo desarrollo organizacional
Cuadro comparativo desarrollo organizacionalCuadro comparativo desarrollo organizacional
Cuadro comparativo desarrollo organizacional
 
Equipos de trabajo
Equipos de trabajoEquipos de trabajo
Equipos de trabajo
 
Grado de-madurez-y-pertenencia-en-un-equipo
Grado de-madurez-y-pertenencia-en-un-equipoGrado de-madurez-y-pertenencia-en-un-equipo
Grado de-madurez-y-pertenencia-en-un-equipo
 
Trabajo en Equipo
Trabajo en EquipoTrabajo en Equipo
Trabajo en Equipo
 
Teoría de grupos y comunicación UTN
Teoría de grupos y comunicación UTNTeoría de grupos y comunicación UTN
Teoría de grupos y comunicación UTN
 
Rendimiento de los equipos
Rendimiento de los equiposRendimiento de los equipos
Rendimiento de los equipos
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
La dinámica de grupos en las organizaciones. maestro faustino maldonado tijer...
La dinámica de grupos en las organizaciones. maestro faustino maldonado tijer...La dinámica de grupos en las organizaciones. maestro faustino maldonado tijer...
La dinámica de grupos en las organizaciones. maestro faustino maldonado tijer...
 
5. fases de la evolución de los grupos
5. fases de la evolución de los grupos5. fases de la evolución de los grupos
5. fases de la evolución de los grupos
 
FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO GRUPA
FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO GRUPAFUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO GRUPA
FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO GRUPA
 
dinamica de grupos
dinamica de grupos dinamica de grupos
dinamica de grupos
 
Los grupos en las organizaciones
Los grupos en las organizacionesLos grupos en las organizaciones
Los grupos en las organizaciones
 
Desarrollo organizacional grupo
Desarrollo organizacional grupoDesarrollo organizacional grupo
Desarrollo organizacional grupo
 
Cuadro comp. de_grupo_y_equipos YUCELYS
Cuadro comp. de_grupo_y_equipos YUCELYSCuadro comp. de_grupo_y_equipos YUCELYS
Cuadro comp. de_grupo_y_equipos YUCELYS
 

Destacado

Wilmer proyecto
Wilmer proyectoWilmer proyecto
Wilmer proyecto
EDALFO
 
Informe Proyecto Feria De Ciencias 2009 Inst San Antonio
Informe Proyecto Feria De Ciencias 2009 Inst San AntonioInforme Proyecto Feria De Ciencias 2009 Inst San Antonio
Informe Proyecto Feria De Ciencias 2009 Inst San Antonio
guest426e47
 
Ejemplo de informe final académico UAS
Ejemplo de informe final académico UASEjemplo de informe final académico UAS
Ejemplo de informe final académico UAS
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Informe de la practica de campo
Informe de la practica de campoInforme de la practica de campo
Informe de la practica de campo
cesarpaulsanchezm
 
Informe De La Gira De Observacion A Salinas(Mayra Ocampo)
Informe De La Gira De Observacion A Salinas(Mayra Ocampo)Informe De La Gira De Observacion A Salinas(Mayra Ocampo)
Informe De La Gira De Observacion A Salinas(Mayra Ocampo)
luismario56
 
INFORME DE GEOLOGÍA GENERAL- UNI (Facultad de Ing. de Minas) Gustavo Porras Oré
INFORME DE GEOLOGÍA GENERAL- UNI (Facultad de Ing. de Minas) Gustavo Porras OréINFORME DE GEOLOGÍA GENERAL- UNI (Facultad de Ing. de Minas) Gustavo Porras Oré
INFORME DE GEOLOGÍA GENERAL- UNI (Facultad de Ing. de Minas) Gustavo Porras Oré
Gustavo Porras
 
Informe salida de campo medio ambiente - final
Informe salida de campo   medio ambiente - finalInforme salida de campo   medio ambiente - final
Informe salida de campo medio ambiente - final
pfgamarra
 
Modelo de-informe-de-actividades
Modelo de-informe-de-actividadesModelo de-informe-de-actividades
Modelo de-informe-de-actividades
Karina Dioses Carlos
 
Modelo de informe de actividades
Modelo de informe de actividadesModelo de informe de actividades
Modelo de informe de actividades
personal
 
informe pasantias gestion ambiental ubv
informe pasantias gestion ambiental ubvinforme pasantias gestion ambiental ubv
informe pasantias gestion ambiental ubv
Jose Pineda
 

Destacado (10)

Wilmer proyecto
Wilmer proyectoWilmer proyecto
Wilmer proyecto
 
Informe Proyecto Feria De Ciencias 2009 Inst San Antonio
Informe Proyecto Feria De Ciencias 2009 Inst San AntonioInforme Proyecto Feria De Ciencias 2009 Inst San Antonio
Informe Proyecto Feria De Ciencias 2009 Inst San Antonio
 
Ejemplo de informe final académico UAS
Ejemplo de informe final académico UASEjemplo de informe final académico UAS
Ejemplo de informe final académico UAS
 
Informe de la practica de campo
Informe de la practica de campoInforme de la practica de campo
Informe de la practica de campo
 
Informe De La Gira De Observacion A Salinas(Mayra Ocampo)
Informe De La Gira De Observacion A Salinas(Mayra Ocampo)Informe De La Gira De Observacion A Salinas(Mayra Ocampo)
Informe De La Gira De Observacion A Salinas(Mayra Ocampo)
 
INFORME DE GEOLOGÍA GENERAL- UNI (Facultad de Ing. de Minas) Gustavo Porras Oré
INFORME DE GEOLOGÍA GENERAL- UNI (Facultad de Ing. de Minas) Gustavo Porras OréINFORME DE GEOLOGÍA GENERAL- UNI (Facultad de Ing. de Minas) Gustavo Porras Oré
INFORME DE GEOLOGÍA GENERAL- UNI (Facultad de Ing. de Minas) Gustavo Porras Oré
 
Informe salida de campo medio ambiente - final
Informe salida de campo   medio ambiente - finalInforme salida de campo   medio ambiente - final
Informe salida de campo medio ambiente - final
 
Modelo de-informe-de-actividades
Modelo de-informe-de-actividadesModelo de-informe-de-actividades
Modelo de-informe-de-actividades
 
Modelo de informe de actividades
Modelo de informe de actividadesModelo de informe de actividades
Modelo de informe de actividades
 
informe pasantias gestion ambiental ubv
informe pasantias gestion ambiental ubvinforme pasantias gestion ambiental ubv
informe pasantias gestion ambiental ubv
 

Similar a Admiistracion de proyectos

Diapositivas rocio
Diapositivas rocioDiapositivas rocio
Diapositivas rocio
rocio03731
 
Administración grupos y desarrollo de grupos presentación capitulo 11
Administración grupos y  desarrollo de grupos presentación capitulo 11Administración grupos y  desarrollo de grupos presentación capitulo 11
Administración grupos y desarrollo de grupos presentación capitulo 11
Vicenterrodriguez16
 
Elementos básicos del trabajo en equipo
Elementos básicos del trabajo en equipoElementos básicos del trabajo en equipo
Elementos básicos del trabajo en equipo
Alberto Bueno
 
1 gap m3a2
1 gap m3a21 gap m3a2
1 gap m3a2
Lia Susana
 
GRUPO B - EQ.Y FAC. TOMA DE DECISIONES.pptx
GRUPO B - EQ.Y FAC.  TOMA DE DECISIONES.pptxGRUPO B - EQ.Y FAC.  TOMA DE DECISIONES.pptx
GRUPO B - EQ.Y FAC. TOMA DE DECISIONES.pptx
DanielaZegarra7
 
Grupos formales
Grupos formalesGrupos formales
Grupos formales
Moises Torrez
 
Grupos Y Equipos
Grupos Y EquiposGrupos Y Equipos
Grupos Y Equipos
Albania Camacho
 
Grupos y equipos
Grupos y equiposGrupos y equipos
Grupos y equipos
valezka parada de ruiz
 
Material 3.1
Material 3.1Material 3.1
Material 3.1
Diomedes Nunez
 
Unidad 2 presentación.
Unidad 2 presentación.Unidad 2 presentación.
Unidad 2 presentación.
annel montelongo
 
Comportamiento de un Grupo
Comportamiento de un GrupoComportamiento de un Grupo
Comportamiento de un Grupo
UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ
 
Grupos y equipos de trabajo
Grupos y equipos de trabajo Grupos y equipos de trabajo
Grupos y equipos de trabajo
Evert Uzcategui
 
Los grupos y su dinamica
Los grupos y su dinamicaLos grupos y su dinamica
Los grupos y su dinamica
Alexander Ovalle
 
Manejo de equipos
Manejo de equiposManejo de equipos
Manejo de equipos
Melanie Nogué
 
6 Unidad Grupos En La Organizacion
6 Unidad   Grupos En La Organizacion6 Unidad   Grupos En La Organizacion
6 Unidad Grupos En La Organizacion
victor manuel lopez fernandez
 
6 Unidad Grupos En La Organizacion
6 Unidad   Grupos En La Organizacion6 Unidad   Grupos En La Organizacion
6 Unidad Grupos En La Organizacion
victor manuel lopez fernandez
 
6 Unidad Grupos En La Organizacion
6 Unidad   Grupos En La Organizacion6 Unidad   Grupos En La Organizacion
6 Unidad Grupos En La Organizacion
victor manuel lopez fernandez
 
Conducta grupal, clima y cultura y organizacional
Conducta grupal, clima y cultura y organizacionalConducta grupal, clima y cultura y organizacional
Conducta grupal, clima y cultura y organizacional
Johnny Crisostomo
 
Barreras para estructurar equipos y pensamientos creativos
Barreras para estructurar equipos y pensamientos creativos Barreras para estructurar equipos y pensamientos creativos
Barreras para estructurar equipos y pensamientos creativos
Frerymar Martinez
 
Grupo - equipo comportamiento organizacional
Grupo -  equipo comportamiento organizacionalGrupo -  equipo comportamiento organizacional
Grupo - equipo comportamiento organizacional
StefanyCord
 

Similar a Admiistracion de proyectos (20)

Diapositivas rocio
Diapositivas rocioDiapositivas rocio
Diapositivas rocio
 
Administración grupos y desarrollo de grupos presentación capitulo 11
Administración grupos y  desarrollo de grupos presentación capitulo 11Administración grupos y  desarrollo de grupos presentación capitulo 11
Administración grupos y desarrollo de grupos presentación capitulo 11
 
Elementos básicos del trabajo en equipo
Elementos básicos del trabajo en equipoElementos básicos del trabajo en equipo
Elementos básicos del trabajo en equipo
 
1 gap m3a2
1 gap m3a21 gap m3a2
1 gap m3a2
 
GRUPO B - EQ.Y FAC. TOMA DE DECISIONES.pptx
GRUPO B - EQ.Y FAC.  TOMA DE DECISIONES.pptxGRUPO B - EQ.Y FAC.  TOMA DE DECISIONES.pptx
GRUPO B - EQ.Y FAC. TOMA DE DECISIONES.pptx
 
Grupos formales
Grupos formalesGrupos formales
Grupos formales
 
Grupos Y Equipos
Grupos Y EquiposGrupos Y Equipos
Grupos Y Equipos
 
Grupos y equipos
Grupos y equiposGrupos y equipos
Grupos y equipos
 
Material 3.1
Material 3.1Material 3.1
Material 3.1
 
Unidad 2 presentación.
Unidad 2 presentación.Unidad 2 presentación.
Unidad 2 presentación.
 
Comportamiento de un Grupo
Comportamiento de un GrupoComportamiento de un Grupo
Comportamiento de un Grupo
 
Grupos y equipos de trabajo
Grupos y equipos de trabajo Grupos y equipos de trabajo
Grupos y equipos de trabajo
 
Los grupos y su dinamica
Los grupos y su dinamicaLos grupos y su dinamica
Los grupos y su dinamica
 
Manejo de equipos
Manejo de equiposManejo de equipos
Manejo de equipos
 
6 Unidad Grupos En La Organizacion
6 Unidad   Grupos En La Organizacion6 Unidad   Grupos En La Organizacion
6 Unidad Grupos En La Organizacion
 
6 Unidad Grupos En La Organizacion
6 Unidad   Grupos En La Organizacion6 Unidad   Grupos En La Organizacion
6 Unidad Grupos En La Organizacion
 
6 Unidad Grupos En La Organizacion
6 Unidad   Grupos En La Organizacion6 Unidad   Grupos En La Organizacion
6 Unidad Grupos En La Organizacion
 
Conducta grupal, clima y cultura y organizacional
Conducta grupal, clima y cultura y organizacionalConducta grupal, clima y cultura y organizacional
Conducta grupal, clima y cultura y organizacional
 
Barreras para estructurar equipos y pensamientos creativos
Barreras para estructurar equipos y pensamientos creativos Barreras para estructurar equipos y pensamientos creativos
Barreras para estructurar equipos y pensamientos creativos
 
Grupo - equipo comportamiento organizacional
Grupo -  equipo comportamiento organizacionalGrupo -  equipo comportamiento organizacional
Grupo - equipo comportamiento organizacional
 

Último

exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 

Último (20)

exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 

Admiistracion de proyectos

  • 1. 1.- Grupos formales e informales Primero define k es un grupo para k se vea chida la diapo..despues pon los formal e informal… Grupo Se define grupo como el conjunto de dos o más individuos que se relacionan y son interdependientes y que se reunieron para conseguir objetivos específicos. Grupos Formales Por grupos formales nos referimos a los que definen la estructura de la organización, con asignaciones determinadas de trabajo que fijan tareas. En los grupos formales, el comportamiento de los individuos está estipulado y dirigido hacia las metas de la organización. Grupos Informales Los grupos informales son alianzas que no tienen una estructura formal ni están definidos por la organización. Estos grupos son formaciones naturales del entorno laboral que surgen en respuesta a la necesidad de contacto social. Tabla comparativa de los Grupos formales e informales esta ponla en una sola diapo
  • 2. 2.- Diferencia entre grupo y equipo Un grupo es un conjunto de individuos que interactúa para compartir información y conseguir que cada miembro se desenvuelva mejor en su área. - Sólo se refiere a la reunión de individuos para conseguir objetivos específicos, no implica la participación en trabajo colectivo. Un equipo es un grupo de trabajo en el que los esfuerzos individuales dan por resultado un desempeño mayor que la suma de lo que produciría cada uno individualmente - Implica la generación de sinergias positivas a través del esfuerzo coordinado. 3.- Cómo se dan la toma de decisiones y la comunicación entre sus integrantes Existen diversos argumentos en pro y en contra de la toma de decisiones en grupo, algunas de ellas se muestran en la siguiente tabla: La toma de decisiones es indispensable en cualquier organización sin importar su tamaño o su rubro, ya será elección de los líderes si esta se debe de hacer en grupo o de forma individual.
  • 3. 4.- Características de un grupo como: tamaño, cohesión, estatutos, roles. a) Tamaño del grupo. El rango del tamaño de un grupo puede ser desde dos miembros hasta un límite normal de trece a dieciséis. El número ideal es de doce personas, el tamaño del grupo pude afectar en las dimensiones de liderazgo, tolerancia entre los miembros y los procesos de grupo. Como observó Steiner (1976), en el caso de las tareas aditivas y disyuntivas es posible que los grupos grandes tengan un mejor desempeño, pero a un costo mayor respecto a la eficiencia de cada uno de sus miembros, y el desempeño en actividades conjuntivas disminuye conforma crece el grupo. El tamaño óptimo de un grupo va en relación con alguna tarea específica. b) Cohesión. La cohesión es el adhesivo que mantiene unidos a los grupos. La determinan diferente factores como el contacto, la identidad, el parentesco, amenazas y la competencia, el éxito, la semejanza de los miembros, el tamaño y la intensidad de
  • 4. la iniciación (Johns 1992). Las consecuencias de la cohesión incluyen una mayor participación en los asuntos de grupo, más integración y muchas veces mayor éxito. Sayles y Strauss (1996) se refieren a cuatro tipos básicos de trabajo en un planta automotriz, en la que la cohesión es una de las variables principales que los distingue: • Grupos apáticos. De baja cohesión y un liderazgo no evidente. • Grupos erráticos. Cohesivos pero con liderazgo centralizado. • Grupos estratégicos. Muy cohesivos, con demasiada actividad sindical y presión permanente en cuanto a quejas. • Grupos conservadores. Moderadamente cohesivos, pocas quejas, alta productividad. Se encuentran entre personas puestos con estatus más alto. Hay causas positivas y negativas de cohesión (Greenberg y Baron 1992). La cohesión es una importante variable moderada con causas evidentes. Entonces, una iniciación de grupo prolongado, difícil o severo, la identificación de una amenaza externa para el grupo y demasiado tiempo juntos pueden tener efectos positivos d) Normas (Estatutos) Son reglas implícitas y no escritas que rigen el comportamiento de cada uno de los miembros del grupo. Pueden ser prescriptitas (determinan los comportamientos que se deben presentar) y proscriptitas (establecen los comportamientos que no se deben presentar).
  • 5. Las normas se establecen por muchas razones: son precedentes, debido a que la gente tiende a repetir los modelos que ha visto y a seguir pautas de comportamiento, a fijar modelos habituales evidentes. Los acontecimientos críticos, así mismo, conducen al desarrollo de normas, ya que se recuerda la forma en que se manejaron las crisis en el pasado. Se repiten los comportamientos de éxito y se evitan las soluciones poco favorables. Las normas sirven para hacer el comportamiento uniforme, estable y predecible. Las normas tienen tres características fundamentales según Porter. (1975): 1. Básicamente se relacionan con comportamientos observables y menos con sentimientos o pensamientos. 2. Solo se establecen normas en cuanto a comportamientos que son importantes para el grupo. 3. Especifican una gama de comportamientos aceptables, más que uno solo. Feldman (1987) sostiene que las normas pueden tener cuatro propósitos fundamentales: 1. Expresan los valores centrales del grupo y al hacerlo pueden inspirar a los miembros y proyectar a otros la naturaleza del grupo. 2. Simplifican y hacen más predecible el comportamiento esperado de los miembros del grupo, de tal forma que se puede predecir su comportamiento. 3. Las normas ayudan al grupo a evitar situaciones vergonzosas cuando por ejemplo, los miembros quizá dejen de hablar de determinados asuntos que pueden lastimar los sentimientos de algún miembro en especial. 4. Ayudan al grupo a sobrevivir.
  • 6. e) Roles Roles. Las personas asumen una serie de roles, es decir el conjunto de comportamientos esperados asociados a un trabajo en particular. Y se dividen a su vez en tres categorías: - Roles de la tarea: se concentran en el cumplimiento de las tareas o metas, y facilita y coordina las tareas de toma de decisiones. - Roles del mantenimiento: no se concentran tanto en las tareas como en los procesos del grupo. Ayudan a mantener y elevar el desempeño del grupo, como por ejemplo conciliador o animador. - Roles individuales: Se enfocan únicamente en las necesidades individuales de los miembros a costa del grupo. Tienden a ser disfuncionales o destructivos para el grupo. Un miembro de un grupo pude desempeñar varios roles, y varios miembros pueden desempeñar el mismo rol. Con frecuencia existe un patrón de roles correspondiente a cada uno de los miembros del grupo. 5.- Etapas de un grupo: incertidumbre, cuestionamiento, aceptación, realización y desempeño. La primera etapa de formación, se caracteriza por una gran incertidumbre; sobre el propósito, la estructura y el liderazgo del grupo. Los miembros "sondean las aguas" para determinar qué conductas son las aceptables. La etapa concluye cuando los miembros comienzan a considerarse parte del grupo. La segunda etapa de conflicto se distingue; precisamente, por los conflictos internos que en ella se dan. Los miembros aceptan la existencia del grupo pero se resisten a las restricciones que les impone su individualidad. Se presentan conflictos por quien controla el grupo. Esta etapa termina cuando se cuenta con una jerarquía de liderazgo clara.
  • 7. En la tercera etapa se establecen las relaciones de trabajo estrechas y el equipo manifiesta su cohesión. Hay sentido de identidad y pertenencia, esta etapa de regulación se da por concluida cuando se solidifica la estructura del grupo y se han establecido una conjunto de expectativas sobre lo que se define como el comportamiento correcto. La cuarta etapa es la de desempeño. La estructura en este punto es completamente funcional y es aceptada por el grupo. La energía de los integrantes ya no se dirige a conocerse y entenderse, sino a realizar la tarea que los ocupa. Para los equipos de trabajo permanentes la etapa de desempeño es la última de su desarrollo. En cambio para los equipos temporales que tienen una tarea limitada, queda una fase de desintegración. En esta etapa el grupo se prepara para disolverse y su prioridad ya no es un desempeño superior, sino que dirige su atención a las actividades de cierre y de nuevas direcciones. 6.- Comunicación en los grupos: efectiva, formal, informal, ascendente, descendente y lateral. La comunicación es parte integrante de la empresa y, como tal, la forma en que se lleve a cabo será decisiva en el modelo de organización.
  • 8. Es un proceso mediante el cual una persona llamada emisor manifiesta un mensaje (información, opinión, pensamiento o dato) a un receptor, a través de un medio o canal, empleando un código común y procurando lograr el entendimiento de su significado: La comunicación es esencial en nuestras vidas como seres sociales que somos, y es fundamental y decisiva en el ámbito laboral. Según los aspectos que se quieran destacar se puede clasificar: Teniendo en cuenta si la comunicación se efectúa dentro o fuera de la estructura jerárquica de la empresa, hablamos de: *Comunicación Formal: Es la propia organización la que establece las vías de comunicación siguiendo los niveles jerárquicos y los protocolos establecidos. Se emplea para transmitir órdenes e instrucciones, o cuestiones relacionadas con el trabajo. *Comunicación Informal: Es la que surge espontáneamente entre los miembros de una empresa movidos por la necesidad de comunicarse, sin seguir los cauces oficiales, lo cual permite agilizar muchos trámites, y en ocasiones permite obtener información adicional. Teniendo en cuenta la dirección del mensaje dentro de la empresa, hablamos de:
  • 9. Comunicación Vertical: Será ascendente si la información discurre hacia arriba en la estructura jerárquica de la empresa (desde los empleados o mandos intermedios hacia la dirección). Ejemplos: Encuestas, sondeos de opinión, buzones de sugerencias, reuniones con subordinados, etc. Será descendente si la información fluye hacia abajo (desde la dirección o mandos intermedios hasta los empleados de niveles inferiores). Ejemplos: Circulares, tablones de anuncios, folletos de bienvenida, manuales de empresa, entrevistas, conferencias, etc. Comunicación Horizontal: Es la que se da entre los miembros de un mismo nivel jerárquico de una organización o de un mismo departamento. Tiene gran importancia a efectos de coordinación. Ayuda a resolver problemas y tomar decisiones en las que deben intervenir varios departamentos. -Ejemplos: Trabajo en equipo o reuniones de trabajo, notas de departamento, comunicados internos. Según el código que se utilice en el mensaje, puede haber: Comunicación Verbal, que a su vez puede ser: *oral, si se transmite mediante la voz, de manera que el receptor oye el mensaje y permite aclarar dudas de forma inmediata, mediante la retroalimentación. -Ejemplo: entrevistas, reuniones, debates… *escrita, si se transmite por medio de la escritura, de manera que el receptor lee el mensaje y permite su posterior lectura, en caso de olvido, de manera que es difícil de tergiversar.
  • 10. -Ejemplo: carta comercial, informes, memorándum, avisos o anuncios… Comunicación No Verbal, es la que se realiza a través de signos no lingüísticos muy variados, como movimientos del cuerpo, gestos, el aspecto de una persona, su forma de vestir. Suele acompañar a la comunicación oral, por lo que permite matizar o enfatizar lo expresado de forma oral. A veces puede restar credibilidad al mensaje oral si no coincide con éste. -Ejemplo: en la entrevista de trabajo hemos de cuidar nuestro aspecto, higiene, forma de saludar, de sentarnos, evitar los tics… Comunicación efectiva es: “Explorar las condiciones que hacen posible que la comunicación sea provechosa y eficaz”. La comunicación efectiva es el acto de darse a entender correctamente, ya sea formalmente (como por el medio escrito) o esto combinado con gestos corporales adecuados. La idea es que el receptor del mensaje comprenda el significado y la intención de lo que se está comunicando. En toda forma de comunicación se pierde algo del significado al transmitir el mensaje de un emisor a un receptor, y la comunicación efectiva busca eliminar o minimizar esta "fuga". Por lo anterior, la comunicación efectiva es una habilidad que se puede desarrollar, potenciando los aspectos interpersonales, intrapersonales, grupales, intragrupales, organizacionales y externos (todo esto en conjunto es de especial valor para las empresas y organizaciones humanas, sea cual sea su naturaleza). Relaciones interpersonales afectivas, habilidades, grado de madurez y pertenencia, ética, moral y conciencia grupal.
  • 11. 7.- Relaciones interpersonales afectivas, habilidades, grado de madurez y pertenencia, ética, moral y conciencia grupal. Las relaciones interpersonales que se establecen entre los miembros de un grupo, son definidas como la relación del hombre con otro hombre, ya directas o mediatas. Constituyen una forma peculiar de reflejo de las relaciones sociales y en su desarrollo, dan lugar a una estructura de posiciones en el grupo. Para esto hay un instrumento de mucha ayuda en la evolución de un grupo es la llamada Ventana de Johari: La ventana de Johari parte de considerar dos variables básicas. Por un lado está la visión que uno tiene de sí mismo mientras por otro lado la visión que existe de los otros. Esto deriva una ventana compuesta por cuatro persianas. El área ciega parte del conocimiento que tienen otros de usted pero, que no se le dicen. Mientras que el área oculta considera del conocimiento que usted tiene de sí mismo pero, que no está dispuesto a decirles a otros. El área desconocida es un área bien interesante, es el conocimiento que usted puede tener de si mismo, aprendiendo sobre las áreas ciegas y ocultas. Finalmente, está el área pública, que es el área que refleja el conocimiento que usted y los otros tienen sobre sí mismo a través de sus conductas y palabras.
  • 12. ¿Cuál es el sentido que debe seguir esta ventana? ¿Aumentar las áreas ocultas o ciegas? No, para que un grupo evolucione y se desarrolle rápidamente buscando el camino de un colectivo es necesario que aumente su área pública y por ello la comunicación y la relación entre los diferentes miembros es una labor decisiva. En la misma medida en que el área pública se incremente en un grupo el mismo tiende a su integración, a lograr su mayor cohesión, a consolidar un clima de cooperación y ayuda mutua (Llorca, 2009).