SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología
Universidad Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco”
Barquisimeto-Estado Lara
Estudiante:
Valezka Parada; 24.201.362
Sección: LCO4122
Cátedra: Comportamiento
Organizacional.
GRUPO
Un grupo se define como dos o más individuos interactuantes e
interdependientes, que se han reunido para alcanzar determinados objetivos
específicos. La palabra interactuantes significa ejercer una relación recíproca entre
personas y la palabra interdependientes quiere decir que debe existir una
dependencia equitativa.
CARACTERÍSTICAS DE UN GRUPO
A grandes rasgos sus características son las siguientes:
 Están formados por dos o más personas
 Comparten ciertas creencias y sentimientos que forman la cultura común del
grupo
 Interaccionan entre sí para progresar en sus objetivos
En sí el grupo debe estar unido por un o unos objetivos comunes,
pueden relacionarse entre sí aceptando ciertas normas, compartiendo emociones
y participando de un sentimiento en común.
Las características esenciales de un grupo son:
 Objetivo común: que define y da vida al grupo.
 Normas: Reglas de funcionamiento del grupo por las cuales se regulan las
conductas y procedimientos, conocidas y aceptadas por todos los miembros del
equipo.
Las normas se pueden clasificar en dos:
 Normas formales: las cuales están dirigidas hacia el logro del objetivo
 Normas informales: orientadas a la satisfacción de todos los integrantes del
grupo de manera personal y en conjunto.
CULTURA DE GRUPO:
La cultura de grupo son precisamente los rasgos, símbolos, ideales, proyecciones y
el sentido de pertenencia e identidad colectiva que dan cohesión a un grupo social, lo
que a su vez forma grupos sociales que cohabitan determinado espacio geográfico.
Cabe mencionar que el territorio es también una determinante en la adopción y
nacimiento de simbolismos dentro de cualquier contexto.
CLASIFICACIÓN DE LOS GRUPOS
Se pueden hacer diferentes clasificaciones de los grupos por ejemplo:
1. De acuerdo a su número de miembros la cual es la siguiente:
a) Grupo pequeño: hasta quince personas
b) Grupo mediano: entre dieciséis y cuarenta personas
c) Grupo grande: más de cuarenta y un personas.
2. De acuerdo a las relaciones y se divide en dos, éstas son las siguientes:
a) Primarios: Donde existen relaciones interpersonales directas y de gran
fluctuación del tono emocional.
b) Secundarias: Donde hay relaciones interpersonales abstractas y generalmente
buscan el interés común externo.
3. De acuerdo a su composición, de acuerdo a la siguiente manera:
a) Exclusivos: Cuando sus integrantes deben cumplir una serie de requisitos para
pertenecer a ese grupo.
b) Inclusivos: Cuando los integrantes están abiertos a recibir a cualquier persona,
es decir, no exigen requisitos pero sí la aceptación de ciertas normas ya establecidas
en el grupo.
De manera sencilla, los grupos exclusivos son aquellos en donde las personas que lo
integran establecen ciertos estándares los cuales pueden ser belleza, situación
económica, partido político, religión, entre otros. Por el lado contrario en los grupos
inclusivos existe cierta apertura a aceptar cualquier tipo siempre y cuando respete y
acepte ciertas normas de convivencia que se han implantado en el grupo.
4. De acuerdo a la estructura de roles, los cuales pueden ser:
a) Autocráticos: tiene una estructura rígida y jerarquizada, se rigen por normas
explícitas y una fuerte disciplina ya que tienen un líder autoritario.
b) Democrático: en él su normativa es clara y aceptada por todos los
integrantes, el líder es elegido democráticamente y tienen una estructura flexible.
b) Anárquico: no posee una estructura ni tiene normas definidas, no siempre existe
un líder.
La clasificación más importante es la siguiente:
GRUPOS FORMALES E INFORMALES
CONCEPTO DE GRUPOS FORMALES E INFORMALES
Los grupos formales: son aquellos que definen la estructura de la organización,
con asignaciones determinadas de trabajo que fijan tareas. En estos grupos, el
comportamiento de los individuos está estipulado y dirigido hacia las metas de la
organización.
los grupos informales: son alianzas que no tienen una estructura formal ni
están definidos por la organización, Estos grupos son formaciones naturales del
entorno laboral que surgen en respuesta a la necesidad de contacto social.
Las razones por las que se forman grupos de trabajo son las siguientes:
a) Necesidades en común: Los integrantes de un grupo buscan desafíos similares.
b) Intereses en común: es cuando los integrantes del grupo comparten los
mismos intereses.
c) Metas en común: es cuando los integrantes se unen para alcanzar metas
comunes.
d) Proximidad física: es cuando los empleados trabajan en el mismo
departamento o tienen el mismo tipo de trabajo y comparten con frecuencia las
mismas actividades sociales.
e) Similitudes culturales: en ocasiones las personas que acaban de inmigrar y
entran a una empresa, se unen a las personas de su misma nacionalidad.
f) Seguridad: al unirse a un grupo las personas pueden reducir la inseguridad de
estar aislados. Los individuos nos sentimos más fuertes, tenemos menos dudas de
nosotros mismos y podemos resistir mejor las amenazas cuando formamos parte de
un grupo.
g) Estatus: el incluirnos en un grupo que se considera importante por otras
personas nos proporciona reconocimiento y estatus.
h) Autoestima: los grupos pueden brindar a las personas sentimientos de valor
propio. Es decir, además de proporcionar estatus, la membrecía también puede
brindar un mayor sentimiento de valía a los integrantes.
i) Poder: lo que no se puede alcanzar individualmente, con frecuencia es probable
obtenerlo por medio de la acción del grupo.
CLASIFICACIÓN DE LOS GRUPOS FORMALES E INFORMALES
Los grupos formales se subdividen en dos grupos. Grupos de mando y grupos de
tareas, mientras que los informales se clasifican en grupos de interés y grupos de
amigos.
FORMALES
El grupo de mando está conformado por individuos que reportan directamente a un
determinado jefe
Los grupos de tareas representan la asociación de aquellos que se unen para concluir
una actividad de trabajo.
INFORMALES
Grupo de intereses: quienes trabajan juntos para alcanzar determinado objetivo que
concierne a todos.
Grupo de amigos: personas que se reúnen porque tienen una o más características
comunes.
Los grupos informales prestan un servicio muy importante puesto que satisfacen las
necesidades sociales de sus miembros, debido a las interacciones que resultan por la
proximidad física al ejecutar tareas. En muchas ocasiones los colaboradores
desarrollan actividades en conjunto como trasladarse en grupo del trabajo a su
casa, almorzar, etc.
Este tipo de relaciones entre personas, aunque son informales influyen
mayormente en el comportamiento y desempeño de los mismos. Cuando las
personas pertenecen a diferentes grupos cada uno de ellos proporcionará diferentes
beneficios.
Según su forma de administración, los grupos se pueden clasificar también de la
siguiente forma:
1. Grupos administrados en forma tradicional: es el grupo donde existe un
líder o administrador oficial.
2. Grupos autodirigidos: es aquel en donde los colaboradores comparten la
responsabilidad de administrar el grupo de trabajo.
Por tiempo de duración de existencia, los grupos pueden ser permanentes o
temporales.
1. Grupos permanentes: son los que trabajan durante periodos de largo
tiempo.
2. Grupos temporales: son aquellos en donde se integran ciertas personas
por tiempos de corta duración, para realizar tareas o proyectos.
También se pueden clasificar según las funciones que desempeñan las cuales son:
1. Grupos de una función: Son los que tienen miembros que desempeñan
solo una función. Por ejemplo auditores, ingenieros, etc.
2. Grupos internacionales o multidisciplinarios: son los grupos donde los
integrantes desempeñan funciones diversas.
EQUIPO
Un equipo de trabajo es un conjunto de personas que coordinadas por una o
más de ellas, trabajan con solidaridad, apoyo mutuo y coordinación para lograr un
objetivo común.
El rol que una persona tiene dentro de un equipo de trabajo es funcional asignado a la
tarea que desempeña en relación con los otros miembros del equipo. En un equipo de
trabajo cada persona se hace cargo de una parte diferente del trabajo total y cada una
de ellas asume la responsabilidad por el éxito del conjunto.
Dentro del equipo también existen normas las más importantes son las que están en
el ambiente de trabajo, como son los modos de dirigirse unos a otros, de
transmitir la información tanto en mensajes verbales y no escritos.
CLASIFICACIÓN DE LOS EQUIPOS:
Se pueden clasificar de acuerdo a su estructura interna o externa, dentro de la
estructura interna existe una interacción afectiva y socioemocional la cual se trata de
los sentimientos, reacciones ante los otros y las interacciones entre unos y otros. La
estructura externa es observable en el modo de hacer la tarea, actividad y
ambiente. Son las condiciones de trabajo y del equipo, importantes, fácilmente
cambiables pero no siempre al modificarlas dará un resultado óptimo.
También pueden ser formales e informales, dentro de los equipos de trabajo
formales debe haber una estructura jerárquica, organizada, funcional y de carácter
obligatorio. Y para los equipos informales no hay causas predeterminadas ni
impuestas por alguien, además de que surgen espontáneamente.
Dentro de los equipos podemos encontrar el común equipo de alto rendimiento el
cual es un equipo altamente organizado y orientado hacia la obtención de una
tarea común. Este equipo lo compone un número reducido de personas que
adoptan roles de flexibilidad, y que disponen de habilidades para gestionar con
éxito sus relaciones interpersonales.
LAS CARACTERÍSTICAS:
a) Existencia de metas claras y explícitas
b) Coherencia entre las metas y los fines de la organización
c) Sistemas de reconocimiento del trabajo bien hecho establecidos por la
organización
d) Considerable grado de autonomía
e) Estabilidad en el tiempo
f) Integración en la estructura organizativa
g) Capacidad de autodisolución si es necesario
Un equipo de alto rendimiento puede darse en cualquier actividad humana en la
que se trabaje en grupo. Dicho de otro modo un equipo de alto rendimiento
podemos serlo todos.
Se llega a ser un equipo excelente sólo si se trabaja continuamente en las metas,
tareas, procedimientos y formas de interdependencia. Para formar un equipo
excelente debe existir un cambio en las formas de percibir, pensar, sentir,
comportarse de todos sus integrantes. Para transformar un equipo conlleva un
cambio en el modo de ejercer la dirección por parte del responsable del mismo.
DIFERENCIA ENTRE LOS GRUPOS Y LOS EQUIPOS DE TRABAJO:
GRUPOS EQUIPOS
Los miembros trabajan de forma
independiente y a menudo no están
trabajando hacia el mismo objetivo.
Miembros de trabajo interdependiente
que trabajan en pro de los objetivos
personales y del equipo. También
entienden que estos objetivos se logran
mejor mediante el apoyo mutuo.
Los miembros se centran principalmente
en sí mismos porque no están
Los miembros sienten un sentido de
pertenencia hacia su papel en el grupo
involucrados en la planificación de los
objetivos de su grupo y sus objetivos.
porque se comprometieron con los
objetivos que ayudaron a crear.
Los miembros tienen sus tareas y se les
dijo lo que debían hacer, rara vez se les
pide opinión.
Los miembros colaboran juntos y utilizan
su talento y experiencia para contribuir al
éxito de los objetivos del equipo.
Los miembros son muy cautelosos en lo
que dicen y tienen miedo de hacer
preguntas. Ellos pueden no comprender
plenamente lo que está sucediendo en su
grupo.
Los miembros basan su éxito en la
confianza y alientan a todos los miembros
a expresar sus opiniones, distintos puntos
de vista y preguntas.
Los miembros no confían entre ellos al no
comprender plenamente el papel que cada
miembro desempeña en su grupo.
Cada miembro hace un esfuerzo
consciente para ser honesto, respetuoso, y
escuchar el punto de cada persona.
Los miembros pueden tener mucho que
aportar, pero se ven frenados por una
relación cerrada con cada miembro.
Los miembros son animados a ofrecer sus
habilidades y conocimientos, así cada
miembro es capaz de contribuir al éxito
del grupo.
Los miembros se sienten incómodos por
las diferentes opiniones o desacuerdos
porque lo consideran una amenaza. No
hay grupo de apoyo para ayudar a resolver
problemas.
Los miembros ven el conflicto como una
parte de la naturaleza humana y
reaccionan ante ella, tratándola como una
oportunidad para conocer nuevas ideas y
opiniones. Todo el mundo quiere resolver
los problemas de forma constructiva.
Los miembros pueden no participar en la
toma de decisiones colectivas, y la
conformidad se valora más que resultados
positivos.
Los miembros participan en igualdad en la
toma de decisiones, pero cada miembro
entiende que el líder puede ser el que
necesite tomar la decisión final, si el
equipo no puede llegar a un acuerdo de
consenso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rotacion de personal
Rotacion de personalRotacion de personal
Rotacion de personal
Alfonso Javier Hernandez Gayosso
 
Capacitacion y desarrollo en la diversidad
Capacitacion y desarrollo en la diversidadCapacitacion y desarrollo en la diversidad
Capacitacion y desarrollo en la diversidad
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
Evaluación 360 °. gianni noto
Evaluación 360 °. gianni notoEvaluación 360 °. gianni noto
Evaluación 360 °. gianni noto
Julio Jose Marin
 
Tipos de control por periocidad by anny collado
Tipos de control por periocidad by anny colladoTipos de control por periocidad by anny collado
Tipos de control por periocidad by anny collado
Anny Collado
 
Grupos de trabajo
Grupos de trabajoGrupos de trabajo
Grupos de trabajo
Jaime Lastra
 
A.P.O o Administración por objetivos
A.P.O o Administración por objetivos A.P.O o Administración por objetivos
A.P.O o Administración por objetivos
victortgpc
 
La naturaleza del cambio
La naturaleza del cambioLa naturaleza del cambio
La naturaleza del cambio
Angel Idelfonso Patron Caamal
 
Desafíos del Diseño Organizacional
Desafíos del Diseño OrganizacionalDesafíos del Diseño Organizacional
Desafíos del Diseño Organizacional
alicecalderon
 
Etapas del desarrollo de grupos
Etapas del desarrollo de gruposEtapas del desarrollo de grupos
Etapas del desarrollo de grupos
Dante Calamaco
 
Actividad 6 Administracion del Cambio.pdf
Actividad 6 Administracion del Cambio.pdfActividad 6 Administracion del Cambio.pdf
Actividad 6 Administracion del Cambio.pdf
ssuser1c2da7
 
Los rasgos de personalidad y el líderazgo
Los rasgos de personalidad y el  líderazgoLos rasgos de personalidad y el  líderazgo
Los rasgos de personalidad y el líderazgo
flor804
 
Funcion direccion
Funcion direccionFuncion direccion
Funcion direccion
Chrstian J. Yataco Tasayco
 
La administracion de recursos humanos y la modernizacion del estado
La administracion de recursos humanos y la modernizacion del estadoLa administracion de recursos humanos y la modernizacion del estado
La administracion de recursos humanos y la modernizacion del estado
Edgar Vásquez Cruz
 
dirección proceso administrativo
 dirección proceso administrativo dirección proceso administrativo
dirección proceso administrativo
Mario Lopez
 
Subsistema de Desarrollo de Recursos Humanos
Subsistema de Desarrollo de Recursos HumanosSubsistema de Desarrollo de Recursos Humanos
Subsistema de Desarrollo de Recursos Humanos
KISHTEN20
 
Modelos administrativos en la sociedad postmoderna
Modelos administrativos en la sociedad postmodernaModelos administrativos en la sociedad postmoderna
Modelos administrativos en la sociedad postmoderna
aracelyspereira
 
Gestión de conflictos potenciales y crisis
Gestión de conflictos potenciales y crisisGestión de conflictos potenciales y crisis
Gestión de conflictos potenciales y crisis
Nelly Rocío Cantautora
 
Modulo administracion de operaciones parte 1
Modulo administracion de operaciones  parte 1Modulo administracion de operaciones  parte 1
Modulo administracion de operaciones parte 1
Carlos Parra Carrillo
 
Comportamiento individual diversidad
Comportamiento individual diversidadComportamiento individual diversidad
Comportamiento individual diversidad
Jose Felix Moran Agusto
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
Dante Arbocco
 

La actualidad más candente (20)

Rotacion de personal
Rotacion de personalRotacion de personal
Rotacion de personal
 
Capacitacion y desarrollo en la diversidad
Capacitacion y desarrollo en la diversidadCapacitacion y desarrollo en la diversidad
Capacitacion y desarrollo en la diversidad
 
Evaluación 360 °. gianni noto
Evaluación 360 °. gianni notoEvaluación 360 °. gianni noto
Evaluación 360 °. gianni noto
 
Tipos de control por periocidad by anny collado
Tipos de control por periocidad by anny colladoTipos de control por periocidad by anny collado
Tipos de control por periocidad by anny collado
 
Grupos de trabajo
Grupos de trabajoGrupos de trabajo
Grupos de trabajo
 
A.P.O o Administración por objetivos
A.P.O o Administración por objetivos A.P.O o Administración por objetivos
A.P.O o Administración por objetivos
 
La naturaleza del cambio
La naturaleza del cambioLa naturaleza del cambio
La naturaleza del cambio
 
Desafíos del Diseño Organizacional
Desafíos del Diseño OrganizacionalDesafíos del Diseño Organizacional
Desafíos del Diseño Organizacional
 
Etapas del desarrollo de grupos
Etapas del desarrollo de gruposEtapas del desarrollo de grupos
Etapas del desarrollo de grupos
 
Actividad 6 Administracion del Cambio.pdf
Actividad 6 Administracion del Cambio.pdfActividad 6 Administracion del Cambio.pdf
Actividad 6 Administracion del Cambio.pdf
 
Los rasgos de personalidad y el líderazgo
Los rasgos de personalidad y el  líderazgoLos rasgos de personalidad y el  líderazgo
Los rasgos de personalidad y el líderazgo
 
Funcion direccion
Funcion direccionFuncion direccion
Funcion direccion
 
La administracion de recursos humanos y la modernizacion del estado
La administracion de recursos humanos y la modernizacion del estadoLa administracion de recursos humanos y la modernizacion del estado
La administracion de recursos humanos y la modernizacion del estado
 
dirección proceso administrativo
 dirección proceso administrativo dirección proceso administrativo
dirección proceso administrativo
 
Subsistema de Desarrollo de Recursos Humanos
Subsistema de Desarrollo de Recursos HumanosSubsistema de Desarrollo de Recursos Humanos
Subsistema de Desarrollo de Recursos Humanos
 
Modelos administrativos en la sociedad postmoderna
Modelos administrativos en la sociedad postmodernaModelos administrativos en la sociedad postmoderna
Modelos administrativos en la sociedad postmoderna
 
Gestión de conflictos potenciales y crisis
Gestión de conflictos potenciales y crisisGestión de conflictos potenciales y crisis
Gestión de conflictos potenciales y crisis
 
Modulo administracion de operaciones parte 1
Modulo administracion de operaciones  parte 1Modulo administracion de operaciones  parte 1
Modulo administracion de operaciones parte 1
 
Comportamiento individual diversidad
Comportamiento individual diversidadComportamiento individual diversidad
Comportamiento individual diversidad
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 

Destacado

Belbin mapa conceptual
Belbin mapa conceptualBelbin mapa conceptual
Belbin mapa conceptual
anderlaza
 
Grupos Y Equipos
Grupos Y EquiposGrupos Y Equipos
Grupos Y Equipos
helentrust
 
Reflexión equipos de alto rendimiento
Reflexión equipos de alto rendimientoReflexión equipos de alto rendimiento
Reflexión equipos de alto rendimiento
AEDIPE
 
5. fases de la evolución de los grupos
5. fases de la evolución de los grupos5. fases de la evolución de los grupos
5. fases de la evolución de los grupos
Magditita
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
jersey medina cuellar
 
Belbin.es descripcion resumen de los roles de equipo
Belbin.es descripcion resumen de los roles de equipoBelbin.es descripcion resumen de los roles de equipo
Belbin.es descripcion resumen de los roles de equipo
Laura Domínguez Yépez
 
Metodología Belbin de Roles de Equipo.
Metodología Belbin de Roles de Equipo.Metodología Belbin de Roles de Equipo.
Metodología Belbin de Roles de Equipo.
Consorcio Inteligencia Emocional
 
Roles Trabajo Colobarativo
Roles Trabajo ColobarativoRoles Trabajo Colobarativo
Roles Trabajo Colobarativo
eomorenom
 
Roles y funciones y organizacion
Roles y funciones y organizacionRoles y funciones y organizacion
Roles y funciones y organizacion
Calle López Consultorias
 
Asertividad y conducta asertiva
Asertividad y conducta asertivaAsertividad y conducta asertiva
Asertividad y conducta asertiva
Link Gerencial Consultores
 
Roles para el trabajo colaborativo ok
Roles para el trabajo colaborativo okRoles para el trabajo colaborativo ok
Roles para el trabajo colaborativo ok
Angie Acosta
 
1 marco rererencial de la psicología de los grupos
1 marco rererencial de la psicología de los grupos1 marco rererencial de la psicología de los grupos
1 marco rererencial de la psicología de los grupos
Magditita
 
Comunicación verbal
Comunicación verbalComunicación verbal
Comunicación verbal
Oscar Groenewold
 
Comunicacion no verbal y verbal
Comunicacion no verbal y verbalComunicacion no verbal y verbal
Comunicacion no verbal y verbal
guestc38333
 
Tipos de roles
Tipos de rolesTipos de roles
Tipos de roles
Magditita
 
La Comunicacion No Verbal
La Comunicacion No VerbalLa Comunicacion No Verbal
La Comunicacion No Verbal
Bertha Elisa García Garza
 
Roles dentro del equipo de trabajo
Roles dentro del equipo de trabajoRoles dentro del equipo de trabajo
Roles dentro del equipo de trabajo
Diana Porto
 
10 expo presentación equipo de trabajo de alto desempeño
10 expo presentación  equipo de trabajo de alto desempeño10 expo presentación  equipo de trabajo de alto desempeño
10 expo presentación equipo de trabajo de alto desempeño
Hisdary Barrios
 
ComunicacióN Verbal Y No Verbal
ComunicacióN Verbal Y No VerbalComunicacióN Verbal Y No Verbal
ComunicacióN Verbal Y No Verbal
Lina Falletta
 

Destacado (19)

Belbin mapa conceptual
Belbin mapa conceptualBelbin mapa conceptual
Belbin mapa conceptual
 
Grupos Y Equipos
Grupos Y EquiposGrupos Y Equipos
Grupos Y Equipos
 
Reflexión equipos de alto rendimiento
Reflexión equipos de alto rendimientoReflexión equipos de alto rendimiento
Reflexión equipos de alto rendimiento
 
5. fases de la evolución de los grupos
5. fases de la evolución de los grupos5. fases de la evolución de los grupos
5. fases de la evolución de los grupos
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
 
Belbin.es descripcion resumen de los roles de equipo
Belbin.es descripcion resumen de los roles de equipoBelbin.es descripcion resumen de los roles de equipo
Belbin.es descripcion resumen de los roles de equipo
 
Metodología Belbin de Roles de Equipo.
Metodología Belbin de Roles de Equipo.Metodología Belbin de Roles de Equipo.
Metodología Belbin de Roles de Equipo.
 
Roles Trabajo Colobarativo
Roles Trabajo ColobarativoRoles Trabajo Colobarativo
Roles Trabajo Colobarativo
 
Roles y funciones y organizacion
Roles y funciones y organizacionRoles y funciones y organizacion
Roles y funciones y organizacion
 
Asertividad y conducta asertiva
Asertividad y conducta asertivaAsertividad y conducta asertiva
Asertividad y conducta asertiva
 
Roles para el trabajo colaborativo ok
Roles para el trabajo colaborativo okRoles para el trabajo colaborativo ok
Roles para el trabajo colaborativo ok
 
1 marco rererencial de la psicología de los grupos
1 marco rererencial de la psicología de los grupos1 marco rererencial de la psicología de los grupos
1 marco rererencial de la psicología de los grupos
 
Comunicación verbal
Comunicación verbalComunicación verbal
Comunicación verbal
 
Comunicacion no verbal y verbal
Comunicacion no verbal y verbalComunicacion no verbal y verbal
Comunicacion no verbal y verbal
 
Tipos de roles
Tipos de rolesTipos de roles
Tipos de roles
 
La Comunicacion No Verbal
La Comunicacion No VerbalLa Comunicacion No Verbal
La Comunicacion No Verbal
 
Roles dentro del equipo de trabajo
Roles dentro del equipo de trabajoRoles dentro del equipo de trabajo
Roles dentro del equipo de trabajo
 
10 expo presentación equipo de trabajo de alto desempeño
10 expo presentación  equipo de trabajo de alto desempeño10 expo presentación  equipo de trabajo de alto desempeño
10 expo presentación equipo de trabajo de alto desempeño
 
ComunicacióN Verbal Y No Verbal
ComunicacióN Verbal Y No VerbalComunicacióN Verbal Y No Verbal
ComunicacióN Verbal Y No Verbal
 

Similar a Grupos y equipos

Grupos y equipos de trabajo
Grupos y equipos de trabajo Grupos y equipos de trabajo
Grupos y equipos de trabajo
Evert Uzcategui
 
1 gap m3a2
1 gap m3a21 gap m3a2
1 gap m3a2
Lia Susana
 
Grupo - equipo comportamiento organizacional
Grupo -  equipo comportamiento organizacionalGrupo -  equipo comportamiento organizacional
Grupo - equipo comportamiento organizacional
StefanyCord
 
Unidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICA
Unidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICAUnidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICA
Unidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICA
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
Admiistracion de proyectos
Admiistracion de proyectosAdmiistracion de proyectos
Admiistracion de proyectos
Henry Jhonatan
 
Diapositivas rocio
Diapositivas rocioDiapositivas rocio
Diapositivas rocio
rocio03731
 
Diapositivas rocio
Diapositivas rocioDiapositivas rocio
Diapositivas rocio
rocio03731
 
RRHH II. Unidad 3 primera parte GRUPOS...pptx
RRHH II. Unidad 3 primera parte GRUPOS...pptxRRHH II. Unidad 3 primera parte GRUPOS...pptx
RRHH II. Unidad 3 primera parte GRUPOS...pptx
ROSARIOMARQUEZ10
 
Revista digital estructura y cohesión grupal
Revista digital estructura y cohesión grupalRevista digital estructura y cohesión grupal
Revista digital estructura y cohesión grupal
Raulymar Hernandez
 
Integración de equipos de trabajos
Integración de equipos de trabajosIntegración de equipos de trabajos
Integración de equipos de trabajos
miguel angel alvarez
 
Integración de equipos de trabajos 1
Integración de equipos de trabajos 1Integración de equipos de trabajos 1
Integración de equipos de trabajos 1
coralgtorres
 
Analisis de la evolución de la estructura social.
Analisis de la evolución de la estructura social.Analisis de la evolución de la estructura social.
Analisis de la evolución de la estructura social.
Diana Hernández López
 
Grupos
GruposGrupos
Unidad 1 fosocu
Unidad 1 fosocuUnidad 1 fosocu
Unidad 1 fosocu
Mariana Berenice Gonzalez
 
antioxidantes
antioxidantesantioxidantes
antioxidantes
Juan Carriera
 
grupo.ppt
grupo.pptgrupo.ppt
grupo.ppt
grupo.pptgrupo.ppt
Material 3.1
Material 3.1Material 3.1
Material 3.1
Diomedes Nunez
 
6 Unidad Grupos En La Organizacion
6 Unidad   Grupos En La Organizacion6 Unidad   Grupos En La Organizacion
6 Unidad Grupos En La Organizacion
victor manuel lopez fernandez
 
6 Unidad Grupos En La Organizacion
6 Unidad   Grupos En La Organizacion6 Unidad   Grupos En La Organizacion
6 Unidad Grupos En La Organizacion
victor manuel lopez fernandez
 

Similar a Grupos y equipos (20)

Grupos y equipos de trabajo
Grupos y equipos de trabajo Grupos y equipos de trabajo
Grupos y equipos de trabajo
 
1 gap m3a2
1 gap m3a21 gap m3a2
1 gap m3a2
 
Grupo - equipo comportamiento organizacional
Grupo -  equipo comportamiento organizacionalGrupo -  equipo comportamiento organizacional
Grupo - equipo comportamiento organizacional
 
Unidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICA
Unidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICAUnidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICA
Unidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICA
 
Admiistracion de proyectos
Admiistracion de proyectosAdmiistracion de proyectos
Admiistracion de proyectos
 
Diapositivas rocio
Diapositivas rocioDiapositivas rocio
Diapositivas rocio
 
Diapositivas rocio
Diapositivas rocioDiapositivas rocio
Diapositivas rocio
 
RRHH II. Unidad 3 primera parte GRUPOS...pptx
RRHH II. Unidad 3 primera parte GRUPOS...pptxRRHH II. Unidad 3 primera parte GRUPOS...pptx
RRHH II. Unidad 3 primera parte GRUPOS...pptx
 
Revista digital estructura y cohesión grupal
Revista digital estructura y cohesión grupalRevista digital estructura y cohesión grupal
Revista digital estructura y cohesión grupal
 
Integración de equipos de trabajos
Integración de equipos de trabajosIntegración de equipos de trabajos
Integración de equipos de trabajos
 
Integración de equipos de trabajos 1
Integración de equipos de trabajos 1Integración de equipos de trabajos 1
Integración de equipos de trabajos 1
 
Analisis de la evolución de la estructura social.
Analisis de la evolución de la estructura social.Analisis de la evolución de la estructura social.
Analisis de la evolución de la estructura social.
 
Grupos
GruposGrupos
Grupos
 
Unidad 1 fosocu
Unidad 1 fosocuUnidad 1 fosocu
Unidad 1 fosocu
 
antioxidantes
antioxidantesantioxidantes
antioxidantes
 
grupo.ppt
grupo.pptgrupo.ppt
grupo.ppt
 
grupo.ppt
grupo.pptgrupo.ppt
grupo.ppt
 
Material 3.1
Material 3.1Material 3.1
Material 3.1
 
6 Unidad Grupos En La Organizacion
6 Unidad   Grupos En La Organizacion6 Unidad   Grupos En La Organizacion
6 Unidad Grupos En La Organizacion
 
6 Unidad Grupos En La Organizacion
6 Unidad   Grupos En La Organizacion6 Unidad   Grupos En La Organizacion
6 Unidad Grupos En La Organizacion
 

Último

BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 

Último (20)

BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 

Grupos y equipos

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología Universidad Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco” Barquisimeto-Estado Lara Estudiante: Valezka Parada; 24.201.362 Sección: LCO4122 Cátedra: Comportamiento Organizacional.
  • 2. GRUPO Un grupo se define como dos o más individuos interactuantes e interdependientes, que se han reunido para alcanzar determinados objetivos específicos. La palabra interactuantes significa ejercer una relación recíproca entre personas y la palabra interdependientes quiere decir que debe existir una dependencia equitativa. CARACTERÍSTICAS DE UN GRUPO A grandes rasgos sus características son las siguientes:  Están formados por dos o más personas  Comparten ciertas creencias y sentimientos que forman la cultura común del grupo  Interaccionan entre sí para progresar en sus objetivos En sí el grupo debe estar unido por un o unos objetivos comunes, pueden relacionarse entre sí aceptando ciertas normas, compartiendo emociones y participando de un sentimiento en común. Las características esenciales de un grupo son:  Objetivo común: que define y da vida al grupo.  Normas: Reglas de funcionamiento del grupo por las cuales se regulan las conductas y procedimientos, conocidas y aceptadas por todos los miembros del equipo. Las normas se pueden clasificar en dos:  Normas formales: las cuales están dirigidas hacia el logro del objetivo  Normas informales: orientadas a la satisfacción de todos los integrantes del grupo de manera personal y en conjunto.
  • 3. CULTURA DE GRUPO: La cultura de grupo son precisamente los rasgos, símbolos, ideales, proyecciones y el sentido de pertenencia e identidad colectiva que dan cohesión a un grupo social, lo que a su vez forma grupos sociales que cohabitan determinado espacio geográfico. Cabe mencionar que el territorio es también una determinante en la adopción y nacimiento de simbolismos dentro de cualquier contexto. CLASIFICACIÓN DE LOS GRUPOS Se pueden hacer diferentes clasificaciones de los grupos por ejemplo: 1. De acuerdo a su número de miembros la cual es la siguiente: a) Grupo pequeño: hasta quince personas b) Grupo mediano: entre dieciséis y cuarenta personas c) Grupo grande: más de cuarenta y un personas. 2. De acuerdo a las relaciones y se divide en dos, éstas son las siguientes: a) Primarios: Donde existen relaciones interpersonales directas y de gran fluctuación del tono emocional. b) Secundarias: Donde hay relaciones interpersonales abstractas y generalmente buscan el interés común externo. 3. De acuerdo a su composición, de acuerdo a la siguiente manera: a) Exclusivos: Cuando sus integrantes deben cumplir una serie de requisitos para pertenecer a ese grupo. b) Inclusivos: Cuando los integrantes están abiertos a recibir a cualquier persona, es decir, no exigen requisitos pero sí la aceptación de ciertas normas ya establecidas en el grupo. De manera sencilla, los grupos exclusivos son aquellos en donde las personas que lo integran establecen ciertos estándares los cuales pueden ser belleza, situación económica, partido político, religión, entre otros. Por el lado contrario en los grupos
  • 4. inclusivos existe cierta apertura a aceptar cualquier tipo siempre y cuando respete y acepte ciertas normas de convivencia que se han implantado en el grupo. 4. De acuerdo a la estructura de roles, los cuales pueden ser: a) Autocráticos: tiene una estructura rígida y jerarquizada, se rigen por normas explícitas y una fuerte disciplina ya que tienen un líder autoritario. b) Democrático: en él su normativa es clara y aceptada por todos los integrantes, el líder es elegido democráticamente y tienen una estructura flexible. b) Anárquico: no posee una estructura ni tiene normas definidas, no siempre existe un líder. La clasificación más importante es la siguiente: GRUPOS FORMALES E INFORMALES CONCEPTO DE GRUPOS FORMALES E INFORMALES Los grupos formales: son aquellos que definen la estructura de la organización, con asignaciones determinadas de trabajo que fijan tareas. En estos grupos, el comportamiento de los individuos está estipulado y dirigido hacia las metas de la organización. los grupos informales: son alianzas que no tienen una estructura formal ni están definidos por la organización, Estos grupos son formaciones naturales del entorno laboral que surgen en respuesta a la necesidad de contacto social. Las razones por las que se forman grupos de trabajo son las siguientes: a) Necesidades en común: Los integrantes de un grupo buscan desafíos similares. b) Intereses en común: es cuando los integrantes del grupo comparten los mismos intereses. c) Metas en común: es cuando los integrantes se unen para alcanzar metas comunes. d) Proximidad física: es cuando los empleados trabajan en el mismo departamento o tienen el mismo tipo de trabajo y comparten con frecuencia las mismas actividades sociales.
  • 5. e) Similitudes culturales: en ocasiones las personas que acaban de inmigrar y entran a una empresa, se unen a las personas de su misma nacionalidad. f) Seguridad: al unirse a un grupo las personas pueden reducir la inseguridad de estar aislados. Los individuos nos sentimos más fuertes, tenemos menos dudas de nosotros mismos y podemos resistir mejor las amenazas cuando formamos parte de un grupo. g) Estatus: el incluirnos en un grupo que se considera importante por otras personas nos proporciona reconocimiento y estatus. h) Autoestima: los grupos pueden brindar a las personas sentimientos de valor propio. Es decir, además de proporcionar estatus, la membrecía también puede brindar un mayor sentimiento de valía a los integrantes. i) Poder: lo que no se puede alcanzar individualmente, con frecuencia es probable obtenerlo por medio de la acción del grupo. CLASIFICACIÓN DE LOS GRUPOS FORMALES E INFORMALES Los grupos formales se subdividen en dos grupos. Grupos de mando y grupos de tareas, mientras que los informales se clasifican en grupos de interés y grupos de amigos. FORMALES El grupo de mando está conformado por individuos que reportan directamente a un determinado jefe Los grupos de tareas representan la asociación de aquellos que se unen para concluir una actividad de trabajo. INFORMALES Grupo de intereses: quienes trabajan juntos para alcanzar determinado objetivo que concierne a todos. Grupo de amigos: personas que se reúnen porque tienen una o más características comunes.
  • 6. Los grupos informales prestan un servicio muy importante puesto que satisfacen las necesidades sociales de sus miembros, debido a las interacciones que resultan por la proximidad física al ejecutar tareas. En muchas ocasiones los colaboradores desarrollan actividades en conjunto como trasladarse en grupo del trabajo a su casa, almorzar, etc. Este tipo de relaciones entre personas, aunque son informales influyen mayormente en el comportamiento y desempeño de los mismos. Cuando las personas pertenecen a diferentes grupos cada uno de ellos proporcionará diferentes beneficios. Según su forma de administración, los grupos se pueden clasificar también de la siguiente forma: 1. Grupos administrados en forma tradicional: es el grupo donde existe un líder o administrador oficial. 2. Grupos autodirigidos: es aquel en donde los colaboradores comparten la responsabilidad de administrar el grupo de trabajo. Por tiempo de duración de existencia, los grupos pueden ser permanentes o temporales. 1. Grupos permanentes: son los que trabajan durante periodos de largo tiempo. 2. Grupos temporales: son aquellos en donde se integran ciertas personas por tiempos de corta duración, para realizar tareas o proyectos. También se pueden clasificar según las funciones que desempeñan las cuales son: 1. Grupos de una función: Son los que tienen miembros que desempeñan solo una función. Por ejemplo auditores, ingenieros, etc. 2. Grupos internacionales o multidisciplinarios: son los grupos donde los integrantes desempeñan funciones diversas.
  • 7. EQUIPO Un equipo de trabajo es un conjunto de personas que coordinadas por una o más de ellas, trabajan con solidaridad, apoyo mutuo y coordinación para lograr un objetivo común. El rol que una persona tiene dentro de un equipo de trabajo es funcional asignado a la tarea que desempeña en relación con los otros miembros del equipo. En un equipo de trabajo cada persona se hace cargo de una parte diferente del trabajo total y cada una de ellas asume la responsabilidad por el éxito del conjunto. Dentro del equipo también existen normas las más importantes son las que están en el ambiente de trabajo, como son los modos de dirigirse unos a otros, de transmitir la información tanto en mensajes verbales y no escritos. CLASIFICACIÓN DE LOS EQUIPOS: Se pueden clasificar de acuerdo a su estructura interna o externa, dentro de la estructura interna existe una interacción afectiva y socioemocional la cual se trata de los sentimientos, reacciones ante los otros y las interacciones entre unos y otros. La estructura externa es observable en el modo de hacer la tarea, actividad y ambiente. Son las condiciones de trabajo y del equipo, importantes, fácilmente cambiables pero no siempre al modificarlas dará un resultado óptimo. También pueden ser formales e informales, dentro de los equipos de trabajo formales debe haber una estructura jerárquica, organizada, funcional y de carácter obligatorio. Y para los equipos informales no hay causas predeterminadas ni impuestas por alguien, además de que surgen espontáneamente. Dentro de los equipos podemos encontrar el común equipo de alto rendimiento el cual es un equipo altamente organizado y orientado hacia la obtención de una tarea común. Este equipo lo compone un número reducido de personas que adoptan roles de flexibilidad, y que disponen de habilidades para gestionar con éxito sus relaciones interpersonales.
  • 8. LAS CARACTERÍSTICAS: a) Existencia de metas claras y explícitas b) Coherencia entre las metas y los fines de la organización c) Sistemas de reconocimiento del trabajo bien hecho establecidos por la organización d) Considerable grado de autonomía e) Estabilidad en el tiempo f) Integración en la estructura organizativa g) Capacidad de autodisolución si es necesario Un equipo de alto rendimiento puede darse en cualquier actividad humana en la que se trabaje en grupo. Dicho de otro modo un equipo de alto rendimiento podemos serlo todos. Se llega a ser un equipo excelente sólo si se trabaja continuamente en las metas, tareas, procedimientos y formas de interdependencia. Para formar un equipo excelente debe existir un cambio en las formas de percibir, pensar, sentir, comportarse de todos sus integrantes. Para transformar un equipo conlleva un cambio en el modo de ejercer la dirección por parte del responsable del mismo. DIFERENCIA ENTRE LOS GRUPOS Y LOS EQUIPOS DE TRABAJO: GRUPOS EQUIPOS Los miembros trabajan de forma independiente y a menudo no están trabajando hacia el mismo objetivo. Miembros de trabajo interdependiente que trabajan en pro de los objetivos personales y del equipo. También entienden que estos objetivos se logran mejor mediante el apoyo mutuo. Los miembros se centran principalmente en sí mismos porque no están Los miembros sienten un sentido de pertenencia hacia su papel en el grupo
  • 9. involucrados en la planificación de los objetivos de su grupo y sus objetivos. porque se comprometieron con los objetivos que ayudaron a crear. Los miembros tienen sus tareas y se les dijo lo que debían hacer, rara vez se les pide opinión. Los miembros colaboran juntos y utilizan su talento y experiencia para contribuir al éxito de los objetivos del equipo. Los miembros son muy cautelosos en lo que dicen y tienen miedo de hacer preguntas. Ellos pueden no comprender plenamente lo que está sucediendo en su grupo. Los miembros basan su éxito en la confianza y alientan a todos los miembros a expresar sus opiniones, distintos puntos de vista y preguntas. Los miembros no confían entre ellos al no comprender plenamente el papel que cada miembro desempeña en su grupo. Cada miembro hace un esfuerzo consciente para ser honesto, respetuoso, y escuchar el punto de cada persona. Los miembros pueden tener mucho que aportar, pero se ven frenados por una relación cerrada con cada miembro. Los miembros son animados a ofrecer sus habilidades y conocimientos, así cada miembro es capaz de contribuir al éxito del grupo. Los miembros se sienten incómodos por las diferentes opiniones o desacuerdos porque lo consideran una amenaza. No hay grupo de apoyo para ayudar a resolver problemas. Los miembros ven el conflicto como una parte de la naturaleza humana y reaccionan ante ella, tratándola como una oportunidad para conocer nuevas ideas y opiniones. Todo el mundo quiere resolver los problemas de forma constructiva. Los miembros pueden no participar en la toma de decisiones colectivas, y la conformidad se valora más que resultados positivos. Los miembros participan en igualdad en la toma de decisiones, pero cada miembro entiende que el líder puede ser el que necesite tomar la decisión final, si el equipo no puede llegar a un acuerdo de consenso.