SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO POLITECNICO
        NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E
                INDUSTRIAS EXTRACTIVAS




              INTEGRANTES:
         GARCIA LOYOLA JOCELYN
      MORALES ZARATE JUAN ANTONIO
     REYES RAMIREZ LORENA ALEJANDRA
            ZUÑIGA LEON TOMAS
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
      INGLESA
VARIABLES BASICAS DE LA
    ADMINISTRACIÓN
ADMINISTRACIÓN
           CIENTIFICA
• En términos generales, suele denominarse
  Administración Científica o Gerencia
  Racional Científica, al conjunto de ideas,
  métodos, principios y recomendaciones
  prácticas que propusieron varios autores -la
  mayoría de ellos ingenieros, economistas,
  sociólogos y psicólogos, dirigentes de empresa
  y consultores-, influidos por el positivismo del
  siglo XIX y principios del XX, con la finalidad
  de mejorar la gestión gerencial y la eficiencia
  de las organizaciones.
¿EN QUE SE BASA?
• El énfasis de este enfoque es en las
  tareas.
• Eliminar desperdicios
• Elevar la productividad
ADMINISTRACIÓN COMO
          CIENCIA
• Ciencia en vez de empirismo.
• Armonía en vez de discordia.
• Cooperación, no individualismo.
• Rendimiento máximo en vez de producción
  reducida.
• Desarrollo de cada hombre en el sentido de
  alcanzar mayor eficiencia y prosperidad.
Fundador de la administración
científica,
Nació en Filadelfia, EE:UU.
En sus primeros estudios tuvo
contacto
Directo con los problemas sociales y
Empresariales derivados de revolución
Industrial.
Empezó como obrero en la Midvale
Steel Co,
Pasando después a ser supervisor, y
Jefe de taller e ingeniero en 1885
después
de graduarse en Stevens Institute.
PUNTOS DE TAYLOR
•   Taylor establece principios y normas que permiten obtener un mayor
    rendimiento de la mano de obra y de los materiales.
    Básicamente aborda aspectos como estudios de tiempos y movimientos,
    selección de obreros, métodos de trabajo, incentivos, especialización e
    instrucción.
    A esta corriente se le llama administración científica, por la racionalización
    que hace de los métodos de ingeniería aplicados a la administración y debido a
    que desarrolla investigaciones experimentales orientadas hacia el rendimiento
    del obrero.
    También desarrolló un sistema de organización llamado funcional o de Taylor,
    observó que la organización lineal no propiciaba la especialización; propuso
    que el trabajo de supervisor se dividiera en ocho especialistas, uno por cada
    actividad principal, y que los ocho tuvieran autoridad, cada uno en su propio
    campo, sobre la totalidad del personal que realizaba labores relacionadas con
    su función.
PRIMER PERIODO DE
          TAYLOR
• El obrero medio producía mucho menos de
  lo que era potencialmente capaz.
• Pagar más a quien produjera más.
• Selección de materiales y condiciones de
  trabajo.
SEGUNDO PERIODO DE
            TAYLOR
Taylor aseguraba que las industrias de su época padecían males
  que podían agruparse en seis factores.

1. Holgazanería sistemática de los obreros
2. El error difundido entre los trabajadores (desempleo por
   tecnología y máquinas)
3.El sistema deficiente de administración
4.Los métodos empíricos ineficientes
5.Desconocimiento de la gerencia en cuanto a la rutina de
   trabajo y el tiempo necesario para realizarlas
6.Faltas de uniformidad en las técnicas o métodos de trabajo.
PRUEBAS Y ESTUDIOS
•   Análisis de trabajos
•   Estudio de tiempos y movimientos
•   Estudio de la fatiga humana
•   Diseño de cargos y tareas
•   Condiciones de trabajo
PRINCIPIOS DE LA
ADMINISTRACION CIENTIFICA
• 1. Principio de planeamiento:
Sustituir la improvisación por la ciencia

• 2.Principio de la preparación:
Seleccionar científicamente a los
Trabajadores, distribución física, equipos y
  disposición racional de herramientas y
  materiales
PRINCIPIOS DE LA
ADMINISTRACION CIENTIFICA
• 3. Principio del control:
•    Controlar el plan previsto, la gerencia
•    Debe cooperar.

• 4.Principio de la ejecución:
•    Distribuir distintamente las atribuciones
     y las responsabilidades.
PRINCIPIOS DE LA
ADMINISTRACION CIENTIFICA
• 1.Estudiar el trabajo de los operarios:
•    Descomponerlo, cronometrarlo,
•    analizarlo, eliminar movimientos,
•    perfeccionar y racionalizar.

• 2.Estudiar el trabajo antes de fijar el modo
  como deberá ser ejecutado

• 3.Seleccionar científicamente los trabajadores.
PRINCIPIOS DE LA
ADMINISTRACION CIENTIFICA
• 4. Dar a los trabajadores instrucciones
  técnicas (entrenarlos).
• 5.Separar las funciones de planeación de las
  de ejecución.
• 6.Especializar en la planeación, control y
  ejecución.
• 7.Preparar la producción, planearla y
  establecer premios e incentivos.
ADMINISTRACION CIENTIFICA
        DE GANTT
                 Gantt (1861-1919)

Gantt, en cambio, prestaba más atención al hombre
  que ejecutaba tales procesos, pues consideraba
  que tan importante eran los métodos de trabajo
  (the best way) como la buena disposición y la
  actitud del operario, así como estar lo
  suficientemente instruido y habilitado para el
  trabajo. Es decir, hacer que los obreros tengan
  conocimientos y habilidades para realizar sus
  tareas.
• Gantt, a pesar de ser ingeniero, igual que Taylor, y a pesar de
  abocarse a los «problemas de la línea del operario», pensaba ya
  en lo importante que era la motivación como factor de
  productividad y eficiencia.
• Su enfoque en la motivación se destaca en la citada
  conferencia, en la que Gantt describe un sistema de tareas y de
  bonos de pagos de salario que bien ejemplifica su preocupación
  por la motivación.
• También pensaba Gantt en la importancia que tenía que los
  hombres de negocios se preocuparan por capacitar y dirigir a su
  personal, y estaba muy convencido que en esto radicaba la
  técnica administrativa del futuro: educar para el trabajo y
  dirigir al personal hacia las metas, y no como se hacía en su
  tiempo: forzar.
Dice Gantt al respecto:

“... se ha encontrado que lo más útil es un instructor,
   una tarea y un bono. Por regla general, la gente
   prefiere trabajar a la velocidad y de la manera
   acostumbradas, pero está dispuesta a trabajar a
   cualquier velocidad y en cualquier forma razonable,
   si se ofrece incentivo suficiente para hacerlo así y si
   se adiestra para ser capaces de obtener la
   recompensa.”
PRINCIPALES APORTACIONES
          DE GANTT
1. La Gráfica de Gantt:
• Esta gráfica sirve para la planificación y control de una serie de
   actividades descritas para un período determinado.
2. Primas y Tareas de Gantt:
• Es un sistema de bonificaciones que consistía en fijarles a los
   trabajadores una serie de actividades bien definidas y mejor
   remuneradas.
3. Psicología en el trabajo:
• Dio gran importancia a la aplicación de la Psicología en las
   relaciones con los empleados.
4. Adiestramiento del empleado:
• Consideró que el adiestramiento del empleado era fundamental
   para la buena marcha de la empresa.
LOS ESPOSOS Gilbreth
• Los esposos Gilbreth, al igual que Gantt,
  mostraron un gran interés tanto por los seres
  humanos como por su esfuerzo de trabajo.

•      Los Gilbreth concluyeron que la
    productividad del individuo dependía de la
    actitud, oportunidad y ambiente físico.
• Acompañaron a Taylor en su interés por el
esfuerzo humano, como medio de aumentar la
  productividad.

• Estudio de tiempos y movimientos.

• Todo trabajo manual puede reducirse a
  movimientos elementales.
• Therblig
Los THERBLIG’S
son un conjunto de elementos representados por
 un símbolo y un color; a los cuales los Ghilberth
    los denominaron como “el estudio de los
  movimientos en el arte o ciencia de suprimir el
    desperdicio de las fuerzas que implican los
     movimientos inútiles, ineficientes, o mal
                  combinados”.
Su objeto es descubrir o implantar sistemas
 de trabajo, en los que queden reducidos
 dichos movimientos en su mínima expresión.
Estos elementos eran:
 • BUSCAR              B    • COLOCACIÓN PREVIA   CP
 • SELECCIONAR         S    • INSPECCIONAR        I
 • COGER               C    • MONTAR              M
 • TRANSPORTE EN       TV   • DESMONTAR           D
 VACÍO
 • TRANSPORTE          TC   • UTILIZAR            U
 C/CARGA
 • SOSTENER            SO   • ESPERA INEVITABLE   EI
 • DEJAR CARGA         DC   • PLAN                PL
 • PONER EN POSICIÓN   PP   • DESCANSO            DF
LOS 14 PRINCIPIOS DE
       HENRY FAYOL
•Division del Trabajo

•Autoridad

•Disciplina

•Unidad de Dirección

•Unidad de Mando
• Orden

• Equidad

• Estabilidad del Personal

• Iniciativa

• Espíritu de Grupo
LAS FUNCIONES
   ADMINISTRATIVAS SEGÚN
           FAYOL
• Planificar

• Organizar

• Dirigir

• Coordinar

• Controlar
El Módelo de Trabajo Gerencial de
              Mintzberg
• Mintzberg demostró que la gerencia pasa la
  mayor parte de su tiempo resolviendo crisis y
  casi nada planificando, controlando y
  evaluando. Más aún, demostró que ese frenesí es
  un componente natural e indisociable del
  management, simplemente porque los gerentes
  deben tomar decisiones en el presente sin
  entender realmente sus consecuencias futuras.
LA ADINISTRACION CIENTÍFICA ES UNA EVOLUCIÓN
  MÁS QUE UNA TEORÍA Y TIENE COMO

INGRDIENTE UN 75%    DE ANÁLISIS Y UN   25%
  DESENTIDO COMÚN
DESARROLLO
                                      DE CADA
 LA ADMINISTRACIÓN COMO               HOMBRE PARA
                                      ALCANZAR
         CIENCIA.                     MAYOR
                                      EFICIENCIA.

      SI             NO
» CIENCIA.      • EMPIRISMO.

» ARMONÍA.      • DISCORDIA.

» COOPERACIÓN   •   INDIVIDUALISMO.


» RENDIMIENTO   • PRODUCCIÓN
  MÁXIMO          REDUCIDA.
PRINCIPIOS ADMINISTRATIVOS DE HENRY FORD



                        Consiste en disminuir el tiempo de producción
  PRINCIPIO DE         utilizando de inmediato los equipos y la materia
INTENSIFICACIÓN        prima, y llevándolo el producto al mercado con
                                          rapidez.



 PRINCIPIO DE            Consiste en reducir al mínimo el volumen de
  ECONOMÍA            existencias de la materia prima en transformación.
                            El ritmo de producción debe ser rápido.




 PRINCIPIO DE         Consiste en aumentar la capacidad de producción
PRODUCTIVIDAD         del hombre en el mismo período (productividad),
                      mediante la especialización y la línea de montaje.
HERRAMIENTAS
ADMINISTRATIVAS
Downsizing
     • Es un tipo de
       reestructuración.
     • Para la mejora de los
       sistemas de trabajo.
     • Reducción de la fuerza
       de trabajo.
• Debe ser cuidadoso
  en la aplicación.

• El reactivo.

• El estratégico o
  proactivo.
El Benchmarking es, básicamente dos cosas:
        1. Proponerse metas utilizando normas externas y objetivas y
        aprendiendo de los otros y
        2. Lo que es más importante, aprendiendo haciendo.

El benchmarking es mucho más importante para: descubrir, analizar e
implantar el “como” las empresas lideres hacen sus procesos exitosos
para determinar o fijarse metas cuantitativas.
QUE ES BENCHMARKING?
       Un   * Proceso                   *   Sistemático                 * Continuo           Para      *   Evaluar
                                        *   Estructurado                * A largo plazo                *   Entender
                                        *   Formal                                                     *   Diagnosticar
                                        *   Analítico                                                  *   Medir
                                        *   Organizado                                                 *   Comparar



            *   Practicas Comerciales                         * Organizaciones                         * Acreditadas
Los/Las                                          De las                                   Que son
            *   Productos                                     * Compañías                              * Reconocidas
            *   Servicios                                     * Instituciones                          * Identificadas
            *   Procesos de Trabajo
            *   Operaciones
            *   Funciones



                                                                          * Hacer una comparación         organizacional
                * Las mejores en su clase                                 * Realizar mejoras organizacionales
Como            * De clase mundial                Con el propósito de     * Igual o superar las mejores practicas
                * Representantes de las                                   industriales
                mejores prácticas                                         * Desarrollar objetivos de productos/procesos
                                                                          * Establecer prioridades objetivos, metas
1. Benchmarking competitivo que “significa medir sus funciones,
   procesos... comparándolos con los competidores y mejorar los propios
   de forma que sean ... por lo menos mejores que los de la
   competencia”. Obviamente es el más difícil porque normalmente el
   “socio” no estará interesado en compartir información…Conocer los
   defectos de la competencia para mejorar

2. Benchmarking cooperativo o colaborador, donde ... “se contacta con
   las mejores empresas de su clase y les pregunta si aceptará compartir
   conocimientos con un equipo de Benchmarking.

3. Benchmarking interno usado por empresas grandes y con gran
   dispersión organizativa que permite identificar “las prácticas del mejor
   de casa”
VENTAJAS DEL BENCHMARKING

•   Ayuda a la planificación Estratégica ya que ayuda a moldear
    una dirección realista ayudando a identificar los riesgos de hacer negocios
    en determinados mercados.

•   La información del benchmarking con frecuencia se utiliza para medir el
    estado del mercado y predecir los potenciales de éste.

•   Nos proporcionan nuevas fuentes de ideas de negocios (Ejm. Generación
    de nuevo productos, formas de manejar recursos, etc.).
DESVENTAJAS DEL BENCHMARKING


• Alto costo porque se requiere recurso humano capacitado, es
  un proceso largo, continuo, que requiere muchas horas
  hombre.

• Pensar que el benchmarking es una moda, ya que esto
  llevaría a que no reciba el nivel de atención capacitación
  apoyo y financiación que realmente necesita.
DESVENTAJAS DEL BENCHMARKING

• Actitudes Antagónicas.


• Dependencia. El benchmarking cuenta con la confianza de la
  compañía. Esta es la mayor resistencia a comparar de forma
  eficaz los procesos de los competidores, debido a que la
  mayor parte de la información es confidencial.
EL BENCHMARKING                        EL BENCHMARKING
ES                                     NO ES
Un proceso continuo.                   Un evento que se realiza una sola vez.
Un proceso de investigación que        Un proceso de investigación que da
proporciona información valiosa.       respuestas sencillas.

Un proceso para aprender de otro. Una Copiar, imitar.
búsqueda pragmática de ideas.

Un trabajo que consume tiempo.         Rápido y fácil
Un proceso de trabajo intenso que
requiere disciplina
Una herramienta viable que             Una moda.
proporciona información útil para
mejorar prácticamente cualquier
actividad de negocio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposicion Teoria Adminsitrativa de las Relaciones Humanas
Exposicion Teoria Adminsitrativa de las Relaciones HumanasExposicion Teoria Adminsitrativa de las Relaciones Humanas
Exposicion Teoria Adminsitrativa de las Relaciones Humanas
Universidad Francisco de Paula Santander Cucuta
 
Frederick winslow taylor
Frederick winslow taylorFrederick winslow taylor
Frederick winslow taylorDaniel Ortiz
 
Henry fayol
Henry fayolHenry fayol
Henry fayol
Leonardo Sanchez
 
1.3.1. Escuela Cientifica de la Administracion.pptx
1.3.1. Escuela Cientifica de la Administracion.pptx1.3.1. Escuela Cientifica de la Administracion.pptx
1.3.1. Escuela Cientifica de la Administracion.pptx
Dina Moreno
 
Antecedentes históricos
Antecedentes históricosAntecedentes históricos
Antecedentes históricosRegina
 
TEORIA DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA
TEORIA DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA TEORIA DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA
TEORIA DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA
alexander_hv
 
Enfoque clásico de la Administración
Enfoque clásico de la AdministraciónEnfoque clásico de la Administración
Enfoque clásico de la Administración
cesar de la cadena peña
 
Frederick winslow taylor
Frederick winslow taylorFrederick winslow taylor
Frederick winslow taylor
vaspajoq
 
Administracion cientifica
Administracion cientificaAdministracion cientifica
Administracion cientifica
LIZETHTATIANAMORENOM
 
Administración científica
Administración científicaAdministración científica
Administración científica
Santiago Jaramillo Henao
 
Teoría científica de la administración
Teoría científica de la administraciónTeoría científica de la administración
Teoría científica de la administraciónceSCi
 
Enfoque administrativo
Enfoque administrativo  Enfoque administrativo
Enfoque administrativo
mercylopez15
 
Infografía Conociendo la Administración
Infografía Conociendo la AdministraciónInfografía Conociendo la Administración
Infografía Conociendo la Administración
Irwin Rodriguez
 
FEDERICK W. TAYLOR
FEDERICK W. TAYLOR FEDERICK W. TAYLOR
FEDERICK W. TAYLOR
Celida Susana Navarro Benavides
 
Teorias de la administracion
Teorias de la administracionTeorias de la administracion
Teorias de la administracion
nury emilia
 
Administracion cientifica de taylor
Administracion cientifica de taylorAdministracion cientifica de taylor
Administracion cientifica de taylor
Jorge Anaya Llorente
 
4 filosofia-de-la-administracion
4 filosofia-de-la-administracion4 filosofia-de-la-administracion
4 filosofia-de-la-administracion
Eve Zamu
 

La actualidad más candente (20)

Principios de taylor
Principios de taylorPrincipios de taylor
Principios de taylor
 
Exposicion Teoria Adminsitrativa de las Relaciones Humanas
Exposicion Teoria Adminsitrativa de las Relaciones HumanasExposicion Teoria Adminsitrativa de las Relaciones Humanas
Exposicion Teoria Adminsitrativa de las Relaciones Humanas
 
Frederick winslow taylor
Frederick winslow taylorFrederick winslow taylor
Frederick winslow taylor
 
Henry fayol
Henry fayolHenry fayol
Henry fayol
 
1.3.1. Escuela Cientifica de la Administracion.pptx
1.3.1. Escuela Cientifica de la Administracion.pptx1.3.1. Escuela Cientifica de la Administracion.pptx
1.3.1. Escuela Cientifica de la Administracion.pptx
 
Antecedentes históricos
Antecedentes históricosAntecedentes históricos
Antecedentes históricos
 
TEORIA DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA
TEORIA DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA TEORIA DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA
TEORIA DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA
 
Enfoque clásico de la Administración
Enfoque clásico de la AdministraciónEnfoque clásico de la Administración
Enfoque clásico de la Administración
 
Frederick winslow taylor
Frederick winslow taylorFrederick winslow taylor
Frederick winslow taylor
 
Administracion cientifica
Administracion cientificaAdministracion cientifica
Administracion cientifica
 
Administración científica
Administración científicaAdministración científica
Administración científica
 
Teoría científica de la administración
Teoría científica de la administraciónTeoría científica de la administración
Teoría científica de la administración
 
Enfoque administrativo
Enfoque administrativo  Enfoque administrativo
Enfoque administrativo
 
Infografía Conociendo la Administración
Infografía Conociendo la AdministraciónInfografía Conociendo la Administración
Infografía Conociendo la Administración
 
FEDERICK W. TAYLOR
FEDERICK W. TAYLOR FEDERICK W. TAYLOR
FEDERICK W. TAYLOR
 
Teorias de la administracion
Teorias de la administracionTeorias de la administracion
Teorias de la administracion
 
administracion
administracion administracion
administracion
 
Administracion cientifica de taylor
Administracion cientifica de taylorAdministracion cientifica de taylor
Administracion cientifica de taylor
 
4 filosofia-de-la-administracion
4 filosofia-de-la-administracion4 filosofia-de-la-administracion
4 filosofia-de-la-administracion
 
Teoria neoclasica
Teoria neoclasicaTeoria neoclasica
Teoria neoclasica
 

Destacado

IMPORTANCIA DE TAYLOR EN LA INDUSTRIA
IMPORTANCIA DE TAYLOR EN LA INDUSTRIAIMPORTANCIA DE TAYLOR EN LA INDUSTRIA
IMPORTANCIA DE TAYLOR EN LA INDUSTRIA
Julian Ramirez Agredo
 
Simbología de los therbligs
Simbología de los therbligsSimbología de los therbligs
Simbología de los therbligs
7423037
 
THERBLIGS ESTUDIO DE MOVIMIENTOS
THERBLIGS ESTUDIO DE MOVIMIENTOSTHERBLIGS ESTUDIO DE MOVIMIENTOS
THERBLIGS ESTUDIO DE MOVIMIENTOSGenesis Acosta
 
THERBLIG ESTUDIO DE MOVIMIENTOS DE FRANK Y LILIAN GILBRETH
THERBLIG ESTUDIO DE MOVIMIENTOS DE FRANK Y LILIAN GILBRETHTHERBLIG ESTUDIO DE MOVIMIENTOS DE FRANK Y LILIAN GILBRETH
THERBLIG ESTUDIO DE MOVIMIENTOS DE FRANK Y LILIAN GILBRETHGenesis Acosta
 
Diagrama de Gantt
Diagrama de GanttDiagrama de Gantt
Diagrama de Gantt
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Therbligs (estudio de movimientos y micromovimientos)
Therbligs (estudio de movimientos y micromovimientos)Therbligs (estudio de movimientos y micromovimientos)
Therbligs (estudio de movimientos y micromovimientos)
Larissa Barrantes Parra
 
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo II
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo IITiempos predeterminados Estudio del trabajo II
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo II
Luiis Smith Velvaz
 
Tecnica de planeacion de proyectos diagrama de gantt
Tecnica de planeacion de proyectos diagrama de ganttTecnica de planeacion de proyectos diagrama de gantt
Tecnica de planeacion de proyectos diagrama de ganttREDUCATIVA BASADRE
 

Destacado (14)

Administración cientifica
Administración cientificaAdministración cientifica
Administración cientifica
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
IMPORTANCIA DE TAYLOR EN LA INDUSTRIA
IMPORTANCIA DE TAYLOR EN LA INDUSTRIAIMPORTANCIA DE TAYLOR EN LA INDUSTRIA
IMPORTANCIA DE TAYLOR EN LA INDUSTRIA
 
Simbología de los therbligs
Simbología de los therbligsSimbología de los therbligs
Simbología de los therbligs
 
Blog unidad 1
Blog unidad 1Blog unidad 1
Blog unidad 1
 
3.1 sistemas de tiempos predeterminados
3.1 sistemas de tiempos predeterminados3.1 sistemas de tiempos predeterminados
3.1 sistemas de tiempos predeterminados
 
THERBLIGS ESTUDIO DE MOVIMIENTOS
THERBLIGS ESTUDIO DE MOVIMIENTOSTHERBLIGS ESTUDIO DE MOVIMIENTOS
THERBLIGS ESTUDIO DE MOVIMIENTOS
 
THERBLIG ESTUDIO DE MOVIMIENTOS DE FRANK Y LILIAN GILBRETH
THERBLIG ESTUDIO DE MOVIMIENTOS DE FRANK Y LILIAN GILBRETHTHERBLIG ESTUDIO DE MOVIMIENTOS DE FRANK Y LILIAN GILBRETH
THERBLIG ESTUDIO DE MOVIMIENTOS DE FRANK Y LILIAN GILBRETH
 
Diagrama de Gantt
Diagrama de GanttDiagrama de Gantt
Diagrama de Gantt
 
Fundamentos Del Pensamiento Administrativo
Fundamentos Del Pensamiento AdministrativoFundamentos Del Pensamiento Administrativo
Fundamentos Del Pensamiento Administrativo
 
Therbligs (estudio de movimientos y micromovimientos)
Therbligs (estudio de movimientos y micromovimientos)Therbligs (estudio de movimientos y micromovimientos)
Therbligs (estudio de movimientos y micromovimientos)
 
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo II
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo IITiempos predeterminados Estudio del trabajo II
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo II
 
Tecnica de planeacion de proyectos diagrama de gantt
Tecnica de planeacion de proyectos diagrama de ganttTecnica de planeacion de proyectos diagrama de gantt
Tecnica de planeacion de proyectos diagrama de gantt
 
Diagrama de gantt
Diagrama de ganttDiagrama de gantt
Diagrama de gantt
 

Similar a Administración Científica

Teoría científica de la administración
Teoría científica de la administraciónTeoría científica de la administración
Teoría científica de la administraciónAna Restrepo
 
Administracion cientifica
Administracion cientificaAdministracion cientifica
Administracion cientificaedelvar
 
Administración 5ta sem teoría de la administración científica
Administración 5ta sem teoría de la administración científicaAdministración 5ta sem teoría de la administración científica
Administración 5ta sem teoría de la administración científicaAugusto Javes Sanchez
 
Administración 5ta sem teoría de la administración científica
Administración 5ta sem teoría de la administración científicaAdministración 5ta sem teoría de la administración científica
Administración 5ta sem teoría de la administración científicaAugusto Javes Sanchez
 
4 teoria cientifica y clasica
4 teoria cientifica y clasica4 teoria cientifica y clasica
4 teoria cientifica y clasicaAranza Estrada
 
Sistemas de manufactura
Sistemas de manufacturaSistemas de manufactura
Sistemas de manufactura
Joan Abraham Reyes Cruz
 
Teo cientifica
Teo cientificaTeo cientifica
Teo cientificaAlvaro De
 
2 evolución del pensamietno administrativo (2)
2 evolución del pensamietno administrativo (2)2 evolución del pensamietno administrativo (2)
2 evolución del pensamietno administrativo (2)
Daniel Garcia
 
Teoría administrativa científica
Teoría administrativa científica Teoría administrativa científica
Teoría administrativa científica Juandacg
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
Carlos Benvenuto
 
Teoría de la Administración Científica
Teoría de la Administración Científica Teoría de la Administración Científica
Teoría de la Administración Científica
Laura Castellón Arroyo
 
Principos de la Administración científica.pdf
Principos de la Administración científica.pdfPrincipos de la Administración científica.pdf
Principos de la Administración científica.pdf
LinaRestrepo57
 
Enfoque clásico de la administración
Enfoque clásico de la administraciónEnfoque clásico de la administración
Enfoque clásico de la administración
Guillermo A.
 
Aportes_de_Taylor_a_la_Administracion.pptx
Aportes_de_Taylor_a_la_Administracion.pptxAportes_de_Taylor_a_la_Administracion.pptx
Aportes_de_Taylor_a_la_Administracion.pptx
FrankNavarro19
 
CAPITULO 2 ADMINISTRACION CIENTÍFICA.pdf
CAPITULO 2 ADMINISTRACION CIENTÍFICA.pdfCAPITULO 2 ADMINISTRACION CIENTÍFICA.pdf
CAPITULO 2 ADMINISTRACION CIENTÍFICA.pdf
EzriOrtiz
 
Administracion cientifica
Administracion cientificaAdministracion cientifica
Administracion cientificacquecanmore
 
Teoria Cientifica de la Administracion
Teoria Cientifica de la AdministracionTeoria Cientifica de la Administracion
Teoria Cientifica de la Administracion
williamandresmoralesbaron
 
Curso Introdiccion a la admistracion 1era semanaSemana 2 adinistracion 2015 2 a
Curso Introdiccion a la admistracion 1era semanaSemana 2 adinistracion 2015 2 aCurso Introdiccion a la admistracion 1era semanaSemana 2 adinistracion 2015 2 a
Curso Introdiccion a la admistracion 1era semanaSemana 2 adinistracion 2015 2 a
Laura Torres Medina
 

Similar a Administración Científica (20)

Teoría científica de la administración
Teoría científica de la administraciónTeoría científica de la administración
Teoría científica de la administración
 
Administracion cientifica
Administracion cientificaAdministracion cientifica
Administracion cientifica
 
Administración 5ta sem teoría de la administración científica
Administración 5ta sem teoría de la administración científicaAdministración 5ta sem teoría de la administración científica
Administración 5ta sem teoría de la administración científica
 
Administración 5ta sem teoría de la administración científica
Administración 5ta sem teoría de la administración científicaAdministración 5ta sem teoría de la administración científica
Administración 5ta sem teoría de la administración científica
 
4 teoria cientifica y clasica
4 teoria cientifica y clasica4 teoria cientifica y clasica
4 teoria cientifica y clasica
 
Sistemas de manufactura
Sistemas de manufacturaSistemas de manufactura
Sistemas de manufactura
 
Teocient
TeocientTeocient
Teocient
 
Teo cientifica
Teo cientificaTeo cientifica
Teo cientifica
 
2 evolución del pensamietno administrativo (2)
2 evolución del pensamietno administrativo (2)2 evolución del pensamietno administrativo (2)
2 evolución del pensamietno administrativo (2)
 
Teoría administrativa científica
Teoría administrativa científica Teoría administrativa científica
Teoría administrativa científica
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
 
Teoría de la Administración Científica
Teoría de la Administración Científica Teoría de la Administración Científica
Teoría de la Administración Científica
 
Principos de la Administración científica.pdf
Principos de la Administración científica.pdfPrincipos de la Administración científica.pdf
Principos de la Administración científica.pdf
 
Enfoque clásico de la administración
Enfoque clásico de la administraciónEnfoque clásico de la administración
Enfoque clásico de la administración
 
Aportes_de_Taylor_a_la_Administracion.pptx
Aportes_de_Taylor_a_la_Administracion.pptxAportes_de_Taylor_a_la_Administracion.pptx
Aportes_de_Taylor_a_la_Administracion.pptx
 
CAPITULO 2 ADMINISTRACION CIENTÍFICA.pdf
CAPITULO 2 ADMINISTRACION CIENTÍFICA.pdfCAPITULO 2 ADMINISTRACION CIENTÍFICA.pdf
CAPITULO 2 ADMINISTRACION CIENTÍFICA.pdf
 
Administración Científica
Administración CientíficaAdministración Científica
Administración Científica
 
Administracion cientifica
Administracion cientificaAdministracion cientifica
Administracion cientifica
 
Teoria Cientifica de la Administracion
Teoria Cientifica de la AdministracionTeoria Cientifica de la Administracion
Teoria Cientifica de la Administracion
 
Curso Introdiccion a la admistracion 1era semanaSemana 2 adinistracion 2015 2 a
Curso Introdiccion a la admistracion 1era semanaSemana 2 adinistracion 2015 2 aCurso Introdiccion a la admistracion 1era semanaSemana 2 adinistracion 2015 2 a
Curso Introdiccion a la admistracion 1era semanaSemana 2 adinistracion 2015 2 a
 

Último

Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

Administración Científica

  • 1. INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS INTEGRANTES: GARCIA LOYOLA JOCELYN MORALES ZARATE JUAN ANTONIO REYES RAMIREZ LORENA ALEJANDRA ZUÑIGA LEON TOMAS
  • 3. VARIABLES BASICAS DE LA ADMINISTRACIÓN
  • 4. ADMINISTRACIÓN CIENTIFICA • En términos generales, suele denominarse Administración Científica o Gerencia Racional Científica, al conjunto de ideas, métodos, principios y recomendaciones prácticas que propusieron varios autores -la mayoría de ellos ingenieros, economistas, sociólogos y psicólogos, dirigentes de empresa y consultores-, influidos por el positivismo del siglo XIX y principios del XX, con la finalidad de mejorar la gestión gerencial y la eficiencia de las organizaciones.
  • 5. ¿EN QUE SE BASA? • El énfasis de este enfoque es en las tareas. • Eliminar desperdicios • Elevar la productividad
  • 6. ADMINISTRACIÓN COMO CIENCIA • Ciencia en vez de empirismo. • Armonía en vez de discordia. • Cooperación, no individualismo. • Rendimiento máximo en vez de producción reducida. • Desarrollo de cada hombre en el sentido de alcanzar mayor eficiencia y prosperidad.
  • 7. Fundador de la administración científica, Nació en Filadelfia, EE:UU. En sus primeros estudios tuvo contacto Directo con los problemas sociales y Empresariales derivados de revolución Industrial. Empezó como obrero en la Midvale Steel Co, Pasando después a ser supervisor, y Jefe de taller e ingeniero en 1885 después de graduarse en Stevens Institute.
  • 8. PUNTOS DE TAYLOR • Taylor establece principios y normas que permiten obtener un mayor rendimiento de la mano de obra y de los materiales. Básicamente aborda aspectos como estudios de tiempos y movimientos, selección de obreros, métodos de trabajo, incentivos, especialización e instrucción. A esta corriente se le llama administración científica, por la racionalización que hace de los métodos de ingeniería aplicados a la administración y debido a que desarrolla investigaciones experimentales orientadas hacia el rendimiento del obrero. También desarrolló un sistema de organización llamado funcional o de Taylor, observó que la organización lineal no propiciaba la especialización; propuso que el trabajo de supervisor se dividiera en ocho especialistas, uno por cada actividad principal, y que los ocho tuvieran autoridad, cada uno en su propio campo, sobre la totalidad del personal que realizaba labores relacionadas con su función.
  • 9. PRIMER PERIODO DE TAYLOR • El obrero medio producía mucho menos de lo que era potencialmente capaz. • Pagar más a quien produjera más. • Selección de materiales y condiciones de trabajo.
  • 10. SEGUNDO PERIODO DE TAYLOR Taylor aseguraba que las industrias de su época padecían males que podían agruparse en seis factores. 1. Holgazanería sistemática de los obreros 2. El error difundido entre los trabajadores (desempleo por tecnología y máquinas) 3.El sistema deficiente de administración 4.Los métodos empíricos ineficientes 5.Desconocimiento de la gerencia en cuanto a la rutina de trabajo y el tiempo necesario para realizarlas 6.Faltas de uniformidad en las técnicas o métodos de trabajo.
  • 11. PRUEBAS Y ESTUDIOS • Análisis de trabajos • Estudio de tiempos y movimientos • Estudio de la fatiga humana • Diseño de cargos y tareas • Condiciones de trabajo
  • 12. PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA • 1. Principio de planeamiento: Sustituir la improvisación por la ciencia • 2.Principio de la preparación: Seleccionar científicamente a los Trabajadores, distribución física, equipos y disposición racional de herramientas y materiales
  • 13. PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA • 3. Principio del control: • Controlar el plan previsto, la gerencia • Debe cooperar. • 4.Principio de la ejecución: • Distribuir distintamente las atribuciones y las responsabilidades.
  • 14. PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA • 1.Estudiar el trabajo de los operarios: • Descomponerlo, cronometrarlo, • analizarlo, eliminar movimientos, • perfeccionar y racionalizar. • 2.Estudiar el trabajo antes de fijar el modo como deberá ser ejecutado • 3.Seleccionar científicamente los trabajadores.
  • 15. PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA • 4. Dar a los trabajadores instrucciones técnicas (entrenarlos). • 5.Separar las funciones de planeación de las de ejecución. • 6.Especializar en la planeación, control y ejecución. • 7.Preparar la producción, planearla y establecer premios e incentivos.
  • 16. ADMINISTRACION CIENTIFICA DE GANTT Gantt (1861-1919) Gantt, en cambio, prestaba más atención al hombre que ejecutaba tales procesos, pues consideraba que tan importante eran los métodos de trabajo (the best way) como la buena disposición y la actitud del operario, así como estar lo suficientemente instruido y habilitado para el trabajo. Es decir, hacer que los obreros tengan conocimientos y habilidades para realizar sus tareas.
  • 17. • Gantt, a pesar de ser ingeniero, igual que Taylor, y a pesar de abocarse a los «problemas de la línea del operario», pensaba ya en lo importante que era la motivación como factor de productividad y eficiencia. • Su enfoque en la motivación se destaca en la citada conferencia, en la que Gantt describe un sistema de tareas y de bonos de pagos de salario que bien ejemplifica su preocupación por la motivación. • También pensaba Gantt en la importancia que tenía que los hombres de negocios se preocuparan por capacitar y dirigir a su personal, y estaba muy convencido que en esto radicaba la técnica administrativa del futuro: educar para el trabajo y dirigir al personal hacia las metas, y no como se hacía en su tiempo: forzar.
  • 18. Dice Gantt al respecto: “... se ha encontrado que lo más útil es un instructor, una tarea y un bono. Por regla general, la gente prefiere trabajar a la velocidad y de la manera acostumbradas, pero está dispuesta a trabajar a cualquier velocidad y en cualquier forma razonable, si se ofrece incentivo suficiente para hacerlo así y si se adiestra para ser capaces de obtener la recompensa.”
  • 19. PRINCIPALES APORTACIONES DE GANTT 1. La Gráfica de Gantt: • Esta gráfica sirve para la planificación y control de una serie de actividades descritas para un período determinado. 2. Primas y Tareas de Gantt: • Es un sistema de bonificaciones que consistía en fijarles a los trabajadores una serie de actividades bien definidas y mejor remuneradas. 3. Psicología en el trabajo: • Dio gran importancia a la aplicación de la Psicología en las relaciones con los empleados. 4. Adiestramiento del empleado: • Consideró que el adiestramiento del empleado era fundamental para la buena marcha de la empresa.
  • 21. • Los esposos Gilbreth, al igual que Gantt, mostraron un gran interés tanto por los seres humanos como por su esfuerzo de trabajo. • Los Gilbreth concluyeron que la productividad del individuo dependía de la actitud, oportunidad y ambiente físico.
  • 22. • Acompañaron a Taylor en su interés por el esfuerzo humano, como medio de aumentar la productividad. • Estudio de tiempos y movimientos. • Todo trabajo manual puede reducirse a movimientos elementales. • Therblig
  • 23. Los THERBLIG’S son un conjunto de elementos representados por un símbolo y un color; a los cuales los Ghilberth los denominaron como “el estudio de los movimientos en el arte o ciencia de suprimir el desperdicio de las fuerzas que implican los movimientos inútiles, ineficientes, o mal combinados”.
  • 24. Su objeto es descubrir o implantar sistemas de trabajo, en los que queden reducidos dichos movimientos en su mínima expresión. Estos elementos eran: • BUSCAR B • COLOCACIÓN PREVIA CP • SELECCIONAR S • INSPECCIONAR I • COGER C • MONTAR M • TRANSPORTE EN TV • DESMONTAR D VACÍO • TRANSPORTE TC • UTILIZAR U C/CARGA • SOSTENER SO • ESPERA INEVITABLE EI • DEJAR CARGA DC • PLAN PL • PONER EN POSICIÓN PP • DESCANSO DF
  • 25. LOS 14 PRINCIPIOS DE HENRY FAYOL •Division del Trabajo •Autoridad •Disciplina •Unidad de Dirección •Unidad de Mando
  • 26. • Orden • Equidad • Estabilidad del Personal • Iniciativa • Espíritu de Grupo
  • 27. LAS FUNCIONES ADMINISTRATIVAS SEGÚN FAYOL • Planificar • Organizar • Dirigir • Coordinar • Controlar
  • 28. El Módelo de Trabajo Gerencial de Mintzberg • Mintzberg demostró que la gerencia pasa la mayor parte de su tiempo resolviendo crisis y casi nada planificando, controlando y evaluando. Más aún, demostró que ese frenesí es un componente natural e indisociable del management, simplemente porque los gerentes deben tomar decisiones en el presente sin entender realmente sus consecuencias futuras.
  • 29. LA ADINISTRACION CIENTÍFICA ES UNA EVOLUCIÓN MÁS QUE UNA TEORÍA Y TIENE COMO INGRDIENTE UN 75% DE ANÁLISIS Y UN 25% DESENTIDO COMÚN
  • 30. DESARROLLO DE CADA LA ADMINISTRACIÓN COMO HOMBRE PARA ALCANZAR CIENCIA. MAYOR EFICIENCIA. SI NO » CIENCIA. • EMPIRISMO. » ARMONÍA. • DISCORDIA. » COOPERACIÓN • INDIVIDUALISMO. » RENDIMIENTO • PRODUCCIÓN MÁXIMO REDUCIDA.
  • 31.
  • 32.
  • 33. PRINCIPIOS ADMINISTRATIVOS DE HENRY FORD Consiste en disminuir el tiempo de producción PRINCIPIO DE utilizando de inmediato los equipos y la materia INTENSIFICACIÓN prima, y llevándolo el producto al mercado con rapidez. PRINCIPIO DE Consiste en reducir al mínimo el volumen de ECONOMÍA existencias de la materia prima en transformación. El ritmo de producción debe ser rápido. PRINCIPIO DE Consiste en aumentar la capacidad de producción PRODUCTIVIDAD del hombre en el mismo período (productividad), mediante la especialización y la línea de montaje.
  • 34.
  • 36. Downsizing • Es un tipo de reestructuración. • Para la mejora de los sistemas de trabajo. • Reducción de la fuerza de trabajo.
  • 37. • Debe ser cuidadoso en la aplicación. • El reactivo. • El estratégico o proactivo.
  • 38. El Benchmarking es, básicamente dos cosas: 1. Proponerse metas utilizando normas externas y objetivas y aprendiendo de los otros y 2. Lo que es más importante, aprendiendo haciendo. El benchmarking es mucho más importante para: descubrir, analizar e implantar el “como” las empresas lideres hacen sus procesos exitosos para determinar o fijarse metas cuantitativas.
  • 39. QUE ES BENCHMARKING? Un * Proceso * Sistemático * Continuo Para * Evaluar * Estructurado * A largo plazo * Entender * Formal * Diagnosticar * Analítico * Medir * Organizado * Comparar * Practicas Comerciales * Organizaciones * Acreditadas Los/Las De las Que son * Productos * Compañías * Reconocidas * Servicios * Instituciones * Identificadas * Procesos de Trabajo * Operaciones * Funciones * Hacer una comparación organizacional * Las mejores en su clase * Realizar mejoras organizacionales Como * De clase mundial Con el propósito de * Igual o superar las mejores practicas * Representantes de las industriales mejores prácticas * Desarrollar objetivos de productos/procesos * Establecer prioridades objetivos, metas
  • 40. 1. Benchmarking competitivo que “significa medir sus funciones, procesos... comparándolos con los competidores y mejorar los propios de forma que sean ... por lo menos mejores que los de la competencia”. Obviamente es el más difícil porque normalmente el “socio” no estará interesado en compartir información…Conocer los defectos de la competencia para mejorar 2. Benchmarking cooperativo o colaborador, donde ... “se contacta con las mejores empresas de su clase y les pregunta si aceptará compartir conocimientos con un equipo de Benchmarking. 3. Benchmarking interno usado por empresas grandes y con gran dispersión organizativa que permite identificar “las prácticas del mejor de casa”
  • 41. VENTAJAS DEL BENCHMARKING • Ayuda a la planificación Estratégica ya que ayuda a moldear una dirección realista ayudando a identificar los riesgos de hacer negocios en determinados mercados. • La información del benchmarking con frecuencia se utiliza para medir el estado del mercado y predecir los potenciales de éste. • Nos proporcionan nuevas fuentes de ideas de negocios (Ejm. Generación de nuevo productos, formas de manejar recursos, etc.).
  • 42. DESVENTAJAS DEL BENCHMARKING • Alto costo porque se requiere recurso humano capacitado, es un proceso largo, continuo, que requiere muchas horas hombre. • Pensar que el benchmarking es una moda, ya que esto llevaría a que no reciba el nivel de atención capacitación apoyo y financiación que realmente necesita.
  • 43. DESVENTAJAS DEL BENCHMARKING • Actitudes Antagónicas. • Dependencia. El benchmarking cuenta con la confianza de la compañía. Esta es la mayor resistencia a comparar de forma eficaz los procesos de los competidores, debido a que la mayor parte de la información es confidencial.
  • 44. EL BENCHMARKING EL BENCHMARKING ES NO ES Un proceso continuo. Un evento que se realiza una sola vez. Un proceso de investigación que Un proceso de investigación que da proporciona información valiosa. respuestas sencillas. Un proceso para aprender de otro. Una Copiar, imitar. búsqueda pragmática de ideas. Un trabajo que consume tiempo. Rápido y fácil Un proceso de trabajo intenso que requiere disciplina Una herramienta viable que Una moda. proporciona información útil para mejorar prácticamente cualquier actividad de negocio.