SlideShare una empresa de Scribd logo
• Jean Lucas Sánchez Gutiérrez
• Laura Willma Castellón Arroyo
• Diana Bethzabel Morales Carrillo
• Natalia Villanueva Tuddó
INTRODUCCION
La evolución de la ciencia de la administración ha venido
ocurriendo en la medida en que crecieron las organizaciones
y se fueron presentando problemas en las diversas áreas de
su actividad debido a la complejidad de sus operaciones.
Los hechos y fenómenos de la administración, dieron lugar
a que profesionales de diversas áreas se dedicaran a
investigar y analizar las situaciones de las industrias, sus
problemas y soluciones.
Determinando pautas de acción los cuales dieron lugar a las
escuelas de pensamiento administrativo y teorías de la
administración.
I. ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA
 Es el nombre que recibió debido al intento de aplicar los
métodos científicos a la administración para lograr una
gran eficiencia industrial.
 La teoría científica de la administración surgió en parte
por la necesidad de elevar la productividad.
Métodos principales aplicados a los
problemas
Observación
Medición
Lo que veremos a continuación:
 Las Obras de Taylor
 La administración como Ciencia
 La Organización Racional del Trabajo
 Los principios de la Administración Científica
 La apreciación Crítica de la administración
científica
Contexto Histórico
 A mediados del siglo XX, en Estados Unidos, había poca
mano de obra, y la única manera de elevar la
productividad era elevando la eficiencia de los
trabajadores.
 Así fue como Frederick W. Taylor, Henry Lawrence Gantt
y Frank y Lillian Gillberth inventaron el conjunto de
principios que se conocen como la teoría de la
administración científica.
FREDERICK WINSLOW TAYLOR
Nació el 20 de marzo de 1846 y
murió el de marzo de 1915
Filadelfia, EEUU
Autor Nació Educación
Familiar
Vida y Formación Vida y Experiencia
Frederick
Winslow
Taylor
Filadelfia,
Estados
Unidos,
20/Marzo/18
65
Mentalidad
de disciplina,
devoción al
trabajo y al
ahorro
- Abandonó la universidad.
- Se inició como aprendiz
confección moldes y mecánica en
1875.
- Comenzó como obrero en
Midvale Steel Company y fue
ascendido a varios cargos:
- Capataz
- Supervisor
- Jefe de taller
- Ingeniero (1895)
En sus primeros estudios
tuvo contacto directo con
los problemas sociales y
empresariales derivados a la
revolución industrial.
Sus primeras experiencias le
dieron una amplia
oportunidad para conocer de
primera mano los problemas
y actitudes de los
trabajadores y así observar
las posibilidades para
mejorar la administración.
Taylor, Padre de la Administración
Científica
 Se lo considera padre de la administración científica,
probablemente ninguna persona ha tenido una repercusión
mayor sobre la administración.
 Se lo considera así por haber investigado de manera
sistemática el trabajo humano aplicando el método
científico en el estudio de operaciones en la diferentes
áreas de la organización.
El primer periodo de Taylor
El primer periodo de Taylor corresponde a la época de publicación de
su libro en 1903: “Shop Management”
En esta publicación Taylor expresa:
 Salarios altos y bajos costos unitarios de producción.
 Los empleados deben ser dispuestos científicamente en puestos de
trabajo.
 Los empleados deben ser entrenados científicamente para
perfeccionar sus aptitudes.
 Debe cultivarse una atmosfera cordial de cooperación entre la
administración y los trabajadores.
Segundo periodo de Taylor
Corresponde a la época de la publicación de su libro en 1911,
con su libro: “Principios de la administración científica”
Concluyó que la racionalización del trabajo productivo
debería estar acompañada por una estructura general de la
empresa que hiciese coherente la aplicación de sus
principios.
Según Taylor, las empresas de su época
tenía tres males:
 Holgazanería sistemática de los operarios que reducían la
producción a casi un tercio de lo normal para evitar que la
gerencia redujese los salarios.
 Desconocimiento de la gerencia en cuanto a las rutinas de
trabajo y el tiempo necesario para realizarlas.
 Falta de uniformidad en técnicas o métodos de trabajo.
La organización racional del trabajo
- En la Empresa
Cada obrero tenía diferentes maneras y métodos de hacer la
misma tarea y una gran variedad de instrumentos y
herramientas.
- Estudio
Mediante un análisis científico y un estudio de tiempo y
movimiento y herramientas.
- Método
Se debe elegir el método más rápido y la herramienta más
eficiente y no dejarlo a criterio personal de cada obrero.
 Se dividen las responsabilidades quedando a cargo de la:
Administración
•planeamiento
•supervisión
Obrero
•Ejecución del
trabajo.
Principales Aspectos de la Organización Racional
del Trabajo
División del
Trabajo y
especialización
del obrero.
Análisis del
trabajo y
estudio de
tiempos y
movimientos.
Incentivo
salarial y
premios por
producción
Diseño de
cargos y tareas
Condiciones de
trabajo
Estudio de la
fatiga humana.
Supervisión
funcional
Concepto de
homos
economicus
Estandarización
Taylor desarrollo varias investigaciones referidas a la fuerza y efecto de los principios fundamentales como es
el caso del manipuleo de los lingotes de hierro (y otros), que muestran la visión de la productividad y la
eliminación del tiempo ocioso en la realización de cada una de las tareas
Manipuleo de los Lingotes de Hierro
a) Análisis del Trabajo y estudio de
Tiempos y movimientos
 Observando metódica y pacientemente la ejecución de cada operación a
cargo de los obreros.
 Taylor descompuso cada tarea y cada operación de la misma en una serie
ordenada de movimientos más simples.
Para economizar
tiempo y esfuerzo al
obrero
Mientras que los
útiles eran
simplificados,
racionalizados o
fusionados con otros
movimientos.
Los movimientos
inútiles eran
eliminados
Objetivos de Taylor:
1.- Eliminación de todo
desperdicio de esfuerzo
humano.
2.- Adaptación de los
obreros a la propia tarea.
3.- Mayor especialización
en las actividades
4.- Establecimiento de
Normas bien detalladas de
comportamiento en el
trabajo.
b) Estudio de la Fatiga Humana
 Según los estudios estadísticos sobre los efectos de la
fatiga Gilberth verificó que esta producía disminución de
la productividad, pérdida de tiempo, enfermedades
accidentes, aumento de la rotación de las personas y
disminución de la capacidad de esfuerzo.
 La administración científica pretendía racionalizar todos
los movimientos que produjesen fatiga.
c) División del trabajo y especialización del
obrero:
Una de las consecuencias del estudio de tiempos y
movimientos fue la división del trabajo, el cual puede
ejecutarse mejor y de manera más económica mediante la
subdivisión de tareas, y la especialización del obrero en una
única tarea.
El Obrero pasó a ejecutar
automática y repetitivamente
una sola tarea manual, simple
y estandarizada, durante toda
su jornada, perdiendo así su
libertad e iniciativa para
establecer su manera de
trabajar.
Un operario
desempeñaba la
tarea total
Varios operarios desempeñan
paralelamente partes de la
tarea
Varios operarios
desempeñan en serie
partes de la tarea total
d) Diseño de cargos y tareas:
 Tarea:
Es toda y cualquier actividad
ejecutada por alguien en su trabajo
dentro de la organización.
 Cargo:
Es el conjunto de tareas ejecutadas de
manera cíclica o repetitiva, cada
cargo tiene uno o más ocupantes que
ejecutan determinadas tareas
específicas.
 Diseñar un cargo:
Es especificar su contenido, los
métodos de ejecutar las tareas y las
relaciones con los demás cargos.
 El diseño de los cargos apuntaba a
obtener la máxima especialización,
las simplificación en el diseño de los
cargos manuales admitiendo así a
empleados:
- Con calificación mínima
- Salarios menores
- Minimización de costos de
entrenamiento
- Reduce los gastos
 Además reduce las probabilidades de
errores de la producción, facilita la
supervisión y aumenta la eficiencia
del trabajador.
e) Incentivo salarial y premios por
producción:
 Taylor buscaba conciliar los
intereses de la empresa en obtener
un costo de producción cada vez
más reducido y consecuentemente,
mayor productividad y mayor
rendimiento, con el interés de los
obreros en obtener salarios más
elevados.
 La idea fundamental era estimular
al obrero renumerándolo en base a
su producción.
Recompensa de
producción
100% 110%
Remuneración
PLAN DE INCENTIVO SALARIAL
f) Concepto de homo economicus :
 Todas las personas se encuentran
influenciadas por las
recompensas salariales,
económicas y materiales.
Por miedo al hambre y por la
necesidad de dinero para vivir, el
hombre es motivado a trabajar. Es
por esto que las recompensas
salariales y los premios por
producción influyen profundamente
en los esfuerzos individuales en el
trabajo.
g) Condiciones de trabajo:
 Además un buen método trabajo y
del incentivo salarial, y un
conjunto de condiciones que
garanticen el bienestar físico y
disminuyan la fatiga; algunas
condiciones preocuparon a los
ingenieros:
- La adecuación de instrumentos y
herramientas, para
- Minimizar el esfuerzo y la pérdida
de tiempo,
- Distribución física de las máquinas
equipos para racionalizar el flujo
de producción
- El mejoramiento del ambiente
físico
h) Estandarización :
 La organización racional del trabajo se preocupó de la estandarización de:
- Los métodos y procesos de trabajo
- Materias primas y componentes
Con el fin de reducir la variabilidad y la diversidad en el proceso productivo por
consiguiente, eliminar el desperdicio y aumentar la eficiencia.
 Un estándar o patrón es una
unidad de medida adoptada y
aceptada comúnmente como
criterio.
i) Supervisión Funcional
 Una vez planteada la especialización del
obrero, debe estar acompañada por la
especialización de un supervisor, que Taylor
lo denomina: Supervisión Funcional.
 Que es la existencia de diversos
supervisores, especializados cada uno en un
área determinada y con una autoridad
funcional, es decir, relativa solamente a su
especialidad, sobre los mismos subordinados.
Supervisor de
Producción
Supervisor de
mantenimiento
Supervisor de
calidad
Operario A Operario B Operario C Operario D
Principios de Administración Científica
Un principio es una afirmación valida de una determinada situación prevista,
es una previsión anticipada de lo que deberá hacerse cuando ocurra aquella
determinada situación.
Principios de la Administración científica
 Taylor:
Una de las mejores exposiciones de su
filosofía de la administración se
encuentra en su testimonio ante un
comité de la cámara de
representantes de EEUU, la mayoría
de ellos hostiles, porque creías, que
las ideas de Taylor conducirían a un
exceso de trabajo y al despido de
trabajadores.
Taylor fundamentó su filosofía en cuatro
principios básicos:
• Certificar que se
ejecute
• Distribuir las
funciones y
responsabilidades
para la ejecución
disciplinada.
• Preparación, de
fuerza, producción,
distribución física,
distribución de
materiales
• Cambiar la
improvisación por el
método
Planeación Preparación
ControlEjecución
Taylor pensaba
que tanto
obreros como
patrones tenían
el mismo
propósito de
elevar la
productividad
Principio de excepción:
 Taylor desarrollo un sistema operacional que se basaba en la verificación de la
excepciones o desvío de los patrones normales.
 Según este principio, las decisiones más frecuentes deben reducirse a la
rutina y delegadas a los subordinados, dejando los serios e importantes a los
supervisores; estos resultados se presentan cuando los resultados presentan
divergencias.
Región de la
normalidad
Q1 Q2 Q3
Frecuencia
Principio de Excepción
¿Qué busca la administración científica?
 Ciencia no regla empírica
 Armonía, no discordia
 Cooperación, no individualismo
 Rendimiento máximo, no lugar de producción restringida
 Formación de cada hombre, hasta alcanzar su mayor eficiencia y prosperidad
Qué se puede aplicar hoy en las
organizaciones?
 Estudiar la obra de Taylor constituye la más importante teoría de la
administración, hay muchos principios que aún están vigentes tales como la
administración como ciencia, división y especialización del trabajo, la
supervisión funcional, énfasis en la eficiencia, control y el principio de
delegación.
Henry L. Gantt (1861-1919)
 Ingeniero mecánico al igual que Taylor, se le unió en la Midvile Steel Company
en 1887, lo acompaño en sus diversos trabajos hasta 1901, cuando formo su
propia firma de consultores en ingeniera.
 Apoyó vigorosamente las ideas de Taylor y realizó mucho trabajo de consultor
en la selección científica de trabajadores y en el desarrollo e incentivos
mediante bonos.
 Gantt abandonó el sistema de tasas diferenciales porque considero que era
fuente de muy poca efectividad y presento otra idea.
A
B
C
D
E
tiempo
t
a
r
e
a
Grafica de Gantt
Frank y Lillian Gilbreth
 Se interesó en los
movimientos desperdiciados
en el trabajo.
 Inventaron un micro-
cronómetro que registraba el
tiempo a 1/2000 e segundos.
Movimientos elementales:
*Buscar
*Escoger
*Pegar
*Transportar desocupado
*Transportar cargado
*Posicionar
*Ubicar previamente
*Unir
*Separar
*Utilizar
*Descargar
*Inspeccionar
*Asegurar
*Esperar inevitablemente
*Esperar cuando es evitable
*Reposar
*Planear
Therbligs
Principios de Eficiencia de Emerson
Fue el hombre que popularizó la administración
científica y desarrollo los primeros trabajos sobre
selección y entrenamiento de los empleados.
Los principios de rendimiento
pregonados por Emerson son:
1. Trazar un plan objetivo y bien defendido, de acuerdo con los ideales
2. Establecer el predominio del sentido común
3. Mantener orientación y componentes
4. Mantener disciplina
5. Mantener honestidad en los acuerdos, o sea, justicia social en el trabajo
6. Mantener registros precisos, inmediatos y adecuados
7. Fijar remuneración proporcional al trabajo
8. Fijar normas estandarizadas para las condiciones de trabajo
9. Fijas normas estandarizadas para el trabajo
10. Fijas normas estandarizadas para las operaciones
11. Establecer instrucciones precisas
12. Fijas incentivos eficientes al mayor rendimiento y a la eficiencia
Principios básicos de Ford
Utilizo un sistema de integración vertical y horizontal,
produciendo desde la materia prima inicial hasta el
producto final, además de una cadena de distribución
comercial a través de agencias propias
Ford adopto tres principios básicos:
1. Principio de la intensificación
2. Principio de la economicidad
3. Principio de la productividad
Se caracteriza por la aceleración de la producción por
medio de un trabajo rítmico, coordinado y económico.
Fue uno de los primeros hombres de empresa en utilizar
incentivos no salariales para sus empleados.
Apreciación crítica de la teoría científica
La administración científica fue duramente criticada, aunque
estas criticas no le disminuyen el merito y el galardón. No
obstante, se considera que en esta época existían varias
definiciones en cuanto a:
 La mentalidad y los prejuicios tanto de los dirigentes como de
los empleados
 Falta de conocimiento solidos sobre asuntos administrativos
 La precaria experiencia industrial y empresarial
Dentro de las principales criticas efectuadas pueden resumirse de esta
manera:
1. Mecanismo de la administración científica: la administración le dio
poca atención al elemento humano, y se preocupo básicamente por
las tareas y factores directamente relacionadas con el cargo.
2. Superespecializacion del operario: en búsqueda de la eficiencia la
administración preconizaba la especialización del operario a través
dela división y subdivisión de toda operación en sus elementos
constitutivos.
3. Visión microscópica del hombre: la administración científica ve al
empleado individualmente, ignorando que es un ser humano y social.
La fatiga era considerado como un fenómeno musculas y psicológico.
4. Ausencia de comprobación: la administración científica es criticada
por el hecho de pretender elaborar una ciencia sin presentar
comprobaciones científicas de sus propósitos y principios.
5. Enfoque prescriptivo de la organización: para muchos autores las
administración Científica es incompleta, parcial e inacabada por
restringirse apenas en los aspectos formales de la organización omitiendo
completamente la organización informal y los aspectos humanos.
6. Limitación de campo de aplicación: sus principios y métodos carecen
de una competición mas amplia, lo cual fatalmente limita y restringe el
enfoque, ya que no considera con mayor detalle los demás aspectos de
la vida de una empresa como ser los financieros y comerciales entre
otros
7. Enfoque descriptivo y normativo: la administración científica se
caracteriza por la preocupación en establecer principios normativos que
deben ser aplicados para que la empresa pueda tener éxito.
8. Enfoque de sistema cerrado: visualiza las empresas como si existieran
en el vacío, o como si fueran entidades autónomas y herméticamente
cerradas a cualquier influencia venida de afuera de ellas
GRACIAS POR SU
ATENCION.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Administracion cientifica 2011_-_a2
Administracion cientifica 2011_-_a2Administracion cientifica 2011_-_a2
Administracion cientifica 2011_-_a2schneidder_172
 
TEORIA DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA
TEORIA DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICATEORIA DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA
TEORIA DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICAJennifer Zuluaga
 
Frederick winslow taylor
Frederick winslow taylorFrederick winslow taylor
Frederick winslow taylorClaudia Flórez
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
Rey Rosendo Mtz
 
El taylorismo
El taylorismoEl taylorismo
El taylorismo
karla_paty
 
Administración científica Taylor
Administración científica TaylorAdministración científica Taylor
Administración científica Taylor
MAEG Guzmán
 
Teoría científica de la Administración
Teoría científica de la Administración Teoría científica de la Administración
Teoría científica de la Administración
Carlos Andres Arias
 
Taylorismo
TaylorismoTaylorismo
Taylorismo
Pekeña Yersy
 
Taylorismo
TaylorismoTaylorismo
Taylor (1)
Taylor (1)Taylor (1)
Taylor (1)888333
 
Frederick Taylor Teoría Administrativa.
Frederick Taylor Teoría Administrativa.Frederick Taylor Teoría Administrativa.
Frederick Taylor Teoría Administrativa.
Alejandra Lopez
 
TAYLORISMO
TAYLORISMOTAYLORISMO
TAYLORISMO
Tere DeL Angel
 
Mapas mentales de taylorismo,fordismo,toyotismo,opex.
Mapas mentales de taylorismo,fordismo,toyotismo,opex.Mapas mentales de taylorismo,fordismo,toyotismo,opex.
Mapas mentales de taylorismo,fordismo,toyotismo,opex.
Javi'Casanovaa Casanovaa
 
Escuela científica
Escuela científicaEscuela científica
Escuela científica
jmiguells
 
Teoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanasTeoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanasruthnunez2012
 
Balance de lineas
Balance de lineasBalance de lineas
Balance de lineasinnovacion
 
Frederick winslow taylor
Frederick winslow taylorFrederick winslow taylor
Frederick winslow taylor
vaspajoq
 
Henry fayol
Henry fayolHenry fayol
Henry fayol
Nelly Kriss Herrera
 
Escuela científica de administración
Escuela científica de administraciónEscuela científica de administración
Escuela científica de administración
natorabet
 
Administración, origen y desarrollo
Administración, origen y desarrolloAdministración, origen y desarrollo
Administración, origen y desarrollo
Terezuka DsusOjos
 

La actualidad más candente (20)

Administracion cientifica 2011_-_a2
Administracion cientifica 2011_-_a2Administracion cientifica 2011_-_a2
Administracion cientifica 2011_-_a2
 
TEORIA DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA
TEORIA DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICATEORIA DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA
TEORIA DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA
 
Frederick winslow taylor
Frederick winslow taylorFrederick winslow taylor
Frederick winslow taylor
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
El taylorismo
El taylorismoEl taylorismo
El taylorismo
 
Administración científica Taylor
Administración científica TaylorAdministración científica Taylor
Administración científica Taylor
 
Teoría científica de la Administración
Teoría científica de la Administración Teoría científica de la Administración
Teoría científica de la Administración
 
Taylorismo
TaylorismoTaylorismo
Taylorismo
 
Taylorismo
TaylorismoTaylorismo
Taylorismo
 
Taylor (1)
Taylor (1)Taylor (1)
Taylor (1)
 
Frederick Taylor Teoría Administrativa.
Frederick Taylor Teoría Administrativa.Frederick Taylor Teoría Administrativa.
Frederick Taylor Teoría Administrativa.
 
TAYLORISMO
TAYLORISMOTAYLORISMO
TAYLORISMO
 
Mapas mentales de taylorismo,fordismo,toyotismo,opex.
Mapas mentales de taylorismo,fordismo,toyotismo,opex.Mapas mentales de taylorismo,fordismo,toyotismo,opex.
Mapas mentales de taylorismo,fordismo,toyotismo,opex.
 
Escuela científica
Escuela científicaEscuela científica
Escuela científica
 
Teoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanasTeoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanas
 
Balance de lineas
Balance de lineasBalance de lineas
Balance de lineas
 
Frederick winslow taylor
Frederick winslow taylorFrederick winslow taylor
Frederick winslow taylor
 
Henry fayol
Henry fayolHenry fayol
Henry fayol
 
Escuela científica de administración
Escuela científica de administraciónEscuela científica de administración
Escuela científica de administración
 
Administración, origen y desarrollo
Administración, origen y desarrolloAdministración, origen y desarrollo
Administración, origen y desarrollo
 

Similar a Teoría de la Administración Científica

Cristal leon administracion cientifica
Cristal leon administracion cientificaCristal leon administracion cientifica
Cristal leon administracion cientifica
CristalLeonLeon
 
EL ENFOQUE CLASICO DE LA ADMINISTRACIÓN BASADO EN EL RELATO DE TAYLOR
EL ENFOQUE CLASICO DE LA ADMINISTRACIÓN BASADO EN EL RELATO DE TAYLOREL ENFOQUE CLASICO DE LA ADMINISTRACIÓN BASADO EN EL RELATO DE TAYLOR
EL ENFOQUE CLASICO DE LA ADMINISTRACIÓN BASADO EN EL RELATO DE TAYLOR
Bryan Bone
 
teoria de la administracion.pptx
teoria de la administracion.pptxteoria de la administracion.pptx
teoria de la administracion.pptx
ssuser5a6ed6
 
Administración científica
Administración científicaAdministración científica
Administración científica
Taica Taica
 
2 evolución del pensamietno administrativo (2)
2 evolución del pensamietno administrativo (2)2 evolución del pensamietno administrativo (2)
2 evolución del pensamietno administrativo (2)
Daniel Garcia
 
Administración 5ta sem teoría de la administración científica
Administración 5ta sem teoría de la administración científicaAdministración 5ta sem teoría de la administración científica
Administración 5ta sem teoría de la administración científicaAugusto Javes Sanchez
 
Frederick taylor
Frederick taylorFrederick taylor
Frederick taylor
ricardo estrada atoche
 
Administracion cientifica
Administracion cientificaAdministracion cientifica
Administracion cientifica
Genesis Perdomo
 
Leccion 3 adm gral d
Leccion  3 adm gral dLeccion  3 adm gral d
Leccion 3 adm gral d
municipalidad de san borja
 
Tema 1 Seminario1 Teorias de la administración
Tema 1 Seminario1 Teorias de la administraciónTema 1 Seminario1 Teorias de la administración
Tema 1 Seminario1 Teorias de la administraciónjulibf18
 
Unidad i.administracion cientifica.imprimir
Unidad i.administracion cientifica.imprimirUnidad i.administracion cientifica.imprimir
Unidad i.administracion cientifica.imprimir
Karla Matus
 
Fundamentos de gestion
Fundamentos de gestionFundamentos de gestion
Fundamentos de gestion
Alex Kenshin
 
Sistemas de manufactura
Sistemas de manufacturaSistemas de manufactura
Sistemas de manufactura
Joan Abraham Reyes Cruz
 
3. corrientes teóricas
3. corrientes teóricas3. corrientes teóricas
3. corrientes teóricas
Arvi Ventura Izquierdo
 
Administración 5ta sem teoría de la administración científica
Administración 5ta sem teoría de la administración científicaAdministración 5ta sem teoría de la administración científica
Administración 5ta sem teoría de la administración científicaAugusto Javes Sanchez
 
Principales representantes de la administración científica
Principales representantes de la administración científicaPrincipales representantes de la administración científica
Principales representantes de la administración científica
Jesica Perez
 
Administracion Cientifica
Administracion CientificaAdministracion Cientifica
Administracion Cientifica
VirtualEsumer
 

Similar a Teoría de la Administración Científica (20)

Administración Científica
Administración CientíficaAdministración Científica
Administración Científica
 
Cristal leon administracion cientifica
Cristal leon administracion cientificaCristal leon administracion cientifica
Cristal leon administracion cientifica
 
EL ENFOQUE CLASICO DE LA ADMINISTRACIÓN BASADO EN EL RELATO DE TAYLOR
EL ENFOQUE CLASICO DE LA ADMINISTRACIÓN BASADO EN EL RELATO DE TAYLOREL ENFOQUE CLASICO DE LA ADMINISTRACIÓN BASADO EN EL RELATO DE TAYLOR
EL ENFOQUE CLASICO DE LA ADMINISTRACIÓN BASADO EN EL RELATO DE TAYLOR
 
teoria de la administracion.pptx
teoria de la administracion.pptxteoria de la administracion.pptx
teoria de la administracion.pptx
 
Administración científica
Administración científicaAdministración científica
Administración científica
 
2 evolución del pensamietno administrativo (2)
2 evolución del pensamietno administrativo (2)2 evolución del pensamietno administrativo (2)
2 evolución del pensamietno administrativo (2)
 
Administración 5ta sem teoría de la administración científica
Administración 5ta sem teoría de la administración científicaAdministración 5ta sem teoría de la administración científica
Administración 5ta sem teoría de la administración científica
 
Frederick taylor
Frederick taylorFrederick taylor
Frederick taylor
 
Antecedentes del taylorismo
Antecedentes del taylorismoAntecedentes del taylorismo
Antecedentes del taylorismo
 
Administracion cientifica
Administracion cientificaAdministracion cientifica
Administracion cientifica
 
Administración cientifica
Administración cientificaAdministración cientifica
Administración cientifica
 
Leccion 3 adm gral d
Leccion  3 adm gral dLeccion  3 adm gral d
Leccion 3 adm gral d
 
Tema 1 Seminario1 Teorias de la administración
Tema 1 Seminario1 Teorias de la administraciónTema 1 Seminario1 Teorias de la administración
Tema 1 Seminario1 Teorias de la administración
 
Unidad i.administracion cientifica.imprimir
Unidad i.administracion cientifica.imprimirUnidad i.administracion cientifica.imprimir
Unidad i.administracion cientifica.imprimir
 
Fundamentos de gestion
Fundamentos de gestionFundamentos de gestion
Fundamentos de gestion
 
Sistemas de manufactura
Sistemas de manufacturaSistemas de manufactura
Sistemas de manufactura
 
3. corrientes teóricas
3. corrientes teóricas3. corrientes teóricas
3. corrientes teóricas
 
Administración 5ta sem teoría de la administración científica
Administración 5ta sem teoría de la administración científicaAdministración 5ta sem teoría de la administración científica
Administración 5ta sem teoría de la administración científica
 
Principales representantes de la administración científica
Principales representantes de la administración científicaPrincipales representantes de la administración científica
Principales representantes de la administración científica
 
Administracion Cientifica
Administracion CientificaAdministracion Cientifica
Administracion Cientifica
 

Último

Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 

Último (20)

Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 

Teoría de la Administración Científica

  • 1. • Jean Lucas Sánchez Gutiérrez • Laura Willma Castellón Arroyo • Diana Bethzabel Morales Carrillo • Natalia Villanueva Tuddó
  • 2. INTRODUCCION La evolución de la ciencia de la administración ha venido ocurriendo en la medida en que crecieron las organizaciones y se fueron presentando problemas en las diversas áreas de su actividad debido a la complejidad de sus operaciones. Los hechos y fenómenos de la administración, dieron lugar a que profesionales de diversas áreas se dedicaran a investigar y analizar las situaciones de las industrias, sus problemas y soluciones. Determinando pautas de acción los cuales dieron lugar a las escuelas de pensamiento administrativo y teorías de la administración.
  • 3. I. ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA  Es el nombre que recibió debido al intento de aplicar los métodos científicos a la administración para lograr una gran eficiencia industrial.  La teoría científica de la administración surgió en parte por la necesidad de elevar la productividad.
  • 4. Métodos principales aplicados a los problemas Observación Medición
  • 5. Lo que veremos a continuación:  Las Obras de Taylor  La administración como Ciencia  La Organización Racional del Trabajo  Los principios de la Administración Científica  La apreciación Crítica de la administración científica
  • 6. Contexto Histórico  A mediados del siglo XX, en Estados Unidos, había poca mano de obra, y la única manera de elevar la productividad era elevando la eficiencia de los trabajadores.  Así fue como Frederick W. Taylor, Henry Lawrence Gantt y Frank y Lillian Gillberth inventaron el conjunto de principios que se conocen como la teoría de la administración científica.
  • 7. FREDERICK WINSLOW TAYLOR Nació el 20 de marzo de 1846 y murió el de marzo de 1915 Filadelfia, EEUU
  • 8. Autor Nació Educación Familiar Vida y Formación Vida y Experiencia Frederick Winslow Taylor Filadelfia, Estados Unidos, 20/Marzo/18 65 Mentalidad de disciplina, devoción al trabajo y al ahorro - Abandonó la universidad. - Se inició como aprendiz confección moldes y mecánica en 1875. - Comenzó como obrero en Midvale Steel Company y fue ascendido a varios cargos: - Capataz - Supervisor - Jefe de taller - Ingeniero (1895) En sus primeros estudios tuvo contacto directo con los problemas sociales y empresariales derivados a la revolución industrial. Sus primeras experiencias le dieron una amplia oportunidad para conocer de primera mano los problemas y actitudes de los trabajadores y así observar las posibilidades para mejorar la administración.
  • 9. Taylor, Padre de la Administración Científica  Se lo considera padre de la administración científica, probablemente ninguna persona ha tenido una repercusión mayor sobre la administración.  Se lo considera así por haber investigado de manera sistemática el trabajo humano aplicando el método científico en el estudio de operaciones en la diferentes áreas de la organización.
  • 10. El primer periodo de Taylor El primer periodo de Taylor corresponde a la época de publicación de su libro en 1903: “Shop Management” En esta publicación Taylor expresa:  Salarios altos y bajos costos unitarios de producción.  Los empleados deben ser dispuestos científicamente en puestos de trabajo.  Los empleados deben ser entrenados científicamente para perfeccionar sus aptitudes.  Debe cultivarse una atmosfera cordial de cooperación entre la administración y los trabajadores.
  • 11. Segundo periodo de Taylor Corresponde a la época de la publicación de su libro en 1911, con su libro: “Principios de la administración científica” Concluyó que la racionalización del trabajo productivo debería estar acompañada por una estructura general de la empresa que hiciese coherente la aplicación de sus principios.
  • 12. Según Taylor, las empresas de su época tenía tres males:  Holgazanería sistemática de los operarios que reducían la producción a casi un tercio de lo normal para evitar que la gerencia redujese los salarios.  Desconocimiento de la gerencia en cuanto a las rutinas de trabajo y el tiempo necesario para realizarlas.  Falta de uniformidad en técnicas o métodos de trabajo.
  • 13. La organización racional del trabajo - En la Empresa Cada obrero tenía diferentes maneras y métodos de hacer la misma tarea y una gran variedad de instrumentos y herramientas. - Estudio Mediante un análisis científico y un estudio de tiempo y movimiento y herramientas. - Método Se debe elegir el método más rápido y la herramienta más eficiente y no dejarlo a criterio personal de cada obrero.
  • 14.  Se dividen las responsabilidades quedando a cargo de la: Administración •planeamiento •supervisión Obrero •Ejecución del trabajo.
  • 15. Principales Aspectos de la Organización Racional del Trabajo División del Trabajo y especialización del obrero. Análisis del trabajo y estudio de tiempos y movimientos. Incentivo salarial y premios por producción Diseño de cargos y tareas Condiciones de trabajo Estudio de la fatiga humana. Supervisión funcional Concepto de homos economicus Estandarización Taylor desarrollo varias investigaciones referidas a la fuerza y efecto de los principios fundamentales como es el caso del manipuleo de los lingotes de hierro (y otros), que muestran la visión de la productividad y la eliminación del tiempo ocioso en la realización de cada una de las tareas
  • 16. Manipuleo de los Lingotes de Hierro
  • 17. a) Análisis del Trabajo y estudio de Tiempos y movimientos  Observando metódica y pacientemente la ejecución de cada operación a cargo de los obreros.  Taylor descompuso cada tarea y cada operación de la misma en una serie ordenada de movimientos más simples. Para economizar tiempo y esfuerzo al obrero Mientras que los útiles eran simplificados, racionalizados o fusionados con otros movimientos. Los movimientos inútiles eran eliminados
  • 18. Objetivos de Taylor: 1.- Eliminación de todo desperdicio de esfuerzo humano. 2.- Adaptación de los obreros a la propia tarea. 3.- Mayor especialización en las actividades 4.- Establecimiento de Normas bien detalladas de comportamiento en el trabajo.
  • 19. b) Estudio de la Fatiga Humana  Según los estudios estadísticos sobre los efectos de la fatiga Gilberth verificó que esta producía disminución de la productividad, pérdida de tiempo, enfermedades accidentes, aumento de la rotación de las personas y disminución de la capacidad de esfuerzo.  La administración científica pretendía racionalizar todos los movimientos que produjesen fatiga.
  • 20. c) División del trabajo y especialización del obrero: Una de las consecuencias del estudio de tiempos y movimientos fue la división del trabajo, el cual puede ejecutarse mejor y de manera más económica mediante la subdivisión de tareas, y la especialización del obrero en una única tarea. El Obrero pasó a ejecutar automática y repetitivamente una sola tarea manual, simple y estandarizada, durante toda su jornada, perdiendo así su libertad e iniciativa para establecer su manera de trabajar. Un operario desempeñaba la tarea total Varios operarios desempeñan paralelamente partes de la tarea Varios operarios desempeñan en serie partes de la tarea total
  • 21. d) Diseño de cargos y tareas:  Tarea: Es toda y cualquier actividad ejecutada por alguien en su trabajo dentro de la organización.  Cargo: Es el conjunto de tareas ejecutadas de manera cíclica o repetitiva, cada cargo tiene uno o más ocupantes que ejecutan determinadas tareas específicas.  Diseñar un cargo: Es especificar su contenido, los métodos de ejecutar las tareas y las relaciones con los demás cargos.  El diseño de los cargos apuntaba a obtener la máxima especialización, las simplificación en el diseño de los cargos manuales admitiendo así a empleados: - Con calificación mínima - Salarios menores - Minimización de costos de entrenamiento - Reduce los gastos  Además reduce las probabilidades de errores de la producción, facilita la supervisión y aumenta la eficiencia del trabajador.
  • 22. e) Incentivo salarial y premios por producción:  Taylor buscaba conciliar los intereses de la empresa en obtener un costo de producción cada vez más reducido y consecuentemente, mayor productividad y mayor rendimiento, con el interés de los obreros en obtener salarios más elevados.  La idea fundamental era estimular al obrero renumerándolo en base a su producción. Recompensa de producción 100% 110% Remuneración PLAN DE INCENTIVO SALARIAL
  • 23. f) Concepto de homo economicus :  Todas las personas se encuentran influenciadas por las recompensas salariales, económicas y materiales. Por miedo al hambre y por la necesidad de dinero para vivir, el hombre es motivado a trabajar. Es por esto que las recompensas salariales y los premios por producción influyen profundamente en los esfuerzos individuales en el trabajo.
  • 24. g) Condiciones de trabajo:  Además un buen método trabajo y del incentivo salarial, y un conjunto de condiciones que garanticen el bienestar físico y disminuyan la fatiga; algunas condiciones preocuparon a los ingenieros: - La adecuación de instrumentos y herramientas, para - Minimizar el esfuerzo y la pérdida de tiempo, - Distribución física de las máquinas equipos para racionalizar el flujo de producción - El mejoramiento del ambiente físico
  • 25. h) Estandarización :  La organización racional del trabajo se preocupó de la estandarización de: - Los métodos y procesos de trabajo - Materias primas y componentes Con el fin de reducir la variabilidad y la diversidad en el proceso productivo por consiguiente, eliminar el desperdicio y aumentar la eficiencia.  Un estándar o patrón es una unidad de medida adoptada y aceptada comúnmente como criterio.
  • 26. i) Supervisión Funcional  Una vez planteada la especialización del obrero, debe estar acompañada por la especialización de un supervisor, que Taylor lo denomina: Supervisión Funcional.  Que es la existencia de diversos supervisores, especializados cada uno en un área determinada y con una autoridad funcional, es decir, relativa solamente a su especialidad, sobre los mismos subordinados. Supervisor de Producción Supervisor de mantenimiento Supervisor de calidad Operario A Operario B Operario C Operario D
  • 27. Principios de Administración Científica Un principio es una afirmación valida de una determinada situación prevista, es una previsión anticipada de lo que deberá hacerse cuando ocurra aquella determinada situación.
  • 28. Principios de la Administración científica  Taylor: Una de las mejores exposiciones de su filosofía de la administración se encuentra en su testimonio ante un comité de la cámara de representantes de EEUU, la mayoría de ellos hostiles, porque creías, que las ideas de Taylor conducirían a un exceso de trabajo y al despido de trabajadores.
  • 29. Taylor fundamentó su filosofía en cuatro principios básicos: • Certificar que se ejecute • Distribuir las funciones y responsabilidades para la ejecución disciplinada. • Preparación, de fuerza, producción, distribución física, distribución de materiales • Cambiar la improvisación por el método Planeación Preparación ControlEjecución Taylor pensaba que tanto obreros como patrones tenían el mismo propósito de elevar la productividad
  • 30. Principio de excepción:  Taylor desarrollo un sistema operacional que se basaba en la verificación de la excepciones o desvío de los patrones normales.  Según este principio, las decisiones más frecuentes deben reducirse a la rutina y delegadas a los subordinados, dejando los serios e importantes a los supervisores; estos resultados se presentan cuando los resultados presentan divergencias. Región de la normalidad Q1 Q2 Q3 Frecuencia Principio de Excepción
  • 31. ¿Qué busca la administración científica?  Ciencia no regla empírica  Armonía, no discordia  Cooperación, no individualismo  Rendimiento máximo, no lugar de producción restringida  Formación de cada hombre, hasta alcanzar su mayor eficiencia y prosperidad Qué se puede aplicar hoy en las organizaciones?  Estudiar la obra de Taylor constituye la más importante teoría de la administración, hay muchos principios que aún están vigentes tales como la administración como ciencia, división y especialización del trabajo, la supervisión funcional, énfasis en la eficiencia, control y el principio de delegación.
  • 32. Henry L. Gantt (1861-1919)  Ingeniero mecánico al igual que Taylor, se le unió en la Midvile Steel Company en 1887, lo acompaño en sus diversos trabajos hasta 1901, cuando formo su propia firma de consultores en ingeniera.  Apoyó vigorosamente las ideas de Taylor y realizó mucho trabajo de consultor en la selección científica de trabajadores y en el desarrollo e incentivos mediante bonos.  Gantt abandonó el sistema de tasas diferenciales porque considero que era fuente de muy poca efectividad y presento otra idea. A B C D E tiempo t a r e a Grafica de Gantt
  • 33. Frank y Lillian Gilbreth  Se interesó en los movimientos desperdiciados en el trabajo.  Inventaron un micro- cronómetro que registraba el tiempo a 1/2000 e segundos. Movimientos elementales: *Buscar *Escoger *Pegar *Transportar desocupado *Transportar cargado *Posicionar *Ubicar previamente *Unir *Separar *Utilizar *Descargar *Inspeccionar *Asegurar *Esperar inevitablemente *Esperar cuando es evitable *Reposar *Planear Therbligs
  • 34. Principios de Eficiencia de Emerson Fue el hombre que popularizó la administración científica y desarrollo los primeros trabajos sobre selección y entrenamiento de los empleados.
  • 35. Los principios de rendimiento pregonados por Emerson son: 1. Trazar un plan objetivo y bien defendido, de acuerdo con los ideales 2. Establecer el predominio del sentido común 3. Mantener orientación y componentes 4. Mantener disciplina 5. Mantener honestidad en los acuerdos, o sea, justicia social en el trabajo 6. Mantener registros precisos, inmediatos y adecuados 7. Fijar remuneración proporcional al trabajo 8. Fijar normas estandarizadas para las condiciones de trabajo 9. Fijas normas estandarizadas para el trabajo 10. Fijas normas estandarizadas para las operaciones 11. Establecer instrucciones precisas 12. Fijas incentivos eficientes al mayor rendimiento y a la eficiencia
  • 36. Principios básicos de Ford Utilizo un sistema de integración vertical y horizontal, produciendo desde la materia prima inicial hasta el producto final, además de una cadena de distribución comercial a través de agencias propias Ford adopto tres principios básicos: 1. Principio de la intensificación 2. Principio de la economicidad 3. Principio de la productividad Se caracteriza por la aceleración de la producción por medio de un trabajo rítmico, coordinado y económico. Fue uno de los primeros hombres de empresa en utilizar incentivos no salariales para sus empleados.
  • 37. Apreciación crítica de la teoría científica La administración científica fue duramente criticada, aunque estas criticas no le disminuyen el merito y el galardón. No obstante, se considera que en esta época existían varias definiciones en cuanto a:  La mentalidad y los prejuicios tanto de los dirigentes como de los empleados  Falta de conocimiento solidos sobre asuntos administrativos  La precaria experiencia industrial y empresarial
  • 38. Dentro de las principales criticas efectuadas pueden resumirse de esta manera: 1. Mecanismo de la administración científica: la administración le dio poca atención al elemento humano, y se preocupo básicamente por las tareas y factores directamente relacionadas con el cargo. 2. Superespecializacion del operario: en búsqueda de la eficiencia la administración preconizaba la especialización del operario a través dela división y subdivisión de toda operación en sus elementos constitutivos. 3. Visión microscópica del hombre: la administración científica ve al empleado individualmente, ignorando que es un ser humano y social. La fatiga era considerado como un fenómeno musculas y psicológico. 4. Ausencia de comprobación: la administración científica es criticada por el hecho de pretender elaborar una ciencia sin presentar comprobaciones científicas de sus propósitos y principios.
  • 39. 5. Enfoque prescriptivo de la organización: para muchos autores las administración Científica es incompleta, parcial e inacabada por restringirse apenas en los aspectos formales de la organización omitiendo completamente la organización informal y los aspectos humanos. 6. Limitación de campo de aplicación: sus principios y métodos carecen de una competición mas amplia, lo cual fatalmente limita y restringe el enfoque, ya que no considera con mayor detalle los demás aspectos de la vida de una empresa como ser los financieros y comerciales entre otros 7. Enfoque descriptivo y normativo: la administración científica se caracteriza por la preocupación en establecer principios normativos que deben ser aplicados para que la empresa pueda tener éxito. 8. Enfoque de sistema cerrado: visualiza las empresas como si existieran en el vacío, o como si fueran entidades autónomas y herméticamente cerradas a cualquier influencia venida de afuera de ellas