SlideShare una empresa de Scribd logo
Psicología del
Desarrollo II
M. Paola Guajardo Torrejón
Cambios Físicos
Femineidad y Masculinidad
ADOLESCENCIA
El fin de la pubertad marca el inicio de la
adolescencia, esta etapa se caracteriza por
la aparición de los cambios físicos
relacionados con el crecimiento y la
preparación de los órganos para la
reproducción.
Junto con cambios en el pensamiento y la
personalidad, más adelante configurarán la
identidad adulta.
A nivel cronológico esta etapa comienza
entre los 12-13 años y se extiende hasta los
18 años.
La responsable de los cambios que tiene el cuerpo
en esta etapa es la glándula HIPÓFISIS, ubicada en
el cerebro.
Una de sus hormonas es la del crecimiento. Así
como también es fuente secundaria de la secreción
de hormonas sexuales y las involucradas en la
producción de leche materna (prolactina).
La glándula PITUITARIA por su parte es la
principal encargada de la producción de
estrógenos en las chicas y andrógenos en
los varones. Estas hormonas circulan por la
sangre y llegan a los testículos masculinos y
los ovarios femeninos, perfilando la identidad
sexual, (producción semen y óvulos
respectivamente)
 La Hipófisis secreta además otras hormonas
que estimulan las glándulas suprarrenales y
tiroides.
 En el caso de las suprarrenales, estimula de
forma secundaria la secreción de hormonas
sexuales, actuando sobre el deseo y la
vellosidad.
 En el caso de la tiroides, junto con el peso,
es posible relacionarla con los estados de
ánimo y vigil.
Cambios físicos masculinos
 Aumento de estatura
 Ensanchamiento de espalda y hombros
 Disminuye tejido adiposo
 Acné por el desarrollo de las glándulas sebáceas
 Cambio en el olor del sudor
 Voz más ronca
 Aparición de vello en axilas, cara, pecho, piernas,
brazos y pubis.
 La piel de los genitales se vuelve más oscura
 Crecimiento de testículos, próstata y pene
 Poluciones nocturnas
Cambios físicos femeninos
 Aumento de estatura
 Ensanchamiento de caderas
 Acumulación de grasa en caderas y muslos
 Notoriedad de curvas y cintura
 Acné
 Cambio en el olor del sudor
 Voz más fina
 Crecimiento de senos
 Aparición de vello en axilas y pubis
 La piel de los pezones y genitales se vuelve más oscura
 Crecimiento de la vagina, clítoris y útero
 Menarquia
Reacciones a los cambios
físicos en el adolescente
Según cuándo
ocurren los cambios:
 Tempranamente
 Tardíamente
 “A tiempo”
Según el género:
 Sentimientos
respecto de su
sexualidad
 Reacciones del
entorno directo
Relaciones sexuales
adolescentes…
Todos los factores antes mencionados,
repercuten directamente en el inicio de la
vida sexual.
Las estadísticas dicen que mientras más
temprano ocurre la madurez física, antes la
iniciación sexual.
Implicancias…
 Conflictos no resueltos de etapas
anteriores (confianza, autonomía, iniciativa y
diligencia) evidencian ahora dificultades en la
“Construcción de la identidad” (E. Erikson)
 La discrepancia entre el autoconcepto y la
retroalimentación del medio. Los evidentes
cambios en los diversos ámbitos de la
experiencia del sujeto, redundan muchas
veces en trastornos o conductas riesgosas.
 Retraso o interrupción del futuro académico
 Confusión de roles
 E.T.S
 Delincuencia
 Trastornos alimenticios
 Otros
La Construcción de la
Identidad
Camino hacia la individualización
IDENTIDAD
Según Erikson el adolescente debe encontrar
su propio sentido de sí mismo.
Reconoce la adolescencia como una etapa
de MORATORIA, entendida como la
posposición de las decisiones adultas,
mientras se organizan los elementos que
conducen a la identidad (necesidades,
intereses, valores y capacidades)
La Etapa de Moratoria planteada por Erikson
resulta muy difícil de comprender,
considerando la duración variable que puede
involucrar. De tal manera, otros
investigadores dividen la clasificación de
Erikson en 4 formas, según su posición
frente a la elección vocacional y la definición
política y/o relogiosa
1. Compromiso
El adolescente adhiere a las metas y
objetivos planteados por sus padres o etnia
(o cualquier otro grupo minoritario)
No evidenciando crisis de identidad
En general, a futuro tienden al conformismo
2. Moratoria
El adolescente pospone las decisiones
adultas, resolviendo la crisis de identidad
con la elección de las metas.
Augura un futuro mucho más seguro e
independiente.
3. Construcción de la identidad
El adolescente ha hecho elecciones y ahora
persigue metas profesionales e ideológicas.
No hay crisis de identidad.
En general, esta situación se da con mayor
frecuencia en jóvenes universitarios, los que
muchas veces reformulan los proyectos de vida,
realizando cambios importantes en las elecciones
previas.
4. Difusión de la identidad
Estos adolescentes no están preocupados
por hacer elecciones y no sufren presiones
por ello. No hay crisis de identidad.
Podrían presentar dificultades de
razonamiento moral que redunden en
inadecuación social, aún cuando suelen
resultar simpáticos (despreocupados)
Diferencias de género
Las diferencias de género también deben ser
consideradas en la construcción de la
identidad. Porque aunque de manera mucho
menos significativa, se mantiene en muchas
mujeres la idea de la realización profesional
no como un fin en si misma, sino como un
medio para la fundación de la familia.
Influyen…
 Nivel de desarrollo de la sociedad
 Contextos inmediatos:
1. Familia
2. Escuela
3. Grupo de Pares
4. Medios de comunicación
Desarrollo Cognitivo
El comienzo de la “Etapa
Formal” del pensamiento
 El pensamiento del adolescente coordina
habilidades que han desarrollado con anterioridad.
 Ya no sólo piensa en lo evidente (concreto), sino en
lo probable (hipotético), lo remoto.
 Puede pensar en diferentes posibilidades a la vez
 Pensar en las consecuencias de sus actos antes
que ocurran.
 Hay un cambio en la visión de mundo y de los otros.
Otras características…
 La abstracción sobre conocimientos
concretos observados, le permite emplear el
razonamiento lógico inductivo (de lo
particular a lo general) y el lógico deductivo
(de lo general a lo particular), pudiendo
traducirse en un conflicto de imágenes,
proposiciones y representaciones mentales.
 Es decir: las cosas no son lo que parecen o
no son como deberían ser…
Otras características (2)…
 En la adolescencia el pensamiento se
presenta de manera recursiva.
 Por ejemplo: “me encontré pensando sobre
el futuro y me pregunté: ¿por qué estaba
pensando acerca del futuro?”
EL Pensamiento del
Adolescente es Egocéntrico
1. Audiencia imaginaria: creencia de que
todas las personas comparten sus
preocupaciones y el adolescente cree que
todos están pendiente de su conducta,
aspecto y acciones
2. Fábula personal: creencia del adolescente
de ser indestructible y único, esto puede
influir en el embarazo adolescente.
Piaget…
 Piaget en el año 1952 consideró la etapa de
las operaciones formales como la etapa
culmine del desarrollo cognitivo
 Cuando una persona adquiere el
pensamiento formal puede aislar elementos
del problema y explorar sistemáticamente
todas las soluciones posibles, a diferencia
del niño que no ve todas las posibilidades y
utilizan otras en las que ya han fracasado.
 El pensamiento formal es aplicado en el
entorno social del adolescente, su
comprensión sigue el mismo curso que para
entenderse a sí mismo, cuando se observa a
sí mismo lo hace en relación a los atributos
que dependen del entorno en que se
relacione , familia , amigos, compañeros.
 En la última etapa de la adolescencia ya puede
considerar la opinión de los otros y tener o
desarrollar la perspectiva del otro.
 Este tipo de pensamiento le permite comprender las
instituciones, con lo que el adolescente reorganiza
la percepción de la sociedad, la política desde una
perspectiva abstracta, este tipo de pensamiento
también le proporciona la comprensión del mundo
laboral, la que se adquiere a partir de la
experiencia con el ambiente social que le rodea.
 En las relaciones que se establecen con el
ambiente el adolescente desarrolla la inteligencia
práctica, que es una actividad menta que se
encarga de resolver problemas de la vida cotidiana,
esta inteligencia proviene de la experiencia en
actividades socialmente estructuradas, en donde el
hombre desarrolla de estrategias para cumplir con
las exigencias de la sociedad, en este proceso de
resolución se determinan consecuencias a corto
mediano y largo plazo.
 Todo este proceso hace que el adolescente
pueda planificar su futuro, se centra en
metas a partir de sus intereses y a medida
que avanza en la adolescencia, estas se
hacen cada vez más realistas, se preocupa
por las oportunidades laborales y
profesionales, estas oportunidades van a
depender y varían de acuerdo al nivel socio
económico.
 Piaget planteaba que lo más importante para
considerar un comportamiento como
inteligente es la mejor adaptación, cada
persona tiene una visión del mundo según
sus estructuras cognitivas correspondientes
a su etapa del desarrollo.
 Este autor planteaba que los esquemas son
patrones fijos de comportamiento que se
utiliza para pensar en una situación y
enfrentarse a ella.
En síntesis…
La consideración paulatina “del otro” permite
que surjan sentimientos idealistas con un
mayor desarrollo de los conceptos morales.
Aparece el juicio crítico y las ganas de
cambiarlo todo. La identificación ya no tiene
que ver con lo que le conviene, sino con lo
que cree correcto.
A nivel Moral…
En un comienzo el adolescente busca
aprobación y pertenecer a un orden social.
Más adelante el joven distinguirá entre los
valores personales y los sociales,
cuestionando la norma y a quienes la

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo intelectual en adolescente
Desarrollo intelectual en adolescenteDesarrollo intelectual en adolescente
Desarrollo intelectual en adolescentecaluva23
 
Desarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Desarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayorDesarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Desarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Ruba Kiwan
 
desarrollo adolescente de Schaie
desarrollo adolescente de Schaiedesarrollo adolescente de Schaie
desarrollo adolescente de Schaie
Kenneth Rivadeneira Galarza
 
Psicopedagogia psicología evolutiva
Psicopedagogia   psicología evolutivaPsicopedagogia   psicología evolutiva
Psicopedagogia psicología evolutivacovap
 
Teorías acerca de la adolescencia
Teorías acerca de la adolescenciaTeorías acerca de la adolescencia
Teorías acerca de la adolescenciaBahu Das
 
Etapas del Desarrollo Humano
Etapas del Desarrollo HumanoEtapas del Desarrollo Humano
Etapas del Desarrollo Humano
FlorAcevedoVides
 
APRENDIZAJE EN EL CICLO VITAL DEL ADOLESCENTE
APRENDIZAJE EN EL CICLO VITAL DEL ADOLESCENTEAPRENDIZAJE EN EL CICLO VITAL DEL ADOLESCENTE
APRENDIZAJE EN EL CICLO VITAL DEL ADOLESCENTEAndres Rojas
 
Cuadro comparativo adolescencia adultez
Cuadro comparativo adolescencia adultezCuadro comparativo adolescencia adultez
Cuadro comparativo adolescencia adultez
Araceli Guízar
 
Desarrollo cognoscitivo adolescente
Desarrollo cognoscitivo adolescenteDesarrollo cognoscitivo adolescente
Desarrollo cognoscitivo adolescente
Lilian Lemus
 
Diapositivas de desarrollo humano
Diapositivas de desarrollo humanoDiapositivas de desarrollo humano
Diapositivas de desarrollo humanoJositap
 
Psicologia evolutiva exposicion
Psicologia evolutiva exposicionPsicologia evolutiva exposicion
Psicologia evolutiva exposicion
Hailyn Maria
 
Desarrollo cognositivo
Desarrollo cognositivoDesarrollo cognositivo
Desarrollo cognositivoLeinad
 
Psicología evolutiva. Concepto y Teorías
Psicología evolutiva. Concepto y TeoríasPsicología evolutiva. Concepto y Teorías
Psicología evolutiva. Concepto y Teorías
DianaDC1019
 
Desarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivoDesarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivo
Ruba Kiwan
 
Adolescencia piaget
Adolescencia piagetAdolescencia piaget
Adolescencia piaget
Edu Moccicafreddo
 
Desarrollo moral en el niño
Desarrollo moral en el niñoDesarrollo moral en el niño
Desarrollo moral en el niñorethyyrethy
 
PSICOLOGIA EVOLUTIVA
PSICOLOGIA EVOLUTIVAPSICOLOGIA EVOLUTIVA
PSICOLOGIA EVOLUTIVA
guest06cc38
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo intelectual en adolescente
Desarrollo intelectual en adolescenteDesarrollo intelectual en adolescente
Desarrollo intelectual en adolescente
 
Desarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Desarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayorDesarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Desarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayor
 
desarrollo adolescente de Schaie
desarrollo adolescente de Schaiedesarrollo adolescente de Schaie
desarrollo adolescente de Schaie
 
Psicopedagogia psicología evolutiva
Psicopedagogia   psicología evolutivaPsicopedagogia   psicología evolutiva
Psicopedagogia psicología evolutiva
 
Teorías acerca de la adolescencia
Teorías acerca de la adolescenciaTeorías acerca de la adolescencia
Teorías acerca de la adolescencia
 
Teorias desarrollo
Teorias desarrolloTeorias desarrollo
Teorias desarrollo
 
Etapas del Desarrollo Humano
Etapas del Desarrollo HumanoEtapas del Desarrollo Humano
Etapas del Desarrollo Humano
 
APRENDIZAJE EN EL CICLO VITAL DEL ADOLESCENTE
APRENDIZAJE EN EL CICLO VITAL DEL ADOLESCENTEAPRENDIZAJE EN EL CICLO VITAL DEL ADOLESCENTE
APRENDIZAJE EN EL CICLO VITAL DEL ADOLESCENTE
 
Cuadro comparativo adolescencia adultez
Cuadro comparativo adolescencia adultezCuadro comparativo adolescencia adultez
Cuadro comparativo adolescencia adultez
 
Desarrollo cognoscitivo adolescente
Desarrollo cognoscitivo adolescenteDesarrollo cognoscitivo adolescente
Desarrollo cognoscitivo adolescente
 
Diapositivas de desarrollo humano
Diapositivas de desarrollo humanoDiapositivas de desarrollo humano
Diapositivas de desarrollo humano
 
Psicologia evolutiva exposicion
Psicologia evolutiva exposicionPsicologia evolutiva exposicion
Psicologia evolutiva exposicion
 
Desarrollo cognositivo
Desarrollo cognositivoDesarrollo cognositivo
Desarrollo cognositivo
 
Psicología evolutiva. Concepto y Teorías
Psicología evolutiva. Concepto y TeoríasPsicología evolutiva. Concepto y Teorías
Psicología evolutiva. Concepto y Teorías
 
Psicologia deñ desarrollo
Psicologia deñ desarrolloPsicologia deñ desarrollo
Psicologia deñ desarrollo
 
Desarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivoDesarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivo
 
Adolescencia piaget
Adolescencia piagetAdolescencia piaget
Adolescencia piaget
 
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA ADULTEZ
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA ADULTEZDESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA ADULTEZ
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA ADULTEZ
 
Desarrollo moral en el niño
Desarrollo moral en el niñoDesarrollo moral en el niño
Desarrollo moral en el niño
 
PSICOLOGIA EVOLUTIVA
PSICOLOGIA EVOLUTIVAPSICOLOGIA EVOLUTIVA
PSICOLOGIA EVOLUTIVA
 

Destacado

Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
Mary BerMas
 
1. b3 t1_adolescencia[1]
1. b3 t1_adolescencia[1]1. b3 t1_adolescencia[1]
1. b3 t1_adolescencia[1]Rocío Berenice
 
CAMBIOS PSICOLÓGICOS EN EL ADOLESCENTE POR ERIKA SIGCHO
CAMBIOS PSICOLÓGICOS EN EL ADOLESCENTE POR ERIKA SIGCHOCAMBIOS PSICOLÓGICOS EN EL ADOLESCENTE POR ERIKA SIGCHO
CAMBIOS PSICOLÓGICOS EN EL ADOLESCENTE POR ERIKA SIGCHO
Erikasigcho
 
Cambios psicológicos que se producen en la adolescencia
Cambios  psicológicos  que  se producen  en  la  adolescenciaCambios  psicológicos  que  se producen  en  la  adolescencia
Cambios psicológicos que se producen en la adolescencia
iredomero
 
Desarrollo físico y cognitivo del adolescente
Desarrollo físico y cognitivo del adolescenteDesarrollo físico y cognitivo del adolescente
Desarrollo físico y cognitivo del adolescente
Jr Gregorio H Pineda V
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
Emilia Claes
 
Aspectos Psicologicos En Adolescencia
Aspectos Psicologicos En AdolescenciaAspectos Psicologicos En Adolescencia
Aspectos Psicologicos En Adolescenciaguestb7069a
 
Factores que influyen en el desarrollo físico y cognitivo
Factores que influyen en el desarrollo físico y cognitivoFactores que influyen en el desarrollo físico y cognitivo
Factores que influyen en el desarrollo físico y cognitivoKaren Hernández
 
Factores causales de la depresion en adolescentes
Factores causales de la depresion en adolescentesFactores causales de la depresion en adolescentes
Factores causales de la depresion en adolescentesanghela102
 
Cambios físicos y psicológicos en la adolescencia
Cambios físicos y psicológicos en la adolescenciaCambios físicos y psicológicos en la adolescencia
Cambios físicos y psicológicos en la adolescenciaK betles
 
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser HumanoAdolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano
Vladimir Vasquez
 
Cambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescente
Cambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescenteCambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescente
Cambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescente
Dra. Claudia Rodriguez
 
Embarazo En La Adolescencia
Embarazo En La AdolescenciaEmbarazo En La Adolescencia
Embarazo En La Adolescencia
guest324309
 
adolescencia
adolescenciaadolescencia
adolescencia
Monica Clavijo
 

Destacado (14)

Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
1. b3 t1_adolescencia[1]
1. b3 t1_adolescencia[1]1. b3 t1_adolescencia[1]
1. b3 t1_adolescencia[1]
 
CAMBIOS PSICOLÓGICOS EN EL ADOLESCENTE POR ERIKA SIGCHO
CAMBIOS PSICOLÓGICOS EN EL ADOLESCENTE POR ERIKA SIGCHOCAMBIOS PSICOLÓGICOS EN EL ADOLESCENTE POR ERIKA SIGCHO
CAMBIOS PSICOLÓGICOS EN EL ADOLESCENTE POR ERIKA SIGCHO
 
Cambios psicológicos que se producen en la adolescencia
Cambios  psicológicos  que  se producen  en  la  adolescenciaCambios  psicológicos  que  se producen  en  la  adolescencia
Cambios psicológicos que se producen en la adolescencia
 
Desarrollo físico y cognitivo del adolescente
Desarrollo físico y cognitivo del adolescenteDesarrollo físico y cognitivo del adolescente
Desarrollo físico y cognitivo del adolescente
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Aspectos Psicologicos En Adolescencia
Aspectos Psicologicos En AdolescenciaAspectos Psicologicos En Adolescencia
Aspectos Psicologicos En Adolescencia
 
Factores que influyen en el desarrollo físico y cognitivo
Factores que influyen en el desarrollo físico y cognitivoFactores que influyen en el desarrollo físico y cognitivo
Factores que influyen en el desarrollo físico y cognitivo
 
Factores causales de la depresion en adolescentes
Factores causales de la depresion en adolescentesFactores causales de la depresion en adolescentes
Factores causales de la depresion en adolescentes
 
Cambios físicos y psicológicos en la adolescencia
Cambios físicos y psicológicos en la adolescenciaCambios físicos y psicológicos en la adolescencia
Cambios físicos y psicológicos en la adolescencia
 
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser HumanoAdolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano
 
Cambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescente
Cambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescenteCambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescente
Cambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescente
 
Embarazo En La Adolescencia
Embarazo En La AdolescenciaEmbarazo En La Adolescencia
Embarazo En La Adolescencia
 
adolescencia
adolescenciaadolescencia
adolescencia
 

Similar a Adolescencia (1)

Desarrollo biosicosocial jovenes
Desarrollo biosicosocial jovenesDesarrollo biosicosocial jovenes
Desarrollo biosicosocial jovenes
María Isabel Luna Pérez
 
Dea 2018 tem
Dea 2018 temDea 2018 tem
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
WAL
 
Adolescencia. los cambios
Adolescencia. los cambiosAdolescencia. los cambios
Adolescencia. los cambios
Vanessa Corvacho
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humanoEmmanuel
 
Desarrollo Humano
Desarrollo HumanoDesarrollo Humano
Desarrollo HumanoEmmanuel
 
Escala de Do
Escala de DoEscala de Do
Escala de Do
RosarioGarcaAlmanza
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
Carolina Diorio
 
Pm psicologia evolutiva
Pm psicologia evolutivaPm psicologia evolutiva
Pm psicologia evolutivaMiryam Perez
 
Desarrollo psicológico del niño (ensayo)
Desarrollo psicológico del niño (ensayo)Desarrollo psicológico del niño (ensayo)
Desarrollo psicológico del niño (ensayo)
Edith1813
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
Eliseo Ojeda
 
La adolescencia: Un hermoso período de la vida
La adolescencia: Un hermoso período de la vidaLa adolescencia: Un hermoso período de la vida
La adolescencia: Un hermoso período de la vida
Paulo Arieu
 
Capitulo ii
Capitulo  iiCapitulo  ii
Capitulo iisedruol
 
Capitulo ii
Capitulo  iiCapitulo  ii
Capitulo iisedruol
 
Capitulo ii
Capitulo  iiCapitulo  ii
Capitulo iisedruol
 
Teoría y modelos de las etapas evolutivas
Teoría y modelos de las etapas evolutivasTeoría y modelos de las etapas evolutivas
Teoría y modelos de las etapas evolutivas
Rima Bouchacra
 
Teoría y modelos de las etapas evolutivas.
 Teoría y modelos de las etapas evolutivas. Teoría y modelos de las etapas evolutivas.
Teoría y modelos de las etapas evolutivas.
Rima Bouchacra
 

Similar a Adolescencia (1) (20)

Desarrollo biosicosocial jovenes
Desarrollo biosicosocial jovenesDesarrollo biosicosocial jovenes
Desarrollo biosicosocial jovenes
 
Dea 2018 tem
Dea 2018 temDea 2018 tem
Dea 2018 tem
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Adolescencia. los cambios
Adolescencia. los cambiosAdolescencia. los cambios
Adolescencia. los cambios
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
Desarrollo Humano
Desarrollo HumanoDesarrollo Humano
Desarrollo Humano
 
Escala de Do
Escala de DoEscala de Do
Escala de Do
 
Clase adolescenciaservicio
Clase adolescenciaservicioClase adolescenciaservicio
Clase adolescenciaservicio
 
Pfrh 2
Pfrh 2Pfrh 2
Pfrh 2
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Pm psicologia evolutiva
Pm psicologia evolutivaPm psicologia evolutiva
Pm psicologia evolutiva
 
Identidad adolesencia
Identidad adolesenciaIdentidad adolesencia
Identidad adolesencia
 
Desarrollo psicológico del niño (ensayo)
Desarrollo psicológico del niño (ensayo)Desarrollo psicológico del niño (ensayo)
Desarrollo psicológico del niño (ensayo)
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
 
La adolescencia: Un hermoso período de la vida
La adolescencia: Un hermoso período de la vidaLa adolescencia: Un hermoso período de la vida
La adolescencia: Un hermoso período de la vida
 
Capitulo ii
Capitulo  iiCapitulo  ii
Capitulo ii
 
Capitulo ii
Capitulo  iiCapitulo  ii
Capitulo ii
 
Capitulo ii
Capitulo  iiCapitulo  ii
Capitulo ii
 
Teoría y modelos de las etapas evolutivas
Teoría y modelos de las etapas evolutivasTeoría y modelos de las etapas evolutivas
Teoría y modelos de las etapas evolutivas
 
Teoría y modelos de las etapas evolutivas.
 Teoría y modelos de las etapas evolutivas. Teoría y modelos de las etapas evolutivas.
Teoría y modelos de las etapas evolutivas.
 

Más de Gonzalo Piutrin Betancourt

Fichas técnicas instrumentos de evaluación
Fichas técnicas instrumentos de evaluación  Fichas técnicas instrumentos de evaluación
Fichas técnicas instrumentos de evaluación
Gonzalo Piutrin Betancourt
 
Taller 2 evaluación preguntas abiertas
Taller 2 evaluación preguntas abiertasTaller 2 evaluación preguntas abiertas
Taller 2 evaluación preguntas abiertas
Gonzalo Piutrin Betancourt
 
La familia y los medios de comunicación
La familia y los medios de comunicación La familia y los medios de comunicación
La familia y los medios de comunicación
Gonzalo Piutrin Betancourt
 

Más de Gonzalo Piutrin Betancourt (7)

Fichas técnicas instrumentos de evaluación
Fichas técnicas instrumentos de evaluación  Fichas técnicas instrumentos de evaluación
Fichas técnicas instrumentos de evaluación
 
Ficha Tecnica CL-PT 4º a 8º
Ficha Tecnica CL-PT 4º a 8º Ficha Tecnica CL-PT 4º a 8º
Ficha Tecnica CL-PT 4º a 8º
 
Taller 2 evaluación preguntas abiertas
Taller 2 evaluación preguntas abiertasTaller 2 evaluación preguntas abiertas
Taller 2 evaluación preguntas abiertas
 
Creo en ti
Creo en ti Creo en ti
Creo en ti
 
Vivir con otros
Vivir con otros Vivir con otros
Vivir con otros
 
La familia y los medios de comunicación
La familia y los medios de comunicación La familia y los medios de comunicación
La familia y los medios de comunicación
 
La cultura y educación en chile
La cultura y educación en chileLa cultura y educación en chile
La cultura y educación en chile
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Adolescencia (1)

  • 1. Psicología del Desarrollo II M. Paola Guajardo Torrejón
  • 3. ADOLESCENCIA El fin de la pubertad marca el inicio de la adolescencia, esta etapa se caracteriza por la aparición de los cambios físicos relacionados con el crecimiento y la preparación de los órganos para la reproducción.
  • 4. Junto con cambios en el pensamiento y la personalidad, más adelante configurarán la identidad adulta. A nivel cronológico esta etapa comienza entre los 12-13 años y se extiende hasta los 18 años.
  • 5. La responsable de los cambios que tiene el cuerpo en esta etapa es la glándula HIPÓFISIS, ubicada en el cerebro. Una de sus hormonas es la del crecimiento. Así como también es fuente secundaria de la secreción de hormonas sexuales y las involucradas en la producción de leche materna (prolactina).
  • 6. La glándula PITUITARIA por su parte es la principal encargada de la producción de estrógenos en las chicas y andrógenos en los varones. Estas hormonas circulan por la sangre y llegan a los testículos masculinos y los ovarios femeninos, perfilando la identidad sexual, (producción semen y óvulos respectivamente)
  • 7.  La Hipófisis secreta además otras hormonas que estimulan las glándulas suprarrenales y tiroides.  En el caso de las suprarrenales, estimula de forma secundaria la secreción de hormonas sexuales, actuando sobre el deseo y la vellosidad.  En el caso de la tiroides, junto con el peso, es posible relacionarla con los estados de ánimo y vigil.
  • 8. Cambios físicos masculinos  Aumento de estatura  Ensanchamiento de espalda y hombros  Disminuye tejido adiposo  Acné por el desarrollo de las glándulas sebáceas  Cambio en el olor del sudor  Voz más ronca  Aparición de vello en axilas, cara, pecho, piernas, brazos y pubis.  La piel de los genitales se vuelve más oscura  Crecimiento de testículos, próstata y pene  Poluciones nocturnas
  • 9. Cambios físicos femeninos  Aumento de estatura  Ensanchamiento de caderas  Acumulación de grasa en caderas y muslos  Notoriedad de curvas y cintura  Acné  Cambio en el olor del sudor  Voz más fina  Crecimiento de senos  Aparición de vello en axilas y pubis  La piel de los pezones y genitales se vuelve más oscura  Crecimiento de la vagina, clítoris y útero  Menarquia
  • 10. Reacciones a los cambios físicos en el adolescente Según cuándo ocurren los cambios:  Tempranamente  Tardíamente  “A tiempo” Según el género:  Sentimientos respecto de su sexualidad  Reacciones del entorno directo
  • 11. Relaciones sexuales adolescentes… Todos los factores antes mencionados, repercuten directamente en el inicio de la vida sexual. Las estadísticas dicen que mientras más temprano ocurre la madurez física, antes la iniciación sexual.
  • 12. Implicancias…  Conflictos no resueltos de etapas anteriores (confianza, autonomía, iniciativa y diligencia) evidencian ahora dificultades en la “Construcción de la identidad” (E. Erikson)  La discrepancia entre el autoconcepto y la retroalimentación del medio. Los evidentes cambios en los diversos ámbitos de la experiencia del sujeto, redundan muchas veces en trastornos o conductas riesgosas.
  • 13.  Retraso o interrupción del futuro académico  Confusión de roles  E.T.S  Delincuencia  Trastornos alimenticios  Otros
  • 14. La Construcción de la Identidad Camino hacia la individualización
  • 15. IDENTIDAD Según Erikson el adolescente debe encontrar su propio sentido de sí mismo. Reconoce la adolescencia como una etapa de MORATORIA, entendida como la posposición de las decisiones adultas, mientras se organizan los elementos que conducen a la identidad (necesidades, intereses, valores y capacidades)
  • 16. La Etapa de Moratoria planteada por Erikson resulta muy difícil de comprender, considerando la duración variable que puede involucrar. De tal manera, otros investigadores dividen la clasificación de Erikson en 4 formas, según su posición frente a la elección vocacional y la definición política y/o relogiosa
  • 17. 1. Compromiso El adolescente adhiere a las metas y objetivos planteados por sus padres o etnia (o cualquier otro grupo minoritario) No evidenciando crisis de identidad En general, a futuro tienden al conformismo
  • 18. 2. Moratoria El adolescente pospone las decisiones adultas, resolviendo la crisis de identidad con la elección de las metas. Augura un futuro mucho más seguro e independiente.
  • 19. 3. Construcción de la identidad El adolescente ha hecho elecciones y ahora persigue metas profesionales e ideológicas. No hay crisis de identidad. En general, esta situación se da con mayor frecuencia en jóvenes universitarios, los que muchas veces reformulan los proyectos de vida, realizando cambios importantes en las elecciones previas.
  • 20. 4. Difusión de la identidad Estos adolescentes no están preocupados por hacer elecciones y no sufren presiones por ello. No hay crisis de identidad. Podrían presentar dificultades de razonamiento moral que redunden en inadecuación social, aún cuando suelen resultar simpáticos (despreocupados)
  • 21. Diferencias de género Las diferencias de género también deben ser consideradas en la construcción de la identidad. Porque aunque de manera mucho menos significativa, se mantiene en muchas mujeres la idea de la realización profesional no como un fin en si misma, sino como un medio para la fundación de la familia.
  • 22. Influyen…  Nivel de desarrollo de la sociedad  Contextos inmediatos: 1. Familia 2. Escuela 3. Grupo de Pares 4. Medios de comunicación
  • 24. El comienzo de la “Etapa Formal” del pensamiento  El pensamiento del adolescente coordina habilidades que han desarrollado con anterioridad.  Ya no sólo piensa en lo evidente (concreto), sino en lo probable (hipotético), lo remoto.  Puede pensar en diferentes posibilidades a la vez  Pensar en las consecuencias de sus actos antes que ocurran.  Hay un cambio en la visión de mundo y de los otros.
  • 25. Otras características…  La abstracción sobre conocimientos concretos observados, le permite emplear el razonamiento lógico inductivo (de lo particular a lo general) y el lógico deductivo (de lo general a lo particular), pudiendo traducirse en un conflicto de imágenes, proposiciones y representaciones mentales.  Es decir: las cosas no son lo que parecen o no son como deberían ser…
  • 26. Otras características (2)…  En la adolescencia el pensamiento se presenta de manera recursiva.  Por ejemplo: “me encontré pensando sobre el futuro y me pregunté: ¿por qué estaba pensando acerca del futuro?”
  • 27. EL Pensamiento del Adolescente es Egocéntrico 1. Audiencia imaginaria: creencia de que todas las personas comparten sus preocupaciones y el adolescente cree que todos están pendiente de su conducta, aspecto y acciones 2. Fábula personal: creencia del adolescente de ser indestructible y único, esto puede influir en el embarazo adolescente.
  • 28. Piaget…  Piaget en el año 1952 consideró la etapa de las operaciones formales como la etapa culmine del desarrollo cognitivo  Cuando una persona adquiere el pensamiento formal puede aislar elementos del problema y explorar sistemáticamente todas las soluciones posibles, a diferencia del niño que no ve todas las posibilidades y utilizan otras en las que ya han fracasado.
  • 29.  El pensamiento formal es aplicado en el entorno social del adolescente, su comprensión sigue el mismo curso que para entenderse a sí mismo, cuando se observa a sí mismo lo hace en relación a los atributos que dependen del entorno en que se relacione , familia , amigos, compañeros.
  • 30.  En la última etapa de la adolescencia ya puede considerar la opinión de los otros y tener o desarrollar la perspectiva del otro.  Este tipo de pensamiento le permite comprender las instituciones, con lo que el adolescente reorganiza la percepción de la sociedad, la política desde una perspectiva abstracta, este tipo de pensamiento también le proporciona la comprensión del mundo laboral, la que se adquiere a partir de la experiencia con el ambiente social que le rodea.
  • 31.  En las relaciones que se establecen con el ambiente el adolescente desarrolla la inteligencia práctica, que es una actividad menta que se encarga de resolver problemas de la vida cotidiana, esta inteligencia proviene de la experiencia en actividades socialmente estructuradas, en donde el hombre desarrolla de estrategias para cumplir con las exigencias de la sociedad, en este proceso de resolución se determinan consecuencias a corto mediano y largo plazo.
  • 32.  Todo este proceso hace que el adolescente pueda planificar su futuro, se centra en metas a partir de sus intereses y a medida que avanza en la adolescencia, estas se hacen cada vez más realistas, se preocupa por las oportunidades laborales y profesionales, estas oportunidades van a depender y varían de acuerdo al nivel socio económico.
  • 33.  Piaget planteaba que lo más importante para considerar un comportamiento como inteligente es la mejor adaptación, cada persona tiene una visión del mundo según sus estructuras cognitivas correspondientes a su etapa del desarrollo.  Este autor planteaba que los esquemas son patrones fijos de comportamiento que se utiliza para pensar en una situación y enfrentarse a ella.
  • 34. En síntesis… La consideración paulatina “del otro” permite que surjan sentimientos idealistas con un mayor desarrollo de los conceptos morales. Aparece el juicio crítico y las ganas de cambiarlo todo. La identificación ya no tiene que ver con lo que le conviene, sino con lo que cree correcto.
  • 35. A nivel Moral… En un comienzo el adolescente busca aprobación y pertenecer a un orden social. Más adelante el joven distinguirá entre los valores personales y los sociales, cuestionando la norma y a quienes la