SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE
CIENCIAS DE LA SALUD.
ADOLESCENTE SANO
GONZÁLEZ ALCALÁ MARÍA ISABEL
SÁNCHEZ TRONCOSO MARÍA FERNANDA
GONZÁLEZ QUIJANO GERARDO DE JESÚS
ÁNGELES VILLAVICENCIO CARLOS
FACTORES BIOLOGICOS, SOCIALES,
PSICOLOGICOS QUE MODIFICAN
SU ALIMENTACIÓN.
 Inicia con la pubertad que se caracteriza por la por la
externalización somática del desarrollo (cambio
netamente fisiológico) lo que conlleva a ajustes en la
personalidad, el carácter, la auto percepción y el auto
concepto (cambios psicológicos) y en la ejecución de
roles sociales.
CARACTERISTICAS BIÓLOGICAS
Pubertad
 Inicio de la diferenciación sexual
 Segundo brote de crecimiento
 Aceleración en el crecimiento variable
 Inicia primero en las niñas (10 a 12 años), que en los niños (12 a 15
años).
 Los cambios fisiológicos incluyen producción hormonal para la
maduración total del cuerpo y sus funciones hasta adquirir la
madurez genital.
 Cambios manifiestos en la composición corporal y distribución de
la grasa.
 Aumenta el 50% de su peso adulto y alrededor del 15% de su
estatura final.
 En los niños que cursan con obesidad la pubertad puede iniciar
tempranamente lo que a su vez puede causar tallas bajas en la edad
adulta
 Tendencia hacia la disminución de la actividad física o hacia la
intensificación de la misma
 Aumento considerable del apetito como resultado del aumento en
la necesidad de energía .
 En algunos individuos pueden iniciarse trastornos de la conducta
alimentaria , por algún factor emocional que lleva al consumo
desordenado de alimentos en cantidad y calidad.
Hombres:
 Crecimiento testicular, con cambios en la coloración y textura del
escroto.
 Desarrollo de los túbulos seminíferos y de las células intersticiales.
 Secreción de testosterona que participa en la aceleración del
crecimiento lineal y el incremento del grosor de los músculos.
 Aparición de vello facial y genital
 Cambios graduales en la voz
 Incremento significativo en la masa magra y en la masa esquelética
 Necesidades aumentadas de energía y proteínas, hierro, calcio y
zinc.
Mujeres:
 Formación del botón mamario, con elevación de la papila y
crecimiento de la aréola
 Crecimiento de los pechos
 Aparición del vello púbico
 Aceleración en la tasa de crecimiento
 Acumulación de grasa corporal sobre todo en nalgas, caderas y
muslos.
 Aumento en la producción de estrógenos que ocasiona un
incremento en el epitelio de la vagina.
 Aparición de la menarquía, la ovulación puede comenzar en este
momento o hasta dos años después.
 Desaceleración del crecimiento después de la menarquía.
 Necesidades aumentadas de energía , calcio, hierro y zinc.
Características psicológicas
 Descubrimiento del yo, con los anhelos y temores .
 Deseo y capacidad para esbozar un proyecto de vida.
 Crisis por transición y cambio, de duración e intensidad variable,
dependiendo de la persona y cultura.
 La sexualidad toma un lugar importante , el deseo sexual es intenso
y se define la atracción sexual.
 Conflictos intelectuales y morales, por descubrimiento y
enfrentamiento de incoherencias entre teorías y realidades.
 Desarrollo de la capacidad de abstracción y de la capacidad de
conceptualización.
 Desarrollo en el planteamiento y elección de estrategias propias
para la resolución de problemas.
 Desarrollo de estrategias personales para la toma de decisiones.
 Temor en el proceso de conformación de la individualidad.
 Sentimiento frecuente de ser juzgado y aprobado o reprobado por
los demás coetáneos
 Apatía y apasionamiento alternantes.
 Aceptación o rechazo de la imagen corporal que puede acarrear el
desarrollo de diferentes conductas alimentarias.
 En algunos adolescentes , básicamente en mujeres con autoestima
baja y negativa, riesgo de trastornos alimentarios conductuales
tales como anorexia y bulimia.
Características sociales
 Establecimiento de roles sociales propios del sexo. Definición final
del comportamiento y actitudes varoniles o femeninas.
 Emancipación social iniciada por un rechazo o cuestionamiento a la
autoridad de los padres, generalizada posteriormente hacia el resto
de las autoridades en primera instancia escolares y posteriormente
civiles o gubernamentales.
 Desacreditación de autoridades e instituciones ante la evidencia de
incongruencias entre el decir y el hacer
 Necesidad de pertenencia ; de identidad personal y de
identificación con el grupo.
 Adopción de costumbres y modas en música, vestimenta,
alimentación, y lenguaje que se identifica con su edad.
 Inicio de formación de relaciones amistosas más maduras,
duraderas y profundas con compañeros de ambos sexos.
 Preparación para entablar relaciones amistosas más maduras,
duraderas y profundas con compañeros de ambos sexos.
 Preparación para entablar relaciones de pareja: matrimonio y
posteriormente familia.
 Establecimiento de reglas propias y parámetros de valoración y
juicio de sistemas sociales, de actitudes y de comportamiento de
otros.
 Exposición a situaciones de riesgo que los invitan a comportarse y
consumir productos que les dan prestigio, popularidad, atractivo o
sentido de pertenencia.
Hábitos alimentarios Malos
 Excluir comidas
 Consumo de alcohol, drogas y tabaco
 No practicar deporte
 Elevada ingesta de comidas rápidas
 Bajo consumo de calcio
 Inclinación a dietas veganas
Características generales de la
alimentación
 Se deben incorporar vitaminas y nutrimentos inorgánicos , por
ejemplo, por el aumento del requerimiento de calcio que ayuda al
crecimiento del esqueleto.
 Se deben consumir alimentos ricos en calorías como lo son la leche,
el queso, el yogurt, los charales, las tortillas de maíz y las verduras.
 El hierro es indispensable para el aumento del tamaño
de los músculos y mejorar la salud de la sangre.
 En las mujeres adolescentes es mas importante
reponer el hierro por la perdida de sangre debida a la
menstruación.
 Los alimentos ricos en hierro son las carnes, los
frijoles, habas, lentejas y verduras de hojas verdes.
 El zinc participa en la maduración de los órganos
sexuales.
 Fuentes alimentarias son los pescados, mariscos, aves,
carnes en general, huevo, nueces y lentejas.
Recomendaciones
 El adolescente debe consumir en sus comidas y
colaciones verduras, ya sea frescas o en guisado.
 Debe consumir vitaminas del complejo B.
 Debe consumir suficiente agua (simple) durante todo
el día.
 Deben practicar deporte.
 No se deben hacer dietas, ni ayunos, no adoptar dietas
veganas.
Recomendaciones
 Respaldar y garantizar el crecimiento tomando en cuenta que se
trata de un adolescente que ha llegado a esta etapa en condiciones
saludables.
 Las necesidades de energía son diferentes entre los adolescentes; en
general las mujeres comienzan primero la pubertad, por lo que sus
necesidades se ven incrementadas con antelación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

A21 charla nutricion en el ciclo de la vida
A21 charla nutricion en el ciclo de la vida A21 charla nutricion en el ciclo de la vida
A21 charla nutricion en el ciclo de la vida
elitagarcia
 
NUTRICION EN EL ADOLESCENTE PPP.pptx
NUTRICION EN EL ADOLESCENTE PPP.pptxNUTRICION EN EL ADOLESCENTE PPP.pptx
NUTRICION EN EL ADOLESCENTE PPP.pptx
BrendaPerezdossetti
 
La desnutrición
La desnutriciónLa desnutrición
La desnutrición
July_OrtizCod
 
Nutrición en el adolescente
Nutrición en el adolescenteNutrición en el adolescente
Nutrición en el adolescente
William Pereda
 
Alimentación en la adolescencia
Alimentación en la adolescenciaAlimentación en la adolescencia
Alimentación en la adolescencia
Josue Neri
 
Nutrición en adolescentes
Nutrición en adolescentesNutrición en adolescentes
Nutrición en adolescentes
adrimola29
 
Adolescencia y alimentación.
Adolescencia y alimentación.Adolescencia y alimentación.
Adolescencia y alimentación.
PaolaCancinoJuarez
 
Anorexia y bulimia en mujeres
Anorexia y bulimia en mujeresAnorexia y bulimia en mujeres
Anorexia y bulimia en mujeres
Norma Sanchez
 
Alimentación en los adolescentes
Alimentación en los adolescentesAlimentación en los adolescentes
Alimentación en los adolescentes
Shey Cobain
 
Adolescencia y alimentación.( Cen BalamPracticaPowerPoint )
Adolescencia y alimentación.( Cen BalamPracticaPowerPoint )Adolescencia y alimentación.( Cen BalamPracticaPowerPoint )
Adolescencia y alimentación.( Cen BalamPracticaPowerPoint )
Jessica1040
 
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticios
KāriitOo Ƃōƞƶāſeƶ
 
6. ppp. alimentacion adoles
6. ppp. alimentacion adoles6. ppp. alimentacion adoles
6. ppp. alimentacion adoles
alondrakk035813
 
Los adolescentes y su alimentacion♥
Los adolescentes y su alimentacion♥Los adolescentes y su alimentacion♥
Los adolescentes y su alimentacion♥
Jaquelin1B
 
Nutricion En El Adolescente
Nutricion En El AdolescenteNutricion En El Adolescente
Nutricion En El Adolescente
Dr Posho
 
Alimentacion en los adolescentes
Alimentacion en los adolescentesAlimentacion en los adolescentes
Alimentacion en los adolescentes
luighy2015
 
Control nutricional del adolescente
Control nutricional del adolescenteControl nutricional del adolescente
Control nutricional del adolescente
proscila
 
Nutrición de Adolescentes. Caso Las Casitas. Municipio Spinetti Dini, Mérida....
Nutrición de Adolescentes. Caso Las Casitas. Municipio Spinetti Dini, Mérida....Nutrición de Adolescentes. Caso Las Casitas. Municipio Spinetti Dini, Mérida....
Nutrición de Adolescentes. Caso Las Casitas. Municipio Spinetti Dini, Mérida....
daniela bettiol
 
Alimentacion en adolecentes
Alimentacion en adolecentesAlimentacion en adolecentes
Alimentacion en adolecentes
Graciela Vanegas
 
La adolescencia y la alimentación
La adolescencia y la alimentaciónLa adolescencia y la alimentación
La adolescencia y la alimentación
LizzetEF20
 
La nutricion de los adolescentes
La nutricion de los adolescentesLa nutricion de los adolescentes
La nutricion de los adolescentes
pediatrademorelos
 

La actualidad más candente (20)

A21 charla nutricion en el ciclo de la vida
A21 charla nutricion en el ciclo de la vida A21 charla nutricion en el ciclo de la vida
A21 charla nutricion en el ciclo de la vida
 
NUTRICION EN EL ADOLESCENTE PPP.pptx
NUTRICION EN EL ADOLESCENTE PPP.pptxNUTRICION EN EL ADOLESCENTE PPP.pptx
NUTRICION EN EL ADOLESCENTE PPP.pptx
 
La desnutrición
La desnutriciónLa desnutrición
La desnutrición
 
Nutrición en el adolescente
Nutrición en el adolescenteNutrición en el adolescente
Nutrición en el adolescente
 
Alimentación en la adolescencia
Alimentación en la adolescenciaAlimentación en la adolescencia
Alimentación en la adolescencia
 
Nutrición en adolescentes
Nutrición en adolescentesNutrición en adolescentes
Nutrición en adolescentes
 
Adolescencia y alimentación.
Adolescencia y alimentación.Adolescencia y alimentación.
Adolescencia y alimentación.
 
Anorexia y bulimia en mujeres
Anorexia y bulimia en mujeresAnorexia y bulimia en mujeres
Anorexia y bulimia en mujeres
 
Alimentación en los adolescentes
Alimentación en los adolescentesAlimentación en los adolescentes
Alimentación en los adolescentes
 
Adolescencia y alimentación.( Cen BalamPracticaPowerPoint )
Adolescencia y alimentación.( Cen BalamPracticaPowerPoint )Adolescencia y alimentación.( Cen BalamPracticaPowerPoint )
Adolescencia y alimentación.( Cen BalamPracticaPowerPoint )
 
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticios
 
6. ppp. alimentacion adoles
6. ppp. alimentacion adoles6. ppp. alimentacion adoles
6. ppp. alimentacion adoles
 
Los adolescentes y su alimentacion♥
Los adolescentes y su alimentacion♥Los adolescentes y su alimentacion♥
Los adolescentes y su alimentacion♥
 
Nutricion En El Adolescente
Nutricion En El AdolescenteNutricion En El Adolescente
Nutricion En El Adolescente
 
Alimentacion en los adolescentes
Alimentacion en los adolescentesAlimentacion en los adolescentes
Alimentacion en los adolescentes
 
Control nutricional del adolescente
Control nutricional del adolescenteControl nutricional del adolescente
Control nutricional del adolescente
 
Nutrición de Adolescentes. Caso Las Casitas. Municipio Spinetti Dini, Mérida....
Nutrición de Adolescentes. Caso Las Casitas. Municipio Spinetti Dini, Mérida....Nutrición de Adolescentes. Caso Las Casitas. Municipio Spinetti Dini, Mérida....
Nutrición de Adolescentes. Caso Las Casitas. Municipio Spinetti Dini, Mérida....
 
Alimentacion en adolecentes
Alimentacion en adolecentesAlimentacion en adolecentes
Alimentacion en adolecentes
 
La adolescencia y la alimentación
La adolescencia y la alimentaciónLa adolescencia y la alimentación
La adolescencia y la alimentación
 
La nutricion de los adolescentes
La nutricion de los adolescentesLa nutricion de los adolescentes
La nutricion de los adolescentes
 

Similar a Adolescente

Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
Janeet Cardenas
 
Nutrición en el adolescente
Nutrición en el adolescenteNutrición en el adolescente
Nutrición en el adolescente
Goretti Mijangos
 
Nutricion adolescente
Nutricion adolescenteNutricion adolescente
Nutricion adolescente
Isabel cruz
 
Caracteristicas de la Adolescencia
Caracteristicas de la AdolescenciaCaracteristicas de la Adolescencia
Caracteristicas de la Adolescencia
Jose Omar
 
ARTÍCULO.docx
ARTÍCULO.docxARTÍCULO.docx
ARTÍCULO.docx
GABRIELALICETAVALOSP
 
POWELL, MARVIN
POWELL, MARVINPOWELL, MARVIN
POWELL, MARVIN
guest10db8
 
La Adolecencia
La AdolecenciaLa Adolecencia
La Adolecencia
Erika
 
La Adolecencia
La AdolecenciaLa Adolecencia
La Adolecencia
Erika
 
Caso clinico adolecencia con explicación .pdf
Caso clinico adolecencia con explicación .pdfCaso clinico adolecencia con explicación .pdf
Caso clinico adolecencia con explicación .pdf
cuaritymamani
 
Nutricion en la adolescencia
Nutricion en la adolescenciaNutricion en la adolescencia
Nutricion en la adolescencia
Alejandro Mejia
 
Pubesencia
PubesenciaPubesencia
Pubesencia
mari v.g
 
Pubesencia[1]
Pubesencia[1]Pubesencia[1]
Pubesencia[1]
Mayuly Herrera
 
.PUBECENCIA
.PUBECENCIA.PUBECENCIA
.PUBECENCIA
MIRRIAN
 
Trabajo Blog Unido 97
Trabajo Blog Unido 97Trabajo Blog Unido 97
Trabajo Blog Unido 97
guest16a7
 
15_anacolarossiclioa2017.ppt
15_anacolarossiclioa2017.ppt15_anacolarossiclioa2017.ppt
15_anacolarossiclioa2017.ppt
CamilaEchevarria1
 
Nutrición y Trastornos de la alimentación
Nutrición y Trastornos de la alimentación Nutrición y Trastornos de la alimentación
Nutrición y Trastornos de la alimentación
KarlaPereyra2
 
González germán 2º 7
González germán 2º 7González germán 2º 7
González germán 2º 7
PabloPereira
 
Cambios físicos en la adolescencia exposición de español.
Cambios físicos en la adolescencia exposición de español.Cambios físicos en la adolescencia exposición de español.
Cambios físicos en la adolescencia exposición de español.
Lindsey2002
 
SESION 12.pdfSALUDSALUDSALUDSALUDSALUDSALUDSALUD
SESION 12.pdfSALUDSALUDSALUDSALUDSALUDSALUDSALUDSESION 12.pdfSALUDSALUDSALUDSALUDSALUDSALUDSALUD
SESION 12.pdfSALUDSALUDSALUDSALUDSALUDSALUDSALUD
AliciaLpezGomero
 
Desarrollo físico en la adolescencia
Desarrollo físico en la adolescenciaDesarrollo físico en la adolescencia
Desarrollo físico en la adolescencia
Valeria Torres Tovar
 

Similar a Adolescente (20)

Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Nutrición en el adolescente
Nutrición en el adolescenteNutrición en el adolescente
Nutrición en el adolescente
 
Nutricion adolescente
Nutricion adolescenteNutricion adolescente
Nutricion adolescente
 
Caracteristicas de la Adolescencia
Caracteristicas de la AdolescenciaCaracteristicas de la Adolescencia
Caracteristicas de la Adolescencia
 
ARTÍCULO.docx
ARTÍCULO.docxARTÍCULO.docx
ARTÍCULO.docx
 
POWELL, MARVIN
POWELL, MARVINPOWELL, MARVIN
POWELL, MARVIN
 
La Adolecencia
La AdolecenciaLa Adolecencia
La Adolecencia
 
La Adolecencia
La AdolecenciaLa Adolecencia
La Adolecencia
 
Caso clinico adolecencia con explicación .pdf
Caso clinico adolecencia con explicación .pdfCaso clinico adolecencia con explicación .pdf
Caso clinico adolecencia con explicación .pdf
 
Nutricion en la adolescencia
Nutricion en la adolescenciaNutricion en la adolescencia
Nutricion en la adolescencia
 
Pubesencia
PubesenciaPubesencia
Pubesencia
 
Pubesencia[1]
Pubesencia[1]Pubesencia[1]
Pubesencia[1]
 
.PUBECENCIA
.PUBECENCIA.PUBECENCIA
.PUBECENCIA
 
Trabajo Blog Unido 97
Trabajo Blog Unido 97Trabajo Blog Unido 97
Trabajo Blog Unido 97
 
15_anacolarossiclioa2017.ppt
15_anacolarossiclioa2017.ppt15_anacolarossiclioa2017.ppt
15_anacolarossiclioa2017.ppt
 
Nutrición y Trastornos de la alimentación
Nutrición y Trastornos de la alimentación Nutrición y Trastornos de la alimentación
Nutrición y Trastornos de la alimentación
 
González germán 2º 7
González germán 2º 7González germán 2º 7
González germán 2º 7
 
Cambios físicos en la adolescencia exposición de español.
Cambios físicos en la adolescencia exposición de español.Cambios físicos en la adolescencia exposición de español.
Cambios físicos en la adolescencia exposición de español.
 
SESION 12.pdfSALUDSALUDSALUDSALUDSALUDSALUDSALUD
SESION 12.pdfSALUDSALUDSALUDSALUDSALUDSALUDSALUDSESION 12.pdfSALUDSALUDSALUDSALUDSALUDSALUDSALUD
SESION 12.pdfSALUDSALUDSALUDSALUDSALUDSALUDSALUD
 
Desarrollo físico en la adolescencia
Desarrollo físico en la adolescenciaDesarrollo físico en la adolescencia
Desarrollo físico en la adolescencia
 

Último

Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 

Último (20)

Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 

Adolescente

  • 1. CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD. ADOLESCENTE SANO GONZÁLEZ ALCALÁ MARÍA ISABEL SÁNCHEZ TRONCOSO MARÍA FERNANDA GONZÁLEZ QUIJANO GERARDO DE JESÚS ÁNGELES VILLAVICENCIO CARLOS
  • 2. FACTORES BIOLOGICOS, SOCIALES, PSICOLOGICOS QUE MODIFICAN SU ALIMENTACIÓN.
  • 3.  Inicia con la pubertad que se caracteriza por la por la externalización somática del desarrollo (cambio netamente fisiológico) lo que conlleva a ajustes en la personalidad, el carácter, la auto percepción y el auto concepto (cambios psicológicos) y en la ejecución de roles sociales.
  • 4. CARACTERISTICAS BIÓLOGICAS Pubertad  Inicio de la diferenciación sexual  Segundo brote de crecimiento  Aceleración en el crecimiento variable  Inicia primero en las niñas (10 a 12 años), que en los niños (12 a 15 años).
  • 5.  Los cambios fisiológicos incluyen producción hormonal para la maduración total del cuerpo y sus funciones hasta adquirir la madurez genital.  Cambios manifiestos en la composición corporal y distribución de la grasa.  Aumenta el 50% de su peso adulto y alrededor del 15% de su estatura final.  En los niños que cursan con obesidad la pubertad puede iniciar tempranamente lo que a su vez puede causar tallas bajas en la edad adulta
  • 6.  Tendencia hacia la disminución de la actividad física o hacia la intensificación de la misma  Aumento considerable del apetito como resultado del aumento en la necesidad de energía .  En algunos individuos pueden iniciarse trastornos de la conducta alimentaria , por algún factor emocional que lleva al consumo desordenado de alimentos en cantidad y calidad.
  • 7. Hombres:  Crecimiento testicular, con cambios en la coloración y textura del escroto.  Desarrollo de los túbulos seminíferos y de las células intersticiales.  Secreción de testosterona que participa en la aceleración del crecimiento lineal y el incremento del grosor de los músculos.  Aparición de vello facial y genital
  • 8.  Cambios graduales en la voz  Incremento significativo en la masa magra y en la masa esquelética  Necesidades aumentadas de energía y proteínas, hierro, calcio y zinc.
  • 9. Mujeres:  Formación del botón mamario, con elevación de la papila y crecimiento de la aréola  Crecimiento de los pechos  Aparición del vello púbico  Aceleración en la tasa de crecimiento
  • 10.  Acumulación de grasa corporal sobre todo en nalgas, caderas y muslos.  Aumento en la producción de estrógenos que ocasiona un incremento en el epitelio de la vagina.  Aparición de la menarquía, la ovulación puede comenzar en este momento o hasta dos años después.  Desaceleración del crecimiento después de la menarquía.  Necesidades aumentadas de energía , calcio, hierro y zinc.
  • 11. Características psicológicas  Descubrimiento del yo, con los anhelos y temores .  Deseo y capacidad para esbozar un proyecto de vida.  Crisis por transición y cambio, de duración e intensidad variable, dependiendo de la persona y cultura.  La sexualidad toma un lugar importante , el deseo sexual es intenso y se define la atracción sexual.
  • 12.  Conflictos intelectuales y morales, por descubrimiento y enfrentamiento de incoherencias entre teorías y realidades.  Desarrollo de la capacidad de abstracción y de la capacidad de conceptualización.  Desarrollo en el planteamiento y elección de estrategias propias para la resolución de problemas.  Desarrollo de estrategias personales para la toma de decisiones.
  • 13.  Temor en el proceso de conformación de la individualidad.  Sentimiento frecuente de ser juzgado y aprobado o reprobado por los demás coetáneos  Apatía y apasionamiento alternantes.  Aceptación o rechazo de la imagen corporal que puede acarrear el desarrollo de diferentes conductas alimentarias.  En algunos adolescentes , básicamente en mujeres con autoestima baja y negativa, riesgo de trastornos alimentarios conductuales tales como anorexia y bulimia.
  • 14. Características sociales  Establecimiento de roles sociales propios del sexo. Definición final del comportamiento y actitudes varoniles o femeninas.  Emancipación social iniciada por un rechazo o cuestionamiento a la autoridad de los padres, generalizada posteriormente hacia el resto de las autoridades en primera instancia escolares y posteriormente civiles o gubernamentales.  Desacreditación de autoridades e instituciones ante la evidencia de incongruencias entre el decir y el hacer
  • 15.  Necesidad de pertenencia ; de identidad personal y de identificación con el grupo.  Adopción de costumbres y modas en música, vestimenta, alimentación, y lenguaje que se identifica con su edad.  Inicio de formación de relaciones amistosas más maduras, duraderas y profundas con compañeros de ambos sexos.  Preparación para entablar relaciones amistosas más maduras, duraderas y profundas con compañeros de ambos sexos.
  • 16.  Preparación para entablar relaciones de pareja: matrimonio y posteriormente familia.  Establecimiento de reglas propias y parámetros de valoración y juicio de sistemas sociales, de actitudes y de comportamiento de otros.  Exposición a situaciones de riesgo que los invitan a comportarse y consumir productos que les dan prestigio, popularidad, atractivo o sentido de pertenencia.
  • 17. Hábitos alimentarios Malos  Excluir comidas  Consumo de alcohol, drogas y tabaco  No practicar deporte  Elevada ingesta de comidas rápidas  Bajo consumo de calcio  Inclinación a dietas veganas
  • 18. Características generales de la alimentación  Se deben incorporar vitaminas y nutrimentos inorgánicos , por ejemplo, por el aumento del requerimiento de calcio que ayuda al crecimiento del esqueleto.  Se deben consumir alimentos ricos en calorías como lo son la leche, el queso, el yogurt, los charales, las tortillas de maíz y las verduras.
  • 19.  El hierro es indispensable para el aumento del tamaño de los músculos y mejorar la salud de la sangre.  En las mujeres adolescentes es mas importante reponer el hierro por la perdida de sangre debida a la menstruación.  Los alimentos ricos en hierro son las carnes, los frijoles, habas, lentejas y verduras de hojas verdes.
  • 20.  El zinc participa en la maduración de los órganos sexuales.  Fuentes alimentarias son los pescados, mariscos, aves, carnes en general, huevo, nueces y lentejas.
  • 21. Recomendaciones  El adolescente debe consumir en sus comidas y colaciones verduras, ya sea frescas o en guisado.  Debe consumir vitaminas del complejo B.  Debe consumir suficiente agua (simple) durante todo el día.  Deben practicar deporte.  No se deben hacer dietas, ni ayunos, no adoptar dietas veganas.
  • 22. Recomendaciones  Respaldar y garantizar el crecimiento tomando en cuenta que se trata de un adolescente que ha llegado a esta etapa en condiciones saludables.  Las necesidades de energía son diferentes entre los adolescentes; en general las mujeres comienzan primero la pubertad, por lo que sus necesidades se ven incrementadas con antelación.