SlideShare una empresa de Scribd logo
MÓDULO 1 - Clase 2:
AFECTO Y EMOCIÓN
Prof. Federico González
AFECTOS Y EMOCIONES: Objetivos de la clase
Esta es un clase introductoria sobre el universo emocional que antecede al tratamiento de la
inteligencia emocional, que se abordará en la clases 3.
En esta clase aprenderás:
 Qué es y qué abarca la mente cognitiva y la mente afectiva-emocional.
 Cómo se han pensado las relaciones entre razón y emoción.
 Qué incluye el universo afectivo.
 La distinción entre emociones, sentimientos, pasiones, estados de ánimo, estados
emocionales del ser y valoraciones emocionales.
 La relación entre emoción y motivación.
 Qué es la memoria emocional.
 Las bases cerebrales de la emoción.
 La polaridad placer-dolor y cómo funcionan los circuitos de recompensa cerebral.
 Sugerencias para aplicar los conceptos sobre emoción a tu mundo personal y laboral.
Razón versus Emoción1
En el vasto universo psicológico suelen distinguirse dos grandes
tipos de fenómenos:
• Los fenómenos cognitivos, o del conocer y pensar, que
constituyen la base de la mente cognitiva o racional.
• Los fenómenos afectivos, o del sentir y del querer, que
constituyen la base de la mente emocional.
Desde tiempos inmemoriales la anterior distinción ha dado lugar a
la idea del antagonismo entre razón y emoción,
simbólicamente expresada como una lucha entre el cerebro y el
corazón.
En ese marco de oposición las emociones se asociaban con
aspectos irracionales de la vida mental que, el actuar con
autonomía respecto de la razón, podían conducirnos a conductas
impulsivas y perjudiciales para nuestra vida personal y social.
Razón y emoción2
Más recientemente, la tendencia apunta a pensar la relaciones entre
razón y emoción más en términos de equilibrio y armonía que de
confrontación.
El carácter de las emociones aparece así legitimado, por varias razones:
• Las emociones poseen una indudable función adaptativa, en la medida
en que señalan tanto a los aspectos peligrosos del mundo que
deberíamos evitar, como a aquellos contribuyentes a nuestro
bienestar y que, consecuentemente, aspiramos a alcanzar.
• Las emociones son las que, en última instancia, aportan valor a
nuestros propósitos y metas, constituyéndose así en el aspecto
clave de nuestros deseos y motivaciones.
• La mayoría de nuestros motivos radica en el logro de determinados
estados emocionales, como felicidad, amor o paz interior.
• Las emociones permiten dotar de dirección y sentido a los procesos
racionales del pensamiento.
Inteligencia emocional como síntesis entre razón
y emoción
3
• A modo de síntesis entre las dos cosmovisiones que relacionan razón y emoción, cabe
sostener que el gran desafío es afianzar los aspectos positivos de nuestra vida
emocional, al tiempo que podamos ser capaces de controlar y dirigir sus aspectos
negativos.
• La inteligencia emocional es justamente la capacidad de conocer y dirigir las
emociones con un fin superador, lo cual implica la posibilidad de un diálogo entre
intelecto y emoción.
• Adicionalmente, la noción de inteligencia emocional resulta compatible con los más
recientes avances de las neurociencias respecto de los mecanismos que vinculan a la
mente racional con la emocional.
El universo emocional y sus matices4
La geografía del mundo emocional está poblada por fenómenos de diversos
matices, tales como las sensaciones, los estados de placer y displacer,
las emociones propiamente dichas, los sentimientos, las pasiones, los estados
anímicos, la motivación y las valoraciones emocionales incluidas en las esferas
estética, ética y existencial.
El universo emocional: placer y displacer5
• El placer y el displacer puede ser entendidos como las dos modalidades básicas de la vida
afectiva y constituyen dos poderosas fuerzas motivacionales.
• En efecto, sea lo sea que nos motive en nuestra vida, generalmente buscamos alcanzar lo
que nos agrada tanto como evitar aquello que nos desagrada.
• A mediados del siglo pasado los neurocientíficos iniciaron una serie de estudios que
culminaron en la identificación de los denominados circuitos del placer o recompensa y,
también, del dolor.
El continuo Dolor - Placer Sistemas neuronales procesando dolor (rojo) y placer
(verde)
El universo emocional: emociones6
• Las emociones refieren a reacciones afectivas súbitas, involuntarias, intensas y de breve duración,
que surgen ante determinados objetos, personas o situaciones y que, además, pueden desencadenar
conductas.
• Las emociones suelen emerger junto a una serie de manifestaciones somáticas, como aumento de
palpitaciones, temblor, agitación, sudoración, etc.
• Otra de sus características definitorias son las expresiones faciales.
Enojo, miedo, alegría y sorpresa serían ejemplos típicos de emociones.
Manifestaciones somáticas
El universo emocional: sentimientos7
• Los sentimientos son manifestaciones afectivas más elaboradas.
• Aunque aparecen con menor “intensidad corporal” que las emociones, poseen
mayor permanencia temporal.
• Generalmente, los sentimientos se vinculan con afectos dirigidos a personas y
a otros seres.
Amor, cariño, gratitud, admiración, odio, celos, rencor y envidia, serían
ejemplos típicos de sentimientos.
El universo emocional: pasiones8
• Las pasiones son afectos de gran intensidad que se instauran
como poderosas fuerzas motivacionales y confieren un elevado
sentido de propósito.
El universo emocional: estados de ánimo9
• Los estados de ánimo refieren a modos emocionales persistentes
en el tiempo y que se constituyen en trasfondos de las experiencias
vividas.
• Euforia, felicidad, paz, tristeza, angustia y depresión, serían
ejemplos típicos de estados anímicos.
El universo emocional: estados del ser10
• Existe un estadio final donde las
emociones se cristalizan en
modos de ser.
• Hablamos entonces no ya de
experimentar una emoción o
estado anímico triste o alegre sino
de poseer un carácter triste o
alegre o, aún más, de ser una
persona triste o alegre.
El universo emocional: la motivación11
• Estar motivado es un
estado emocional que
dirige la acción
• Detrás de una
meta deseada se
esconde una
emoción esperada
El universo emocional: valores y disvalores12
• Los valores son otros importantes aspectos que
pueblan el universo emocional.
• Los valores son atribuciones que realizamos a
objetos y hechos del mundo físico, biológico,
humano, espiritual o social.
• Valorar, entre otras posibilidades, supone atribuir
una virtud o capacidad a algo, ya sea provocar un
goce estético, ejemplificar un principio ético o
conectar con una dimensión existencial.
• En tanto atribuciones positivas, los valores se
asocian con emociones y sentimientos del mismo
signo.
• Así como como existen los valores también existen
—a modo de contrapartida inversa— los disvalores
o antivalores.
Los valores y disvalores pueblan el universo
emocional en la medida en que suscitan
emociones, sentimientos y pasiones.
Así, podría considerarse la emoción del bien, el
placer contemplativo de la belleza, el sentimiento
de justicia, el amor a la verdad, el éxtasis ante lo
trascendente, etc.
El universo emocional: emociones primarias y
secundarias13
• Existe una serie de emociones básicas o primarias. Son universalmente
experimentadas en todas las culturas y poseerían un carácter innato.
• En cambio, las emociones secundarias son las que, a partir de las primarias, han
emergido moldeadas por nuestras experiencias personales y culturales.
IRA TRISTEZA MIEDO ALEGRÍA
Exasperación
Indignación
Fastidio
Irritabilidad
Resentimiento
Odio
Hostilidad
Agresividad
Violencia
Autocompasión
Soledad
Desaliento
Melancolía
Depresión
Aflicción
Desconsuelo
Pesimismo
Desesperación
Angustia
Aprensión
Incertidumbre
Pánico
Inquietud
Ansiedad
Acechanza
Preocupación
Inseguridad
Placer
Diversión
Gratificación
Satisfacción
Éxtasis
Felicidad
Euforia
Optimismo
Apasionamiento
El universo emocional: la rueda de las emociones14
• El psicólogo Robert Plutchik teorizó que las emociones secundarias eran el resultado
de diferentes combinaciones entre emociones primarias.
• En base a esa idea, desarrollo una representación gráfica a la que denominó “rueda
de las emociones”
Tabla periódica de las
emociones
El universo emocional: la tabla periódica de las emociones15
http://artevia.com/blog/manifiesto-y-tabla-periodica-de-las-emociones/
La metáfora de
mostrar las
emociones como
“compuestos
químicos”, apunta a
sugerir la idea de
que las emociones
pueden
transformarse unas
en otras, en la
medida en que se
combinen de tal o
cual manera.
Esto anticipa la idea
de gestionar las
emociones, que se
analizará en el
capítulo sobre
inteligencia
emocional.
El universo emocional: el emocionario16
http://www.palabrasaladas.com/emocionario.html
• Emocionario es un proyecto orientado a niños para enseñarles a identificar y describir
cuarenta y dos estados emocionales.
• Se apunta a lograr que el aumento en el conocimiento de la vida emocional permita
ampliar el horizonte de lo que puede sentirse.
Emociones y corporalidad: ¿dónde sentimos las
emociones?
17
• En un estudio sobre las emociones humanas, se pidió a un grupo de personas que
colorearan distintas emociones en términos de la intensidad con que eran sentidas en su
cuerpo.
• Los resultados sintetizan una especie de «radiografía corporal» de algunas emociones.
• El mapa ilustra tanto la representación corporal de distintas emociones, como la variedad
del universo emocional.
Cerebro emocional: ¿Dónde se producen las
emociones?
18
• Paul McLean desarrolló la teoría de los tres
cerebros o cerebro triuno:
• Nuestro cerebro de reptil nos permite
responder de modo instintivo.
• Nuestro cerebro de mamífero o cerebro
límbico, nos permite actuar de modo
emocional.
• Nuestro cerebro humano o neocortex, nos
permite responder de modo consciente y
reflexivo.
• El cerebro límbico o cerebro
emocional está conformado por
una serie de estructuras como la
amígdala, el hipocampo y el septum.
• Allí se procesan emociones básicas
como miedo, ira, placer, sorpresa y
desagrado.
Corteza sensorial
Amígdala
Rta. emocional
Tálamo sensorial
Estímulo
LeDoux: Las dos rutas de la emoción (2002)
Ruta larga
Ruta corta
Cerebro emocional: ¿De qué dos modos se
producen emociones primarias como el miedo?
19
• El neurocientífico Joseph LeDoux describió dos rutas a través de las cuales el cerebro
genera algunas emociones.
• En la ruta corta, la información del estímulo amenazante viaja por el tálamo sensorial y
luego pasa directamente a la amígdala, donde se genera la respuesta emocional.
• En la ruta larga, la información avanza hasta la corteza cerebral, donde es evaluada y
luego enviada a la amígdala para generar la emoción.
• Lo anterior explica por qué en ocasiones de extremo peligro resulta imperioso actuar sin
pensar, mientras que en otras, es más adaptativo reflexionar antes de actuar
impulsivamente.
Cerebro emocional: el circuito del placer o recompensa20
• El circuito de recompensa está conformado por una serie de formaciones cerebrales
profundas que conforman el cerebro límbico: el área tegmental ventral (ATV), la
amigdala y el núcleo accumbens.
• La experiencia del placer se corresponde con la liberación de dopamina y serotonina,
algunas de las tantas sustancias neuro-trasmisoras del cerebro.
El circuito de recompensa cerebral
1. El estímulo avanza hacia el ATV, donde comienza el ciclo dopaminérgico,
hasta arribar a la amígdala. Allí es evaluado en términos de su potencial
de transformarse en placer o dolor. En el último caso, el estímulo
doloroso puede ser rechazado y guardado en nuestro banco de memoria
amigdalino, para no repetir acciones que nos puedan enfrentar a
estímulos similares.
2. Si la amígdala lo interpreta como una posible recompensa o fuente de
placer, la información seguirá su camino hasta el principal centro
cerebral liberador de dopamina: el núcleo accumbens.
3. Este proceso de anticipo del placer desencadena la liberación de
adrenalina y noradrenalina, dos sustancias que impulsan la acción
para alcanzar la experiencia placentera.
4. Si la acción es exitosa, junto con la experiencia del placer se produce la
sensación de satisfacción, basada en la liberación de serotonina. La
serotonina es la sustancia responsable de las sensaciones de paz y
relajación que sobreviven a las experiencias placenteras.
La memoria emocional como variedad de la
memoria humana21
• Entre otras posibilidades, la memoria humana puede dividirse en memoria semántica,
circunscripta al conocimiento de conceptos y hechos del mundo; memoria episódica,
relativa a nuestros recuerdos personales y en memoria emocional, en tanto variedad
especializada en emociones y sentimientos.
• Aunque la memoria emocional puede referirse tanto a la modalidad semántica como a la
episódica, suele aparecer con mayor intensidad en la última.
• Así, nuestros recuerdos suelen asociarse íntimamente con las emociones que
experimentamos cuando fueron vividos.
Memoria emocional y recuerdos21
• Cuando recordamos imágenes y episodios de nuestra historia personal,
probablemente los acompañamos con reminiscencias de su emocionalidad.
Memoria emocional y pasado22
• Una considerable porción de nuestra vida emocional refiere ineludiblemente a
hechos pasados.
• Así, emociones como gratitud, culpa, arrepentimiento, nostalgia y auto-realización
son emociones que, aunque podemos experimentar en el presente o proyectadas al
futuro, no pueden terminar de entenderse sino en referencia a algo ya sucedido.
Memoria emocional: ¿Dónde se guardan las
emociones?
23
• La amígdala es la principal estructura del cerebro límbico encargada de almacenar la memoria
emocional.
• Los aspectos objetivos de los hechos vividos (objetos, formas, paisajes, rostros, etc.) son
almacenados en el hipocampo.
• Pero los aspectos emocionales asociados a las experiencias (miedo, agrado, placer, disgusto, etc.)
se almacena en la amígdala.
• Por eso, la amígdala constituye la sede de los recuerdos emocionales, albergando tanto
nuestros recuerdos más felices y placenteros como los aspectos más dolorosos y/o traumáticos
de nuestra historia personal.
• La interrupción de las conexiones entre amígdala y corteza cerebral produce ceguera afectiva,
un cuadro caracterizado por la ineptitud para valorar los aspectos emocionales de los sucesos. Si
no existiera la amígdala, nuestra vida perdería su significado.
• La amígdala representa además una estación de control de los estímulos, evaluando y dirigiendo el
tráfico cerebral conforme al nivel de amenaza de aquellos. Por eso se dice que la amígdala es el
centinela de nuestras emociones.
Memoria emocional: ¿Dónde se guardan las
emociones más significativas?
24
Fuente: http://minadatos.blogspot.com.ar/2010/08/la-ciencia-revela-por-que-es-tan.html
 La neurociencia afectiva es una de las neurociencias que se ocupa de estudiar las bases
cerebrales de las emociones.
 El neuromanagemet, el neuroliderazgo y el neuromarketing son algunas de las
aplicaciones de la neurociencia afectiva.
Curiosidades del mundo emocional: ¿Sabías qué?25
 Existe un trastorno mental denominado alexitimia, que refiere a la incapacidad de
verbalizar las diferentes emociones y los sentimientos.
 La alexitimia puede asociarse con otras dificultades, como reconocer y discriminar los
diferentes matices del mundo emocional propio.
Curiosidades del mundo emocional: ¿Sabías qué?26
 En el "libro de las emociones humanas" la historiadora Tiffany Watt Smith,
compendió 156 emociones diferentes para la que no existen palabras o definiciones
precisas
Curiosidades del mundo emocional: ¿Sabías qué?27
Para pensar:
¿Qué emociones positivas “sobrevuelan” tu grupo de trabajo pero todavía
no han sido bautizadas?, ¿Te animás a ponerles nombre?
 Los japoneses tienen la palabra “amae” para
referirse al deseo y al sentimiento de ser amados y
protegidos por los demás.
 Amae supone la sensación empática de que los
otros conocen nuestros deseos necesidades y que
disfrutarán satisfaciéndolos.
 Para la cultura occidental el sentimiento de amae
resulta algo extraño, porque tenemos arraigada la
idea de que para conocer lo que los otros desean
es necesario que nos lo hagan saber.
 Sin embargo, podríamos comprender mejor la idea
de amae cuando pensamos en relaciones como la
de los hijos pequeños con sus padres.
 Lo que en occidente reservamos para algunas
relaciones particulares, en oriente tiende a
resultar un modelo general sobre cómo se piensa
y se siente cualquier relación social.
Curiosidades del mundo emocional: ¿Sabías qué?28
 La oxitocina es una hormona segregada por la hipófisis que ha sido considerada la
“hormona del amor”
 Conforme a resultados de una serie de estudios científicos la oxitocina estaría involucrada
en vínculos de apego parental, enamoramiento y sentimientos sociales como la
confianza, la generosidad y la sensación de comunidad.
Curiosidades del mundo emocional: ¿Sabías qué?29
Desafío: ¿te animás a crear un collage, una poesía o una canción sobre la
oxitocina y la “buena onda” en tu grupo de trabajo?
 En 1953 los científicos Miler y Olds realizaron un histórico y controversial experimento, en
base al cual concluyeron sobre la existencia del “centro de placer” (posteriormente
denominado “Centro de recompensa”)
 Específicamente, desarrollaron un dispositivo que permitía a una rata de experimentación
accionar una palanca de modo azaroso. Cuando esto sucedía, se estimulaba un área de su
cerebro que producía una intensa sensación de placer.
 Al cabo de cierto tiempo, la conducta del animal solo se enfocaba a la auto-estimulación,
desatiendo al resto de sus necesidades biológicas.
 Esos hallazgos contribuyeron a la comprensión de los circuitos cerebrales involucrados en
las compulsiones y adicciones.
Curiosidades del mundo emocional: ¿Sabías qué?30
1. ¿Suelo discriminar las diferentes emociones que experimento?
2. ¿Cuál es mi emoción o sentimiento "favorito"?
3. ¿Qué emoción predomina en mi grupo de trabajo?
4. ¿Cuán diverso es el “capital emocional” de mi grupo de trabajo?
5. ¿Cual fue la máxima emoción que hemos experimentado en mi grupo de trabajo?
6. ¿Qué hechos definen mejor la memoria emocional de mi grupo de trabajo?
7. ¿Qué emociones, sentimientos y estados anímicos suceden a lo largo de una campaña?
8. ¿Cuál es la emoción o sentimiento más temido en mi grupo de trabajo?
9. ¿Cómo puedo mejorar el “balance emocional” de mi grupo de trabajo?
31 Para pensar y hacer: Ejercicios exploratorios y de
aplicación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escala de Wechsler para Adultos Wais -IV
Escala de Wechsler para Adultos Wais -IVEscala de Wechsler para Adultos Wais -IV
Escala de Wechsler para Adultos Wais -IV
daniachilena
 
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
Zulaymy Záez
 
Medición de la Salud y la Discapacidad - Cuestionario de Whodas 2. 0
Medición de la Salud y la Discapacidad - Cuestionario de Whodas 2. 0Medición de la Salud y la Discapacidad - Cuestionario de Whodas 2. 0
Medición de la Salud y la Discapacidad - Cuestionario de Whodas 2. 0
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Mapa conceptual proceso de la adultez
Mapa conceptual proceso de la adultezMapa conceptual proceso de la adultez
Mapa conceptual proceso de la adultez
Elizabeth Gonzalez Camacho
 
Aspectos psicológicos de la adultez tardía
Aspectos psicológicos de la adultez tardía Aspectos psicológicos de la adultez tardía
Aspectos psicológicos de la adultez tardía
Gregorio Cortes-Maisonet, MD, CHCP
 
1era entrevista en terapia infantil
1era entrevista en terapia infantil1era entrevista en terapia infantil
1era entrevista en terapia infantilKuatas Colmed
 
Tema 5. Las emociones
Tema 5. Las emocionesTema 5. Las emociones
Tema 5. Las emociones
Jesús González Fisac
 
psicología positiva
psicología positivapsicología positiva
psicología positiva
Fátima Rosalía Espinoza Porras
 
Presentación: Taller inteligencia emocional
Presentación: Taller inteligencia emocionalPresentación: Taller inteligencia emocional
Presentación: Taller inteligencia emocional
Maria Nela Rivera Aranda
 
La diferencia entre emoción y sentimiento
La diferencia entre emoción y sentimientoLa diferencia entre emoción y sentimiento
La diferencia entre emoción y sentimiento
Karol Valencia
 
Etica En La Aplicacion
Etica En La AplicacionEtica En La Aplicacion
Etica En La Aplicacion
acastillounah
 
Bases Biológicas de la Conducta Humana
Bases Biológicas de la Conducta HumanaBases Biológicas de la Conducta Humana
Bases Biológicas de la Conducta Humana
Universidad del Turabo, Columbia Central University
 
Fisiología de las emociones
Fisiología de las emocionesFisiología de las emociones
Fisiología de las emocionesMónica López
 
Taller psicológico de Autoestima
Taller psicológico de AutoestimaTaller psicológico de Autoestima
Taller psicológico de Autoestima
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
Manual Inteligen Emocional BarOn I-CE ADULTOS.pdf
Manual Inteligen Emocional BarOn I-CE  ADULTOS.pdfManual Inteligen Emocional BarOn I-CE  ADULTOS.pdf
Manual Inteligen Emocional BarOn I-CE ADULTOS.pdf
AlainRjKol1
 
Informe psicologico hspq r
Informe psicologico hspq rInforme psicologico hspq r
Informe psicologico hspq r
hirmaroxanaucv
 
Adultez media mapa conceptual
Adultez media mapa conceptualAdultez media mapa conceptual
Adultez media mapa conceptual
MARIAJTF
 
Escala Ansiedad Zung Ficha Tecnica 2020.pdf
Escala Ansiedad Zung Ficha Tecnica 2020.pdfEscala Ansiedad Zung Ficha Tecnica 2020.pdf
Escala Ansiedad Zung Ficha Tecnica 2020.pdf
wmarquinam
 

La actualidad más candente (20)

Escala de Wechsler para Adultos Wais -IV
Escala de Wechsler para Adultos Wais -IVEscala de Wechsler para Adultos Wais -IV
Escala de Wechsler para Adultos Wais -IV
 
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
 
Proyecto orientacion vocacional
Proyecto orientacion vocacionalProyecto orientacion vocacional
Proyecto orientacion vocacional
 
Medición de la Salud y la Discapacidad - Cuestionario de Whodas 2. 0
Medición de la Salud y la Discapacidad - Cuestionario de Whodas 2. 0Medición de la Salud y la Discapacidad - Cuestionario de Whodas 2. 0
Medición de la Salud y la Discapacidad - Cuestionario de Whodas 2. 0
 
Mapa conceptual proceso de la adultez
Mapa conceptual proceso de la adultezMapa conceptual proceso de la adultez
Mapa conceptual proceso de la adultez
 
Aspectos psicológicos de la adultez tardía
Aspectos psicológicos de la adultez tardía Aspectos psicológicos de la adultez tardía
Aspectos psicológicos de la adultez tardía
 
1era entrevista en terapia infantil
1era entrevista en terapia infantil1era entrevista en terapia infantil
1era entrevista en terapia infantil
 
Tema 5. Las emociones
Tema 5. Las emocionesTema 5. Las emociones
Tema 5. Las emociones
 
LA SEXUALIDAD
LA SEXUALIDADLA SEXUALIDAD
LA SEXUALIDAD
 
psicología positiva
psicología positivapsicología positiva
psicología positiva
 
Presentación: Taller inteligencia emocional
Presentación: Taller inteligencia emocionalPresentación: Taller inteligencia emocional
Presentación: Taller inteligencia emocional
 
La diferencia entre emoción y sentimiento
La diferencia entre emoción y sentimientoLa diferencia entre emoción y sentimiento
La diferencia entre emoción y sentimiento
 
Etica En La Aplicacion
Etica En La AplicacionEtica En La Aplicacion
Etica En La Aplicacion
 
Bases Biológicas de la Conducta Humana
Bases Biológicas de la Conducta HumanaBases Biológicas de la Conducta Humana
Bases Biológicas de la Conducta Humana
 
Fisiología de las emociones
Fisiología de las emocionesFisiología de las emociones
Fisiología de las emociones
 
Taller psicológico de Autoestima
Taller psicológico de AutoestimaTaller psicológico de Autoestima
Taller psicológico de Autoestima
 
Manual Inteligen Emocional BarOn I-CE ADULTOS.pdf
Manual Inteligen Emocional BarOn I-CE  ADULTOS.pdfManual Inteligen Emocional BarOn I-CE  ADULTOS.pdf
Manual Inteligen Emocional BarOn I-CE ADULTOS.pdf
 
Informe psicologico hspq r
Informe psicologico hspq rInforme psicologico hspq r
Informe psicologico hspq r
 
Adultez media mapa conceptual
Adultez media mapa conceptualAdultez media mapa conceptual
Adultez media mapa conceptual
 
Escala Ansiedad Zung Ficha Tecnica 2020.pdf
Escala Ansiedad Zung Ficha Tecnica 2020.pdfEscala Ansiedad Zung Ficha Tecnica 2020.pdf
Escala Ansiedad Zung Ficha Tecnica 2020.pdf
 

Similar a Afecto y emociones

Afecto y emociones
Afecto y emocionesAfecto y emociones
Afecto y emociones
Federico Faustino González
 
Revista emociones
Revista emocionesRevista emociones
Revista emociones
gleisanchez
 
Motivación y emoción
Motivación y emociónMotivación y emoción
Motivación y emoción
Vanessa Janeth Esparza Rivas
 
Motivación y Emoción.
Motivación y Emoción.Motivación y Emoción.
Motivación y Emoción.
Carlos Sepúlveda.
 
Emociones psicológicas
Emociones psicológicasEmociones psicológicas
Emociones psicológicas
Laura Gutiérrez
 
emociones.pdf
emociones.pdfemociones.pdf
emociones.pdf
Romina Parisi V.
 
Introducción a la inteligencia emocional
Introducción a la inteligencia emocionalIntroducción a la inteligencia emocional
Introducción a la inteligencia emocional
Federico Faustino González
 
Intelingencia Emocional
Intelingencia  EmocionalIntelingencia  Emocional
Intelingencia Emocionalangeyessi
 
Tema 8.pptx
Tema 8.pptxTema 8.pptx
Tema 8.pptx
LorenaGarcaVega2
 
C:\fakepath\el sentimientos de psicologia educativas
C:\fakepath\el  sentimientos de psicologia educativasC:\fakepath\el  sentimientos de psicologia educativas
C:\fakepath\el sentimientos de psicologia educativas
laatencion
 
Inteligencia Emocional
Inteligencia EmocionalInteligencia Emocional
Inteligencia Emocional
Viviana Tinoco
 
Curso uaem
Curso uaem Curso uaem
Curso uaem
Alejandro Cruz
 
07. Los procesos afectivos
07. Los procesos afectivos07. Los procesos afectivos
07. Los procesos afectivos
Alienware
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
Vianey Jimenez
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
Vianey Jimenez
 
Diapositivas del curso de informatica iii
Diapositivas del curso de informatica iiiDiapositivas del curso de informatica iii
Diapositivas del curso de informatica iii
sandrap1997
 
Motivación y Emoción
Motivación  y EmociónMotivación  y Emoción
Motivación y Emoción
Teresa Guzmán
 
Las emociones en Psicología social.pptx
Las emociones en Psicología social.pptxLas emociones en Psicología social.pptx
Las emociones en Psicología social.pptx
gladys877615
 
Inteligencia emocional y autoestima
Inteligencia emocional y autoestimaInteligencia emocional y autoestima
Inteligencia emocional y autoestimanorax2011
 

Similar a Afecto y emociones (20)

Afecto y emociones
Afecto y emocionesAfecto y emociones
Afecto y emociones
 
Revista emociones
Revista emocionesRevista emociones
Revista emociones
 
Motivación y emoción
Motivación y emociónMotivación y emoción
Motivación y emoción
 
Motivación y Emoción.
Motivación y Emoción.Motivación y Emoción.
Motivación y Emoción.
 
Emociones psicológicas
Emociones psicológicasEmociones psicológicas
Emociones psicológicas
 
emociones.pdf
emociones.pdfemociones.pdf
emociones.pdf
 
Introducción a la inteligencia emocional
Introducción a la inteligencia emocionalIntroducción a la inteligencia emocional
Introducción a la inteligencia emocional
 
Intelingencia Emocional
Intelingencia  EmocionalIntelingencia  Emocional
Intelingencia Emocional
 
Tema 8.pptx
Tema 8.pptxTema 8.pptx
Tema 8.pptx
 
C:\fakepath\el sentimientos de psicologia educativas
C:\fakepath\el  sentimientos de psicologia educativasC:\fakepath\el  sentimientos de psicologia educativas
C:\fakepath\el sentimientos de psicologia educativas
 
Inteligencia Emocional
Inteligencia EmocionalInteligencia Emocional
Inteligencia Emocional
 
Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
 
Curso uaem
Curso uaem Curso uaem
Curso uaem
 
07. Los procesos afectivos
07. Los procesos afectivos07. Los procesos afectivos
07. Los procesos afectivos
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Diapositivas del curso de informatica iii
Diapositivas del curso de informatica iiiDiapositivas del curso de informatica iii
Diapositivas del curso de informatica iii
 
Motivación y Emoción
Motivación  y EmociónMotivación  y Emoción
Motivación y Emoción
 
Las emociones en Psicología social.pptx
Las emociones en Psicología social.pptxLas emociones en Psicología social.pptx
Las emociones en Psicología social.pptx
 
Inteligencia emocional y autoestima
Inteligencia emocional y autoestimaInteligencia emocional y autoestima
Inteligencia emocional y autoestima
 

Más de Federico Faustino González

12 problemas para una neurociencia de la consciencia - 2024.pptx
12 problemas para una neurociencia de la consciencia - 2024.pptx12 problemas para una neurociencia de la consciencia - 2024.pptx
12 problemas para una neurociencia de la consciencia - 2024.pptx
Federico Faustino González
 
Programa de formación en liderazgo politico
Programa de formación en liderazgo politicoPrograma de formación en liderazgo politico
Programa de formación en liderazgo politico
Federico Faustino González
 
El alfabeto químico de las emociones
El alfabeto químico de las emocionesEl alfabeto químico de las emociones
El alfabeto químico de las emociones
Federico Faustino González
 
Pensamiento - Temas 5 a 10
Pensamiento - Temas 5 a 10Pensamiento - Temas 5 a 10
Pensamiento - Temas 5 a 10
Federico Faustino González
 
El pensamiento en la vida mental - Temas 11, 12 y 13
El pensamiento en la vida mental - Temas 11, 12 y 13El pensamiento en la vida mental - Temas 11, 12 y 13
El pensamiento en la vida mental - Temas 11, 12 y 13
Federico Faustino González
 
Introducción a las terapias y abordajes psicológicos
Introducción a las terapias y abordajes psicológicosIntroducción a las terapias y abordajes psicológicos
Introducción a las terapias y abordajes psicológicos
Federico Faustino González
 
El pensamiento en la vida mental 1
El pensamiento en la vida mental 1El pensamiento en la vida mental 1
El pensamiento en la vida mental 1
Federico Faustino González
 
Memoria inmanente consciente - Actualizado octubre 2020
Memoria inmanente consciente - Actualizado octubre 2020Memoria inmanente consciente - Actualizado octubre 2020
Memoria inmanente consciente - Actualizado octubre 2020
Federico Faustino González
 
Implicancias psicológicas de algunos estudios de psicología contemporánea
Implicancias psicológicas de algunos estudios de psicología contemporáneaImplicancias psicológicas de algunos estudios de psicología contemporánea
Implicancias psicológicas de algunos estudios de psicología contemporánea
Federico Faustino González
 
Indice felicidad ciudadana 2012
Indice felicidad ciudadana  2012Indice felicidad ciudadana  2012
Indice felicidad ciudadana 2012
Federico Faustino González
 
Danzas telepaticas
Danzas telepaticasDanzas telepaticas
Danzas telepaticas
Federico Faustino González
 
Síntesis teóricos parcial primer cuatrimestre 2018
Síntesis teóricos parcial primer cuatrimestre 2018   Síntesis teóricos parcial primer cuatrimestre 2018
Síntesis teóricos parcial primer cuatrimestre 2018
Federico Faustino González
 
Lenguaje - teoría de la mente - Terapia cognitivo conductual
Lenguaje - teoría de la mente - Terapia cognitivo conductualLenguaje - teoría de la mente - Terapia cognitivo conductual
Lenguaje - teoría de la mente - Terapia cognitivo conductual
Federico Faustino González
 
Ciudad inteligente, ecologica, sensible y participativa
Ciudad inteligente, ecologica, sensible y participativaCiudad inteligente, ecologica, sensible y participativa
Ciudad inteligente, ecologica, sensible y participativa
Federico Faustino González
 
Claves elecciones
Claves eleccionesClaves elecciones
Claves elecciones
Federico Faustino González
 
Programa de formación en liderazgo político
Programa de formación en liderazgo políticoPrograma de formación en liderazgo político
Programa de formación en liderazgo político
Federico Faustino González
 
Introduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitivaIntroduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitiva
Federico Faustino González
 
Qué nos dicen sobre liderazgo estas imágenes
Qué nos dicen sobre liderazgo estas imágenesQué nos dicen sobre liderazgo estas imágenes
Qué nos dicen sobre liderazgo estas imágenes
Federico Faustino González
 
Clima organizacional y laboral
Clima organizacional y laboralClima organizacional y laboral
Clima organizacional y laboral
Federico Faustino González
 
La mirada psicológica de las organizaciones
La mirada psicológica de las organizacionesLa mirada psicológica de las organizaciones
La mirada psicológica de las organizaciones
Federico Faustino González
 

Más de Federico Faustino González (20)

12 problemas para una neurociencia de la consciencia - 2024.pptx
12 problemas para una neurociencia de la consciencia - 2024.pptx12 problemas para una neurociencia de la consciencia - 2024.pptx
12 problemas para una neurociencia de la consciencia - 2024.pptx
 
Programa de formación en liderazgo politico
Programa de formación en liderazgo politicoPrograma de formación en liderazgo politico
Programa de formación en liderazgo politico
 
El alfabeto químico de las emociones
El alfabeto químico de las emocionesEl alfabeto químico de las emociones
El alfabeto químico de las emociones
 
Pensamiento - Temas 5 a 10
Pensamiento - Temas 5 a 10Pensamiento - Temas 5 a 10
Pensamiento - Temas 5 a 10
 
El pensamiento en la vida mental - Temas 11, 12 y 13
El pensamiento en la vida mental - Temas 11, 12 y 13El pensamiento en la vida mental - Temas 11, 12 y 13
El pensamiento en la vida mental - Temas 11, 12 y 13
 
Introducción a las terapias y abordajes psicológicos
Introducción a las terapias y abordajes psicológicosIntroducción a las terapias y abordajes psicológicos
Introducción a las terapias y abordajes psicológicos
 
El pensamiento en la vida mental 1
El pensamiento en la vida mental 1El pensamiento en la vida mental 1
El pensamiento en la vida mental 1
 
Memoria inmanente consciente - Actualizado octubre 2020
Memoria inmanente consciente - Actualizado octubre 2020Memoria inmanente consciente - Actualizado octubre 2020
Memoria inmanente consciente - Actualizado octubre 2020
 
Implicancias psicológicas de algunos estudios de psicología contemporánea
Implicancias psicológicas de algunos estudios de psicología contemporáneaImplicancias psicológicas de algunos estudios de psicología contemporánea
Implicancias psicológicas de algunos estudios de psicología contemporánea
 
Indice felicidad ciudadana 2012
Indice felicidad ciudadana  2012Indice felicidad ciudadana  2012
Indice felicidad ciudadana 2012
 
Danzas telepaticas
Danzas telepaticasDanzas telepaticas
Danzas telepaticas
 
Síntesis teóricos parcial primer cuatrimestre 2018
Síntesis teóricos parcial primer cuatrimestre 2018   Síntesis teóricos parcial primer cuatrimestre 2018
Síntesis teóricos parcial primer cuatrimestre 2018
 
Lenguaje - teoría de la mente - Terapia cognitivo conductual
Lenguaje - teoría de la mente - Terapia cognitivo conductualLenguaje - teoría de la mente - Terapia cognitivo conductual
Lenguaje - teoría de la mente - Terapia cognitivo conductual
 
Ciudad inteligente, ecologica, sensible y participativa
Ciudad inteligente, ecologica, sensible y participativaCiudad inteligente, ecologica, sensible y participativa
Ciudad inteligente, ecologica, sensible y participativa
 
Claves elecciones
Claves eleccionesClaves elecciones
Claves elecciones
 
Programa de formación en liderazgo político
Programa de formación en liderazgo políticoPrograma de formación en liderazgo político
Programa de formación en liderazgo político
 
Introduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitivaIntroduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitiva
 
Qué nos dicen sobre liderazgo estas imágenes
Qué nos dicen sobre liderazgo estas imágenesQué nos dicen sobre liderazgo estas imágenes
Qué nos dicen sobre liderazgo estas imágenes
 
Clima organizacional y laboral
Clima organizacional y laboralClima organizacional y laboral
Clima organizacional y laboral
 
La mirada psicológica de las organizaciones
La mirada psicológica de las organizacionesLa mirada psicológica de las organizaciones
La mirada psicológica de las organizaciones
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Afecto y emociones

  • 1. MÓDULO 1 - Clase 2: AFECTO Y EMOCIÓN Prof. Federico González
  • 2. AFECTOS Y EMOCIONES: Objetivos de la clase Esta es un clase introductoria sobre el universo emocional que antecede al tratamiento de la inteligencia emocional, que se abordará en la clases 3. En esta clase aprenderás:  Qué es y qué abarca la mente cognitiva y la mente afectiva-emocional.  Cómo se han pensado las relaciones entre razón y emoción.  Qué incluye el universo afectivo.  La distinción entre emociones, sentimientos, pasiones, estados de ánimo, estados emocionales del ser y valoraciones emocionales.  La relación entre emoción y motivación.  Qué es la memoria emocional.  Las bases cerebrales de la emoción.  La polaridad placer-dolor y cómo funcionan los circuitos de recompensa cerebral.  Sugerencias para aplicar los conceptos sobre emoción a tu mundo personal y laboral.
  • 3. Razón versus Emoción1 En el vasto universo psicológico suelen distinguirse dos grandes tipos de fenómenos: • Los fenómenos cognitivos, o del conocer y pensar, que constituyen la base de la mente cognitiva o racional. • Los fenómenos afectivos, o del sentir y del querer, que constituyen la base de la mente emocional. Desde tiempos inmemoriales la anterior distinción ha dado lugar a la idea del antagonismo entre razón y emoción, simbólicamente expresada como una lucha entre el cerebro y el corazón. En ese marco de oposición las emociones se asociaban con aspectos irracionales de la vida mental que, el actuar con autonomía respecto de la razón, podían conducirnos a conductas impulsivas y perjudiciales para nuestra vida personal y social.
  • 4. Razón y emoción2 Más recientemente, la tendencia apunta a pensar la relaciones entre razón y emoción más en términos de equilibrio y armonía que de confrontación. El carácter de las emociones aparece así legitimado, por varias razones: • Las emociones poseen una indudable función adaptativa, en la medida en que señalan tanto a los aspectos peligrosos del mundo que deberíamos evitar, como a aquellos contribuyentes a nuestro bienestar y que, consecuentemente, aspiramos a alcanzar. • Las emociones son las que, en última instancia, aportan valor a nuestros propósitos y metas, constituyéndose así en el aspecto clave de nuestros deseos y motivaciones. • La mayoría de nuestros motivos radica en el logro de determinados estados emocionales, como felicidad, amor o paz interior. • Las emociones permiten dotar de dirección y sentido a los procesos racionales del pensamiento.
  • 5. Inteligencia emocional como síntesis entre razón y emoción 3 • A modo de síntesis entre las dos cosmovisiones que relacionan razón y emoción, cabe sostener que el gran desafío es afianzar los aspectos positivos de nuestra vida emocional, al tiempo que podamos ser capaces de controlar y dirigir sus aspectos negativos. • La inteligencia emocional es justamente la capacidad de conocer y dirigir las emociones con un fin superador, lo cual implica la posibilidad de un diálogo entre intelecto y emoción. • Adicionalmente, la noción de inteligencia emocional resulta compatible con los más recientes avances de las neurociencias respecto de los mecanismos que vinculan a la mente racional con la emocional.
  • 6. El universo emocional y sus matices4 La geografía del mundo emocional está poblada por fenómenos de diversos matices, tales como las sensaciones, los estados de placer y displacer, las emociones propiamente dichas, los sentimientos, las pasiones, los estados anímicos, la motivación y las valoraciones emocionales incluidas en las esferas estética, ética y existencial.
  • 7. El universo emocional: placer y displacer5 • El placer y el displacer puede ser entendidos como las dos modalidades básicas de la vida afectiva y constituyen dos poderosas fuerzas motivacionales. • En efecto, sea lo sea que nos motive en nuestra vida, generalmente buscamos alcanzar lo que nos agrada tanto como evitar aquello que nos desagrada. • A mediados del siglo pasado los neurocientíficos iniciaron una serie de estudios que culminaron en la identificación de los denominados circuitos del placer o recompensa y, también, del dolor. El continuo Dolor - Placer Sistemas neuronales procesando dolor (rojo) y placer (verde)
  • 8. El universo emocional: emociones6 • Las emociones refieren a reacciones afectivas súbitas, involuntarias, intensas y de breve duración, que surgen ante determinados objetos, personas o situaciones y que, además, pueden desencadenar conductas. • Las emociones suelen emerger junto a una serie de manifestaciones somáticas, como aumento de palpitaciones, temblor, agitación, sudoración, etc. • Otra de sus características definitorias son las expresiones faciales. Enojo, miedo, alegría y sorpresa serían ejemplos típicos de emociones. Manifestaciones somáticas
  • 9. El universo emocional: sentimientos7 • Los sentimientos son manifestaciones afectivas más elaboradas. • Aunque aparecen con menor “intensidad corporal” que las emociones, poseen mayor permanencia temporal. • Generalmente, los sentimientos se vinculan con afectos dirigidos a personas y a otros seres. Amor, cariño, gratitud, admiración, odio, celos, rencor y envidia, serían ejemplos típicos de sentimientos.
  • 10. El universo emocional: pasiones8 • Las pasiones son afectos de gran intensidad que se instauran como poderosas fuerzas motivacionales y confieren un elevado sentido de propósito.
  • 11. El universo emocional: estados de ánimo9 • Los estados de ánimo refieren a modos emocionales persistentes en el tiempo y que se constituyen en trasfondos de las experiencias vividas. • Euforia, felicidad, paz, tristeza, angustia y depresión, serían ejemplos típicos de estados anímicos.
  • 12. El universo emocional: estados del ser10 • Existe un estadio final donde las emociones se cristalizan en modos de ser. • Hablamos entonces no ya de experimentar una emoción o estado anímico triste o alegre sino de poseer un carácter triste o alegre o, aún más, de ser una persona triste o alegre.
  • 13. El universo emocional: la motivación11 • Estar motivado es un estado emocional que dirige la acción • Detrás de una meta deseada se esconde una emoción esperada
  • 14. El universo emocional: valores y disvalores12 • Los valores son otros importantes aspectos que pueblan el universo emocional. • Los valores son atribuciones que realizamos a objetos y hechos del mundo físico, biológico, humano, espiritual o social. • Valorar, entre otras posibilidades, supone atribuir una virtud o capacidad a algo, ya sea provocar un goce estético, ejemplificar un principio ético o conectar con una dimensión existencial. • En tanto atribuciones positivas, los valores se asocian con emociones y sentimientos del mismo signo. • Así como como existen los valores también existen —a modo de contrapartida inversa— los disvalores o antivalores. Los valores y disvalores pueblan el universo emocional en la medida en que suscitan emociones, sentimientos y pasiones. Así, podría considerarse la emoción del bien, el placer contemplativo de la belleza, el sentimiento de justicia, el amor a la verdad, el éxtasis ante lo trascendente, etc.
  • 15. El universo emocional: emociones primarias y secundarias13 • Existe una serie de emociones básicas o primarias. Son universalmente experimentadas en todas las culturas y poseerían un carácter innato. • En cambio, las emociones secundarias son las que, a partir de las primarias, han emergido moldeadas por nuestras experiencias personales y culturales. IRA TRISTEZA MIEDO ALEGRÍA Exasperación Indignación Fastidio Irritabilidad Resentimiento Odio Hostilidad Agresividad Violencia Autocompasión Soledad Desaliento Melancolía Depresión Aflicción Desconsuelo Pesimismo Desesperación Angustia Aprensión Incertidumbre Pánico Inquietud Ansiedad Acechanza Preocupación Inseguridad Placer Diversión Gratificación Satisfacción Éxtasis Felicidad Euforia Optimismo Apasionamiento
  • 16. El universo emocional: la rueda de las emociones14 • El psicólogo Robert Plutchik teorizó que las emociones secundarias eran el resultado de diferentes combinaciones entre emociones primarias. • En base a esa idea, desarrollo una representación gráfica a la que denominó “rueda de las emociones”
  • 17. Tabla periódica de las emociones El universo emocional: la tabla periódica de las emociones15 http://artevia.com/blog/manifiesto-y-tabla-periodica-de-las-emociones/ La metáfora de mostrar las emociones como “compuestos químicos”, apunta a sugerir la idea de que las emociones pueden transformarse unas en otras, en la medida en que se combinen de tal o cual manera. Esto anticipa la idea de gestionar las emociones, que se analizará en el capítulo sobre inteligencia emocional.
  • 18. El universo emocional: el emocionario16 http://www.palabrasaladas.com/emocionario.html • Emocionario es un proyecto orientado a niños para enseñarles a identificar y describir cuarenta y dos estados emocionales. • Se apunta a lograr que el aumento en el conocimiento de la vida emocional permita ampliar el horizonte de lo que puede sentirse.
  • 19. Emociones y corporalidad: ¿dónde sentimos las emociones? 17 • En un estudio sobre las emociones humanas, se pidió a un grupo de personas que colorearan distintas emociones en términos de la intensidad con que eran sentidas en su cuerpo. • Los resultados sintetizan una especie de «radiografía corporal» de algunas emociones. • El mapa ilustra tanto la representación corporal de distintas emociones, como la variedad del universo emocional.
  • 20. Cerebro emocional: ¿Dónde se producen las emociones? 18 • Paul McLean desarrolló la teoría de los tres cerebros o cerebro triuno: • Nuestro cerebro de reptil nos permite responder de modo instintivo. • Nuestro cerebro de mamífero o cerebro límbico, nos permite actuar de modo emocional. • Nuestro cerebro humano o neocortex, nos permite responder de modo consciente y reflexivo. • El cerebro límbico o cerebro emocional está conformado por una serie de estructuras como la amígdala, el hipocampo y el septum. • Allí se procesan emociones básicas como miedo, ira, placer, sorpresa y desagrado.
  • 21. Corteza sensorial Amígdala Rta. emocional Tálamo sensorial Estímulo LeDoux: Las dos rutas de la emoción (2002) Ruta larga Ruta corta Cerebro emocional: ¿De qué dos modos se producen emociones primarias como el miedo? 19 • El neurocientífico Joseph LeDoux describió dos rutas a través de las cuales el cerebro genera algunas emociones. • En la ruta corta, la información del estímulo amenazante viaja por el tálamo sensorial y luego pasa directamente a la amígdala, donde se genera la respuesta emocional. • En la ruta larga, la información avanza hasta la corteza cerebral, donde es evaluada y luego enviada a la amígdala para generar la emoción. • Lo anterior explica por qué en ocasiones de extremo peligro resulta imperioso actuar sin pensar, mientras que en otras, es más adaptativo reflexionar antes de actuar impulsivamente.
  • 22. Cerebro emocional: el circuito del placer o recompensa20 • El circuito de recompensa está conformado por una serie de formaciones cerebrales profundas que conforman el cerebro límbico: el área tegmental ventral (ATV), la amigdala y el núcleo accumbens. • La experiencia del placer se corresponde con la liberación de dopamina y serotonina, algunas de las tantas sustancias neuro-trasmisoras del cerebro. El circuito de recompensa cerebral 1. El estímulo avanza hacia el ATV, donde comienza el ciclo dopaminérgico, hasta arribar a la amígdala. Allí es evaluado en términos de su potencial de transformarse en placer o dolor. En el último caso, el estímulo doloroso puede ser rechazado y guardado en nuestro banco de memoria amigdalino, para no repetir acciones que nos puedan enfrentar a estímulos similares. 2. Si la amígdala lo interpreta como una posible recompensa o fuente de placer, la información seguirá su camino hasta el principal centro cerebral liberador de dopamina: el núcleo accumbens. 3. Este proceso de anticipo del placer desencadena la liberación de adrenalina y noradrenalina, dos sustancias que impulsan la acción para alcanzar la experiencia placentera. 4. Si la acción es exitosa, junto con la experiencia del placer se produce la sensación de satisfacción, basada en la liberación de serotonina. La serotonina es la sustancia responsable de las sensaciones de paz y relajación que sobreviven a las experiencias placenteras.
  • 23. La memoria emocional como variedad de la memoria humana21 • Entre otras posibilidades, la memoria humana puede dividirse en memoria semántica, circunscripta al conocimiento de conceptos y hechos del mundo; memoria episódica, relativa a nuestros recuerdos personales y en memoria emocional, en tanto variedad especializada en emociones y sentimientos. • Aunque la memoria emocional puede referirse tanto a la modalidad semántica como a la episódica, suele aparecer con mayor intensidad en la última. • Así, nuestros recuerdos suelen asociarse íntimamente con las emociones que experimentamos cuando fueron vividos.
  • 24. Memoria emocional y recuerdos21 • Cuando recordamos imágenes y episodios de nuestra historia personal, probablemente los acompañamos con reminiscencias de su emocionalidad.
  • 25. Memoria emocional y pasado22 • Una considerable porción de nuestra vida emocional refiere ineludiblemente a hechos pasados. • Así, emociones como gratitud, culpa, arrepentimiento, nostalgia y auto-realización son emociones que, aunque podemos experimentar en el presente o proyectadas al futuro, no pueden terminar de entenderse sino en referencia a algo ya sucedido.
  • 26. Memoria emocional: ¿Dónde se guardan las emociones? 23 • La amígdala es la principal estructura del cerebro límbico encargada de almacenar la memoria emocional. • Los aspectos objetivos de los hechos vividos (objetos, formas, paisajes, rostros, etc.) son almacenados en el hipocampo. • Pero los aspectos emocionales asociados a las experiencias (miedo, agrado, placer, disgusto, etc.) se almacena en la amígdala. • Por eso, la amígdala constituye la sede de los recuerdos emocionales, albergando tanto nuestros recuerdos más felices y placenteros como los aspectos más dolorosos y/o traumáticos de nuestra historia personal. • La interrupción de las conexiones entre amígdala y corteza cerebral produce ceguera afectiva, un cuadro caracterizado por la ineptitud para valorar los aspectos emocionales de los sucesos. Si no existiera la amígdala, nuestra vida perdería su significado. • La amígdala representa además una estación de control de los estímulos, evaluando y dirigiendo el tráfico cerebral conforme al nivel de amenaza de aquellos. Por eso se dice que la amígdala es el centinela de nuestras emociones.
  • 27. Memoria emocional: ¿Dónde se guardan las emociones más significativas? 24 Fuente: http://minadatos.blogspot.com.ar/2010/08/la-ciencia-revela-por-que-es-tan.html
  • 28.  La neurociencia afectiva es una de las neurociencias que se ocupa de estudiar las bases cerebrales de las emociones.  El neuromanagemet, el neuroliderazgo y el neuromarketing son algunas de las aplicaciones de la neurociencia afectiva. Curiosidades del mundo emocional: ¿Sabías qué?25
  • 29.  Existe un trastorno mental denominado alexitimia, que refiere a la incapacidad de verbalizar las diferentes emociones y los sentimientos.  La alexitimia puede asociarse con otras dificultades, como reconocer y discriminar los diferentes matices del mundo emocional propio. Curiosidades del mundo emocional: ¿Sabías qué?26
  • 30.  En el "libro de las emociones humanas" la historiadora Tiffany Watt Smith, compendió 156 emociones diferentes para la que no existen palabras o definiciones precisas Curiosidades del mundo emocional: ¿Sabías qué?27 Para pensar: ¿Qué emociones positivas “sobrevuelan” tu grupo de trabajo pero todavía no han sido bautizadas?, ¿Te animás a ponerles nombre?
  • 31.  Los japoneses tienen la palabra “amae” para referirse al deseo y al sentimiento de ser amados y protegidos por los demás.  Amae supone la sensación empática de que los otros conocen nuestros deseos necesidades y que disfrutarán satisfaciéndolos.  Para la cultura occidental el sentimiento de amae resulta algo extraño, porque tenemos arraigada la idea de que para conocer lo que los otros desean es necesario que nos lo hagan saber.  Sin embargo, podríamos comprender mejor la idea de amae cuando pensamos en relaciones como la de los hijos pequeños con sus padres.  Lo que en occidente reservamos para algunas relaciones particulares, en oriente tiende a resultar un modelo general sobre cómo se piensa y se siente cualquier relación social. Curiosidades del mundo emocional: ¿Sabías qué?28
  • 32.  La oxitocina es una hormona segregada por la hipófisis que ha sido considerada la “hormona del amor”  Conforme a resultados de una serie de estudios científicos la oxitocina estaría involucrada en vínculos de apego parental, enamoramiento y sentimientos sociales como la confianza, la generosidad y la sensación de comunidad. Curiosidades del mundo emocional: ¿Sabías qué?29 Desafío: ¿te animás a crear un collage, una poesía o una canción sobre la oxitocina y la “buena onda” en tu grupo de trabajo?
  • 33.  En 1953 los científicos Miler y Olds realizaron un histórico y controversial experimento, en base al cual concluyeron sobre la existencia del “centro de placer” (posteriormente denominado “Centro de recompensa”)  Específicamente, desarrollaron un dispositivo que permitía a una rata de experimentación accionar una palanca de modo azaroso. Cuando esto sucedía, se estimulaba un área de su cerebro que producía una intensa sensación de placer.  Al cabo de cierto tiempo, la conducta del animal solo se enfocaba a la auto-estimulación, desatiendo al resto de sus necesidades biológicas.  Esos hallazgos contribuyeron a la comprensión de los circuitos cerebrales involucrados en las compulsiones y adicciones. Curiosidades del mundo emocional: ¿Sabías qué?30
  • 34. 1. ¿Suelo discriminar las diferentes emociones que experimento? 2. ¿Cuál es mi emoción o sentimiento "favorito"? 3. ¿Qué emoción predomina en mi grupo de trabajo? 4. ¿Cuán diverso es el “capital emocional” de mi grupo de trabajo? 5. ¿Cual fue la máxima emoción que hemos experimentado en mi grupo de trabajo? 6. ¿Qué hechos definen mejor la memoria emocional de mi grupo de trabajo? 7. ¿Qué emociones, sentimientos y estados anímicos suceden a lo largo de una campaña? 8. ¿Cuál es la emoción o sentimiento más temido en mi grupo de trabajo? 9. ¿Cómo puedo mejorar el “balance emocional” de mi grupo de trabajo? 31 Para pensar y hacer: Ejercicios exploratorios y de aplicación