SlideShare una empresa de Scribd logo
Las emociones en Psicología social
Capítulo 11
Centro Universitario Tecnológico
PSE220 PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA
Q4 – 2023
04 DE NOVIEMBRE DE 2023
SUBCOMPETENCIA
• 4.3 Identifica las fortalezas y oportunidades de
mejora de los grupos y comunidades para
reducir la incidencia de situaciones que
afectan la calidad de vida de los pobladores
Las emociones en psicología social
Las personas tendemos a hablar de
comportamientos emocionales cuando
observamos ciertas expresiones, como
una sonrisa, cuando apreciamos ciertos
cambios fisiológicos, como el sonrojo, o
cuando experimentamos estados de
ánimo como la tristeza. Nuestra tendencia
es atribuir significado a los
comportamientos propios y ajenos. Los
significados emocionales son uno más de
esos significados.
Emociones en contexto social
Las emociones y la Psicología
social están profundamente
interconectadas. En este
sentido, Parrott (2001, p. 1)
expone que las emociones son
en sí mismas sociales y los
fenómenos sociales son en sí
mismos emocionales.
El hecho de que las emociones
están inscritas en el contexto
social que rodea a la persona,
no podemos pasar por alto que
la cultura, como marco social
más amplio, también influye
sobre el significado que
otorgamos a los eventos.
Definiciones del concepto Emoción
Paul Ekman (1992) define la
emoción como un patrón
adaptativo de reacción corporal,
en gran medida innato, producto
de la filogénesis, que tiene
como componentes esenciales
atributos fisiológicos y motórico-
expresivos, en particular
faciales.
Desde la perspectiva del
procesamiento de la información, las
emociones se consideran un
fenómeno semántico, archivado en
la memoria, junto con conductas
fisiológicas y motoras. Las
emociones serían un proceso
interactivo entre dimensiones
expresivo-motoras, esquemático-
perceptivas y conceptuales
abstractas (Leventhal, 1984).
Perspectiva integradora
Klaus Scherer (1984), desde una perspectiva más integradora,
amplía la tríada reactiva —expuesta en la definición anterior— y
especifica cinco componentes de los estados emocionales, a
saber:
• El componente de evaluación cognitiva.
• El de expresión motora.
• El de motivación o de intención y realización de conducta.
• El de sentimiento subjetivo.
• El componente fisiológico de activación.
Según los construccionistas sociales
El núcleo de definición estaría formado por:
• Los atributos de activación fisiológica.
• La vivencia de pasión o descontrol.
• Una situación causal.
• Una tendencia de acción, unida a normas sociales.
Es decir, esta perspectiva prototípica concibe la emoción como una
secuencia de antecedentes y reacciones fisiológicas, expresivas y
conductuales, si bien ningún componente de la emoción es
necesario ni suficiente.
Actividad práctica
Instrucciones: Conteste según este enlace el test de temperamentos, inteligencia
emocional y de expresión social, e identifíquese un poco en relación a sus
Emociones/Inteligencia Emocional y Expresiones: (No son pruebas
concluyentes)
https://www.psicologia-online.com/test-de-temperamento-4542.html
• Ahora responda el test de Inteligencia Emocional:
https://habilidadsocial.com/test-de-inteligencia-emocional/
Es el turno del test de Habilidades Sociales
https://habilidadsocial.com/test-de-habilidades-sociales/
Términos relacionados
Estado de ánimo
• Se diferencia de las emociones en
que dura más tiempo, tiene menor
intensidad y es difuso y global.
• Mientras que las emociones son
sobre algo, los estados de ánimo
carecen de un objeto concreto.
Afectos
Las emociones y los estados de
ánimo tienen en común que son
afectos. Los afectos poseen
valencia, que puede ser positiva o
negativa, así como una alta o baja
activación, permiten a las personas
conocer el valor e intensidad que
tienen las distintas situaciones ante
las cuales el organismo se activa o
no.
Términos relacionados
Sentimiento
El sentimiento es una expresión
subjetiva de la emoción; es decir,
la evaluación que la persona
realiza cada vez que se enfrenta a
una situación
Pasión
La pasión es un proceso afectivo
muy profundo, de gran intensidad,
y que es capaz de dominar la
actividad de la persona.
Modelos explicativos de la emoción
Orientación Biológica
• Según la orientación psicofisiológica
de James-Lange, los estímulos
provocan cambios fisiológicos en
nuestro cuerpo, y las emociones son
el resultado de estas
transformaciones fisiológicas.
Perspectiva cognitiva
• La cognición, entendida como
atribución de significado a la
situación que rodea a la persona
que se emociona, es una condición
previa necesaria de la realización
de la emoción.
Aportes a la teoría cognitiva
• Teoría bifactorial de Schachter y Singer (1962), que defiende la
participación tanto de respuestas fisiológicas como cognitivas en la
generación de emociones.
• Aportación de Lazarus, quien señala que la emoción es el
resultado de un proceso de valoración cognitiva de la situación, los
recursos de afrontamiento y los posibles resultados empleando
dichos recursos.
• Leyes emocionales de Frijda, que analizan la compleja estructura
de la experiencia emocional y pueden agruparse según la
clasificación que realizó Nico H. Frijda.
Algunas leyes emocionales
Algunas leyes emocionales
Taxonomía de las emociones
• Las emociones básicas serían como los colores primarios en la
naturaleza. Los investigadores discrepan respecto a su número, pero
la mayoría de ellos incluyen en su lista las siguientes: alegría, tristeza,
enfado, miedo, sorpresa y asco.
¿Qué le producen estas imágenes?
Supuestos que deben cumplir las emociones
básicas
Para que una emoción sea considerada básica debe cumplir las
siguientes características:
• Tener un sustrato neural específico y distintivo, es decir, existen
emociones básicas, directamente relacionadas con la adaptación y la
evolución, que tienen un sustrato neural innato, universal y un estado
afectivo único.
• Mostrar una expresión facial característica y propia.
• Estar relacionada con sentimientos determinados y únicos.
• Derivar de procesos biológicos.
• Poseer funciones adaptativas.
Modelo circumplejo de los estados
afectivos
Influencias sociales sobre los procesos
emocionales
• Averill describió las emociones como síndromes socialmente
constituidos, y su premisa fue que no se las debe considerar
como unitarias e invariables, ya que constan de una variedad
de elementos diferentes, dependiendo del contexto en el que
ocurran y del papel social que posea la persona que
experimenta la emoción.
• Además, se destaca el compartir social (social sharing). Desde
esta óptica se sugiere que compartir con otros nuestras
experiencias emocionales —especialmente las negativas—
tiene un efecto beneficioso, presumiblemente porque ayuda a
procesar el hecho más profundamente.
Contexto social y antecedentes emocionales
• En general, los antecedentes son los estímulos que
preceden a la emoción. Se observa que:
• El miedo es causado por la amenaza de rechazo social o
por estar solo.
• La tristeza, por la pérdida de una relación estimada,
la muerte de un ser querido, por la exclusión o por la
desaprobación de otros.
• La alegría, por recibir estima, respeto, elogios, o por
conseguir algo por lo que se ha luchado.
• El enfado, por considerar que la situación es injusta,
contraria a lo que debería ser, por la interferencia en
planes o metas, normalmente provocada por los actos de
otra persona.
La regulación y el autocontrol emocionales
• Aprender a regular nuestras emociones es
importante tanto para nuestro ajuste personal
como para el mantenimiento de unas buenas
relaciones con los otros.
• Entre las técnicas que utilizamos para regular
las emociones están los mecanismos cognitivos
de autocontrol. Es decir, empleamos los
pensamientos para regular y controlar las
emociones.
• Además, la cultura puede influir en el grado en
el que las emociones se autocontrolan, en la
regulación emocional, así como en el tipo de
afrontamiento.
Habilidades
Socioemocionales
Autoconciencia
Autogestión
Conciencia Social
Habilidades de Relación
Toma de Decisiones
Responsable
Autogestión
Aprender a regular nuestras emociones, pensamientos, y
comportamientos en diferentes situaciones; esto también incluye
manejar efectivamente el estrés, controlar impulsos y automotivarse.
Autoconciencia
Conocer fortalezas y limitaciones propias con un sentido de confianza,
optimismo y mentalidad de crecimiento bien fundamentadas”.
Conciencia Social
Habilidades de Relación
Entender los contextos de donde provienen los demás y empatizar con
ellos
Comunicarse adecuadamente, aprender a escuchar, colaborar con los
demás y resistir a la presión social”.
Toma de Decisiones Responsable
Tomar decisiones constructivas sobre el comportamiento propio y las
interacciones sociales, basadas en estándares éticos y normas sociales”.
FOOTER GOES HERE 25
Cuente un
chiste
Ejemplifique
un estado de
ánimo
Salude a los
presentes de
manera
efusiva
Demuestre con
MENCIONE LAS 5
HABILIDADES…
Con sus
palabras
explique qué
es una emoción
Diga dos
emociones
básicas
La Ruleta de la
Suerte
Bibliografía
Domínguez, J. F. M.
(2007). Psicología social.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Construir la primera_infancia[1]
Construir la primera_infancia[1]Construir la primera_infancia[1]
Construir la primera_infancia[1]arseniorivero
 
Kurt Lewin - La Teoria del Campo
Kurt Lewin - La Teoria del CampoKurt Lewin - La Teoria del Campo
Kurt Lewin - La Teoria del Campo
Ricardo Bur
 
La teoria del aprendizaje de thorndike
La teoria del aprendizaje de thorndikeLa teoria del aprendizaje de thorndike
La teoria del aprendizaje de thorndikeDyana Nube
 
Genes cultura y genero
Genes cultura y generoGenes cultura y genero
Genes cultura y generoAr Kroly
 
Conductismo
ConductismoConductismo
La psicologia conductista
La psicologia conductistaLa psicologia conductista
La psicologia conductista
M.D.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROS
 
Cultura y Diversidad (Psicología Educativa USAM 1Q 2014)
Cultura y Diversidad (Psicología Educativa USAM 1Q 2014)Cultura y Diversidad (Psicología Educativa USAM 1Q 2014)
Cultura y Diversidad (Psicología Educativa USAM 1Q 2014)Laura Azofeifa
 
Frederic Skinner
Frederic SkinnerFrederic Skinner
Frederic Skinner
Betzy Orenos
 
EL CONDUCTISMO
EL CONDUCTISMOEL CONDUCTISMO
EL CONDUCTISMO
TEOFILO CCOICCA MIRANDA
 
Teoria socio historico
Teoria socio historicoTeoria socio historico
Teoria socio historicoJesus Cm
 
Filosofía del vestir
Filosofía del vestirFilosofía del vestir
Filosofía del vestir
Beltzblack
 
Revisión crítica de algunas hipótesis explicativas del desarrollo humano
Revisión crítica de algunas hipótesis explicativas del desarrollo humanoRevisión crítica de algunas hipótesis explicativas del desarrollo humano
Revisión crítica de algunas hipótesis explicativas del desarrollo humanoLaura Garcia
 
Pedagogia Liberadora
Pedagogia LiberadoraPedagogia Liberadora
Pedagogia Liberadora
Recursos Docentes
 
Aspectos psicosociales de la psicología en la educación
Aspectos psicosociales de la psicología en la educaciónAspectos psicosociales de la psicología en la educación
Aspectos psicosociales de la psicología en la educación
julijosefina02
 

La actualidad más candente (16)

Construir la primera_infancia[1]
Construir la primera_infancia[1]Construir la primera_infancia[1]
Construir la primera_infancia[1]
 
Kurt Lewin - La Teoria del Campo
Kurt Lewin - La Teoria del CampoKurt Lewin - La Teoria del Campo
Kurt Lewin - La Teoria del Campo
 
La teoria del aprendizaje de thorndike
La teoria del aprendizaje de thorndikeLa teoria del aprendizaje de thorndike
La teoria del aprendizaje de thorndike
 
Edward
EdwardEdward
Edward
 
Genes cultura y genero
Genes cultura y generoGenes cultura y genero
Genes cultura y genero
 
Aprendisaje por ensayo y error
Aprendisaje por ensayo y errorAprendisaje por ensayo y error
Aprendisaje por ensayo y error
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
La psicologia conductista
La psicologia conductistaLa psicologia conductista
La psicologia conductista
 
Cultura y Diversidad (Psicología Educativa USAM 1Q 2014)
Cultura y Diversidad (Psicología Educativa USAM 1Q 2014)Cultura y Diversidad (Psicología Educativa USAM 1Q 2014)
Cultura y Diversidad (Psicología Educativa USAM 1Q 2014)
 
Frederic Skinner
Frederic SkinnerFrederic Skinner
Frederic Skinner
 
EL CONDUCTISMO
EL CONDUCTISMOEL CONDUCTISMO
EL CONDUCTISMO
 
Teoria socio historico
Teoria socio historicoTeoria socio historico
Teoria socio historico
 
Filosofía del vestir
Filosofía del vestirFilosofía del vestir
Filosofía del vestir
 
Revisión crítica de algunas hipótesis explicativas del desarrollo humano
Revisión crítica de algunas hipótesis explicativas del desarrollo humanoRevisión crítica de algunas hipótesis explicativas del desarrollo humano
Revisión crítica de algunas hipótesis explicativas del desarrollo humano
 
Pedagogia Liberadora
Pedagogia LiberadoraPedagogia Liberadora
Pedagogia Liberadora
 
Aspectos psicosociales de la psicología en la educación
Aspectos psicosociales de la psicología en la educaciónAspectos psicosociales de la psicología en la educación
Aspectos psicosociales de la psicología en la educación
 

Similar a Las emociones en Psicología social.pptx

La figura del_emprendedor_seminario(2)
La figura del_emprendedor_seminario(2)La figura del_emprendedor_seminario(2)
La figura del_emprendedor_seminario(2)masteremprendedores
 
Dimension psicologia
Dimension psicologiaDimension psicologia
Dimension psicologiaLRMZ
 
01 Competencias Emocionales-Clase 1 y 2.pdf
01 Competencias Emocionales-Clase 1 y 2.pdf01 Competencias Emocionales-Clase 1 y 2.pdf
01 Competencias Emocionales-Clase 1 y 2.pdf
RocoGorritti
 
josue Alexander canales _0700 Psicologia General_ presentación Teorías sobre ...
josue Alexander canales _0700 Psicologia General_ presentación Teorías sobre ...josue Alexander canales _0700 Psicologia General_ presentación Teorías sobre ...
josue Alexander canales _0700 Psicologia General_ presentación Teorías sobre ...
JosueCanales11
 
Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
yulyedelmira
 
PSICOLOGIA GENERAL
PSICOLOGIA GENERALPSICOLOGIA GENERAL
PSICOLOGIA GENERAL
RodrigoLpez86
 
Psicología General
Psicología GeneralPsicología General
Psicología General
MarielenaSnchez2
 
Emociones y sentimientos
Emociones y sentimientosEmociones y sentimientos
Emociones y sentimientos
Diego Sevilla
 
Tema 5. Las emociones
Tema 5. Las emocionesTema 5. Las emociones
Tema 5. Las emociones
Jesús González Fisac
 
Procesos psicologicos
Procesos psicologicosProcesos psicologicos
Procesos psicologicos
sorelvys
 
Emociones en psicoterapia
Emociones en psicoterapiaEmociones en psicoterapia
Emociones en psicoterapia
Raúl Gutiérrez Sebastián
 
DIPLOMADO VIDA SALUDABLE_MODULO2_MAGDA.pptx
DIPLOMADO VIDA SALUDABLE_MODULO2_MAGDA.pptxDIPLOMADO VIDA SALUDABLE_MODULO2_MAGDA.pptx
DIPLOMADO VIDA SALUDABLE_MODULO2_MAGDA.pptx
Victor Gregorio Ortega Vazquez
 
Los procesos afectivos motivacionales en la práctica de la actividad física e...
Los procesos afectivos motivacionales en la práctica de la actividad física e...Los procesos afectivos motivacionales en la práctica de la actividad física e...
Los procesos afectivos motivacionales en la práctica de la actividad física e...
Nelson Court
 
Raffaele nuzzoorientacion iii
Raffaele nuzzoorientacion iiiRaffaele nuzzoorientacion iii
Raffaele nuzzoorientacion iii
RaffaeleNuzzo1
 
Las emociones en Psicología social.pptx
Las emociones en Psicología social.pptxLas emociones en Psicología social.pptx
Las emociones en Psicología social.pptx
SONIALISBETHALATAARC
 
3 modulo.pptx
3 modulo.pptx3 modulo.pptx
3 modulo.pptx
StefanyJuliethMancho1
 
Presentación de Psicología Social -
Presentación de Psicología Social -  Presentación de Psicología Social -
Presentación de Psicología Social -
jlrs76
 
¿Qué son las emociones?.pptx
¿Qué son las emociones?.pptx¿Qué son las emociones?.pptx
¿Qué son las emociones?.pptx
giovis991
 
Emociones sentimientos
Emociones sentimientosEmociones sentimientos
Emociones sentimientos
maka1816
 
Motivación y Emoción
Motivación  y EmociónMotivación  y Emoción
Motivación y Emoción
Teresa Guzmán
 

Similar a Las emociones en Psicología social.pptx (20)

La figura del_emprendedor_seminario(2)
La figura del_emprendedor_seminario(2)La figura del_emprendedor_seminario(2)
La figura del_emprendedor_seminario(2)
 
Dimension psicologia
Dimension psicologiaDimension psicologia
Dimension psicologia
 
01 Competencias Emocionales-Clase 1 y 2.pdf
01 Competencias Emocionales-Clase 1 y 2.pdf01 Competencias Emocionales-Clase 1 y 2.pdf
01 Competencias Emocionales-Clase 1 y 2.pdf
 
josue Alexander canales _0700 Psicologia General_ presentación Teorías sobre ...
josue Alexander canales _0700 Psicologia General_ presentación Teorías sobre ...josue Alexander canales _0700 Psicologia General_ presentación Teorías sobre ...
josue Alexander canales _0700 Psicologia General_ presentación Teorías sobre ...
 
Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
 
PSICOLOGIA GENERAL
PSICOLOGIA GENERALPSICOLOGIA GENERAL
PSICOLOGIA GENERAL
 
Psicología General
Psicología GeneralPsicología General
Psicología General
 
Emociones y sentimientos
Emociones y sentimientosEmociones y sentimientos
Emociones y sentimientos
 
Tema 5. Las emociones
Tema 5. Las emocionesTema 5. Las emociones
Tema 5. Las emociones
 
Procesos psicologicos
Procesos psicologicosProcesos psicologicos
Procesos psicologicos
 
Emociones en psicoterapia
Emociones en psicoterapiaEmociones en psicoterapia
Emociones en psicoterapia
 
DIPLOMADO VIDA SALUDABLE_MODULO2_MAGDA.pptx
DIPLOMADO VIDA SALUDABLE_MODULO2_MAGDA.pptxDIPLOMADO VIDA SALUDABLE_MODULO2_MAGDA.pptx
DIPLOMADO VIDA SALUDABLE_MODULO2_MAGDA.pptx
 
Los procesos afectivos motivacionales en la práctica de la actividad física e...
Los procesos afectivos motivacionales en la práctica de la actividad física e...Los procesos afectivos motivacionales en la práctica de la actividad física e...
Los procesos afectivos motivacionales en la práctica de la actividad física e...
 
Raffaele nuzzoorientacion iii
Raffaele nuzzoorientacion iiiRaffaele nuzzoorientacion iii
Raffaele nuzzoorientacion iii
 
Las emociones en Psicología social.pptx
Las emociones en Psicología social.pptxLas emociones en Psicología social.pptx
Las emociones en Psicología social.pptx
 
3 modulo.pptx
3 modulo.pptx3 modulo.pptx
3 modulo.pptx
 
Presentación de Psicología Social -
Presentación de Psicología Social -  Presentación de Psicología Social -
Presentación de Psicología Social -
 
¿Qué son las emociones?.pptx
¿Qué son las emociones?.pptx¿Qué son las emociones?.pptx
¿Qué son las emociones?.pptx
 
Emociones sentimientos
Emociones sentimientosEmociones sentimientos
Emociones sentimientos
 
Motivación y Emoción
Motivación  y EmociónMotivación  y Emoción
Motivación y Emoción
 

Último

TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
ManuelSuclupe
 
1ROEMOCIONES TEMA sobre las 6 emociones basicas.pptx
1ROEMOCIONES TEMA sobre  las 6 emociones basicas.pptx1ROEMOCIONES TEMA sobre  las 6 emociones basicas.pptx
1ROEMOCIONES TEMA sobre las 6 emociones basicas.pptx
MARTHALAURAZEGARRA
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
JessEspinoza18
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
eduardourbano812
 
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdfAproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
jose manuel lopez-mateos moreno
 
Aproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdf
Aproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdfAproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdf
Aproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdf
jose manuel lopez-mateos moreno
 
Corrientes psicológicas en educación social
Corrientes psicológicas en educación socialCorrientes psicológicas en educación social
Corrientes psicológicas en educación social
SofiaGuadalupeTorres2
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
efrenrdzdocente22
 
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y españolExposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
KarenHortua2
 
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
LeslyMichelleSeguraI
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
rheymondrondon
 
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdfpsicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
monicamirandacarrasco
 

Último (12)

TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
 
1ROEMOCIONES TEMA sobre las 6 emociones basicas.pptx
1ROEMOCIONES TEMA sobre  las 6 emociones basicas.pptx1ROEMOCIONES TEMA sobre  las 6 emociones basicas.pptx
1ROEMOCIONES TEMA sobre las 6 emociones basicas.pptx
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
 
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdfAproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
 
Aproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdf
Aproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdfAproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdf
Aproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdf
 
Corrientes psicológicas en educación social
Corrientes psicológicas en educación socialCorrientes psicológicas en educación social
Corrientes psicológicas en educación social
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
 
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y españolExposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
 
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
 
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdfpsicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
 

Las emociones en Psicología social.pptx

  • 1. Las emociones en Psicología social Capítulo 11 Centro Universitario Tecnológico PSE220 PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA Q4 – 2023 04 DE NOVIEMBRE DE 2023
  • 2. SUBCOMPETENCIA • 4.3 Identifica las fortalezas y oportunidades de mejora de los grupos y comunidades para reducir la incidencia de situaciones que afectan la calidad de vida de los pobladores
  • 3. Las emociones en psicología social Las personas tendemos a hablar de comportamientos emocionales cuando observamos ciertas expresiones, como una sonrisa, cuando apreciamos ciertos cambios fisiológicos, como el sonrojo, o cuando experimentamos estados de ánimo como la tristeza. Nuestra tendencia es atribuir significado a los comportamientos propios y ajenos. Los significados emocionales son uno más de esos significados.
  • 4. Emociones en contexto social Las emociones y la Psicología social están profundamente interconectadas. En este sentido, Parrott (2001, p. 1) expone que las emociones son en sí mismas sociales y los fenómenos sociales son en sí mismos emocionales. El hecho de que las emociones están inscritas en el contexto social que rodea a la persona, no podemos pasar por alto que la cultura, como marco social más amplio, también influye sobre el significado que otorgamos a los eventos.
  • 5. Definiciones del concepto Emoción Paul Ekman (1992) define la emoción como un patrón adaptativo de reacción corporal, en gran medida innato, producto de la filogénesis, que tiene como componentes esenciales atributos fisiológicos y motórico- expresivos, en particular faciales. Desde la perspectiva del procesamiento de la información, las emociones se consideran un fenómeno semántico, archivado en la memoria, junto con conductas fisiológicas y motoras. Las emociones serían un proceso interactivo entre dimensiones expresivo-motoras, esquemático- perceptivas y conceptuales abstractas (Leventhal, 1984).
  • 6. Perspectiva integradora Klaus Scherer (1984), desde una perspectiva más integradora, amplía la tríada reactiva —expuesta en la definición anterior— y especifica cinco componentes de los estados emocionales, a saber: • El componente de evaluación cognitiva. • El de expresión motora. • El de motivación o de intención y realización de conducta. • El de sentimiento subjetivo. • El componente fisiológico de activación.
  • 7. Según los construccionistas sociales El núcleo de definición estaría formado por: • Los atributos de activación fisiológica. • La vivencia de pasión o descontrol. • Una situación causal. • Una tendencia de acción, unida a normas sociales. Es decir, esta perspectiva prototípica concibe la emoción como una secuencia de antecedentes y reacciones fisiológicas, expresivas y conductuales, si bien ningún componente de la emoción es necesario ni suficiente.
  • 8. Actividad práctica Instrucciones: Conteste según este enlace el test de temperamentos, inteligencia emocional y de expresión social, e identifíquese un poco en relación a sus Emociones/Inteligencia Emocional y Expresiones: (No son pruebas concluyentes) https://www.psicologia-online.com/test-de-temperamento-4542.html • Ahora responda el test de Inteligencia Emocional: https://habilidadsocial.com/test-de-inteligencia-emocional/ Es el turno del test de Habilidades Sociales https://habilidadsocial.com/test-de-habilidades-sociales/
  • 9. Términos relacionados Estado de ánimo • Se diferencia de las emociones en que dura más tiempo, tiene menor intensidad y es difuso y global. • Mientras que las emociones son sobre algo, los estados de ánimo carecen de un objeto concreto. Afectos Las emociones y los estados de ánimo tienen en común que son afectos. Los afectos poseen valencia, que puede ser positiva o negativa, así como una alta o baja activación, permiten a las personas conocer el valor e intensidad que tienen las distintas situaciones ante las cuales el organismo se activa o no.
  • 10. Términos relacionados Sentimiento El sentimiento es una expresión subjetiva de la emoción; es decir, la evaluación que la persona realiza cada vez que se enfrenta a una situación Pasión La pasión es un proceso afectivo muy profundo, de gran intensidad, y que es capaz de dominar la actividad de la persona.
  • 11. Modelos explicativos de la emoción Orientación Biológica • Según la orientación psicofisiológica de James-Lange, los estímulos provocan cambios fisiológicos en nuestro cuerpo, y las emociones son el resultado de estas transformaciones fisiológicas. Perspectiva cognitiva • La cognición, entendida como atribución de significado a la situación que rodea a la persona que se emociona, es una condición previa necesaria de la realización de la emoción.
  • 12. Aportes a la teoría cognitiva • Teoría bifactorial de Schachter y Singer (1962), que defiende la participación tanto de respuestas fisiológicas como cognitivas en la generación de emociones. • Aportación de Lazarus, quien señala que la emoción es el resultado de un proceso de valoración cognitiva de la situación, los recursos de afrontamiento y los posibles resultados empleando dichos recursos. • Leyes emocionales de Frijda, que analizan la compleja estructura de la experiencia emocional y pueden agruparse según la clasificación que realizó Nico H. Frijda.
  • 15. Taxonomía de las emociones • Las emociones básicas serían como los colores primarios en la naturaleza. Los investigadores discrepan respecto a su número, pero la mayoría de ellos incluyen en su lista las siguientes: alegría, tristeza, enfado, miedo, sorpresa y asco.
  • 16. ¿Qué le producen estas imágenes?
  • 17. Supuestos que deben cumplir las emociones básicas Para que una emoción sea considerada básica debe cumplir las siguientes características: • Tener un sustrato neural específico y distintivo, es decir, existen emociones básicas, directamente relacionadas con la adaptación y la evolución, que tienen un sustrato neural innato, universal y un estado afectivo único. • Mostrar una expresión facial característica y propia. • Estar relacionada con sentimientos determinados y únicos. • Derivar de procesos biológicos. • Poseer funciones adaptativas.
  • 18. Modelo circumplejo de los estados afectivos
  • 19. Influencias sociales sobre los procesos emocionales • Averill describió las emociones como síndromes socialmente constituidos, y su premisa fue que no se las debe considerar como unitarias e invariables, ya que constan de una variedad de elementos diferentes, dependiendo del contexto en el que ocurran y del papel social que posea la persona que experimenta la emoción. • Además, se destaca el compartir social (social sharing). Desde esta óptica se sugiere que compartir con otros nuestras experiencias emocionales —especialmente las negativas— tiene un efecto beneficioso, presumiblemente porque ayuda a procesar el hecho más profundamente.
  • 20. Contexto social y antecedentes emocionales • En general, los antecedentes son los estímulos que preceden a la emoción. Se observa que: • El miedo es causado por la amenaza de rechazo social o por estar solo. • La tristeza, por la pérdida de una relación estimada, la muerte de un ser querido, por la exclusión o por la desaprobación de otros. • La alegría, por recibir estima, respeto, elogios, o por conseguir algo por lo que se ha luchado. • El enfado, por considerar que la situación es injusta, contraria a lo que debería ser, por la interferencia en planes o metas, normalmente provocada por los actos de otra persona.
  • 21. La regulación y el autocontrol emocionales • Aprender a regular nuestras emociones es importante tanto para nuestro ajuste personal como para el mantenimiento de unas buenas relaciones con los otros. • Entre las técnicas que utilizamos para regular las emociones están los mecanismos cognitivos de autocontrol. Es decir, empleamos los pensamientos para regular y controlar las emociones. • Además, la cultura puede influir en el grado en el que las emociones se autocontrolan, en la regulación emocional, así como en el tipo de afrontamiento.
  • 23. Autogestión Aprender a regular nuestras emociones, pensamientos, y comportamientos en diferentes situaciones; esto también incluye manejar efectivamente el estrés, controlar impulsos y automotivarse. Autoconciencia Conocer fortalezas y limitaciones propias con un sentido de confianza, optimismo y mentalidad de crecimiento bien fundamentadas”.
  • 24. Conciencia Social Habilidades de Relación Entender los contextos de donde provienen los demás y empatizar con ellos Comunicarse adecuadamente, aprender a escuchar, colaborar con los demás y resistir a la presión social”. Toma de Decisiones Responsable Tomar decisiones constructivas sobre el comportamiento propio y las interacciones sociales, basadas en estándares éticos y normas sociales”.
  • 25. FOOTER GOES HERE 25 Cuente un chiste Ejemplifique un estado de ánimo Salude a los presentes de manera efusiva Demuestre con MENCIONE LAS 5 HABILIDADES… Con sus palabras explique qué es una emoción Diga dos emociones básicas La Ruleta de la Suerte
  • 26. Bibliografía Domínguez, J. F. M. (2007). Psicología social.