SlideShare una empresa de Scribd logo
AFÉRESIS
ALUMNO: WASHINGTON
PALOMINO VARGAS.
 La  palabra aféresis es un término derivado del
  griego “aphairesis” que significa “separar” o
  “remover”.
 La aféresis es una técnica mediante la cual se
  separan los componentes de la sangre siendo
  seleccionados los necesarios para su aplicación
  en medicina y devueltos al torrente sanguíneo
  el resto de componentes.
 La finalidad de la aféresis es la extracción de
 un componente sanguíneo destinado a la
 transfusión ( plaquetas, hematíes , células
 madre…) o para el tratamiento de algunas
 enfermedades que precisen la eliminación de
 un componente tóxico de la sangre ( tóxicos,
 parásitos como el caso extremo de paludismo,
 etc.).
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE
LA AFÉRESIS

 1. El procedimiento de la aféresis consiste en conectar por
 vía venosa a través de uno o dos accesos al donante o al
 paciente, a una máquina separadora de células sanguíneas
 (hematíes, plaquetas, plasma, leucocitos), mediante un equipo
 de bolsas y tubos de recolección estériles.
 2. La sangre llega al separador celular, donde se procesa y
 se selecciona el producto a recolectar, el resto de la sangre es
 devuelta al paciente o al donante.
 3. Según el tipo de máquina de recolección y el
 producto que se pretende obtener, la aféresis puede durar
 entre 30 minutos y dos horas.
 4. Utiliza la centrifugación y separación de
 componentes por densidad, de tal forma que nos podrá
 separar los siguientes componentes de acuerdo con su
 densidad.
FUENTES DE CÉLULAS MADRE Y
SU RECOLECCIÓN
 La aseveración de que las células madre se
  pueden obtener en cualquier momento de
  médula, sangre periférica o tejido adiposo, por lo
  que no se pierde absolutamente nada si no se
  recolectan las células de la sangre del cordón
  umbilical.
 Si bien es cierto que podemos extraer células
  madre de otros tejidos, el problema con la
  extracción de tejido adiposo, pulpa dental, piel y
  músculo, es la cantidad de células obtenidas. Sólo
  la médula y el sistema cordón-placenta proveen
  de suficientes células para un tratamiento o
  almacenamiento exitoso.
 Las células madre de otros tejidos deben someterse
  obligatoriamente a un proceso de expansión (cultivo) o
  multiplicación para poder alcanzar las cantidades que
  se requieren para almacenar o aplicar, este
  procedimiento de expansión, es sumamente costoso y
  complicado
 Por otro lado la facilidad con que se obtienen las
  células madre de cordón umbilical no es superada por
  ningún otro tipo de tejido, no existe ningún riesgo para
  la madre o el bebé.
MÉDULA ÓSEA
   Las células madre utilizadas en los trasplantes de Médula Ósea
    provienen del centro líquido de los huesos llamado médula.
   Por lo general, el procedimiento que se lleva a cabo para obtener
    la médula ósea, “la recolección”, es similar para los tres tipos de
    trasplantes (autólogo, singénico y alogénico ).
   El donante recibe anestesia general, que adormece a la persona
    durante el procedimiento entero, o anestesia regional, que
    solamente adormece la región del cuerpo debajo de la cintura.
   Se insertan unas agujas en la
    piel en el área más arriba del
    hueso de la cadera o, en raros
    casos, el esternón hasta llegar a
    la médula ósea para extraerla
    del hueso.
   La recolección de la médula
    toma alrededor de una hora.
   La médula ósea que se
    recolecta, se procesa para
    extraer la sangre y los
    fragmentos de hueso. Se puede
    combinar con un preservante y
    congelarse para mantener las
    células madre vivas hasta
    cuando se necesiten.
   Esta técnica se llama
    criopreservación. Las células
    madre se pueden criopreservar
    por muchos años.
SANGRE PERIFÉRICA

   Las células madre de sangre
    periférica utilizadas en los
    trasplantes provienen del
    torrente sanguíneo.
   Llamado aféresis o
    leucoféresis se realiza para
    recolectar las Células Madre
    en Sangre Periférica para el
    trasplante.
   Cuatro o cinco días antes de
    la aféresis, se administra al
    donante un medicamento
    para incrementar el número
    de células madre que se
    liberan desde la médula ósea
    hacia el torrente sanguíneo.
   Durante la aféresis, se
    extrae la sangre por una
    vena principal del brazo o
    por un catéter venoso
    central.
   La sangre pasa por una
    máquina que separa las
    células madre. La sangre
    que queda se regresa al
    donante y las células
    recolectadas se guardan.
    La aféresis se toma, por lo
    general, de 4 a 6 horas. Las
    células madre se congelan
    entonces hasta que se den
    al receptor.
   YouTube - celulas madre.avi
CORDÓN UMBILICAL
   Sea parto o cesárea el procedimiento es el mismo.
   Se pinza el cordón y se corta entre ambas pinzas, retira al bebé e
    inicia la recolección.
   Cambiamos los guantes.
   Limpiamos el área de la vena del cordón y se inserta la aguja, por
    gravedad dejaremos que drene la sangre procurando obtener la
    máxima cantidad de sangre.
   Usamos la segunda aguja.
Proceso
 El control de calidad en el laboratorio es muy
  importante, cada muestra tiene un código
  único e irrepetible.
 Las células madre pasan por un proceso de
  precongelado, de aquí pasa a los
  crioconservadores, donde permanecerán las
  muestras a < 196°C.
Aferesis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Uso racional de hemoderivados
Uso racional de hemoderivadosUso racional de hemoderivados
Uso racional de hemoderivados
Eportugal_G
 
Procesamiento de la sangre
Procesamiento de la sangreProcesamiento de la sangre
Procesamiento de la sangre
Gyo Baruch Sanchez Aguilera
 
banco de sangre
 banco de sangre banco de sangre
banco de sangre
Maria Rojas
 
La sangre y sus componentes (hemoderivados)
La sangre y sus componentes (hemoderivados)La sangre y sus componentes (hemoderivados)
La sangre y sus componentes (hemoderivados)
Ricardo Mirón
 
Reacciones adversas a la aféresis
Reacciones adversas a la aféresisReacciones adversas a la aféresis
Reacciones adversas a la aféresis
jeanpaulyroxy
 
Hemocomponentes
HemocomponentesHemocomponentes
Hemocomponentes
Junior Gómez Herrera
 
Aferesis de componentes sanguineos
Aferesis de componentes sanguineosAferesis de componentes sanguineos
Aferesis de componentes sanguineosPato Peña
 
Sistema de Calidad en la Unidad Transfusional
Sistema de Calidad en la Unidad TransfusionalSistema de Calidad en la Unidad Transfusional
Sistema de Calidad en la Unidad Transfusional
María Rigoni
 
Preparaciones de extensiones de sangre - Práctico # 5
Preparaciones de extensiones de sangre - Práctico # 5Preparaciones de extensiones de sangre - Práctico # 5
Preparaciones de extensiones de sangre - Práctico # 5Udabol
 
Anticuerpos irregulares e incompatibilidad
Anticuerpos irregulares e incompatibilidadAnticuerpos irregulares e incompatibilidad
Anticuerpos irregulares e incompatibilidad
Germán Zurita Denis
 
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptxSEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Cadena de frio de la sangre y hemocomponentes
Cadena de frio de la sangre y hemocomponentesCadena de frio de la sangre y hemocomponentes
Cadena de frio de la sangre y hemocomponentesCLAUDIAALVAREZROJAS
 
Areas de un banco de sangre
Areas de un banco de sangreAreas de un banco de sangre
Areas de un banco de sangre
Oswaldo Aradillas
 
Hemoderivados.
Hemoderivados.Hemoderivados.

La actualidad más candente (20)

Aferesis en medicina transfusional
Aferesis en medicina transfusionalAferesis en medicina transfusional
Aferesis en medicina transfusional
 
Uso racional de hemoderivados
Uso racional de hemoderivadosUso racional de hemoderivados
Uso racional de hemoderivados
 
Procesamiento de la sangre
Procesamiento de la sangreProcesamiento de la sangre
Procesamiento de la sangre
 
banco de sangre
 banco de sangre banco de sangre
banco de sangre
 
La sangre y sus componentes (hemoderivados)
La sangre y sus componentes (hemoderivados)La sangre y sus componentes (hemoderivados)
La sangre y sus componentes (hemoderivados)
 
Reacciones adversas a la aféresis
Reacciones adversas a la aféresisReacciones adversas a la aféresis
Reacciones adversas a la aféresis
 
Hemocomponentes
HemocomponentesHemocomponentes
Hemocomponentes
 
Aferesis de componentes sanguineos
Aferesis de componentes sanguineosAferesis de componentes sanguineos
Aferesis de componentes sanguineos
 
Sistema de Calidad en la Unidad Transfusional
Sistema de Calidad en la Unidad TransfusionalSistema de Calidad en la Unidad Transfusional
Sistema de Calidad en la Unidad Transfusional
 
Banco de sangre
Banco de sangreBanco de sangre
Banco de sangre
 
Preparaciones de extensiones de sangre - Práctico # 5
Preparaciones de extensiones de sangre - Práctico # 5Preparaciones de extensiones de sangre - Práctico # 5
Preparaciones de extensiones de sangre - Práctico # 5
 
banco de sangre
 banco de sangre banco de sangre
banco de sangre
 
Anticuerpos irregulares e incompatibilidad
Anticuerpos irregulares e incompatibilidadAnticuerpos irregulares e incompatibilidad
Anticuerpos irregulares e incompatibilidad
 
Plasmaferesis y plaquetoferesis unicit
Plasmaferesis y plaquetoferesis unicitPlasmaferesis y plaquetoferesis unicit
Plasmaferesis y plaquetoferesis unicit
 
Banco de sangre
Banco de sangreBanco de sangre
Banco de sangre
 
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptxSEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
 
Cadena de frio de la sangre y hemocomponentes
Cadena de frio de la sangre y hemocomponentesCadena de frio de la sangre y hemocomponentes
Cadena de frio de la sangre y hemocomponentes
 
Areas de un banco de sangre
Areas de un banco de sangreAreas de un banco de sangre
Areas de un banco de sangre
 
Muestras al laboratorio.ppt
Muestras al laboratorio.pptMuestras al laboratorio.ppt
Muestras al laboratorio.ppt
 
Hemoderivados.
Hemoderivados.Hemoderivados.
Hemoderivados.
 

Similar a Aferesis

Trabajo hemocentro final
Trabajo hemocentro finalTrabajo hemocentro final
Trabajo hemocentro final
Florentina Diaz
 
Obtención y tipos de células madres up med
Obtención y tipos de células madres up medObtención y tipos de células madres up med
Obtención y tipos de células madres up medKatherinedeleon
 
El interés de conservar las sangre del cordón umbilical
El interés de conservar las sangre del cordón umbilicalEl interés de conservar las sangre del cordón umbilical
El interés de conservar las sangre del cordón umbilicalSecuvita
 
Trasplante de medula osea. Melany Aguirre.
Trasplante de medula osea. Melany Aguirre.Trasplante de medula osea. Melany Aguirre.
Trasplante de medula osea. Melany Aguirre.Melany Aguirre
 
Libreta de prácticas
Libreta de prácticasLibreta de prácticas
Libreta de prácticas
AdelaBermudez2
 
Las CéLulas Madres Del CordóN Umbilical
Las CéLulas Madres Del CordóN UmbilicalLas CéLulas Madres Del CordóN Umbilical
Las CéLulas Madres Del CordóN Umbilical
danielmejia
 
Presentación celular
Presentación celular Presentación celular
Presentación celular ad777
 
Anemia plastica
Anemia plasticaAnemia plastica
Anemia plastica
fiduga75
 
Presentación celular a
Presentación celular aPresentación celular a
Presentación celular a
ad777
 
Visita Centre Transfusió
Visita Centre TransfusióVisita Centre Transfusió
Visita Centre Transfusió
Rafa M. P.
 
Células madre y clonación de órganos.
Células madre y clonación de órganos.Células madre y clonación de órganos.
Células madre y clonación de órganos.Meloneta
 
De los transplantes a las células madre.2003
De los transplantes a las células madre.2003De los transplantes a las células madre.2003
De los transplantes a las células madre.2003Luis Fernández Díaz
 
Brochure Informativo
Brochure InformativoBrochure Informativo
Brochure Informativo
Teracell Banco de Cordon
 
De los transplantes a las células madre
De los transplantes a las células madreDe los transplantes a las células madre
De los transplantes a las células madreLuis Fernández Díaz
 

Similar a Aferesis (20)

Trabajo hemocentro final
Trabajo hemocentro finalTrabajo hemocentro final
Trabajo hemocentro final
 
Obtención y tipos de células madres up med
Obtención y tipos de células madres up medObtención y tipos de células madres up med
Obtención y tipos de células madres up med
 
Células madre
Células madreCélulas madre
Células madre
 
El interés de conservar las sangre del cordón umbilical
El interés de conservar las sangre del cordón umbilicalEl interés de conservar las sangre del cordón umbilical
El interés de conservar las sangre del cordón umbilical
 
Trasplante de medula osea. Melany Aguirre.
Trasplante de medula osea. Melany Aguirre.Trasplante de medula osea. Melany Aguirre.
Trasplante de medula osea. Melany Aguirre.
 
Libreta de prácticas
Libreta de prácticasLibreta de prácticas
Libreta de prácticas
 
Las CéLulas Madres Del CordóN Umbilical
Las CéLulas Madres Del CordóN UmbilicalLas CéLulas Madres Del CordóN Umbilical
Las CéLulas Madres Del CordóN Umbilical
 
Cmc t5
Cmc t5Cmc t5
Cmc t5
 
Ensayando
EnsayandoEnsayando
Ensayando
 
Hemodialisis en pediatria elizabeth glz
Hemodialisis en pediatria elizabeth glzHemodialisis en pediatria elizabeth glz
Hemodialisis en pediatria elizabeth glz
 
Presentación celular
Presentación celular Presentación celular
Presentación celular
 
Anemia plastica
Anemia plasticaAnemia plastica
Anemia plastica
 
Presentación celular a
Presentación celular aPresentación celular a
Presentación celular a
 
Trasplante de medula osea expo
Trasplante de medula osea expoTrasplante de medula osea expo
Trasplante de medula osea expo
 
Visita Centre Transfusió
Visita Centre TransfusióVisita Centre Transfusió
Visita Centre Transfusió
 
Células madre y clonación de órganos.
Células madre y clonación de órganos.Células madre y clonación de órganos.
Células madre y clonación de órganos.
 
Transplantes
TransplantesTransplantes
Transplantes
 
De los transplantes a las células madre.2003
De los transplantes a las células madre.2003De los transplantes a las células madre.2003
De los transplantes a las células madre.2003
 
Brochure Informativo
Brochure InformativoBrochure Informativo
Brochure Informativo
 
De los transplantes a las células madre
De los transplantes a las células madreDe los transplantes a las células madre
De los transplantes a las células madre
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 

Aferesis

  • 2.  La palabra aféresis es un término derivado del griego “aphairesis” que significa “separar” o “remover”.  La aféresis es una técnica mediante la cual se separan los componentes de la sangre siendo seleccionados los necesarios para su aplicación en medicina y devueltos al torrente sanguíneo el resto de componentes.
  • 3.  La finalidad de la aféresis es la extracción de un componente sanguíneo destinado a la transfusión ( plaquetas, hematíes , células madre…) o para el tratamiento de algunas enfermedades que precisen la eliminación de un componente tóxico de la sangre ( tóxicos, parásitos como el caso extremo de paludismo, etc.).
  • 4. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE LA AFÉRESIS 1. El procedimiento de la aféresis consiste en conectar por vía venosa a través de uno o dos accesos al donante o al paciente, a una máquina separadora de células sanguíneas (hematíes, plaquetas, plasma, leucocitos), mediante un equipo de bolsas y tubos de recolección estériles. 2. La sangre llega al separador celular, donde se procesa y se selecciona el producto a recolectar, el resto de la sangre es devuelta al paciente o al donante. 3. Según el tipo de máquina de recolección y el producto que se pretende obtener, la aféresis puede durar entre 30 minutos y dos horas. 4. Utiliza la centrifugación y separación de componentes por densidad, de tal forma que nos podrá separar los siguientes componentes de acuerdo con su densidad.
  • 5. FUENTES DE CÉLULAS MADRE Y SU RECOLECCIÓN  La aseveración de que las células madre se pueden obtener en cualquier momento de médula, sangre periférica o tejido adiposo, por lo que no se pierde absolutamente nada si no se recolectan las células de la sangre del cordón umbilical.  Si bien es cierto que podemos extraer células madre de otros tejidos, el problema con la extracción de tejido adiposo, pulpa dental, piel y músculo, es la cantidad de células obtenidas. Sólo la médula y el sistema cordón-placenta proveen de suficientes células para un tratamiento o almacenamiento exitoso.
  • 6.  Las células madre de otros tejidos deben someterse obligatoriamente a un proceso de expansión (cultivo) o multiplicación para poder alcanzar las cantidades que se requieren para almacenar o aplicar, este procedimiento de expansión, es sumamente costoso y complicado  Por otro lado la facilidad con que se obtienen las células madre de cordón umbilical no es superada por ningún otro tipo de tejido, no existe ningún riesgo para la madre o el bebé.
  • 7. MÉDULA ÓSEA  Las células madre utilizadas en los trasplantes de Médula Ósea provienen del centro líquido de los huesos llamado médula.  Por lo general, el procedimiento que se lleva a cabo para obtener la médula ósea, “la recolección”, es similar para los tres tipos de trasplantes (autólogo, singénico y alogénico ).  El donante recibe anestesia general, que adormece a la persona durante el procedimiento entero, o anestesia regional, que solamente adormece la región del cuerpo debajo de la cintura.
  • 8. Se insertan unas agujas en la piel en el área más arriba del hueso de la cadera o, en raros casos, el esternón hasta llegar a la médula ósea para extraerla del hueso.  La recolección de la médula toma alrededor de una hora.  La médula ósea que se recolecta, se procesa para extraer la sangre y los fragmentos de hueso. Se puede combinar con un preservante y congelarse para mantener las células madre vivas hasta cuando se necesiten.  Esta técnica se llama criopreservación. Las células madre se pueden criopreservar por muchos años.
  • 9. SANGRE PERIFÉRICA  Las células madre de sangre periférica utilizadas en los trasplantes provienen del torrente sanguíneo.  Llamado aféresis o leucoféresis se realiza para recolectar las Células Madre en Sangre Periférica para el trasplante.  Cuatro o cinco días antes de la aféresis, se administra al donante un medicamento para incrementar el número de células madre que se liberan desde la médula ósea hacia el torrente sanguíneo.
  • 10. Durante la aféresis, se extrae la sangre por una vena principal del brazo o por un catéter venoso central.  La sangre pasa por una máquina que separa las células madre. La sangre que queda se regresa al donante y las células recolectadas se guardan.  La aféresis se toma, por lo general, de 4 a 6 horas. Las células madre se congelan entonces hasta que se den al receptor.
  • 11. YouTube - celulas madre.avi
  • 12. CORDÓN UMBILICAL  Sea parto o cesárea el procedimiento es el mismo.  Se pinza el cordón y se corta entre ambas pinzas, retira al bebé e inicia la recolección.  Cambiamos los guantes.  Limpiamos el área de la vena del cordón y se inserta la aguja, por gravedad dejaremos que drene la sangre procurando obtener la máxima cantidad de sangre.  Usamos la segunda aguja.
  • 13.
  • 14. Proceso  El control de calidad en el laboratorio es muy importante, cada muestra tiene un código único e irrepetible.  Las células madre pasan por un proceso de precongelado, de aquí pasa a los crioconservadores, donde permanecerán las muestras a < 196°C.