SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedades de la Colagena 
y Embarazo 
JOSE IGNACIO MADRIGAL RAMIREZ 
SECCION 10 
5 AÑO 
MAT: 0926494H
CONTENIDO 
Enfermedades de la colagena y 
embarazo 
•Colagenopatias y embarazo 
•Lupus Eritematoso 
Sistémico 
•Síndrome Antifosfolipidos 
•Artritis Reumatoide 
•Esclerodermia
Introducción 
Los trastornos del tejido conjuntivo, también conocidos como trastornos vasculares 
de la colágeno, causan una variedad de manifestaciones clínicas generalizadas y 
se caracterizan por anomalías del tejido conjuntivo mediadas por anticuerpos. 
•Se denominan como enfermedades de 
complejos inmunitarios porque muchas 
implican depósitos de complejos 
inmunitarios en órganos o tejidos 
específicos. 
•Suelen caracterizarse por procesos 
inflamatorios en especial en piel, 
articulaciones, vasos sanguíneos, riñones 
y son conocidas como enfermedades 
reumáticas. 
•Estas enfermedades afectan con mayor 
frecuencia a las mujeres 
•Tienen un factor hereditario de 
importancia 
•El factor reumatoide es un autoanticuerpo
ENFERMEDADES DEL 
COLÁGENO Y 
EMBARAZO 
•Lupus eritematoso sistémico 
•Artritis reumatoidea 
•Esclerodermia 
•Sindrome de AC antifosfolipidos
Aspectos inmunitarios de las 
colagenopatias 
Grupo de enfermedades caracterizadas por alteración 
inmunopatológica del tejido conectivo de diversos órganos y sistemas. 
MECANISMOS DE LAS REACCIONES DE 
HIPERSENSIBILIDAD 
Los individuos que han estado expuestos previamente 
a un antígeno están sensibilizados. 
La exposición repetida al mismo antígeno 
desencadena una reacción patológica; estas 
reacciones se definen como hipersensibilidad, lo que 
implica una respuesta excesiva a un antígeno 
Los trastornos de hipersensibilidad tienen varias 
características generales importantes: 
•Antígenos tanto exógenos como endógenos pueden desencadenar reacciones de 
hipersensibilidad. 
•La parición de enfermedades por hipersensibilidad (trastornos tanto alérgicos como 
autoinmunitarios) con frecuencia se asocia a la herencia de determinados genes de 
susceptibilidad. 
•La hipersensibilidad refleja un desequilibrio entre los mecanismos efectores de las 
respuestas inmunitarias y los mecanismos de control que normalmente limitan dichas
Las enfermedades por hipersensibilidad se pueden clasificar según el 
mecanismo inmunitario que media la enfermedad
Hipersensibilidad mediada por 
inmunocomplejos (tipo III) 
Los complejos antígeno-anticuerpo 
(inmunocomplejos) producen lesión tisular 
principalmente generando inflamación en los 
lugares de depósito. 
La reacción patológica se inicia cuando el 
antígeno se combina con anticuerpos dentro de 
la circulación (inmunocomplejos circulantes), y 
los inmunocomplejos se depositan típicamente 
en las paredes vasculares
Hipersensibilidad mediada por 
linfocitos T (tipo IV) 
El tipo celular de la hipersensibilidad 
se inicia por linfocitos T activados por 
el antígeno como linfocitos T CD4+ y 
CD8+ 
La hipersensibilidad mediada por 
linfocitos T CD4+ inducida por 
antígenos ambientales y por antígenos 
propios puede ser una causa de 
enfermedad infl amatoria crónica.
Enfermedad inmunitaria y 
embarazo 
Las enfermedades autoinmunes son una causa importante de 
determinadas enfermedades en los seres humanos, y se estima que 
afectan al menos al 1-2% de la población estadounidense. 
•Muy pocos trastornos inmunitarios surgen solo 
durante el embarazo. 
•El mas frecuente es la isoinmunizacion materna por 
antígenos de eritrocitos o plaquetas fetales. 
•Algunas teorías sobre la causa de la preeclampsia-eclampsia 
y el aborto recurrente implican una base 
inmunitaria. 
•Algunas alteraciones inmunitarias inducidas por el 
embarazo pueden modificar las enfermedades del 
tejido conjuntivo 
•Los estrógenos causan regulación ascendente y los 
andrógenos descendente de la respuesta inmune. 
•La progesterona es una sustancia inmunosupresora. 
•Ostensen y Villiger sugirieron que las modificaciones 
hormonales e inmunitarias durante el embarazo 
pueden corregir la inmunorregulacion alterada de la 
artritis reumatoide.
Cambios inmunológicos en el embarazo 
•Se relaciona con la supresión de diversas 
funciones inmunitarias humorales y mediadas 
por células para alojar el injerto fetal “extraño” 
semialogenico 
•Existe supresión de las celulas Th 1 y las Tc1, 
lo cual disminuye la secrecion de interleucina- 
2, interferon Δ y TNF B. 
•Aumento regulado de Th2 
•Incremento en la secreción de IL-4, IL-6 e IL- 
13. 
•Aumento sérico de IgG e IgA en moco 
cervical. 
•Funciones leucocitarias de quimiotaxis y 
adherencia de leucocitos y polimorfonucleares 
se deprimen a partir del segundo trimestre y 
así se continúan por el resto del embarazo. 
•Leucocitosis 5 000 – 12 000/ul.
Lupus Eritematoso 
Sistémico
Lupus Eritematoso Sistémico 
El LES es el prototipo de una enfermedad multisistémica de origen autoinmunitario y se 
caracteriza por una gran variedad de anticuerpos, particularmente anticuerpos antinucleares 
(ANA) 
Definición 
El lupus es una enfermedad autoinmunitaria heterogenea con una 
patogenia compleja que es el resultado de interacciones entre genes de 
suceptibilidad y factores ambientales que producen una respuesta inmune 
alterada. (Williams 23 edicion) 
Es una enfermedad de inicio agudo o insidioso, de evolución crónica, con 
remisiones y recaídas, con frecuencia febril, que se caracteriza 
principalmente por lesión de la piel, las articulaciones, el riñón y las 
membranas serosas (Patología Estructural y funcional Robbins)
Generalidades 
•En el amplio conjunto de enfermedades autoinmunitarias, 
el LES ocupa con mucho el primer lugar. 
•El lupus eritematoso sistémico (LES) es la enfermedad 
autoinmune que más frecuentemente compromete el 
embarazo, ya que afecta principalmente a mujeres en edad 
reproductiva y no afecta a la fertilidad 
•Puede afectar prácticamente todos los órganos del cuerpo 
•Uno de los mayores riesgos maternos en la gestación es la 
reactivación de la enfermedad. 
•La morbilidad materna y fetal puede ser grave durante una 
exacerbación y el tratamiento puede estar limitado por el 
embarazo. 
•La morbilidad materna y fetal puede ser grave durante una 
exacerbación del lupus eritematoso sistémico (LES) y el 
tratamiento puede estar limitado por el embarazo. 
•Su mecanismo de lesión es por reacción de 
hipersensibilidad tipo III 
La enfermedad autoinmunitaria es causa de complicaciones 
gestacionales, como pérdida gestacional temprana, muerte 
fetal, retardo del crecimiento intrauterino, enfermedad 
hipertensiva aguda del embarazo y una proporción mayor 
de rotura prematura de membranas.
Epidemiologia 
•El LES afecta predominantemente a 
mujeres, con una frecuencia de 1 de cada 
500 en mujeres en edad fértil y una 
relación mujeres hombres de 9:1. 
•Es relativamente frecuente en el 
embarazo debido a la relación de 1:500 
en mujeres de edad fértil. 
•La tasa de supervivencia a 15 años es 
del 80% 
•Más frecuente en afroamericanas. 
• Incidencia: total 4/100,000 año 
femenina 7/100,000 
•De los casos de LES inactivo, alrededor 
del 10 al 30% al inicio del embarazo 
presenta cuadros de reactivación lúpica 
de diversa intensidad
Etiopatogenia y Factores de 
Riesgo 
Aún sigue sin conocerse la causa del LES, aunque la existencia en estos pacientes de números 
aparentemente ilimitados de anticuerpos frente a constituyentes propios indica que el defecto 
fundamental del LES es el fallo de los mecanismos que mantienen la autotolerancia 
•Factores genéticos 
•Factores hormonales 
•Factores ambientales 
•Factores inmunitarios 
Etiología del LES 
Factores tanto genéticos como ambientales participan en la patogenia 
del LES
Factores genéticos 
El LES es una enfermedad con contribuciones de los genes del CPH y de genes no asociados a 
dicho complejo. 
Muchos conjuntos de datos apoyan una predisposición genética 
•Los familiares de los pacientes tienen un 
aumento del riesgo de presentar LES. 
•Hasta el 20% de los familiares en primer grado de 
pacientes con LES que no están afectados 
clínicamente tiene autoanticuerpos y otras 
alteraciones de la inmunorregulación. 
•Hay una mayor tasa de concordancia ( > 20%) en 
gemelos monocigotos que en gemelos dicigotos 
(del 1 al 3%). 
•Se ha asociado a alelos específi cos del locus 
HLA-DQ con la producción de anticuerpos anti- 
ADN bicatenario, anti-Sm y antifosfolipídicos, 
aunque el riesgo relativo es bajo. 
•Determinados HLA se vinculan al lupus: DR2 y 
DR3 . El compartir estos HLA predispone a una 
alteración de la tolerancia, siendo éste el 
mecanismo generador de la autoinmunidad
Factores Inmunitarios 
Estudios recientes en modelos animales y en pacientes han mostrado diversas aberraciones 
inmunitarias que en conjunto pueden dar lugar a la persistencia y la activación incontrolada de 
los linfocitos autorreactivos 
La eliminación defectuosa de linfocitos B 
autorreactivos en la médula ósea o los defectos de 
los mecanismos de tolerancia periférica pueden dar 
lugar a un fallo de la autotolerancia de los linfocitos 
B. 
Linfocitos T cooperadores CD4+ específicos de los 
antígenos nucleosómicos también escapan a la 
tolerancia y contribuyen a la producción de 
autoanticuerpos patogénicos de elevada afinidad. 
El ADN y el ARN nucleares que contienen los 
inmunocomplejos pueden activar a los linfocitos B 
mediante la ocupación de los TLR, que 
normalmente tienen como función detectar 
anticuerpos microbianos, como ácidos nucleicos. 
Otras citocinas que pueden participar en la 
activación no regulada de los linfocitos B incluyen el 
miembro de la familia del TNF, BAFF, que favorece 
la supervivencia de los linfocitos B.
Factores Endocrinos 
El LES es más frecuente en las mujeres, debido a una afectación 
hormonal. 
•Los estrógenos son facilitadores de la 
aparición de enfermedades autoinmunes. 
•Los estrógenos facilitan la aparición de 
enfermedades autoinmunes porque son 
estimuladores de linfocitos B, que son 
los responsables de la producción de Ac; 
la desrrepresión de los LB es la 
responsable del LES.
Factores Ambientales 
Hay muchos datos de que factores ambientales o no genéticos pueden 
estar implicados también en la patogenia del LES 
•Las radiaciones UV -empeora la 
enfermedad en muchas personas. La 
irradiación UV puede inducir la apoptosis 
de las células y puede alterar el ADN de tal 
forma que se haga inmunógeno, tal vez 
debido a un mayor reconocimiento por los 
TLR. 
•La luz UV puede modular la respuesta 
inmunitaria, por ejemplo, estimulando a los 
queratinocitos para que produzcan IL-1, 
una citocina que se sabe que favorece la 
inflamación 
•Fármacos como la hidralacina, la 
procainamida y la d -procainamida pueden 
inducir una respuesta similar al LES en 
seres humanos
Factores de Riesgo 
•Antecedente familiar con 
enfermedades autoinmnitarias. 
•Raza negra 
•Exposición crónica a luz solar 
•Uso de fármacos como hidralcina, 
procainamida 
•Infecciones virales 
•Gemelos monocigotos 
•Edad reproductiva. 
•Antecedente de exantema, artritis, 
nefropatía sin diagnostico preciso
Fisiopatología 
Eritema malar, discoide, parches eritematosos, 
cicatrizacion atrofica, ulceras. 
Articulaciones Hemático SNC Renal 
Inflamación  Lesión 
destrucción 
Afección Órgano especifico 
Piel TGI, 
respirato 
rio y 
Cardiaco 
Ulceracion de cabidad bucal y tracto 
gastrointestinal, diarrea. Endocarditis, 
valvulopatia, pericarditis, vasculitis, 
pleuritis, neumonia. 
Artritis 
Anemia Hemolitica, 
Leucopenia, linfopenia, 
trombocitopenia, ICD, 
trombosis 
Convulsione 
s, psicosis 
IRC, SN, 
neropati 
a lupica 
Obito 
RCIU 
Aborto Habitual 
Preeclampsia-Eclampsia
Cuadro Clínico 
El lupus tiene un cuadro clínico notoriamente variable en cuanto a su 
presentación, evolución y resultados. 
Las manifestaciones clínicas pueden confinarse inicialmente a un aparato, 
sistema orgánico que será avanzando conforme avance la enfermedad. 
De manera alternativa el trastorno puede manifestarse inicialmente por 
afección de múltiples aparatos y sistemas. 
Characteristicas 
generales de la 
presentacion del 
cuado clinico 
•Fatiga 
•Fiebre 
•Linfadenopatía 
•Pérdida de peso 
•Mialgias 
•Artralgias 
•Fotosensibilidad 
Al menos la mitad de los pacientes tiene sintomatologia y afeccion renal.
Aparato o 
sistema 
Datos Clínicos Porcent 
aje 
Sistémico Fatiga, malestar general, fiebre, reducción de peso 95% 
Locomotor Artralgias, mialgias, poliartritis, miopatía 94% 
Hematológic 
o 
Anemia, hemolisis, leucopenia, trombocitopenia, 
anticoagulante lupico, esplenomegalia 
85% 
Cutáneo Exantema malar, exantema discoide, 
fotosensibilidad, ulceras bucales, alopecia, 
exantemas 
80% 
Neurológico Disfunción cognitiva, trastornos el estado del 
animo, cefalea, crisis convulsivas 
60% 
Cardiopulmo 
nar 
Pleuritis, pericarditis, miocarditis, neumonitis, 
endocarditis de liebman sacks, hipertensión 
pulmonar 
60% 
Renal Proteinuria, cilindros, síndrome nefrotico, 
insuficiencia renal 
30- 
50% 
Gastrointesti 
nal 
Anorexia, nausea, dolor, diarrea 40% 
Vascular Trombosis: venosa (10%), arterial (5%) 15$ 
Ocular Conjuntivitis 15%
Cuadro Clínico Lupus
Datos de Laboratorio 
•La identificación de ANA es la mejor prueba de detección, sin embargo, un resultado positivo 
no es especifico de lupus, es decir, un resultado puede ser el mismo para diferentes 
entidades sea lupus o alguna otra colagenopatia o infección por algún microorganismo. 
•Se encuentra anemia frecuentemente en BH acompañada de leucopenia, linfopenia y 
trombocitopenia.
Diagnostico 
El diagnostico de la enfermedad es de tipo clínico y de laboratorio y para esto la ARA 
propuso una tabla de criterios diagnósticos. 
Se hace el 
diagnostico 
cuando se 
encuentran 4 o 
mas de los 11 
criterios en la 
tabla de 
manera 
seriada o 
simultanea
Lupus y embarazo 
•Frecuencia de activación variable de 7- 70% 
•Episodios leves con alteraciones mucocutáneas 
musculoesqueléticas y hematológicas. 
•Activación es mas frecuente en el tercer 
trimestre o en el postparto. 
•El lupus mejor en 33% de las mujeres, se 
mantiene sin cambios en otro 33% y empeora en 
un 34%. 
•Petri (1998) informo de un riesgo de 7% de 
morbilidad mayor durante la gestación. 
•El lupus puede poner en peligro la vida de la 
madre y su hijo. 
•El resultado del embarazo es mejor si: 
•La actividad lupica se ha mantenido estable durante al 
menos 6 meses antes de la consepcion. 
•No hay afeccion renal activa manifiesta por proteinuria o 
disfuncion renal. 
•No aparece preeclampsia agregada 
•No hay actividad de anticuerpos antifosfolipidos
Efecto del LES en la madre y 
feto 
La aparición de complicaciones fetales en las gestaciones de las pacientes con LES es superior a 
la observada en la población general y está directamente relacionada con la enfermedad renal 
materna, historias previas de pérdidas fetales o de anticuerpos antifosfolipídicos 
•Se ha observado una mayor incidencia de 
pérdidas fetales, retraso en el crecimiento 
intrauterino y prematuridad 
•El aumento de los abortos espontáneos 
(20%) parece estar en relación directa con la 
presencia de AAF. 
•En madres con LES, la prevalencia de 
nacimientos prematuros oscila entre el 20 y el 
50% según las series y se ha relaccionado 
principalmente con la actividad del lupus 
durante el embarazo, la existencia de 
nefropatía lúpica, AAF o fenómeno de 
Raynaud maternos 
•Las causas de prematuridad son varias: 
rotura prematura de membranas, 
oligohidramnios, preeclampsia, síndrome 
HELLP o pérdida del bienestar fetal.
Complicaciones 
Complicaciones 
durante el 
embarazo 
Enfermedades concomitantes 
•Diabetes pregestacional 
•Trombofilia 
•HAS 
•IR 
•Hipertension pulmonar 
Complicaciones del embarazo 
•Preeclampsia 
•Trabajo de parto prematuro 
•Restriccion del crecimiento Fetal 
•Eclampsia 
Complicaciones medicas 
•Anemia 
•Trombocitopenia 
•Apoplejia trombotica, emboliapulmonar, trombosis de venas 
profundas 
Infecciones 
•Neumonia, 
•Sindrome septicemico 
Tasa de morbimortaliad materna 
•325/100 000
Nefropatía Lupica 
Constituye una causa importante de morbimortalidad. 
Clínicamente aparece en el 40-60% de los casos de lupus eritematoso 
sistémico, aunque las lesiones histológicas aparecen hasta en un 90%. 
La nefritis lúpica es extremadamente variable en su presentación clínica e 
histológica. 
Aunque las manifestaciones clínicas pueden orientar al tipo de nefropatía, 
es fundamental la realización de biopsia renal para determinar el tipo de 
nefritis, su pronóstico y la actitud terapéutica
Lupus en contraposición con 
preeclampsia-eclampsia 
La hipertensión crónica complica hasta 30% de los embarazos en 
mujeres con lupus eritematosos sistémico. 
La preeclampsia es frecuente y la preeclampsia agregada se encuentra 
incluso mas a menudo en aquellas con nefropatía que en las que 
presentan anticuerpos antifosfolipidos. 
Es difícil diferencia nefropatia lupica con preeclampsia grave. 
La afección del sistema nervioso puede culminar en un cuadro clínico 
muy similar al de la eclampsia. 
Las afecciones al sistema hematopoyetico confunden la relación con el 
síndrome de HELLP
Tratamiento 
Consta principalmente dela vigilancia de alteraciones clinicas y de 
laboratorio, maternas asi como de bienestar fetal. 
El uso de citostáticos queda restringido a 
casos de LES activo con nefropatía 
progresiva y que no cede al tratamiento 
convencional con dosis alta de prednisona 
y salicilatos. 
El diagnóstico diferencial entre LES activo 
con nefropatía y la enfermedad 
hipertensiva aguda del embarazo es 
importante, dadas las repercusiones 
materno-perinatales de ambas situaciones 
Es necesario tener cuidado en el proceso 
de resolución obstétrica de administrar 
hidrocortisona, 100 a 200 mg en solución 
salina y luego 100 mg intravenosos c/6 h 
durante 24 a 48 h para prevenir una 
insuficiencia suprarrenal aguda
Control Prenatal 
•La paciente con LES embarazada requiere especial atención por parte 
de internistas y obstetras, y se considera un embarazo de alto riesgo. 
•Se aconseja la gestación a las pacientes cuya enfermedad esté inactiva 
o con afección renal en remisión un mínimo de 6 meses antes de la 
concepción. 
•Además, deben encontrarse sin tratamiento citotóxico (ciclofosfamida, 
metotrexato, micofenolato de mofetilo) los 6 meses previos al embarazo. 
•Idealmente control preconcepcional 
•Diagnóstico precoz 
•Manejo de tercer nivel 
•Manejo multidisciplinario 
•Visitas médicas frecuentes 
•Determinar actividad clínica de LES 
•Determinar actividad serológica 
•Estudio de sedimento urinario y pruebas de función renal (identificar 
nefropatia lúpica)
Control fetal 
Debe ser igualmente exhaustivo, con ecografías Doppler y perfil 
biofísico mensuales o con más frecuencia si aparece algún signo de 
sospecha de pérdida de bienestar fetal y al final del tercer trimestre de 
gestación. 
En pacientes con positividad anti-Ro/SSA o La/SSB, en estos controles 
se debe prestar especial atención a la frecuencia cardíaca fetal y, si 
fuese posible, realizar ecocardiogramas fetales mensuales.
SÍNDROME ANTIFOSFOLIPÍDICO
INTRODUCCIÓN 
Los anticuerpos antifosfolípidos (AAF) son autoanticuerpos de tipo Ig G 
o Ig M, que actúan frente a fosfolípidos cargados negativamente. 
In vitro interfieren en el proceso de coagulación 
inhibiendo la interacción de los fosfolípidos con el 
complejo activador de la protrombina, actuando de este 
modo como anticoagulantes. 
In vivo, la presencia de AAF provoca 
fundamentalmente trombosis venosas y/o arteriales 
Tienen interés clínico fundamentalmente dos de ellos: 
•el anticoagulante lúpico (AL) y 
• los anticuerpos anticardiolipina (AAC 
Su importancia en Obstetricia radica en que aparecen 
en un 10- 16% de las mujeres con abortos de 
repetición y en un porcentaje no determinado de 
gestantes con fetos muertos intraútero u otras 
complicaciones del 2º o 3er trimestre del embarazo.
Hay dos tipos de 
síndrome 
antifosfolípido: 
Síndrome de Anticuerpos Antifosfolípidos Primario 
(SAAP): 
Cuando los AAF se presentan en pacientes con 
trombosis arterial o venosa, pérdidas fetales 
recurrentes o trombocitopenia y en ausencia de otras 
enfermedades autoinmunes o tratamiento 
farmacológico 
Síndrome de Anticuerpos Antifosfolípidos 
Secundario: 
Se reserva para aquellas pacientes que presentan 
asociada una enfermedad autoinmune, más 
comúnmente el lupus eritematoso sistémico
Definición 
Se denomina síndrome de anticuerpos antifosfolípidos a una 
enfermedad autoinmunitaria caracterizada por la formación de 
autoanticuerpos dirigidos contra los fosfolípidos de membrana 
Es un estado de 
hipercoagulabilidad adquirido 
de origen autoinmune 
(trombofilia) y que se 
manifiesta por la aparición de 
trombosis arterial o venosa, 
complicaciones obstétricas, 
trombocitopenia moderada, 
presencia en el suero de 
anticuerpos anti fosfolipídicos
Epidemiologia e Incidencia 
El Síndrome Antifosfolípido (SAF) se 
presenta sobre todo en mujeres R: 8:1 
entre los 20 y 40 años. 
No todos los pacientes con AAF 
desarrollan trombosis (0.5 - 30 %) 
40 % de pacientes de LES obtienen 
resultados positivos de autoanticuerpos 
antifosfolipídicos. 
La prevalencia de AAF en la población 
obstétrica general es del 2-3%. 
En mujeres con historia previa de 
gestaciones normales, el 2% presenta 
anticoagulante lúpico (AL).
Patogenia 
Según la teoría más aceptada, la interferencia de los AAF a nivel de los 
fosfolípidos de membrana plaquetarios y de las células endoteliales 
produciría una inhibición de la producción de prostaciclina (PGI2), que 
actúa como un agente antiagregante y vasodilatador 
La PGI2 se produce a partir del ácido 
araquidónico, cuya liberación está 
disminuida por la lesión endotelial inducida 
por los AAF 
El tromboxano A2 (TxA2) es otro metabolito 
prostaglandínico, producido por las 
plaquetas y con acciones opuestas a la PGI2 
La lesión plaquetaria por los AAF produciría 
un aumento de la liberación de TxA 
La β-2 glicoproteína 1 (β2GP1) ha sido 
reconocida como el cofactor necesario para 
que se produzca la acción del anticoagulante 
lúpico y la anticardiolipina, ya que aumenta 
la afinidad de estos anticuerpos por los 
fosfolípidos de membrana.
Clínica 
El síndrome antifosfolípido se considera actualmente como la trombofilia 
más frecuente. 
La presencia de AAF se asocia con la 
aparición de fenómenos trombóticos 
venosos sobre todo en extremidades 
inferiores, que con frecuencia originan 
embolias pulmonares 
Las trombosis arteriales asimismo se han 
descrito en territorios diversos: coronarias, 
cerebrales, mesentéricas, etc. 
Raramente se observan complicaciones 
hemorrágicas, que se podrían explicar por 
la trombocitopenia que se produce a su 
vez por la acción de los anticuerpos sobre 
la membrana plaquetaria 
TROMBOSIS 
RECURRENTES 
REPRODUCTIVA 
(COMPLICACIONES 
OBSTETRICAS 
TOMBOCITOPENIA
Complicaciones obstétricas y efectos en el embarazo 
Compl 
icacio 
nes 
Pérdidas fetales (aborto y/o muerte fetal intraútero) 
•La incidencia de abortos de repetición en las pacientes con es siempre más alta que en la 
población gestante normal, llegando incluso al 90%. 
•Los AAF serían la causa del 10- 16% de los abortos de repetición. 
•La pérdida fetal puede producirse en cualquier etapa del embarazo. 
•El mecanismo fisiopatológico que conduce a la muerte fetal intrauterina parece estar 
relacionado con una disminución de la producción de prostaciclina en el miometrio y/o en 
los vasos fetales  reduccion del flujo sanguineo  malnutricion fetal 
Parto pretérmino (PP) y retraso del crecimiento 
intrauterino (CIR) 
•La mayor tasa de prematuridad puede estar en parte condicionada por las complicaciones 
•médicas y obstétricas que suelen aparecer, y también por la alta frecuencia de rotura 
prematura de membranas 
Preeclampsia 
•Si se determina la presencia de AAF en pacientes preeclámpticas se observa una incidencia 
entre el 10-16%, según los trabajos, frente al 3% de la población normal. 
•La presencia de títulos muy elevados de anticuerpos suele cursar con preeclampsia y que, a 
la inversa, ante un cuadro de preeclamsia precoz y grave es necesario estudiar la posible 
asociación con AAF 
Síndrome postparto de tipo autoinmune
DIAGNÓSTICO 
Por sí mismo, el síndrome de anticuerpos antifosfolípidos primario es asintomático; 
por ello, se le considera indicación para realizar intencionalmente la determinación 
de anticuerpos 
Los casos en que estaría indicada tal determinación serían: 
Pruebas diagnósticas 
Aunque parece existir un vínculo 
estrecho entre la presencia de AL y 
AAC, y además las manifestaciones 
clínicas de ambos son similares, 
deben realizarse tests para identificar 
a ambos. 
Pruebas de coagulación 
•tiempo parcial de tromboplastina activada (APTT) 
•tiempo de veneno de víbora de Russell (dRVVT) 
•tiempo de caolín (KCT) 
Pruebas inmunológicas 
•ELISA β-2 glicoproteína- I 
dependiente
Critérios clínicos menores 
– VDRL falso (+). 
– Test de Coombs (+). 
– Anormalidades de válvulas 
cardíacas. 
– Livedo reticularis. 
– Migraña. 
– Ulceras de piernas. 
– Mielopatía. 
– Corea. 
– Hipertensión pulmonar. 
– Necrosis avascular. 
Consenso de Sapporo 1999 
Criterios Clínicos 
Complicaciones 
obstétricas 
•Tres o más abortos espontáneos consecutivos antes de las 10 
semanas de gestación, excluyendo anormalidades anatómicas 
maternas, causas hormonales o cromosómicas 
•Uno o más partos prematuros de un neonato 
morfológicamente normal hasta las 34 semanas de embarazo, 
debido a pre eclampsia grave o insuficiencia placentaria 
•Una o más muertes no explicadas de un feto 
morfológicamente normal después de las 10 semanas de 
gestación 
Trombosis 
•Arterial o venosa
Criterios Analiticos 
Anticoagulante lúpico 
Positivo al menos 2 ocasiones 
Intervalo 6 semanas 
Anticuerpo cardiolipina 
IgG e IgM en títulos medio o alto 
Positivo al menos 2 ocasiones 
Intervalo 6 semanas 
AL MENOS UN CRITERIO CLINICO 
ASF 
AL MENOS UN CRITERIO DE LABORATORIO
TRATAMIENTO 
Es importante que la atención de la paciente sea multidisciplinar, siendo conveniente la 
colaboración con un con experiencia en pacientes con síndrome antifosfolípido. 
Las mujeres con diagnóstico de SAAF previo a la gestación se tratan a partir de que se 
detecta la primera prueba de embarazo positiva. En las diagnosticadas durante el 
embarazo las decisiones se toman en función de la historia de SAAF, niveles de AAC y/o AL 
y tiempo de gestación 
Heparina s.c.: 
Enoxaparina 40 mg/12-24 horas. 
Se usa heparina de bajo peso 
molecular (HBPM) con seguridad 
en el embarazo y su finalidad es 
la tromboprofilaxis, mejorando los 
resultados gestacionales. 
AAS 
A dosis bajas (50-125 mg/día), ya 
que a dosis mayores no tiene 
acción antiagregante. Como 
principales ventajas ofrece su 
prácticamente nula incidencia de 
efectos secundarios y su 
comodidad posológica. 
– El tratamiento comienza 
cuando se determina una 
gestación viable por 
ecografía (> 6 semanas). 
– La asociación de AAS y 
heparina es más eficaz que 
la primera sola. 
Plasmaféresis 
Su inconveniente es el 
efecto rebote, se 
realiza en dos 
sesiones cada 15 días 
Su uso es opcional 
también en casos 
seleccionados.
Inmunoglobulinas 
A altas dosis: Consiguen disminuir 
transitoriamente los niveles de anticuerpos. 
– Se usa en SAAF catastrófico 
donde las anteriore líneas no han dado 
resultados. Se administran dosis 
de 0,4 mg/Kg durante 5 días cada 
mes. 
Corticoides 
Su uso se limita al SAAF secundario, a otra 
enfermedad que requiera el uso de estos y al 
SAAF primario donde exista vasculitis, anemia 
hemolítica o trombocitopenia
Control obstétrico 
Es el mismo que en el tratamiento del LES al inicio del embarazo, pero 
después pueden obviarse las determinaciones específicas para determinar la 
actividad del LES (anti-ADN, complemento, ENA)
Artritis Reumatoidea Y Embarazo
Definición 
La Artritis Reumatoidea es una enfermedad inflamatoria auto inmune que 
ocurre cuando el recubrimiento de las articulaciones; la membrana 
sinovial, se inflama como resultado de un proceso complicado en el cual el 
sistema inmunológico del propio organismo se ataca a si mismo
Epidemiologia 
La artritis reumatoide constituye la 2º enfermedad autoinmune en 
frecuencia en el marco del embarazo, constituyendo el 22% de estas. 
Su prevalencia es de casi 0.8% y tiene una relacion Mujeres/hombres de 
3:1 
Su inicio es entre los 35-50 años de edad 
El tabaquismo es considerado un factor predisponente a la enfermedad
Etiopatogenia 
La reacción antígeno-anticuerpo origina una cascada inflamatoria 
inespecífica con activación de células T, células B, macrófagos, 
sinoviositos y osteoclastos que llevan a la liberación de moléculas 
efectoras inflamatorias del tejido sinovial como las interleucinas, estas 
explican las manifestaciones generales de la AR como ser la fatiga, 
malestar general y el aumento de reactantes sericos de la fase aguda en 
AR activa.
Cuadro Clínico 
La artritis reumatoide es una poliartritis cronica con sintomas de sinovitos, fatiga, 
anorexia, debilidad, reduccion de peso, depresion y sintomas vago del aparato 
locomotor. 
Esta sinovitis y artritis afecta manos, muñecs, rodillas y pies. 
El dolor es agravado por los movimientos, se acompaña de edema e 
hipersensibilidad. 
Las manifestaciones extraarticulares incluyen nodulos reumatoides, vasculitis y 
sintomas pleuropulmonares. 
Con mayor frecuencia afecta las 
articulaciones interfalángicas proximales, 
metacarpofalángicas y radiocarpianas, en 
primera instancia. Es usual que tenga una 
distribución simétrica y se acompaña de 
rigidez matutina
Diagnostico 
Criterios de diagnóstico, American Collage of Rheumatology 
a. Rigidez matutina articular de al menos 
una hora de duración antes de su mejoría 
máxima. 
b. Artritis de tres o más áreas articulares: al 
menos tres de ellas tienen que presentar 
simultáneamente edema de tejidos blandos o 
liquido sinovial (no solo crecimiento óseo); las 14 
posibles áreas articulares son las interfalángicas 
proximales (IFP), metacarpofalángicas (MCF), 
muñecas, codos, rodillas, tobillos y 
metatarsofalángicas (MTF). 
c. Artritis de las articulaciones de las 
manos, manifestada por edema en al menos una 
de las siguientes áreas articuladas: muñecas, 
MCF o IFP. 
d. Artritis simétrica, con afección 
simultánea de las mismas áreas articulares 
(como se exige en b) en ambos lados del cuerpo 
(se acepta la afección bilateral de IFP, MCF o 
MTF aunque la simetría no sea absoluta). 
e. Nódulos reumatoides, 
subcutáneos, sobre prominencias 
óseas o en superficies extensoras o 
en regiones yuxtaarticulares. 
f. Demostración de “factor 
reumatoide” serico positivo por 
cualquier método. 
g. Alteraciones típicas de artritis 
reumatoidea en las radiografías 
posteroanteriores de las manos y pies. 
Se afirma que un enfermo 
tiene una artritis reumatoidea 
si satisface al menos cuatro 
de los siete criterios. Los 
cuatro primeros criterios (a-d) 
deben estar presentes al 
menos durante 6 semanas.
Asociado al embarazo 
Aproximadamente el 70% de las mujeres con AR experimentan una mejoría 
en los síntomas durante el comienzo del segundo trimestre y se extiende a 
lo largo de seis semanas después del parto. 
La artritis reumatoide no suele presentar serios problemas cuando coexiste 
con el embarazo, ya que las formas con manifestaciones sistemáticas no 
suelen aparecer en edades fértiles. 
El curso de la enfermedad nos se modifica básicamente y las recurrencias 
en el puerperio son habituales.
Tratamiento 
Se dirige al alivio del dolor, disminucion de la inflamacion, proteccion de 
estructuras articulares y conservacion de la funcion. 
Son indispensables la fisioterapia y la terapia ocupacional asi como el 
autocuidado. 
El AAS o los antiinflamatorios no esteroideos constituyen la piedra 
angular para el tratamiento. Pueden utilizarce los Cox-1 o COX-2. 
Pude adyuvarse el tratamiento con AINES y prednisona 7.5 mg/dia 
durante los 2 primeros años de la enfermedad activa. 
En el puerperio puede reactivarse la enfermedad, por lo cual debe ser 
supervisada. 
Puede utilizarse AINES hasta 6 semanas previo parto. 
El acetaminofen es bastante seguro
Esclerosis Sistémica
Introducción y definición 
Es un trastorno crónico multisistemico de causa desconocida 
caracterizado por daño microvascular, activación del sistema inmunitario 
que lleva a inflamación y deposito excesivo de colágeno en la piel y a 
menudo en los pulmones, corazón, tubo digestivo y los riñones. 
Es una enfermedad inusual con 
predominio en mujeres 3:1. 
Predomina en mujeres de 30-50 
años 
Microquimerismo puede ser 
responsable de patogenia 
La esclerosis sistémica es una enfermedad crónica que se caracteriza por: 
1) infl amación crónica que se piensa que se debe a autoinmunidad; 
2) lesión generalizada de vasos sanguíneos pequeños, 
3) fi brosisintersticial y perivascular progresiva en la piel y en múltiples 
órganos 
Aunque el término esclerodermia está arraigado en la medicina clínica, es mejor llamar a esta 
enfermedad esclerosis sistémica, porque se caracteriza por una fi brosis excesiva en todo el 
cuerpo
Epidemiologia 
La esclerosis sistémica tiene una distribución mundial, afecta a todas 
las razas y se presenta con mayor frecuencia de la cuarta a la quinta 
década de la vida. 
Afecta en mayor proporción a mujeres que a hombres con una 
relación de hasta 15:1. 
La incidencia se estima anualmente de dos a 12 casos por millón de 
habitantes por año y su prevalencia entre 19 a 75 por 100.000 
personas.
Etiología y patogenia 
Se desconoce la causa de la esclerosis sistémica. Respuestas autoinmunitarias, 
lesión vascular y depósito de colágeno contribuyen a la lesión tisular final 
La etiologia es desconocida, se 
postulan factores ocupacionales, 
quimicos, medicamentosos, 
neoplasicos, infecciosos, neurologicos, 
metabolicos y por transplantes 
En la patogenia intervienen factores 
inmunitarios, lesiones vasculares y 
activacion de fibroblastos. 
Existe una sobreproduccion y 
acumulacion de la colagenaen la piel, 
vasos sanguineos, y organos varios 
(pulmon, sns, corazon) 
Como fenomenos primarios existe 
perdida de integridad vascular y el 
episodio primario parecen ser una 
lesion de celulas endoteliales con una 
proliferacion de la intima, fibrosis y 
obliteracion vascular.
Cuadro clínico 
Aunque la esclerosis sistémica comparte muchas características con el LES, la artritis 
reumatoide y la polimiositis, sus características distintivas son los llamativos cambios 
cutáneos, notablemente el engrosamiento cutáneo. 
Síndrome de CREST 
• El fenómeno de Raynaud, que se manifi esta 
como vasoconstricción episódica de las arterias y 
arteriolas de las extremidades, se ve prácticamente 
en todos los pacientes y precede a los demás 
síntomas en el 70% de los casos. 
•Hay disfagia atribuible a fibrosis esofágica y a la 
consiguiente hipomotilidad en más del 50% de los 
pacientes. 
•Finalmente, la destrucción de la pared esofágica 
produce atonía y dilatación, especialmente en el 
extremo inferior. 
•El dolor abdominal, la obstrucción intestinal y el 
síndrome de malabsorción con pérdida de peso y 
anemia refl ejan la afectación del intestino delgado. 
•Las dificultades respiratorias producidas 
por la fibrosis pulmonar pueden producir 
disfunción del hemicardio derecho, y la fi 
brosis miocárdica puede producir arritmias 
o insufi ciencia cardíaca. 
•Se produce proteinuria leve hasta en el 
30% de los pacientes, aunque la proteinuria 
raras veces es tan grave que produce 
síndrome nefrítico. 
•La manifestación más ominosa es la 
hipertensión maligna, con la posterior 
aparición de insufi ciencia renal mortal, 
pero en su ausencia la progresión de la 
enfermedad puede ser lenta. 
• Fenómeno de Reynaud 
•Tumefacción de la piel de los 
dedos 
•Dolor y rigidez articular 
•Miositis 
•Disfagia, 
• esofagitis péptica 
•Fibrosis pulmonar y miocárdica 
•Enfermedad renal
Asociación con el embarazo 
La prevalencia de esclerodermia durante el embarazo se puede calcular a partir de un estudio 
de 11 millones de embarazadas registradas por la NIS donde se informo que 504 pacientes 
sufrieron esclerosis sistémica con una prevalencia de 1 x 22 000 embarazos 
Esas mujeres suelen presentar 
afección variable durante el 
embarazo. Sera estable si su función 
basal es buena. 
La disfagia, la esofagitis por reflujo y 
los vómitos empeoran o se agravan 
durante el embarazo. 
As pacientes con IR e hipertensión 
maligna tienen mayor incidencia de 
preeclampsia agregada. 
En presencia de enfermedad renal o 
cardiaca debe considerarse la 
interrupción de la gestación. 
La hipertensión pulmonar 
contraindica el embarazo
El embarazo puede influir de forma negativa en el curso de la enfermedad; 
algunas de las complicaciones son: 
•dificultades para la expulsión en el momento del parto, 
•incremento de la constipación, esofagitis y de la disfagia, 
•insuficiencia cardíaca e incremento de la disnea secundaria a hipertensión 
pulmonar. 
•el desarrollo de insuficiencia renal, que puede ser rápida y grave si preexiste 
lesión renal y que se acompaña de hipertensión maligna. 
Ante una preeclampsia o eclampsia que no responden al tratamiento 
habitual, la esclerodermia ha de ser la primera posibilidad a tener en cuenta 
dentro del diagnóstico diferencial.
Control prenatal 
Manejo multidisciplinario y de tercer nivel 
Se recomienda una evaluación quincenal hasta el tercer trimestre, y 
después semanal. 
Dicha evaluación comprendería un examen cardiopulmonar 
detallado, monitorización de la tensión arterial, examen de la función 
renal y del aclaramiento de creatinina (clearence de creatinina) en 
orina de 24 horas, control de peso, de los síntomas digestivos y del 
estado nutricional y realización de un tratamiento sintomático de los 
problemas musculosqueléticos. 
En el momento del parto es conveniente la reducción de los 
anestésicos locorregionales. La anestesia general puede comportar 
complicaciones si la madre presenta lesiones orales o esofágicas, y 
es de alto riesgo si hay alteración de la función renal o hipertensión 
pul monar.
Tratamiento de la Esclerodermia 
Raynaud 
◦ Medidas de evitación del frío 
◦ vasodilatadores – tópicos (nitratos), orales (bloqueantes de los 
canales de calcio, parenterales (prostaciclina) 
Enfermedad cutánea 
◦ Medidas cosméticas, inmunosupresión, antifibróticos 
Compromiso orgánico 
◦ Tratamiento específico dirigido al órgano comprometido 
◦ Prevenir crisis renal
Bibliografía 
Cuningham/leveno/bloom/ Williams de obstetricia 
• Llaca-Fernandez/ Obstetricia clinica7 segunda edicion/ 
Colagenopatias y embarazo 
• Obstetricia de williams 23ª edición/ editorial mc graw hill/ 
trastornos del tejido conjuntiv-o 145-163 
• kumar,abbas,fausto Patología Estructural y Funcional/8ª 
edición/Alteraciones del sistema inmune/ 180-20.02 
• Manual SEGO de Obstetricia/ Sindrome Antifosfolipidos/ 
Capítulo */pp 597-6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Asma bronquial y embarazo
Asma bronquial y embarazoAsma bronquial y embarazo
Asma bronquial y embarazo
hugotula
 
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico y síndrome de anticue...
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico y síndrome de anticue...Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico y síndrome de anticue...
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico y síndrome de anticue...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Trastornos hipertensivos Ginecologia
Trastornos hipertensivos GinecologiaTrastornos hipertensivos Ginecologia
Trastornos hipertensivos Ginecologia
Maria Casco
 
Inmunoterapia
InmunoterapiaInmunoterapia
Inmunoterapia
Juan Delgado Delgado
 
PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA
PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA
PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA
Isabel Jmnz
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
Tay Salinas Bustamante
 
Artritis reumatoidea
Artritis reumatoideaArtritis reumatoidea
Artritis reumatoidea
jimenaaguilar22
 
Displasia de cadera
Displasia de caderaDisplasia de cadera
Displasia de cadera
MAHINOJOSA45
 
(2020-01-07) MANEJO ARTRITIS, ARTROSIS, OSTEOPOROSIS (PPT)
(2020-01-07) MANEJO ARTRITIS, ARTROSIS, OSTEOPOROSIS (PPT)(2020-01-07) MANEJO ARTRITIS, ARTROSIS, OSTEOPOROSIS (PPT)
(2020-01-07) MANEJO ARTRITIS, ARTROSIS, OSTEOPOROSIS (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Meningitis
Meningitis Meningitis
Lupus en el embarazo
Lupus en el embarazoLupus en el embarazo
Lupus en el embarazo
Jennifer Carolina Marin Correa
 
Asma en el embarazo
Asma en el embarazoAsma en el embarazo
Asma en el embarazo
Alfredo Flores
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
Furia Argentina
 
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoideArtritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 

La actualidad más candente (20)

Asma bronquial y embarazo
Asma bronquial y embarazoAsma bronquial y embarazo
Asma bronquial y embarazo
 
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico y síndrome de anticue...
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico y síndrome de anticue...Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico y síndrome de anticue...
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico y síndrome de anticue...
 
Artritis reumatoide y embarazo
Artritis reumatoide y embarazoArtritis reumatoide y embarazo
Artritis reumatoide y embarazo
 
Trastornos hipertensivos Ginecologia
Trastornos hipertensivos GinecologiaTrastornos hipertensivos Ginecologia
Trastornos hipertensivos Ginecologia
 
Síndrome Hellp
Síndrome HellpSíndrome Hellp
Síndrome Hellp
 
Inmunoterapia
InmunoterapiaInmunoterapia
Inmunoterapia
 
PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA
PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA
PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Artritis reumatoidea
Artritis reumatoideaArtritis reumatoidea
Artritis reumatoidea
 
Epid ok
Epid okEpid ok
Epid ok
 
Displasia de cadera
Displasia de caderaDisplasia de cadera
Displasia de cadera
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
 
(2020-01-07) MANEJO ARTRITIS, ARTROSIS, OSTEOPOROSIS (PPT)
(2020-01-07) MANEJO ARTRITIS, ARTROSIS, OSTEOPOROSIS (PPT)(2020-01-07) MANEJO ARTRITIS, ARTROSIS, OSTEOPOROSIS (PPT)
(2020-01-07) MANEJO ARTRITIS, ARTROSIS, OSTEOPOROSIS (PPT)
 
Meningitis
Meningitis Meningitis
Meningitis
 
Lupus en el embarazo
Lupus en el embarazoLupus en el embarazo
Lupus en el embarazo
 
Asma en el embarazo
Asma en el embarazoAsma en el embarazo
Asma en el embarazo
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
 
Menopausia y climaterio 2
Menopausia y climaterio 2Menopausia y climaterio 2
Menopausia y climaterio 2
 
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoideArtritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
 

Destacado

Tuberculosis genital
Tuberculosis genitalTuberculosis genital
Tuberculosis genital
José Madrigal
 
Tarea54 trastornos dermatologicos y embarazo
Tarea54 trastornos dermatologicos y embarazoTarea54 trastornos dermatologicos y embarazo
Tarea54 trastornos dermatologicos y embarazo
José Madrigal
 
Tarea53 trastornos neurologios y trauma
Tarea53 trastornos neurologios y traumaTarea53 trastornos neurologios y trauma
Tarea53 trastornos neurologios y trauma
José Madrigal
 
Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1
Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1
Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1
José Madrigal
 
Colagenopatías y embarazo
Colagenopatías y embarazoColagenopatías y embarazo
Colagenopatías y embarazoCFUK 22
 
Heps B
Heps BHeps B
Expo cancer cervix
Expo cancer cervixExpo cancer cervix
Expo cancer cervix
José Madrigal
 
Cardiogenesis
CardiogenesisCardiogenesis
Cardiogenesis
José Madrigal
 
Expo tumores beningnos de ovario jimr
Expo tumores beningnos de ovario jimrExpo tumores beningnos de ovario jimr
Expo tumores beningnos de ovario jimr
José Madrigal
 
Retinopatia
RetinopatiaRetinopatia
Retinopatia
José Madrigal
 
Miastenia gravis: Consecuencias para el embarazo, el parto y el recién nacido
Miastenia gravis: Consecuencias para el embarazo, el parto y el recién nacidoMiastenia gravis: Consecuencias para el embarazo, el parto y el recién nacido
Miastenia gravis: Consecuencias para el embarazo, el parto y el recién nacido
Frank Cajina Gómez
 
Cambios biologicos
Cambios biologicosCambios biologicos
Cambios biologicos
José Madrigal
 
Enfermedades del tejido conectivo en el embarazo
Enfermedades del tejido conectivo en el embarazoEnfermedades del tejido conectivo en el embarazo
Enfermedades del tejido conectivo en el embarazo
Claudia Cruz
 
Lupus eritematoso sistemico y embarazo
Lupus eritematoso sistemico y embarazoLupus eritematoso sistemico y embarazo
Lupus eritematoso sistemico y embarazo
Alessandra Argueta Ramos
 
Lupus en el embarazo
Lupus en el embarazoLupus en el embarazo
Lupus en el embarazo
Kami Santoy
 
Tarea52 abdomen agudo y embarazo
Tarea52 abdomen agudo y embarazoTarea52 abdomen agudo y embarazo
Tarea52 abdomen agudo y embarazo
José Madrigal
 
Tarea56 jimr cancer y embarazo
Tarea56 jimr cancer y embarazoTarea56 jimr cancer y embarazo
Tarea56 jimr cancer y embarazo
José Madrigal
 
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y y embarazo
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y  y embarazoTarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y  y embarazo
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y y embarazo
José Madrigal
 
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Destacado (20)

Tuberculosis genital
Tuberculosis genitalTuberculosis genital
Tuberculosis genital
 
Tarea54 trastornos dermatologicos y embarazo
Tarea54 trastornos dermatologicos y embarazoTarea54 trastornos dermatologicos y embarazo
Tarea54 trastornos dermatologicos y embarazo
 
Tarea53 trastornos neurologios y trauma
Tarea53 trastornos neurologios y traumaTarea53 trastornos neurologios y trauma
Tarea53 trastornos neurologios y trauma
 
Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1
Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1
Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1
 
Colagenopatías y embarazo
Colagenopatías y embarazoColagenopatías y embarazo
Colagenopatías y embarazo
 
Heps B
Heps BHeps B
Heps B
 
Expo cancer cervix
Expo cancer cervixExpo cancer cervix
Expo cancer cervix
 
Cardiogenesis
CardiogenesisCardiogenesis
Cardiogenesis
 
Expo tumores beningnos de ovario jimr
Expo tumores beningnos de ovario jimrExpo tumores beningnos de ovario jimr
Expo tumores beningnos de ovario jimr
 
Retinopatia
RetinopatiaRetinopatia
Retinopatia
 
Miastenia gravis: Consecuencias para el embarazo, el parto y el recién nacido
Miastenia gravis: Consecuencias para el embarazo, el parto y el recién nacidoMiastenia gravis: Consecuencias para el embarazo, el parto y el recién nacido
Miastenia gravis: Consecuencias para el embarazo, el parto y el recién nacido
 
Cambios biologicos
Cambios biologicosCambios biologicos
Cambios biologicos
 
Enfermedades del tejido conectivo en el embarazo
Enfermedades del tejido conectivo en el embarazoEnfermedades del tejido conectivo en el embarazo
Enfermedades del tejido conectivo en el embarazo
 
Lupus eritematoso sistemico y embarazo
Lupus eritematoso sistemico y embarazoLupus eritematoso sistemico y embarazo
Lupus eritematoso sistemico y embarazo
 
Lupus en el embarazo
Lupus en el embarazoLupus en el embarazo
Lupus en el embarazo
 
Tarea52 abdomen agudo y embarazo
Tarea52 abdomen agudo y embarazoTarea52 abdomen agudo y embarazo
Tarea52 abdomen agudo y embarazo
 
Tarea56 jimr cancer y embarazo
Tarea56 jimr cancer y embarazoTarea56 jimr cancer y embarazo
Tarea56 jimr cancer y embarazo
 
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y y embarazo
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y  y embarazoTarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y  y embarazo
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y y embarazo
 
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
 
Les y embarazo
Les y embarazoLes y embarazo
Les y embarazo
 

Similar a Tarea51 jimr enfermedades de la colagena

“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
navellan7544
 
Proyecto - Autoinmunidad.pdf
Proyecto - Autoinmunidad.pdfProyecto - Autoinmunidad.pdf
Proyecto - Autoinmunidad.pdf
ailenalcivar8
 
18. LES.pptx
18. LES.pptx18. LES.pptx
18. LES.pptx
LeninMoisesGaloDiaz
 
Patología de la sangre y sistema inmune 1
Patología de la sangre y sistema inmune 1Patología de la sangre y sistema inmune 1
Patología de la sangre y sistema inmune 1
Ialys Del Carmen
 
Enfermedades autoinmunes (1)
Enfermedades autoinmunes (1)Enfermedades autoinmunes (1)
Enfermedades autoinmunes (1)Carolina Cubilete
 
41 tolerancia inmunológica y autoinmunidad
41   tolerancia inmunológica y autoinmunidad41   tolerancia inmunológica y autoinmunidad
41 tolerancia inmunológica y autoinmunidadSergio Morales
 
Proyecto final de inmunología andres cuadros
Proyecto final de inmunología andres cuadrosProyecto final de inmunología andres cuadros
Proyecto final de inmunología andres cuadros
Andres Cuadros
 
Reacciones_de_hipersensibilidad.ppt
Reacciones_de_hipersensibilidad.pptReacciones_de_hipersensibilidad.ppt
Reacciones_de_hipersensibilidad.ppt
brikey light
 
d8wgehlyqfqodzbs3dax-reacciones-de-hipersensibilidad-230903024958-649bae8b.ppt
d8wgehlyqfqodzbs3dax-reacciones-de-hipersensibilidad-230903024958-649bae8b.pptd8wgehlyqfqodzbs3dax-reacciones-de-hipersensibilidad-230903024958-649bae8b.ppt
d8wgehlyqfqodzbs3dax-reacciones-de-hipersensibilidad-230903024958-649bae8b.ppt
DuviTomlinson
 
Base genética de la autoinmunidad
Base genética de la autoinmunidadBase genética de la autoinmunidad
Base genética de la autoinmunidad
Escarlet Lomeli
 
Inmunodeficiencias y vih
Inmunodeficiencias y vihInmunodeficiencias y vih
Inmunodeficiencias y vih
Jonathan Trejo
 
ENFERMEDADES AUTOINMUNITARIAS - LES
ENFERMEDADES AUTOINMUNITARIAS - LESENFERMEDADES AUTOINMUNITARIAS - LES
ENFERMEDADES AUTOINMUNITARIAS - LES
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Tema vi - Inmunologia y Trasplantes
Tema vi - Inmunologia y TrasplantesTema vi - Inmunologia y Trasplantes
Tema vi - Inmunologia y Trasplantes
flacurin28
 
Lupus eritematoso sistémico y embarazo Ginecologia y obstetricia
Lupus eritematoso sistémico y embarazo Ginecologia y obstetriciaLupus eritematoso sistémico y embarazo Ginecologia y obstetricia
Lupus eritematoso sistémico y embarazo Ginecologia y obstetriciaJennifer davila
 
Autoinmunidad
AutoinmunidadAutoinmunidad
Autoinmunidad
Alien
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICOLUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
André Orbezo Montilla
 
FISIOPATOLOGIA ARTRITIS REUMATOIDE- clase
FISIOPATOLOGIA ARTRITIS REUMATOIDE- claseFISIOPATOLOGIA ARTRITIS REUMATOIDE- clase
FISIOPATOLOGIA ARTRITIS REUMATOIDE- clase
luana val
 
Proceso inmulogico.pptx
Proceso inmulogico.pptxProceso inmulogico.pptx
Proceso inmulogico.pptx
EuniceZapata1
 
Autoinmunidad
AutoinmunidadAutoinmunidad
Autoinmunidad
francomiyno
 

Similar a Tarea51 jimr enfermedades de la colagena (20)

“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
 
Proyecto - Autoinmunidad.pdf
Proyecto - Autoinmunidad.pdfProyecto - Autoinmunidad.pdf
Proyecto - Autoinmunidad.pdf
 
18. LES.pptx
18. LES.pptx18. LES.pptx
18. LES.pptx
 
Patología de la sangre y sistema inmune 1
Patología de la sangre y sistema inmune 1Patología de la sangre y sistema inmune 1
Patología de la sangre y sistema inmune 1
 
Enfermedades autoinmunes (1)
Enfermedades autoinmunes (1)Enfermedades autoinmunes (1)
Enfermedades autoinmunes (1)
 
41 tolerancia inmunológica y autoinmunidad
41   tolerancia inmunológica y autoinmunidad41   tolerancia inmunológica y autoinmunidad
41 tolerancia inmunológica y autoinmunidad
 
Proyecto final de inmunología andres cuadros
Proyecto final de inmunología andres cuadrosProyecto final de inmunología andres cuadros
Proyecto final de inmunología andres cuadros
 
Alergias
AlergiasAlergias
Alergias
 
Reacciones_de_hipersensibilidad.ppt
Reacciones_de_hipersensibilidad.pptReacciones_de_hipersensibilidad.ppt
Reacciones_de_hipersensibilidad.ppt
 
d8wgehlyqfqodzbs3dax-reacciones-de-hipersensibilidad-230903024958-649bae8b.ppt
d8wgehlyqfqodzbs3dax-reacciones-de-hipersensibilidad-230903024958-649bae8b.pptd8wgehlyqfqodzbs3dax-reacciones-de-hipersensibilidad-230903024958-649bae8b.ppt
d8wgehlyqfqodzbs3dax-reacciones-de-hipersensibilidad-230903024958-649bae8b.ppt
 
Base genética de la autoinmunidad
Base genética de la autoinmunidadBase genética de la autoinmunidad
Base genética de la autoinmunidad
 
Inmunodeficiencias y vih
Inmunodeficiencias y vihInmunodeficiencias y vih
Inmunodeficiencias y vih
 
ENFERMEDADES AUTOINMUNITARIAS - LES
ENFERMEDADES AUTOINMUNITARIAS - LESENFERMEDADES AUTOINMUNITARIAS - LES
ENFERMEDADES AUTOINMUNITARIAS - LES
 
Tema vi - Inmunologia y Trasplantes
Tema vi - Inmunologia y TrasplantesTema vi - Inmunologia y Trasplantes
Tema vi - Inmunologia y Trasplantes
 
Lupus eritematoso sistémico y embarazo Ginecologia y obstetricia
Lupus eritematoso sistémico y embarazo Ginecologia y obstetriciaLupus eritematoso sistémico y embarazo Ginecologia y obstetricia
Lupus eritematoso sistémico y embarazo Ginecologia y obstetricia
 
Autoinmunidad
AutoinmunidadAutoinmunidad
Autoinmunidad
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICOLUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
 
FISIOPATOLOGIA ARTRITIS REUMATOIDE- clase
FISIOPATOLOGIA ARTRITIS REUMATOIDE- claseFISIOPATOLOGIA ARTRITIS REUMATOIDE- clase
FISIOPATOLOGIA ARTRITIS REUMATOIDE- clase
 
Proceso inmulogico.pptx
Proceso inmulogico.pptxProceso inmulogico.pptx
Proceso inmulogico.pptx
 
Autoinmunidad
AutoinmunidadAutoinmunidad
Autoinmunidad
 

Más de José Madrigal

Expo pericarditis jimr
Expo pericarditis jimrExpo pericarditis jimr
Expo pericarditis jimr
José Madrigal
 
Expo colecistecto
Expo colecistectoExpo colecistecto
Expo colecistecto
José Madrigal
 
Fracturas de tobillo
Fracturas de tobilloFracturas de tobillo
Fracturas de tobillo
José Madrigal
 
Cancer mama 1
Cancer mama 1Cancer mama 1
Cancer mama 1
José Madrigal
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
José Madrigal
 
Tarea49 neumopatias y embarazo
Tarea49 neumopatias y embarazoTarea49 neumopatias y embarazo
Tarea49 neumopatias y embarazo
José Madrigal
 
Tarea48 cardiopatias y embarazo
Tarea48 cardiopatias y embarazoTarea48 cardiopatias y embarazo
Tarea48 cardiopatias y embarazo
José Madrigal
 
Tarea48 cardiopatias y embarazo p rte 2
Tarea48 cardiopatias y embarazo p rte 2Tarea48 cardiopatias y embarazo p rte 2
Tarea48 cardiopatias y embarazo p rte 2
José Madrigal
 
Tarea47 insuficiencia venosa
Tarea47 insuficiencia venosaTarea47 insuficiencia venosa
Tarea47 insuficiencia venosa
José Madrigal
 
Tarea46 puerperio patologico trombosis, mama, psicoafectivos
Tarea46 puerperio patologico trombosis, mama, psicoafectivosTarea46 puerperio patologico trombosis, mama, psicoafectivos
Tarea46 puerperio patologico trombosis, mama, psicoafectivos
José Madrigal
 
Tarea45 anemia y embarazo
Tarea45 anemia y embarazoTarea45 anemia y embarazo
Tarea45 anemia y embarazo
José Madrigal
 
Tarea44 puerperio patologico
Tarea44 puerperio patologicoTarea44 puerperio patologico
Tarea44 puerperio patologico
José Madrigal
 
Tarea43 puerperio
Tarea43 puerperioTarea43 puerperio
Tarea43 puerperio
José Madrigal
 
Tarea42 tiroidopatias y embarazo
Tarea42 tiroidopatias y embarazoTarea42 tiroidopatias y embarazo
Tarea42 tiroidopatias y embarazo
José Madrigal
 
Tarea41 jimr embarazo multiple
Tarea41 jimr embarazo multipleTarea41 jimr embarazo multiple
Tarea41 jimr embarazo multiple
José Madrigal
 
Tarea40 jimr isoinmunizacion materno fetal
Tarea40 jimr isoinmunizacion materno fetalTarea40 jimr isoinmunizacion materno fetal
Tarea40 jimr isoinmunizacion materno fetal
José Madrigal
 
Tarea39 jimr ruptura prematura de membranas
Tarea39 jimr ruptura prematura de membranasTarea39 jimr ruptura prematura de membranas
Tarea39 jimr ruptura prematura de membranas
José Madrigal
 

Más de José Madrigal (17)

Expo pericarditis jimr
Expo pericarditis jimrExpo pericarditis jimr
Expo pericarditis jimr
 
Expo colecistecto
Expo colecistectoExpo colecistecto
Expo colecistecto
 
Fracturas de tobillo
Fracturas de tobilloFracturas de tobillo
Fracturas de tobillo
 
Cancer mama 1
Cancer mama 1Cancer mama 1
Cancer mama 1
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Tarea49 neumopatias y embarazo
Tarea49 neumopatias y embarazoTarea49 neumopatias y embarazo
Tarea49 neumopatias y embarazo
 
Tarea48 cardiopatias y embarazo
Tarea48 cardiopatias y embarazoTarea48 cardiopatias y embarazo
Tarea48 cardiopatias y embarazo
 
Tarea48 cardiopatias y embarazo p rte 2
Tarea48 cardiopatias y embarazo p rte 2Tarea48 cardiopatias y embarazo p rte 2
Tarea48 cardiopatias y embarazo p rte 2
 
Tarea47 insuficiencia venosa
Tarea47 insuficiencia venosaTarea47 insuficiencia venosa
Tarea47 insuficiencia venosa
 
Tarea46 puerperio patologico trombosis, mama, psicoafectivos
Tarea46 puerperio patologico trombosis, mama, psicoafectivosTarea46 puerperio patologico trombosis, mama, psicoafectivos
Tarea46 puerperio patologico trombosis, mama, psicoafectivos
 
Tarea45 anemia y embarazo
Tarea45 anemia y embarazoTarea45 anemia y embarazo
Tarea45 anemia y embarazo
 
Tarea44 puerperio patologico
Tarea44 puerperio patologicoTarea44 puerperio patologico
Tarea44 puerperio patologico
 
Tarea43 puerperio
Tarea43 puerperioTarea43 puerperio
Tarea43 puerperio
 
Tarea42 tiroidopatias y embarazo
Tarea42 tiroidopatias y embarazoTarea42 tiroidopatias y embarazo
Tarea42 tiroidopatias y embarazo
 
Tarea41 jimr embarazo multiple
Tarea41 jimr embarazo multipleTarea41 jimr embarazo multiple
Tarea41 jimr embarazo multiple
 
Tarea40 jimr isoinmunizacion materno fetal
Tarea40 jimr isoinmunizacion materno fetalTarea40 jimr isoinmunizacion materno fetal
Tarea40 jimr isoinmunizacion materno fetal
 
Tarea39 jimr ruptura prematura de membranas
Tarea39 jimr ruptura prematura de membranasTarea39 jimr ruptura prematura de membranas
Tarea39 jimr ruptura prematura de membranas
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Tarea51 jimr enfermedades de la colagena

  • 1. Enfermedades de la Colagena y Embarazo JOSE IGNACIO MADRIGAL RAMIREZ SECCION 10 5 AÑO MAT: 0926494H
  • 2. CONTENIDO Enfermedades de la colagena y embarazo •Colagenopatias y embarazo •Lupus Eritematoso Sistémico •Síndrome Antifosfolipidos •Artritis Reumatoide •Esclerodermia
  • 3. Introducción Los trastornos del tejido conjuntivo, también conocidos como trastornos vasculares de la colágeno, causan una variedad de manifestaciones clínicas generalizadas y se caracterizan por anomalías del tejido conjuntivo mediadas por anticuerpos. •Se denominan como enfermedades de complejos inmunitarios porque muchas implican depósitos de complejos inmunitarios en órganos o tejidos específicos. •Suelen caracterizarse por procesos inflamatorios en especial en piel, articulaciones, vasos sanguíneos, riñones y son conocidas como enfermedades reumáticas. •Estas enfermedades afectan con mayor frecuencia a las mujeres •Tienen un factor hereditario de importancia •El factor reumatoide es un autoanticuerpo
  • 4. ENFERMEDADES DEL COLÁGENO Y EMBARAZO •Lupus eritematoso sistémico •Artritis reumatoidea •Esclerodermia •Sindrome de AC antifosfolipidos
  • 5. Aspectos inmunitarios de las colagenopatias Grupo de enfermedades caracterizadas por alteración inmunopatológica del tejido conectivo de diversos órganos y sistemas. MECANISMOS DE LAS REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD Los individuos que han estado expuestos previamente a un antígeno están sensibilizados. La exposición repetida al mismo antígeno desencadena una reacción patológica; estas reacciones se definen como hipersensibilidad, lo que implica una respuesta excesiva a un antígeno Los trastornos de hipersensibilidad tienen varias características generales importantes: •Antígenos tanto exógenos como endógenos pueden desencadenar reacciones de hipersensibilidad. •La parición de enfermedades por hipersensibilidad (trastornos tanto alérgicos como autoinmunitarios) con frecuencia se asocia a la herencia de determinados genes de susceptibilidad. •La hipersensibilidad refleja un desequilibrio entre los mecanismos efectores de las respuestas inmunitarias y los mecanismos de control que normalmente limitan dichas
  • 6. Las enfermedades por hipersensibilidad se pueden clasificar según el mecanismo inmunitario que media la enfermedad
  • 7. Hipersensibilidad mediada por inmunocomplejos (tipo III) Los complejos antígeno-anticuerpo (inmunocomplejos) producen lesión tisular principalmente generando inflamación en los lugares de depósito. La reacción patológica se inicia cuando el antígeno se combina con anticuerpos dentro de la circulación (inmunocomplejos circulantes), y los inmunocomplejos se depositan típicamente en las paredes vasculares
  • 8. Hipersensibilidad mediada por linfocitos T (tipo IV) El tipo celular de la hipersensibilidad se inicia por linfocitos T activados por el antígeno como linfocitos T CD4+ y CD8+ La hipersensibilidad mediada por linfocitos T CD4+ inducida por antígenos ambientales y por antígenos propios puede ser una causa de enfermedad infl amatoria crónica.
  • 9. Enfermedad inmunitaria y embarazo Las enfermedades autoinmunes son una causa importante de determinadas enfermedades en los seres humanos, y se estima que afectan al menos al 1-2% de la población estadounidense. •Muy pocos trastornos inmunitarios surgen solo durante el embarazo. •El mas frecuente es la isoinmunizacion materna por antígenos de eritrocitos o plaquetas fetales. •Algunas teorías sobre la causa de la preeclampsia-eclampsia y el aborto recurrente implican una base inmunitaria. •Algunas alteraciones inmunitarias inducidas por el embarazo pueden modificar las enfermedades del tejido conjuntivo •Los estrógenos causan regulación ascendente y los andrógenos descendente de la respuesta inmune. •La progesterona es una sustancia inmunosupresora. •Ostensen y Villiger sugirieron que las modificaciones hormonales e inmunitarias durante el embarazo pueden corregir la inmunorregulacion alterada de la artritis reumatoide.
  • 10. Cambios inmunológicos en el embarazo •Se relaciona con la supresión de diversas funciones inmunitarias humorales y mediadas por células para alojar el injerto fetal “extraño” semialogenico •Existe supresión de las celulas Th 1 y las Tc1, lo cual disminuye la secrecion de interleucina- 2, interferon Δ y TNF B. •Aumento regulado de Th2 •Incremento en la secreción de IL-4, IL-6 e IL- 13. •Aumento sérico de IgG e IgA en moco cervical. •Funciones leucocitarias de quimiotaxis y adherencia de leucocitos y polimorfonucleares se deprimen a partir del segundo trimestre y así se continúan por el resto del embarazo. •Leucocitosis 5 000 – 12 000/ul.
  • 12. Lupus Eritematoso Sistémico El LES es el prototipo de una enfermedad multisistémica de origen autoinmunitario y se caracteriza por una gran variedad de anticuerpos, particularmente anticuerpos antinucleares (ANA) Definición El lupus es una enfermedad autoinmunitaria heterogenea con una patogenia compleja que es el resultado de interacciones entre genes de suceptibilidad y factores ambientales que producen una respuesta inmune alterada. (Williams 23 edicion) Es una enfermedad de inicio agudo o insidioso, de evolución crónica, con remisiones y recaídas, con frecuencia febril, que se caracteriza principalmente por lesión de la piel, las articulaciones, el riñón y las membranas serosas (Patología Estructural y funcional Robbins)
  • 13. Generalidades •En el amplio conjunto de enfermedades autoinmunitarias, el LES ocupa con mucho el primer lugar. •El lupus eritematoso sistémico (LES) es la enfermedad autoinmune que más frecuentemente compromete el embarazo, ya que afecta principalmente a mujeres en edad reproductiva y no afecta a la fertilidad •Puede afectar prácticamente todos los órganos del cuerpo •Uno de los mayores riesgos maternos en la gestación es la reactivación de la enfermedad. •La morbilidad materna y fetal puede ser grave durante una exacerbación y el tratamiento puede estar limitado por el embarazo. •La morbilidad materna y fetal puede ser grave durante una exacerbación del lupus eritematoso sistémico (LES) y el tratamiento puede estar limitado por el embarazo. •Su mecanismo de lesión es por reacción de hipersensibilidad tipo III La enfermedad autoinmunitaria es causa de complicaciones gestacionales, como pérdida gestacional temprana, muerte fetal, retardo del crecimiento intrauterino, enfermedad hipertensiva aguda del embarazo y una proporción mayor de rotura prematura de membranas.
  • 14. Epidemiologia •El LES afecta predominantemente a mujeres, con una frecuencia de 1 de cada 500 en mujeres en edad fértil y una relación mujeres hombres de 9:1. •Es relativamente frecuente en el embarazo debido a la relación de 1:500 en mujeres de edad fértil. •La tasa de supervivencia a 15 años es del 80% •Más frecuente en afroamericanas. • Incidencia: total 4/100,000 año femenina 7/100,000 •De los casos de LES inactivo, alrededor del 10 al 30% al inicio del embarazo presenta cuadros de reactivación lúpica de diversa intensidad
  • 15. Etiopatogenia y Factores de Riesgo Aún sigue sin conocerse la causa del LES, aunque la existencia en estos pacientes de números aparentemente ilimitados de anticuerpos frente a constituyentes propios indica que el defecto fundamental del LES es el fallo de los mecanismos que mantienen la autotolerancia •Factores genéticos •Factores hormonales •Factores ambientales •Factores inmunitarios Etiología del LES Factores tanto genéticos como ambientales participan en la patogenia del LES
  • 16. Factores genéticos El LES es una enfermedad con contribuciones de los genes del CPH y de genes no asociados a dicho complejo. Muchos conjuntos de datos apoyan una predisposición genética •Los familiares de los pacientes tienen un aumento del riesgo de presentar LES. •Hasta el 20% de los familiares en primer grado de pacientes con LES que no están afectados clínicamente tiene autoanticuerpos y otras alteraciones de la inmunorregulación. •Hay una mayor tasa de concordancia ( > 20%) en gemelos monocigotos que en gemelos dicigotos (del 1 al 3%). •Se ha asociado a alelos específi cos del locus HLA-DQ con la producción de anticuerpos anti- ADN bicatenario, anti-Sm y antifosfolipídicos, aunque el riesgo relativo es bajo. •Determinados HLA se vinculan al lupus: DR2 y DR3 . El compartir estos HLA predispone a una alteración de la tolerancia, siendo éste el mecanismo generador de la autoinmunidad
  • 17. Factores Inmunitarios Estudios recientes en modelos animales y en pacientes han mostrado diversas aberraciones inmunitarias que en conjunto pueden dar lugar a la persistencia y la activación incontrolada de los linfocitos autorreactivos La eliminación defectuosa de linfocitos B autorreactivos en la médula ósea o los defectos de los mecanismos de tolerancia periférica pueden dar lugar a un fallo de la autotolerancia de los linfocitos B. Linfocitos T cooperadores CD4+ específicos de los antígenos nucleosómicos también escapan a la tolerancia y contribuyen a la producción de autoanticuerpos patogénicos de elevada afinidad. El ADN y el ARN nucleares que contienen los inmunocomplejos pueden activar a los linfocitos B mediante la ocupación de los TLR, que normalmente tienen como función detectar anticuerpos microbianos, como ácidos nucleicos. Otras citocinas que pueden participar en la activación no regulada de los linfocitos B incluyen el miembro de la familia del TNF, BAFF, que favorece la supervivencia de los linfocitos B.
  • 18. Factores Endocrinos El LES es más frecuente en las mujeres, debido a una afectación hormonal. •Los estrógenos son facilitadores de la aparición de enfermedades autoinmunes. •Los estrógenos facilitan la aparición de enfermedades autoinmunes porque son estimuladores de linfocitos B, que son los responsables de la producción de Ac; la desrrepresión de los LB es la responsable del LES.
  • 19. Factores Ambientales Hay muchos datos de que factores ambientales o no genéticos pueden estar implicados también en la patogenia del LES •Las radiaciones UV -empeora la enfermedad en muchas personas. La irradiación UV puede inducir la apoptosis de las células y puede alterar el ADN de tal forma que se haga inmunógeno, tal vez debido a un mayor reconocimiento por los TLR. •La luz UV puede modular la respuesta inmunitaria, por ejemplo, estimulando a los queratinocitos para que produzcan IL-1, una citocina que se sabe que favorece la inflamación •Fármacos como la hidralacina, la procainamida y la d -procainamida pueden inducir una respuesta similar al LES en seres humanos
  • 20. Factores de Riesgo •Antecedente familiar con enfermedades autoinmnitarias. •Raza negra •Exposición crónica a luz solar •Uso de fármacos como hidralcina, procainamida •Infecciones virales •Gemelos monocigotos •Edad reproductiva. •Antecedente de exantema, artritis, nefropatía sin diagnostico preciso
  • 21. Fisiopatología Eritema malar, discoide, parches eritematosos, cicatrizacion atrofica, ulceras. Articulaciones Hemático SNC Renal Inflamación  Lesión destrucción Afección Órgano especifico Piel TGI, respirato rio y Cardiaco Ulceracion de cabidad bucal y tracto gastrointestinal, diarrea. Endocarditis, valvulopatia, pericarditis, vasculitis, pleuritis, neumonia. Artritis Anemia Hemolitica, Leucopenia, linfopenia, trombocitopenia, ICD, trombosis Convulsione s, psicosis IRC, SN, neropati a lupica Obito RCIU Aborto Habitual Preeclampsia-Eclampsia
  • 22. Cuadro Clínico El lupus tiene un cuadro clínico notoriamente variable en cuanto a su presentación, evolución y resultados. Las manifestaciones clínicas pueden confinarse inicialmente a un aparato, sistema orgánico que será avanzando conforme avance la enfermedad. De manera alternativa el trastorno puede manifestarse inicialmente por afección de múltiples aparatos y sistemas. Characteristicas generales de la presentacion del cuado clinico •Fatiga •Fiebre •Linfadenopatía •Pérdida de peso •Mialgias •Artralgias •Fotosensibilidad Al menos la mitad de los pacientes tiene sintomatologia y afeccion renal.
  • 23. Aparato o sistema Datos Clínicos Porcent aje Sistémico Fatiga, malestar general, fiebre, reducción de peso 95% Locomotor Artralgias, mialgias, poliartritis, miopatía 94% Hematológic o Anemia, hemolisis, leucopenia, trombocitopenia, anticoagulante lupico, esplenomegalia 85% Cutáneo Exantema malar, exantema discoide, fotosensibilidad, ulceras bucales, alopecia, exantemas 80% Neurológico Disfunción cognitiva, trastornos el estado del animo, cefalea, crisis convulsivas 60% Cardiopulmo nar Pleuritis, pericarditis, miocarditis, neumonitis, endocarditis de liebman sacks, hipertensión pulmonar 60% Renal Proteinuria, cilindros, síndrome nefrotico, insuficiencia renal 30- 50% Gastrointesti nal Anorexia, nausea, dolor, diarrea 40% Vascular Trombosis: venosa (10%), arterial (5%) 15$ Ocular Conjuntivitis 15%
  • 25.
  • 26. Datos de Laboratorio •La identificación de ANA es la mejor prueba de detección, sin embargo, un resultado positivo no es especifico de lupus, es decir, un resultado puede ser el mismo para diferentes entidades sea lupus o alguna otra colagenopatia o infección por algún microorganismo. •Se encuentra anemia frecuentemente en BH acompañada de leucopenia, linfopenia y trombocitopenia.
  • 27. Diagnostico El diagnostico de la enfermedad es de tipo clínico y de laboratorio y para esto la ARA propuso una tabla de criterios diagnósticos. Se hace el diagnostico cuando se encuentran 4 o mas de los 11 criterios en la tabla de manera seriada o simultanea
  • 28.
  • 29. Lupus y embarazo •Frecuencia de activación variable de 7- 70% •Episodios leves con alteraciones mucocutáneas musculoesqueléticas y hematológicas. •Activación es mas frecuente en el tercer trimestre o en el postparto. •El lupus mejor en 33% de las mujeres, se mantiene sin cambios en otro 33% y empeora en un 34%. •Petri (1998) informo de un riesgo de 7% de morbilidad mayor durante la gestación. •El lupus puede poner en peligro la vida de la madre y su hijo. •El resultado del embarazo es mejor si: •La actividad lupica se ha mantenido estable durante al menos 6 meses antes de la consepcion. •No hay afeccion renal activa manifiesta por proteinuria o disfuncion renal. •No aparece preeclampsia agregada •No hay actividad de anticuerpos antifosfolipidos
  • 30. Efecto del LES en la madre y feto La aparición de complicaciones fetales en las gestaciones de las pacientes con LES es superior a la observada en la población general y está directamente relacionada con la enfermedad renal materna, historias previas de pérdidas fetales o de anticuerpos antifosfolipídicos •Se ha observado una mayor incidencia de pérdidas fetales, retraso en el crecimiento intrauterino y prematuridad •El aumento de los abortos espontáneos (20%) parece estar en relación directa con la presencia de AAF. •En madres con LES, la prevalencia de nacimientos prematuros oscila entre el 20 y el 50% según las series y se ha relaccionado principalmente con la actividad del lupus durante el embarazo, la existencia de nefropatía lúpica, AAF o fenómeno de Raynaud maternos •Las causas de prematuridad son varias: rotura prematura de membranas, oligohidramnios, preeclampsia, síndrome HELLP o pérdida del bienestar fetal.
  • 31. Complicaciones Complicaciones durante el embarazo Enfermedades concomitantes •Diabetes pregestacional •Trombofilia •HAS •IR •Hipertension pulmonar Complicaciones del embarazo •Preeclampsia •Trabajo de parto prematuro •Restriccion del crecimiento Fetal •Eclampsia Complicaciones medicas •Anemia •Trombocitopenia •Apoplejia trombotica, emboliapulmonar, trombosis de venas profundas Infecciones •Neumonia, •Sindrome septicemico Tasa de morbimortaliad materna •325/100 000
  • 32. Nefropatía Lupica Constituye una causa importante de morbimortalidad. Clínicamente aparece en el 40-60% de los casos de lupus eritematoso sistémico, aunque las lesiones histológicas aparecen hasta en un 90%. La nefritis lúpica es extremadamente variable en su presentación clínica e histológica. Aunque las manifestaciones clínicas pueden orientar al tipo de nefropatía, es fundamental la realización de biopsia renal para determinar el tipo de nefritis, su pronóstico y la actitud terapéutica
  • 33. Lupus en contraposición con preeclampsia-eclampsia La hipertensión crónica complica hasta 30% de los embarazos en mujeres con lupus eritematosos sistémico. La preeclampsia es frecuente y la preeclampsia agregada se encuentra incluso mas a menudo en aquellas con nefropatía que en las que presentan anticuerpos antifosfolipidos. Es difícil diferencia nefropatia lupica con preeclampsia grave. La afección del sistema nervioso puede culminar en un cuadro clínico muy similar al de la eclampsia. Las afecciones al sistema hematopoyetico confunden la relación con el síndrome de HELLP
  • 34. Tratamiento Consta principalmente dela vigilancia de alteraciones clinicas y de laboratorio, maternas asi como de bienestar fetal. El uso de citostáticos queda restringido a casos de LES activo con nefropatía progresiva y que no cede al tratamiento convencional con dosis alta de prednisona y salicilatos. El diagnóstico diferencial entre LES activo con nefropatía y la enfermedad hipertensiva aguda del embarazo es importante, dadas las repercusiones materno-perinatales de ambas situaciones Es necesario tener cuidado en el proceso de resolución obstétrica de administrar hidrocortisona, 100 a 200 mg en solución salina y luego 100 mg intravenosos c/6 h durante 24 a 48 h para prevenir una insuficiencia suprarrenal aguda
  • 35.
  • 36. Control Prenatal •La paciente con LES embarazada requiere especial atención por parte de internistas y obstetras, y se considera un embarazo de alto riesgo. •Se aconseja la gestación a las pacientes cuya enfermedad esté inactiva o con afección renal en remisión un mínimo de 6 meses antes de la concepción. •Además, deben encontrarse sin tratamiento citotóxico (ciclofosfamida, metotrexato, micofenolato de mofetilo) los 6 meses previos al embarazo. •Idealmente control preconcepcional •Diagnóstico precoz •Manejo de tercer nivel •Manejo multidisciplinario •Visitas médicas frecuentes •Determinar actividad clínica de LES •Determinar actividad serológica •Estudio de sedimento urinario y pruebas de función renal (identificar nefropatia lúpica)
  • 37. Control fetal Debe ser igualmente exhaustivo, con ecografías Doppler y perfil biofísico mensuales o con más frecuencia si aparece algún signo de sospecha de pérdida de bienestar fetal y al final del tercer trimestre de gestación. En pacientes con positividad anti-Ro/SSA o La/SSB, en estos controles se debe prestar especial atención a la frecuencia cardíaca fetal y, si fuese posible, realizar ecocardiogramas fetales mensuales.
  • 39. INTRODUCCIÓN Los anticuerpos antifosfolípidos (AAF) son autoanticuerpos de tipo Ig G o Ig M, que actúan frente a fosfolípidos cargados negativamente. In vitro interfieren en el proceso de coagulación inhibiendo la interacción de los fosfolípidos con el complejo activador de la protrombina, actuando de este modo como anticoagulantes. In vivo, la presencia de AAF provoca fundamentalmente trombosis venosas y/o arteriales Tienen interés clínico fundamentalmente dos de ellos: •el anticoagulante lúpico (AL) y • los anticuerpos anticardiolipina (AAC Su importancia en Obstetricia radica en que aparecen en un 10- 16% de las mujeres con abortos de repetición y en un porcentaje no determinado de gestantes con fetos muertos intraútero u otras complicaciones del 2º o 3er trimestre del embarazo.
  • 40. Hay dos tipos de síndrome antifosfolípido: Síndrome de Anticuerpos Antifosfolípidos Primario (SAAP): Cuando los AAF se presentan en pacientes con trombosis arterial o venosa, pérdidas fetales recurrentes o trombocitopenia y en ausencia de otras enfermedades autoinmunes o tratamiento farmacológico Síndrome de Anticuerpos Antifosfolípidos Secundario: Se reserva para aquellas pacientes que presentan asociada una enfermedad autoinmune, más comúnmente el lupus eritematoso sistémico
  • 41. Definición Se denomina síndrome de anticuerpos antifosfolípidos a una enfermedad autoinmunitaria caracterizada por la formación de autoanticuerpos dirigidos contra los fosfolípidos de membrana Es un estado de hipercoagulabilidad adquirido de origen autoinmune (trombofilia) y que se manifiesta por la aparición de trombosis arterial o venosa, complicaciones obstétricas, trombocitopenia moderada, presencia en el suero de anticuerpos anti fosfolipídicos
  • 42. Epidemiologia e Incidencia El Síndrome Antifosfolípido (SAF) se presenta sobre todo en mujeres R: 8:1 entre los 20 y 40 años. No todos los pacientes con AAF desarrollan trombosis (0.5 - 30 %) 40 % de pacientes de LES obtienen resultados positivos de autoanticuerpos antifosfolipídicos. La prevalencia de AAF en la población obstétrica general es del 2-3%. En mujeres con historia previa de gestaciones normales, el 2% presenta anticoagulante lúpico (AL).
  • 43. Patogenia Según la teoría más aceptada, la interferencia de los AAF a nivel de los fosfolípidos de membrana plaquetarios y de las células endoteliales produciría una inhibición de la producción de prostaciclina (PGI2), que actúa como un agente antiagregante y vasodilatador La PGI2 se produce a partir del ácido araquidónico, cuya liberación está disminuida por la lesión endotelial inducida por los AAF El tromboxano A2 (TxA2) es otro metabolito prostaglandínico, producido por las plaquetas y con acciones opuestas a la PGI2 La lesión plaquetaria por los AAF produciría un aumento de la liberación de TxA La β-2 glicoproteína 1 (β2GP1) ha sido reconocida como el cofactor necesario para que se produzca la acción del anticoagulante lúpico y la anticardiolipina, ya que aumenta la afinidad de estos anticuerpos por los fosfolípidos de membrana.
  • 44. Clínica El síndrome antifosfolípido se considera actualmente como la trombofilia más frecuente. La presencia de AAF se asocia con la aparición de fenómenos trombóticos venosos sobre todo en extremidades inferiores, que con frecuencia originan embolias pulmonares Las trombosis arteriales asimismo se han descrito en territorios diversos: coronarias, cerebrales, mesentéricas, etc. Raramente se observan complicaciones hemorrágicas, que se podrían explicar por la trombocitopenia que se produce a su vez por la acción de los anticuerpos sobre la membrana plaquetaria TROMBOSIS RECURRENTES REPRODUCTIVA (COMPLICACIONES OBSTETRICAS TOMBOCITOPENIA
  • 45.
  • 46.
  • 47. Complicaciones obstétricas y efectos en el embarazo Compl icacio nes Pérdidas fetales (aborto y/o muerte fetal intraútero) •La incidencia de abortos de repetición en las pacientes con es siempre más alta que en la población gestante normal, llegando incluso al 90%. •Los AAF serían la causa del 10- 16% de los abortos de repetición. •La pérdida fetal puede producirse en cualquier etapa del embarazo. •El mecanismo fisiopatológico que conduce a la muerte fetal intrauterina parece estar relacionado con una disminución de la producción de prostaciclina en el miometrio y/o en los vasos fetales  reduccion del flujo sanguineo  malnutricion fetal Parto pretérmino (PP) y retraso del crecimiento intrauterino (CIR) •La mayor tasa de prematuridad puede estar en parte condicionada por las complicaciones •médicas y obstétricas que suelen aparecer, y también por la alta frecuencia de rotura prematura de membranas Preeclampsia •Si se determina la presencia de AAF en pacientes preeclámpticas se observa una incidencia entre el 10-16%, según los trabajos, frente al 3% de la población normal. •La presencia de títulos muy elevados de anticuerpos suele cursar con preeclampsia y que, a la inversa, ante un cuadro de preeclamsia precoz y grave es necesario estudiar la posible asociación con AAF Síndrome postparto de tipo autoinmune
  • 48. DIAGNÓSTICO Por sí mismo, el síndrome de anticuerpos antifosfolípidos primario es asintomático; por ello, se le considera indicación para realizar intencionalmente la determinación de anticuerpos Los casos en que estaría indicada tal determinación serían: Pruebas diagnósticas Aunque parece existir un vínculo estrecho entre la presencia de AL y AAC, y además las manifestaciones clínicas de ambos son similares, deben realizarse tests para identificar a ambos. Pruebas de coagulación •tiempo parcial de tromboplastina activada (APTT) •tiempo de veneno de víbora de Russell (dRVVT) •tiempo de caolín (KCT) Pruebas inmunológicas •ELISA β-2 glicoproteína- I dependiente
  • 49. Critérios clínicos menores – VDRL falso (+). – Test de Coombs (+). – Anormalidades de válvulas cardíacas. – Livedo reticularis. – Migraña. – Ulceras de piernas. – Mielopatía. – Corea. – Hipertensión pulmonar. – Necrosis avascular. Consenso de Sapporo 1999 Criterios Clínicos Complicaciones obstétricas •Tres o más abortos espontáneos consecutivos antes de las 10 semanas de gestación, excluyendo anormalidades anatómicas maternas, causas hormonales o cromosómicas •Uno o más partos prematuros de un neonato morfológicamente normal hasta las 34 semanas de embarazo, debido a pre eclampsia grave o insuficiencia placentaria •Una o más muertes no explicadas de un feto morfológicamente normal después de las 10 semanas de gestación Trombosis •Arterial o venosa
  • 50. Criterios Analiticos Anticoagulante lúpico Positivo al menos 2 ocasiones Intervalo 6 semanas Anticuerpo cardiolipina IgG e IgM en títulos medio o alto Positivo al menos 2 ocasiones Intervalo 6 semanas AL MENOS UN CRITERIO CLINICO ASF AL MENOS UN CRITERIO DE LABORATORIO
  • 51. TRATAMIENTO Es importante que la atención de la paciente sea multidisciplinar, siendo conveniente la colaboración con un con experiencia en pacientes con síndrome antifosfolípido. Las mujeres con diagnóstico de SAAF previo a la gestación se tratan a partir de que se detecta la primera prueba de embarazo positiva. En las diagnosticadas durante el embarazo las decisiones se toman en función de la historia de SAAF, niveles de AAC y/o AL y tiempo de gestación Heparina s.c.: Enoxaparina 40 mg/12-24 horas. Se usa heparina de bajo peso molecular (HBPM) con seguridad en el embarazo y su finalidad es la tromboprofilaxis, mejorando los resultados gestacionales. AAS A dosis bajas (50-125 mg/día), ya que a dosis mayores no tiene acción antiagregante. Como principales ventajas ofrece su prácticamente nula incidencia de efectos secundarios y su comodidad posológica. – El tratamiento comienza cuando se determina una gestación viable por ecografía (> 6 semanas). – La asociación de AAS y heparina es más eficaz que la primera sola. Plasmaféresis Su inconveniente es el efecto rebote, se realiza en dos sesiones cada 15 días Su uso es opcional también en casos seleccionados.
  • 52. Inmunoglobulinas A altas dosis: Consiguen disminuir transitoriamente los niveles de anticuerpos. – Se usa en SAAF catastrófico donde las anteriore líneas no han dado resultados. Se administran dosis de 0,4 mg/Kg durante 5 días cada mes. Corticoides Su uso se limita al SAAF secundario, a otra enfermedad que requiera el uso de estos y al SAAF primario donde exista vasculitis, anemia hemolítica o trombocitopenia
  • 53. Control obstétrico Es el mismo que en el tratamiento del LES al inicio del embarazo, pero después pueden obviarse las determinaciones específicas para determinar la actividad del LES (anti-ADN, complemento, ENA)
  • 55. Definición La Artritis Reumatoidea es una enfermedad inflamatoria auto inmune que ocurre cuando el recubrimiento de las articulaciones; la membrana sinovial, se inflama como resultado de un proceso complicado en el cual el sistema inmunológico del propio organismo se ataca a si mismo
  • 56. Epidemiologia La artritis reumatoide constituye la 2º enfermedad autoinmune en frecuencia en el marco del embarazo, constituyendo el 22% de estas. Su prevalencia es de casi 0.8% y tiene una relacion Mujeres/hombres de 3:1 Su inicio es entre los 35-50 años de edad El tabaquismo es considerado un factor predisponente a la enfermedad
  • 57. Etiopatogenia La reacción antígeno-anticuerpo origina una cascada inflamatoria inespecífica con activación de células T, células B, macrófagos, sinoviositos y osteoclastos que llevan a la liberación de moléculas efectoras inflamatorias del tejido sinovial como las interleucinas, estas explican las manifestaciones generales de la AR como ser la fatiga, malestar general y el aumento de reactantes sericos de la fase aguda en AR activa.
  • 58. Cuadro Clínico La artritis reumatoide es una poliartritis cronica con sintomas de sinovitos, fatiga, anorexia, debilidad, reduccion de peso, depresion y sintomas vago del aparato locomotor. Esta sinovitis y artritis afecta manos, muñecs, rodillas y pies. El dolor es agravado por los movimientos, se acompaña de edema e hipersensibilidad. Las manifestaciones extraarticulares incluyen nodulos reumatoides, vasculitis y sintomas pleuropulmonares. Con mayor frecuencia afecta las articulaciones interfalángicas proximales, metacarpofalángicas y radiocarpianas, en primera instancia. Es usual que tenga una distribución simétrica y se acompaña de rigidez matutina
  • 59. Diagnostico Criterios de diagnóstico, American Collage of Rheumatology a. Rigidez matutina articular de al menos una hora de duración antes de su mejoría máxima. b. Artritis de tres o más áreas articulares: al menos tres de ellas tienen que presentar simultáneamente edema de tejidos blandos o liquido sinovial (no solo crecimiento óseo); las 14 posibles áreas articulares son las interfalángicas proximales (IFP), metacarpofalángicas (MCF), muñecas, codos, rodillas, tobillos y metatarsofalángicas (MTF). c. Artritis de las articulaciones de las manos, manifestada por edema en al menos una de las siguientes áreas articuladas: muñecas, MCF o IFP. d. Artritis simétrica, con afección simultánea de las mismas áreas articulares (como se exige en b) en ambos lados del cuerpo (se acepta la afección bilateral de IFP, MCF o MTF aunque la simetría no sea absoluta). e. Nódulos reumatoides, subcutáneos, sobre prominencias óseas o en superficies extensoras o en regiones yuxtaarticulares. f. Demostración de “factor reumatoide” serico positivo por cualquier método. g. Alteraciones típicas de artritis reumatoidea en las radiografías posteroanteriores de las manos y pies. Se afirma que un enfermo tiene una artritis reumatoidea si satisface al menos cuatro de los siete criterios. Los cuatro primeros criterios (a-d) deben estar presentes al menos durante 6 semanas.
  • 60. Asociado al embarazo Aproximadamente el 70% de las mujeres con AR experimentan una mejoría en los síntomas durante el comienzo del segundo trimestre y se extiende a lo largo de seis semanas después del parto. La artritis reumatoide no suele presentar serios problemas cuando coexiste con el embarazo, ya que las formas con manifestaciones sistemáticas no suelen aparecer en edades fértiles. El curso de la enfermedad nos se modifica básicamente y las recurrencias en el puerperio son habituales.
  • 61. Tratamiento Se dirige al alivio del dolor, disminucion de la inflamacion, proteccion de estructuras articulares y conservacion de la funcion. Son indispensables la fisioterapia y la terapia ocupacional asi como el autocuidado. El AAS o los antiinflamatorios no esteroideos constituyen la piedra angular para el tratamiento. Pueden utilizarce los Cox-1 o COX-2. Pude adyuvarse el tratamiento con AINES y prednisona 7.5 mg/dia durante los 2 primeros años de la enfermedad activa. En el puerperio puede reactivarse la enfermedad, por lo cual debe ser supervisada. Puede utilizarse AINES hasta 6 semanas previo parto. El acetaminofen es bastante seguro
  • 63. Introducción y definición Es un trastorno crónico multisistemico de causa desconocida caracterizado por daño microvascular, activación del sistema inmunitario que lleva a inflamación y deposito excesivo de colágeno en la piel y a menudo en los pulmones, corazón, tubo digestivo y los riñones. Es una enfermedad inusual con predominio en mujeres 3:1. Predomina en mujeres de 30-50 años Microquimerismo puede ser responsable de patogenia La esclerosis sistémica es una enfermedad crónica que se caracteriza por: 1) infl amación crónica que se piensa que se debe a autoinmunidad; 2) lesión generalizada de vasos sanguíneos pequeños, 3) fi brosisintersticial y perivascular progresiva en la piel y en múltiples órganos Aunque el término esclerodermia está arraigado en la medicina clínica, es mejor llamar a esta enfermedad esclerosis sistémica, porque se caracteriza por una fi brosis excesiva en todo el cuerpo
  • 64. Epidemiologia La esclerosis sistémica tiene una distribución mundial, afecta a todas las razas y se presenta con mayor frecuencia de la cuarta a la quinta década de la vida. Afecta en mayor proporción a mujeres que a hombres con una relación de hasta 15:1. La incidencia se estima anualmente de dos a 12 casos por millón de habitantes por año y su prevalencia entre 19 a 75 por 100.000 personas.
  • 65. Etiología y patogenia Se desconoce la causa de la esclerosis sistémica. Respuestas autoinmunitarias, lesión vascular y depósito de colágeno contribuyen a la lesión tisular final La etiologia es desconocida, se postulan factores ocupacionales, quimicos, medicamentosos, neoplasicos, infecciosos, neurologicos, metabolicos y por transplantes En la patogenia intervienen factores inmunitarios, lesiones vasculares y activacion de fibroblastos. Existe una sobreproduccion y acumulacion de la colagenaen la piel, vasos sanguineos, y organos varios (pulmon, sns, corazon) Como fenomenos primarios existe perdida de integridad vascular y el episodio primario parecen ser una lesion de celulas endoteliales con una proliferacion de la intima, fibrosis y obliteracion vascular.
  • 66. Cuadro clínico Aunque la esclerosis sistémica comparte muchas características con el LES, la artritis reumatoide y la polimiositis, sus características distintivas son los llamativos cambios cutáneos, notablemente el engrosamiento cutáneo. Síndrome de CREST • El fenómeno de Raynaud, que se manifi esta como vasoconstricción episódica de las arterias y arteriolas de las extremidades, se ve prácticamente en todos los pacientes y precede a los demás síntomas en el 70% de los casos. •Hay disfagia atribuible a fibrosis esofágica y a la consiguiente hipomotilidad en más del 50% de los pacientes. •Finalmente, la destrucción de la pared esofágica produce atonía y dilatación, especialmente en el extremo inferior. •El dolor abdominal, la obstrucción intestinal y el síndrome de malabsorción con pérdida de peso y anemia refl ejan la afectación del intestino delgado. •Las dificultades respiratorias producidas por la fibrosis pulmonar pueden producir disfunción del hemicardio derecho, y la fi brosis miocárdica puede producir arritmias o insufi ciencia cardíaca. •Se produce proteinuria leve hasta en el 30% de los pacientes, aunque la proteinuria raras veces es tan grave que produce síndrome nefrítico. •La manifestación más ominosa es la hipertensión maligna, con la posterior aparición de insufi ciencia renal mortal, pero en su ausencia la progresión de la enfermedad puede ser lenta. • Fenómeno de Reynaud •Tumefacción de la piel de los dedos •Dolor y rigidez articular •Miositis •Disfagia, • esofagitis péptica •Fibrosis pulmonar y miocárdica •Enfermedad renal
  • 67.
  • 68.
  • 69. Asociación con el embarazo La prevalencia de esclerodermia durante el embarazo se puede calcular a partir de un estudio de 11 millones de embarazadas registradas por la NIS donde se informo que 504 pacientes sufrieron esclerosis sistémica con una prevalencia de 1 x 22 000 embarazos Esas mujeres suelen presentar afección variable durante el embarazo. Sera estable si su función basal es buena. La disfagia, la esofagitis por reflujo y los vómitos empeoran o se agravan durante el embarazo. As pacientes con IR e hipertensión maligna tienen mayor incidencia de preeclampsia agregada. En presencia de enfermedad renal o cardiaca debe considerarse la interrupción de la gestación. La hipertensión pulmonar contraindica el embarazo
  • 70. El embarazo puede influir de forma negativa en el curso de la enfermedad; algunas de las complicaciones son: •dificultades para la expulsión en el momento del parto, •incremento de la constipación, esofagitis y de la disfagia, •insuficiencia cardíaca e incremento de la disnea secundaria a hipertensión pulmonar. •el desarrollo de insuficiencia renal, que puede ser rápida y grave si preexiste lesión renal y que se acompaña de hipertensión maligna. Ante una preeclampsia o eclampsia que no responden al tratamiento habitual, la esclerodermia ha de ser la primera posibilidad a tener en cuenta dentro del diagnóstico diferencial.
  • 71. Control prenatal Manejo multidisciplinario y de tercer nivel Se recomienda una evaluación quincenal hasta el tercer trimestre, y después semanal. Dicha evaluación comprendería un examen cardiopulmonar detallado, monitorización de la tensión arterial, examen de la función renal y del aclaramiento de creatinina (clearence de creatinina) en orina de 24 horas, control de peso, de los síntomas digestivos y del estado nutricional y realización de un tratamiento sintomático de los problemas musculosqueléticos. En el momento del parto es conveniente la reducción de los anestésicos locorregionales. La anestesia general puede comportar complicaciones si la madre presenta lesiones orales o esofágicas, y es de alto riesgo si hay alteración de la función renal o hipertensión pul monar.
  • 72. Tratamiento de la Esclerodermia Raynaud ◦ Medidas de evitación del frío ◦ vasodilatadores – tópicos (nitratos), orales (bloqueantes de los canales de calcio, parenterales (prostaciclina) Enfermedad cutánea ◦ Medidas cosméticas, inmunosupresión, antifibróticos Compromiso orgánico ◦ Tratamiento específico dirigido al órgano comprometido ◦ Prevenir crisis renal
  • 73. Bibliografía Cuningham/leveno/bloom/ Williams de obstetricia • Llaca-Fernandez/ Obstetricia clinica7 segunda edicion/ Colagenopatias y embarazo • Obstetricia de williams 23ª edición/ editorial mc graw hill/ trastornos del tejido conjuntiv-o 145-163 • kumar,abbas,fausto Patología Estructural y Funcional/8ª edición/Alteraciones del sistema inmune/ 180-20.02 • Manual SEGO de Obstetricia/ Sindrome Antifosfolipidos/ Capítulo */pp 597-6