SlideShare una empresa de Scribd logo
12 de Enero del 2022
Ing. Erick May Chávez Bulnes
erick.chavez@upn.pe
CURSO DE MATERIALES
DE CONSTRUCCIÓN
¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE UTILIZAR
AGLOMERANTES EN LA CONSTRUCCIÓN?
¿CUÁL ES EL AGLOMERANTE MAS
IMPORTANTE EN LA CONSTRUCCIÓN?
CONOCE Y COMPRENDE LA
IMPORTANCIA DE LOS
TIPOS DE AGLOMERANTES –
MORTEROS Y CONCRETO.
LOS AGLOMERANTES EN LA
CONSTRUCCIÓN
AGLOMERANTES
DEFINICION
•Son los productos y elementos que tienen la
propiedad de ligar(unir, pegar), fragmentos
de una o varias sustancias y que se adhiere
tenazmente hasta formar un cuerpo sólido,
de optima resistencia mecánica.
•Entre Los aglomerantes más utilizados en la
construcción tenemos:
El Yeso, La Cal, el Cemento y la Puzolana.
EL YESO:
•Es el producto resultante de la deshidratación total o
parcial del aljez o piedra pómez. Esta piedra se muele y
se lleva a un horno giratorio en cuyo interior se
deshidrata, calcina y cristaliza entre 400 ºC y 500 ºC,
con posterioridad el producto obtenido se enfría y se
reduce a polvo en molinos de bolas. Este polvo
amasado con agua fragua y endurece con
extraordinaria rapidez (mortero de yeso).
Clasificación de los Yesos:
Yeso gris o negro.
•Se obtiene calcinando la piedra algez en contacto con
los combustibles. Los humos y las impurezas(cenizas,
carbón, etc...), aparte de las que lleva consigo la piedra
de yeso(se emplea un algez con muchas impurezas),
ennegrecen el producto. La finura de molido es muy
deficiente. Resulta el yeso de peor calidad, por lo que
solo se emplea en obras no vistas.
Yeso blanco.
• Se obtiene a partir de un algez con pequeñas proporciones
de impurezas, después de calcinado y vitrificado es
finamente molido hasta el punto de no quedar retenido
mas de un 10% en un tamiz de dos décimas de mm. Es
muy blanco y en mortero se utiliza para el enlucido de
paredes y techos de interiores.
Yeso escayola.
• Es un yeso blanco de la mejor calidad, tanto en purezas
como en fineza del grano, no quedando retenido mas del
1%. Dadas sus características, la escayola se emplea en la
fabricación de molduras y placas para la formación de
cielos razos, que a su vez suelen ir decoradas.
La Cal:
•Es un producto resultante de la descomposición de las
rocas calizas por la acción del calor. Estas rocas
calentadas a mas de 900 ºC producen o se obtienen el
óxido de calcio, conocido con el nombre de cal viva,
producto sólido de color blanco y peso especifico de
3.4 kg./dm.
•Esta cal viva puesta en contacto con el agua se hidrata
(apagado de la cal) con desprendimiento de calor,
obteniéndose una pasta blanda que amasada con agua
y arena se confecciona el mortero de cal o estupo,
muy empleado en enfoscado de exteriores.
Obtención de la Cal:
•1º. - Extracción de la roca. El arranque de la piedra
caliza puede realizarse a cielo abierto o en galería y
por distintos medios, según la disposición del frente.
Los bloques obtenidos se fragmentan para facilitar la
cocción.
•2º. - Cocción o calcinación. El carbonato de calcio
(CO2Ca), componente principal de las calizas, al
someterlo a la acción del calor se descompone en
anhídrido carbónico y oxido de calcio o cal viva,
produciéndose la reacción química:
CO3Ca+calorCO2+OCa
Clases de Cal:
•Las rocas calizas casi nunca se encuentran puras
(CO3Ca) en la naturaleza, sino que van acompañadas
de materias orgánicas, arcilla u óxidos, impurezas que,
al no volatilizarse en el proceso de calcinación,
comunican a la cal distintas propiedades. La
proporción de estas impurezas produce distintos tipos
de cal.
•• Cal aérea o grasa.
•Si la piedra caliza es pura o tiene un contenido
máximo en arcilla de un 5%, produce una clase de
cal muy blanca, que forma una pasta muy fina y
untuosa cuando se apaga.
•• Cal magra o ácida.
•Si la cal no supera el 5% de la arcilla, pero
contiene mas de un 10% de magnesia (Oxido de
magnesio, sustancia terrosa, ect.), se tiene una cal
de características ácidas. La pasta que se forma al
mezclarla con agua es de color grisáceo. Esta cal
no se emplea en construcción, porque la pasta se
disgrega al secarse.
EL CEMENTO:
•Es el material aglomerante más importante de los
empleados en la construcción. Se presenta en estado
de polvo, obtenido por cocción a 1550 ºC una mezcla
de piedra caliza y arcilla, con un porcentaje superior al
22% en contenido de arcilla. Estas piedras, antes de
ser trituradas y molidas, se calcinan en hornos
especiales, hasta un principio de fusión o vitrificación.
Proceso de obtención del Cemento:
•La piedra caliza en una proporción del 75% en peso,
triturada y desecada, junto a la arcilla en una
proporción del 25% se muelen y mezclan
homogéneamente en molinos giratorios de bolas.
•El polvo así obtenido es almacenado en silos a la
espera de ser introducidos en un horno cilíndrico con
el eje ligeramente inclinado, calentado a 1600 ºC por
ignición de carbón pulverizado, donde la mezcla caliza
arcilla, sufre sucesivamente un proceso de
deshidratación, otro de calcinación y por ultimo el de
vitrificación.
•El producto vitrificado es conducido, a la salida del
horno a un molino-refrigerador en el que se obtiene
un producto sólido y pétreo conocido con el nombre
de clinker, que junto a una pequeña proporción o
pequeña cantidad de yeso blanco o escayola es
reducido a un polvo muy fino, homogéneo y de tacto
muy suave en molinos de bolas giratorias, cuyo
producto final es el cemento, que es almacenado en
silos para su posterior envasado y transporte.
• Clases de Cemento
• •Cemento Pórtland. Llamado así a su color,
semejante al de la piedra de las canteras
inglesas de Pórtland, es un conglomerante
hidráulico, obtenido por la pulverización del
clinker, y sin mas adición que la piedra de yeso
natural, en un porcentaje no superior al 5%,
para retrasar el fraguado de los silicatos y
aluminatos anhidros, que forman el clinker. Su
color es gris, mas o menos oscuro, según la
cantidad de oxido férrico.
•Cemento portland tipo 1, normal es el cemento
portland destinado a obras de concreto en
general, cuando en las mismas no se especifique
la utilización de otro tipo.
•Cemento portland tipo 2, de moderada
resistencia a los sulfatos es el cemento portland
destinado a obras de concreto en general y obras
expuestas a la acción moderada de sulfatos o
donde se requiera moderado calor de hidratación,
cuando así sea especificado.
•Cemento portland tipo 5, resistente a los
sulfatos es el cemento Portland del cual se
requiere alta resistencia a la acción de los
sulfatos.
TIPOS DE CEMENTO- Aplicaciones
Represa en Antamina,
cemento Pórtland tipo II
Complejo habitacional y
comercial, cemento Pórtland
tipo I
Punta Lagunas de San Juan,
cmen Pórtland tipo V(PM)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

OBRAS DE CONCRETO SIMPLE - GRUPO 3.pdf
OBRAS DE CONCRETO SIMPLE - GRUPO 3.pdfOBRAS DE CONCRETO SIMPLE - GRUPO 3.pdf
OBRAS DE CONCRETO SIMPLE - GRUPO 3.pdf
EFRANHERRERAVILLEGAS
 
Concreto armado
Concreto armadoConcreto armado
Concreto armado
Carlos Salazar
 
Concreto
ConcretoConcreto
Proceso constructivo de obras de concreto simple
Proceso constructivo de  obras de concreto simpleProceso constructivo de  obras de concreto simple
Proceso constructivo de obras de concreto simpleUPAO
 
CEMENTOS, AGUA, AGREGADOS PARA EL CONCRETO
CEMENTOS, AGUA, AGREGADOS PARA EL CONCRETOCEMENTOS, AGUA, AGREGADOS PARA EL CONCRETO
CEMENTOS, AGUA, AGREGADOS PARA EL CONCRETO
Roaldo Castro
 
Agregados
AgregadosAgregados
Concreto simple
Concreto simpleConcreto simple
Concreto simple
Rosario Ninaquispe
 
CEMENTO PORTLAND
CEMENTO PORTLANDCEMENTO PORTLAND
EL CONCRETO - Tecnologia de Materiales IV Ciclo Arq.
EL CONCRETO - Tecnologia de Materiales IV Ciclo Arq.EL CONCRETO - Tecnologia de Materiales IV Ciclo Arq.
EL CONCRETO - Tecnologia de Materiales IV Ciclo Arq.
Carlo Andre Sosa Castillo
 
Ladrillo
LadrilloLadrillo
Ladrillo
chuchocro7
 
Cemento
CementoCemento
Aglomerantes
AglomerantesAglomerantes
Aglomerantes
Efra7_10
 
Aglomerantes
AglomerantesAglomerantes
Aglomerantes
Francisco Vazallo
 
Cal
CalCal
Cemento
CementoCemento
Mamposteria confinada
Mamposteria confinadaMamposteria confinada
Mamposteria confinada
romusa18
 

La actualidad más candente (20)

OBRAS DE CONCRETO SIMPLE - GRUPO 3.pdf
OBRAS DE CONCRETO SIMPLE - GRUPO 3.pdfOBRAS DE CONCRETO SIMPLE - GRUPO 3.pdf
OBRAS DE CONCRETO SIMPLE - GRUPO 3.pdf
 
Concreto armado
Concreto armadoConcreto armado
Concreto armado
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 
Proceso constructivo de obras de concreto simple
Proceso constructivo de  obras de concreto simpleProceso constructivo de  obras de concreto simple
Proceso constructivo de obras de concreto simple
 
CEMENTOS, AGUA, AGREGADOS PARA EL CONCRETO
CEMENTOS, AGUA, AGREGADOS PARA EL CONCRETOCEMENTOS, AGUA, AGREGADOS PARA EL CONCRETO
CEMENTOS, AGUA, AGREGADOS PARA EL CONCRETO
 
Aglomerantes
Aglomerantes  Aglomerantes
Aglomerantes
 
Agregados
AgregadosAgregados
Agregados
 
Concreto simple
Concreto simpleConcreto simple
Concreto simple
 
CEMENTO PORTLAND
CEMENTO PORTLANDCEMENTO PORTLAND
CEMENTO PORTLAND
 
EL CONCRETO - Tecnologia de Materiales IV Ciclo Arq.
EL CONCRETO - Tecnologia de Materiales IV Ciclo Arq.EL CONCRETO - Tecnologia de Materiales IV Ciclo Arq.
EL CONCRETO - Tecnologia de Materiales IV Ciclo Arq.
 
Ladrillo
LadrilloLadrillo
Ladrillo
 
Cemento
CementoCemento
Cemento
 
Aglomerantes
AglomerantesAglomerantes
Aglomerantes
 
Aglomerantes
AglomerantesAglomerantes
Aglomerantes
 
Cal
CalCal
Cal
 
Cemento
CementoCemento
Cemento
 
Mamposteria confinada
Mamposteria confinadaMamposteria confinada
Mamposteria confinada
 
Albañileria armada 11°
Albañileria armada 11°Albañileria armada 11°
Albañileria armada 11°
 
Materiales bituminosos
Materiales bituminososMateriales bituminosos
Materiales bituminosos
 
Agregados
AgregadosAgregados
Agregados
 

Similar a Aglomerantes

Aglomerantes original materiales de construccion
Aglomerantes original materiales de construccionAglomerantes original materiales de construccion
Aglomerantes original materiales de construccion
winter chiza vasquez
 
1º definición de materiales aglomerantes
1º definición de materiales aglomerantes1º definición de materiales aglomerantes
1º definición de materiales aglomerantes
JUAN CARLOS LEON DELGADO
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
merecdes_01
 
Aglomerantes aéreos
Aglomerantes aéreosAglomerantes aéreos
Aglomerantes aéreos
Miguel Angel Herrera Dominguez
 
Cemento
CementoCemento
Cemento
vsgo1000
 
YESO Y CAL DIAPOSITIVAS.pptx
YESO Y CAL DIAPOSITIVAS.pptxYESO Y CAL DIAPOSITIVAS.pptx
YESO Y CAL DIAPOSITIVAS.pptx
CesarAnthonyCueto
 
PROYECTO MATERIALES DE CONSTRUCCION.pptx
PROYECTO  MATERIALES DE  CONSTRUCCION.pptxPROYECTO  MATERIALES DE  CONSTRUCCION.pptx
PROYECTO MATERIALES DE CONSTRUCCION.pptx
valentina311874
 
Produccion de cemento
Produccion de cementoProduccion de cemento
Produccion de cementoAngel Barrios
 
Rocas de construccion civil
Rocas de construccion civilRocas de construccion civil
Rocas de construccion civil
Wilbert Comun
 
Puzolanas
PuzolanasPuzolanas
Puzolanas
grupocad
 
yeso-exposicion
 yeso-exposicion yeso-exposicion
yeso-exposicion
Jaime Arpasi
 
Ceramicos(2)
Ceramicos(2)Ceramicos(2)
Ceramicos(2)eduua90
 
Industria del ladrillo.
Industria del ladrillo.Industria del ladrillo.
Industria del ladrillo.
Geyson Moya
 
ELECTIVATERMINADO.pptx
ELECTIVATERMINADO.pptxELECTIVATERMINADO.pptx
ELECTIVATERMINADO.pptx
meryannviloriagaviri
 
MATERIAL AGLOMERANTE: YESO
MATERIAL AGLOMERANTE: YESO 	MATERIAL AGLOMERANTE: YESO
MATERIAL AGLOMERANTE: YESO
feragama
 
La Construcción
La ConstrucciónLa Construcción
La Construcción
Rober Garcia
 
Cemento utilizados en construcciones
Cemento utilizados en construccionesCemento utilizados en construcciones
Cemento utilizados en construcciones
Victor Hugo Lm
 

Similar a Aglomerantes (20)

Aglomerantes original materiales de construccion
Aglomerantes original materiales de construccionAglomerantes original materiales de construccion
Aglomerantes original materiales de construccion
 
1º definición de materiales aglomerantes
1º definición de materiales aglomerantes1º definición de materiales aglomerantes
1º definición de materiales aglomerantes
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Aglomerantes aéreos
Aglomerantes aéreosAglomerantes aéreos
Aglomerantes aéreos
 
Materiales petreos
Materiales petreosMateriales petreos
Materiales petreos
 
Cemento
CementoCemento
Cemento
 
YESO Y CAL DIAPOSITIVAS.pptx
YESO Y CAL DIAPOSITIVAS.pptxYESO Y CAL DIAPOSITIVAS.pptx
YESO Y CAL DIAPOSITIVAS.pptx
 
PROYECTO MATERIALES DE CONSTRUCCION.pptx
PROYECTO  MATERIALES DE  CONSTRUCCION.pptxPROYECTO  MATERIALES DE  CONSTRUCCION.pptx
PROYECTO MATERIALES DE CONSTRUCCION.pptx
 
Produccion de cemento
Produccion de cementoProduccion de cemento
Produccion de cemento
 
Rocas de construccion civil
Rocas de construccion civilRocas de construccion civil
Rocas de construccion civil
 
Puzolanas
PuzolanasPuzolanas
Puzolanas
 
yeso-exposicion
 yeso-exposicion yeso-exposicion
yeso-exposicion
 
Unidad iv nm
Unidad iv nmUnidad iv nm
Unidad iv nm
 
Ceramicos(2)
Ceramicos(2)Ceramicos(2)
Ceramicos(2)
 
Industria del ladrillo.
Industria del ladrillo.Industria del ladrillo.
Industria del ladrillo.
 
ELECTIVATERMINADO.pptx
ELECTIVATERMINADO.pptxELECTIVATERMINADO.pptx
ELECTIVATERMINADO.pptx
 
MATERIAL AGLOMERANTE: YESO
MATERIAL AGLOMERANTE: YESO 	MATERIAL AGLOMERANTE: YESO
MATERIAL AGLOMERANTE: YESO
 
Aligantes a 02013
Aligantes a 02013Aligantes a 02013
Aligantes a 02013
 
La Construcción
La ConstrucciónLa Construcción
La Construcción
 
Cemento utilizados en construcciones
Cemento utilizados en construccionesCemento utilizados en construcciones
Cemento utilizados en construcciones
 

Último

FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 

Último (20)

FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 

Aglomerantes

  • 1. 12 de Enero del 2022 Ing. Erick May Chávez Bulnes erick.chavez@upn.pe CURSO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
  • 2. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE UTILIZAR AGLOMERANTES EN LA CONSTRUCCIÓN? ¿CUÁL ES EL AGLOMERANTE MAS IMPORTANTE EN LA CONSTRUCCIÓN?
  • 3. CONOCE Y COMPRENDE LA IMPORTANCIA DE LOS TIPOS DE AGLOMERANTES – MORTEROS Y CONCRETO.
  • 4. LOS AGLOMERANTES EN LA CONSTRUCCIÓN
  • 5. AGLOMERANTES DEFINICION •Son los productos y elementos que tienen la propiedad de ligar(unir, pegar), fragmentos de una o varias sustancias y que se adhiere tenazmente hasta formar un cuerpo sólido, de optima resistencia mecánica. •Entre Los aglomerantes más utilizados en la construcción tenemos: El Yeso, La Cal, el Cemento y la Puzolana.
  • 6. EL YESO: •Es el producto resultante de la deshidratación total o parcial del aljez o piedra pómez. Esta piedra se muele y se lleva a un horno giratorio en cuyo interior se deshidrata, calcina y cristaliza entre 400 ºC y 500 ºC, con posterioridad el producto obtenido se enfría y se reduce a polvo en molinos de bolas. Este polvo amasado con agua fragua y endurece con extraordinaria rapidez (mortero de yeso).
  • 7. Clasificación de los Yesos: Yeso gris o negro. •Se obtiene calcinando la piedra algez en contacto con los combustibles. Los humos y las impurezas(cenizas, carbón, etc...), aparte de las que lleva consigo la piedra de yeso(se emplea un algez con muchas impurezas), ennegrecen el producto. La finura de molido es muy deficiente. Resulta el yeso de peor calidad, por lo que solo se emplea en obras no vistas.
  • 8. Yeso blanco. • Se obtiene a partir de un algez con pequeñas proporciones de impurezas, después de calcinado y vitrificado es finamente molido hasta el punto de no quedar retenido mas de un 10% en un tamiz de dos décimas de mm. Es muy blanco y en mortero se utiliza para el enlucido de paredes y techos de interiores. Yeso escayola. • Es un yeso blanco de la mejor calidad, tanto en purezas como en fineza del grano, no quedando retenido mas del 1%. Dadas sus características, la escayola se emplea en la fabricación de molduras y placas para la formación de cielos razos, que a su vez suelen ir decoradas.
  • 9. La Cal: •Es un producto resultante de la descomposición de las rocas calizas por la acción del calor. Estas rocas calentadas a mas de 900 ºC producen o se obtienen el óxido de calcio, conocido con el nombre de cal viva, producto sólido de color blanco y peso especifico de 3.4 kg./dm. •Esta cal viva puesta en contacto con el agua se hidrata (apagado de la cal) con desprendimiento de calor, obteniéndose una pasta blanda que amasada con agua y arena se confecciona el mortero de cal o estupo, muy empleado en enfoscado de exteriores.
  • 10. Obtención de la Cal: •1º. - Extracción de la roca. El arranque de la piedra caliza puede realizarse a cielo abierto o en galería y por distintos medios, según la disposición del frente. Los bloques obtenidos se fragmentan para facilitar la cocción. •2º. - Cocción o calcinación. El carbonato de calcio (CO2Ca), componente principal de las calizas, al someterlo a la acción del calor se descompone en anhídrido carbónico y oxido de calcio o cal viva, produciéndose la reacción química: CO3Ca+calorCO2+OCa
  • 11. Clases de Cal: •Las rocas calizas casi nunca se encuentran puras (CO3Ca) en la naturaleza, sino que van acompañadas de materias orgánicas, arcilla u óxidos, impurezas que, al no volatilizarse en el proceso de calcinación, comunican a la cal distintas propiedades. La proporción de estas impurezas produce distintos tipos de cal. •• Cal aérea o grasa. •Si la piedra caliza es pura o tiene un contenido máximo en arcilla de un 5%, produce una clase de cal muy blanca, que forma una pasta muy fina y untuosa cuando se apaga.
  • 12. •• Cal magra o ácida. •Si la cal no supera el 5% de la arcilla, pero contiene mas de un 10% de magnesia (Oxido de magnesio, sustancia terrosa, ect.), se tiene una cal de características ácidas. La pasta que se forma al mezclarla con agua es de color grisáceo. Esta cal no se emplea en construcción, porque la pasta se disgrega al secarse.
  • 13. EL CEMENTO: •Es el material aglomerante más importante de los empleados en la construcción. Se presenta en estado de polvo, obtenido por cocción a 1550 ºC una mezcla de piedra caliza y arcilla, con un porcentaje superior al 22% en contenido de arcilla. Estas piedras, antes de ser trituradas y molidas, se calcinan en hornos especiales, hasta un principio de fusión o vitrificación.
  • 14. Proceso de obtención del Cemento: •La piedra caliza en una proporción del 75% en peso, triturada y desecada, junto a la arcilla en una proporción del 25% se muelen y mezclan homogéneamente en molinos giratorios de bolas. •El polvo así obtenido es almacenado en silos a la espera de ser introducidos en un horno cilíndrico con el eje ligeramente inclinado, calentado a 1600 ºC por ignición de carbón pulverizado, donde la mezcla caliza arcilla, sufre sucesivamente un proceso de deshidratación, otro de calcinación y por ultimo el de vitrificación.
  • 15. •El producto vitrificado es conducido, a la salida del horno a un molino-refrigerador en el que se obtiene un producto sólido y pétreo conocido con el nombre de clinker, que junto a una pequeña proporción o pequeña cantidad de yeso blanco o escayola es reducido a un polvo muy fino, homogéneo y de tacto muy suave en molinos de bolas giratorias, cuyo producto final es el cemento, que es almacenado en silos para su posterior envasado y transporte.
  • 16. • Clases de Cemento • •Cemento Pórtland. Llamado así a su color, semejante al de la piedra de las canteras inglesas de Pórtland, es un conglomerante hidráulico, obtenido por la pulverización del clinker, y sin mas adición que la piedra de yeso natural, en un porcentaje no superior al 5%, para retrasar el fraguado de los silicatos y aluminatos anhidros, que forman el clinker. Su color es gris, mas o menos oscuro, según la cantidad de oxido férrico.
  • 17. •Cemento portland tipo 1, normal es el cemento portland destinado a obras de concreto en general, cuando en las mismas no se especifique la utilización de otro tipo. •Cemento portland tipo 2, de moderada resistencia a los sulfatos es el cemento portland destinado a obras de concreto en general y obras expuestas a la acción moderada de sulfatos o donde se requiera moderado calor de hidratación, cuando así sea especificado. •Cemento portland tipo 5, resistente a los sulfatos es el cemento Portland del cual se requiere alta resistencia a la acción de los sulfatos.
  • 18. TIPOS DE CEMENTO- Aplicaciones Represa en Antamina, cemento Pórtland tipo II Complejo habitacional y comercial, cemento Pórtland tipo I Punta Lagunas de San Juan, cmen Pórtland tipo V(PM)