SlideShare una empresa de Scribd logo
AgriculturA en espAñA
La agricultura fue hasta la década de 1960 el soporte principal de la economía española,
pero actualmente emplea solo alrededor del 5% de la población activa, por lo que
España, ya no es un país agrario.
Los principales cultivos son el olivo, cebada, trigo, remolacha
azucarera, maíz, patatas, centeno, avena, arroz, tomates y cebolla. El país tiene también
extensos viñedos y huertos de cítricos y olivos. Las condiciones climáticas y
topográficas hacen que la agricultura de secano sea obligatoria en una gran parte de
España. Las provincias del litoral mediterráneo tienen sistemas de regadío desde hace
tiempo, y este cinturón costero que anteriormente era árido se ha convertido en una de
las áreas más productivas de España, donde es frecuente encontrar cultivos bajo
plástico.
En el valle del Ebro se pueden encontrar proyectos combinados de regadío e
hidroeléctricos. Grandes zonas de Extremadura están irrigadas con aguas procedentes
del río Guadiana por medio de sistemas de riego que han sido instalados gracias a
proyectos gubernamentales (Plan Badajoz y regadíos de Coria, entre otros). Las
explotaciones de regadío de pequeño tamaño están más extendidas por las zonas de
clima húmedo y por la huerta de Murcia y la huerta de Valencia.
Físicos
• La altitud: España es un país con una altitud media elevada (unos 600 metros),
y considerando que la altitud óptima para el desarrollo de la agricultura se sitúa
alrededor de los 200 metros, podemos ver que solo el 11,4% del territorio
español presenta esa altitud óptima para su desarrollo.
• El clima: El territorio español recibe una media de 2500 horas de sol, que es
elevada, incluso en invierno, pero también la mayor parte del país sufre
frecuentes y acusadas heladas que afectan, a veces de manera catastrófica, a
muchos cultivos. El reparto de precipitaciones también es muy irregular, sobre
todo en las regiones de clima mediterráneo, en los que casi el total de las
precipitaciones anuales caen en un periodo corto de tiempo.
• La erosión: Las fuertes lluvias que se producen sobre todo en las regiones
mediterráneas, arrastran gran cantidad de tierra de las zonas de cultivo elevadas,
depositándolas en los embalses, aterrándolos o termina en el mar. En las zonas
con abundante vegetación se amortigua mucho la erosión, pero donde la
vegetación es escasa y las precipitaciones torrenciales, como ocurre en muchas
zonas de España, el problema se agiganta
Históricos
• La protección ganadera: Durante la Edad Media los reyes cristianos se
preocuparon más de la ganadería que de la agricultura. Se formaron juntas de
ganaderos para garantizar el alimento de los animales, principalmente ovinos de
producción lanera, que al fin se unieron en el Honrado Consejo de la Mesta,
reconocido por Alfonso X en el año 1373. Aseguraba el exclusivo uso para el
ganado de cañadas y el aprovechamiento de baldíos, barbechos y rastrojos.
• Etapa de preponderancia agrícola en el siglo XVIII: A finales del siglo
XVIII, cerca del 70 por ciento de la tierra pertenecía a la Iglesia y a la nobleza.
En este siglo la supresión de los privilegios mesteros y la desamortización
aumentaron el área labrada.
Últimas transformaciones: Después de la guerra civil, se iniciaron planes de
transformación y mejora de la agricultura.
• Ampliación del área regada: Desde los embalses construidos se derivaron las
aguas en las distintas cuencas mediante canales. En la del Ebro, los canales de
Bardenas, Monegros, Cinca etc. En el Duero, las zonas del Páramo Leonés, en el
Tajo con el canal de Estremera y Alberche y en el Guadiana los de Orellana y
Montijo.
• Concentración parcelaria: Las sucesivas transmisiones de la propiedad rústica
habían dejado la tierra muy parcelada. Para remediar esta desventaja se inició en
1956 la concentración parcelaria, y en el año 1982 la superficie media por
parcela había pasado de 0,34 a a 2,58 ha.
Problemas y contrastes actuales:
• Población agraria y explotaciones: La población activa agraria se ha reducido
mucho en los últimos decenios, llegando a ser en 2006 del 5% por ciento de la
población trabajadora. La emigración afecta a la población joven, jornaleros e
incluso pequeños propietarios que dejan sus propiedades en manos de quienes
permanecen como agricultores.
• Las técnicas: En las zonas de regadío se ha extendido la práctica de los cultivos
forzados. Un auténtico mar de plásticos protectores se extiende ahora por los
regadíos de distintas áreas ribereñas del Mediterráneo.
• Resultados económicos:El ensanchamiento del área regada, el cultivo bajo
plásticos protectores, la mecanización, la selección de semillas y, en general, las
mejoras introducidas han elevado los rendimientos de los cultivos.
Agricultura en españa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 1- 3º de ESO
Tema 1- 3º de ESOTema 1- 3º de ESO
Tema 1- 3º de ESO
Aitor Castro
 
Paisaje agrario de montaña
Paisaje agrario de montañaPaisaje agrario de montaña
Paisaje agrario de montaña
Maximiliano Concheso
 
Diversidad hídrica
Diversidad hídricaDiversidad hídrica
Diversidad hídrica
Carlos
 
Ambito Montañoso: Cuyo
Ambito Montañoso: CuyoAmbito Montañoso: Cuyo
Ambito Montañoso: Cuyo
FranPonce99
 
Paisajes agrarios
Paisajes agrariosPaisajes agrarios
Paisajes agrarios
Salvador Sanchez
 
Paisajes de la tierra
Paisajes de la tierraPaisajes de la tierra
Paisajes de la tierra
Salvador Sanchez
 
Tema 10 geo 2º bach
Tema 10 geo 2º bachTema 10 geo 2º bach
Tema 10 geo 2º bach
Mariluz Maldonado
 
Superficie Regada en España
Superficie Regada en EspañaSuperficie Regada en España
Superficie Regada en España
MARIJE AGUILLO
 
Proyecto de investigacion de la urbanizacion
Proyecto de investigacion de la urbanizacionProyecto de investigacion de la urbanizacion
Proyecto de investigacion de la urbanizacion
Saraquintor
 
Xvii zona ganadera del este, xvii-c - subzona ganadera del centro este de c...
Xvii   zona ganadera del este, xvii-c - subzona ganadera del centro este de c...Xvii   zona ganadera del este, xvii-c - subzona ganadera del centro este de c...
Xvii zona ganadera del este, xvii-c - subzona ganadera del centro este de c...
Javier Benitez
 
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑAPAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
Zaida29
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
Sergio García Arama
 
Las personas y el medio
Las personas y el medioLas personas y el medio
Las personas y el medio
Luis Lecina
 
XIX Zona noroeste del Chaco XIX-b - Subzona agricola forestal del impenetrable
XIX Zona noroeste del Chaco XIX-b - Subzona agricola forestal del impenetrableXIX Zona noroeste del Chaco XIX-b - Subzona agricola forestal del impenetrable
XIX Zona noroeste del Chaco XIX-b - Subzona agricola forestal del impenetrable
Javier Benitez
 
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
antoniocm1969
 
Los Paisajes Agrarios Vascos
Los Paisajes Agrarios VascosLos Paisajes Agrarios Vascos
Los Paisajes Agrarios Vascos
MARIJE AGUILLO
 
Paisajes agrarios de españa
Paisajes agrarios de españaPaisajes agrarios de españa
Paisajes agrarios de españa
LauraL18
 
Dominios y paisajes agrarios en españa
Dominios y paisajes agrarios en españaDominios y paisajes agrarios en españa
Dominios y paisajes agrarios en españa
anagomezcortes
 
Apuntesgeografia
ApuntesgeografiaApuntesgeografia
Apuntesgeografia
Rafael Raya
 
Paisajes Agrarios de España
Paisajes Agrarios de EspañaPaisajes Agrarios de España
Paisajes Agrarios de España
MARIJE AGUILLO
 

La actualidad más candente (20)

Tema 1- 3º de ESO
Tema 1- 3º de ESOTema 1- 3º de ESO
Tema 1- 3º de ESO
 
Paisaje agrario de montaña
Paisaje agrario de montañaPaisaje agrario de montaña
Paisaje agrario de montaña
 
Diversidad hídrica
Diversidad hídricaDiversidad hídrica
Diversidad hídrica
 
Ambito Montañoso: Cuyo
Ambito Montañoso: CuyoAmbito Montañoso: Cuyo
Ambito Montañoso: Cuyo
 
Paisajes agrarios
Paisajes agrariosPaisajes agrarios
Paisajes agrarios
 
Paisajes de la tierra
Paisajes de la tierraPaisajes de la tierra
Paisajes de la tierra
 
Tema 10 geo 2º bach
Tema 10 geo 2º bachTema 10 geo 2º bach
Tema 10 geo 2º bach
 
Superficie Regada en España
Superficie Regada en EspañaSuperficie Regada en España
Superficie Regada en España
 
Proyecto de investigacion de la urbanizacion
Proyecto de investigacion de la urbanizacionProyecto de investigacion de la urbanizacion
Proyecto de investigacion de la urbanizacion
 
Xvii zona ganadera del este, xvii-c - subzona ganadera del centro este de c...
Xvii   zona ganadera del este, xvii-c - subzona ganadera del centro este de c...Xvii   zona ganadera del este, xvii-c - subzona ganadera del centro este de c...
Xvii zona ganadera del este, xvii-c - subzona ganadera del centro este de c...
 
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑAPAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
 
Las personas y el medio
Las personas y el medioLas personas y el medio
Las personas y el medio
 
XIX Zona noroeste del Chaco XIX-b - Subzona agricola forestal del impenetrable
XIX Zona noroeste del Chaco XIX-b - Subzona agricola forestal del impenetrableXIX Zona noroeste del Chaco XIX-b - Subzona agricola forestal del impenetrable
XIX Zona noroeste del Chaco XIX-b - Subzona agricola forestal del impenetrable
 
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
 
Los Paisajes Agrarios Vascos
Los Paisajes Agrarios VascosLos Paisajes Agrarios Vascos
Los Paisajes Agrarios Vascos
 
Paisajes agrarios de españa
Paisajes agrarios de españaPaisajes agrarios de españa
Paisajes agrarios de españa
 
Dominios y paisajes agrarios en españa
Dominios y paisajes agrarios en españaDominios y paisajes agrarios en españa
Dominios y paisajes agrarios en españa
 
Apuntesgeografia
ApuntesgeografiaApuntesgeografia
Apuntesgeografia
 
Paisajes Agrarios de España
Paisajes Agrarios de EspañaPaisajes Agrarios de España
Paisajes Agrarios de España
 

Similar a Agricultura en españa

GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptxGEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
OscarCriado2
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
Rebeca Hernandez Rodriguez
 
Los espacios rurales.
Los espacios rurales.Los espacios rurales.
Los espacios rurales.
Caudete (Spain)
 
Geografía rural
Geografía ruralGeografía rural
Espacio rural, tema 10
Espacio rural, tema 10Espacio rural, tema 10
Espacio rural, tema 10
Luz García
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
Graceis
 
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
DepartamentoGH
 
Prácticas del sector primario
Prácticas del sector primarioPrácticas del sector primario
Prácticas del sector primario
FranciscoJ62
 
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA.  SECTOR PRIMARIOPRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA.  SECTOR PRIMARIO
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO
DepartamentoGH
 
Espacio rural
Espacio ruralEspacio rural
Espacio rural
Luz García
 
Los paisajes agrarios en españa
Los paisajes agrarios en españaLos paisajes agrarios en españa
Los paisajes agrarios en españa
salukylla
 
Tema10 diversidad de paisajes agrarios
Tema10  diversidad de paisajes agrariosTema10  diversidad de paisajes agrarios
Tema10 diversidad de paisajes agrarios
Ricardo Chao Prieto
 
Trabajito de geografía
Trabajito de geografíaTrabajito de geografía
Trabajito de geografía
Ladyy Macias
 
35 2 bac-10a
35 2 bac-10a35 2 bac-10a
35 2 bac-10a
josefermin
 
Geografía de la comunidad valenciana power point slideshare
Geografía de la comunidad valenciana power point slideshareGeografía de la comunidad valenciana power point slideshare
Geografía de la comunidad valenciana power point slideshare
raquel andres
 
Los espacios rurales
Los espacios ruralesLos espacios rurales
Los espacios rurales
Socialesparaeducar
 
Agricultura EspañOla
Agricultura EspañOlaAgricultura EspañOla
Agricultura EspañOla
guestb182e3
 
Solucionario exámenes GEOGRAFÍA PAU Andalucía. Sectores económicos.
Solucionario exámenes GEOGRAFÍA  PAU Andalucía.  Sectores económicos.Solucionario exámenes GEOGRAFÍA  PAU Andalucía.  Sectores económicos.
Solucionario exámenes GEOGRAFÍA PAU Andalucía. Sectores económicos.
Nicolás Osante
 
El espacio rural y las actividades del sector primario
El espacio rural y las actividades del sector primarioEl espacio rural y las actividades del sector primario
El espacio rural y las actividades del sector primario
mmhr
 
Condicionantes actividad agraria
Condicionantes actividad agrariaCondicionantes actividad agraria
Condicionantes actividad agraria
GonzalezFernandez7
 

Similar a Agricultura en españa (20)

GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptxGEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
Los espacios rurales.
Los espacios rurales.Los espacios rurales.
Los espacios rurales.
 
Geografía rural
Geografía ruralGeografía rural
Geografía rural
 
Espacio rural, tema 10
Espacio rural, tema 10Espacio rural, tema 10
Espacio rural, tema 10
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
 
Prácticas del sector primario
Prácticas del sector primarioPrácticas del sector primario
Prácticas del sector primario
 
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA.  SECTOR PRIMARIOPRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA.  SECTOR PRIMARIO
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO
 
Espacio rural
Espacio ruralEspacio rural
Espacio rural
 
Los paisajes agrarios en españa
Los paisajes agrarios en españaLos paisajes agrarios en españa
Los paisajes agrarios en españa
 
Tema10 diversidad de paisajes agrarios
Tema10  diversidad de paisajes agrariosTema10  diversidad de paisajes agrarios
Tema10 diversidad de paisajes agrarios
 
Trabajito de geografía
Trabajito de geografíaTrabajito de geografía
Trabajito de geografía
 
35 2 bac-10a
35 2 bac-10a35 2 bac-10a
35 2 bac-10a
 
Geografía de la comunidad valenciana power point slideshare
Geografía de la comunidad valenciana power point slideshareGeografía de la comunidad valenciana power point slideshare
Geografía de la comunidad valenciana power point slideshare
 
Los espacios rurales
Los espacios ruralesLos espacios rurales
Los espacios rurales
 
Agricultura EspañOla
Agricultura EspañOlaAgricultura EspañOla
Agricultura EspañOla
 
Solucionario exámenes GEOGRAFÍA PAU Andalucía. Sectores económicos.
Solucionario exámenes GEOGRAFÍA  PAU Andalucía.  Sectores económicos.Solucionario exámenes GEOGRAFÍA  PAU Andalucía.  Sectores económicos.
Solucionario exámenes GEOGRAFÍA PAU Andalucía. Sectores económicos.
 
El espacio rural y las actividades del sector primario
El espacio rural y las actividades del sector primarioEl espacio rural y las actividades del sector primario
El espacio rural y las actividades del sector primario
 
Condicionantes actividad agraria
Condicionantes actividad agrariaCondicionantes actividad agraria
Condicionantes actividad agraria
 

Último

CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 

Último (20)

CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 

Agricultura en españa

  • 1. AgriculturA en espAñA La agricultura fue hasta la década de 1960 el soporte principal de la economía española, pero actualmente emplea solo alrededor del 5% de la población activa, por lo que España, ya no es un país agrario. Los principales cultivos son el olivo, cebada, trigo, remolacha azucarera, maíz, patatas, centeno, avena, arroz, tomates y cebolla. El país tiene también extensos viñedos y huertos de cítricos y olivos. Las condiciones climáticas y topográficas hacen que la agricultura de secano sea obligatoria en una gran parte de España. Las provincias del litoral mediterráneo tienen sistemas de regadío desde hace tiempo, y este cinturón costero que anteriormente era árido se ha convertido en una de las áreas más productivas de España, donde es frecuente encontrar cultivos bajo plástico. En el valle del Ebro se pueden encontrar proyectos combinados de regadío e hidroeléctricos. Grandes zonas de Extremadura están irrigadas con aguas procedentes del río Guadiana por medio de sistemas de riego que han sido instalados gracias a proyectos gubernamentales (Plan Badajoz y regadíos de Coria, entre otros). Las explotaciones de regadío de pequeño tamaño están más extendidas por las zonas de clima húmedo y por la huerta de Murcia y la huerta de Valencia. Físicos • La altitud: España es un país con una altitud media elevada (unos 600 metros), y considerando que la altitud óptima para el desarrollo de la agricultura se sitúa alrededor de los 200 metros, podemos ver que solo el 11,4% del territorio español presenta esa altitud óptima para su desarrollo. • El clima: El territorio español recibe una media de 2500 horas de sol, que es elevada, incluso en invierno, pero también la mayor parte del país sufre frecuentes y acusadas heladas que afectan, a veces de manera catastrófica, a muchos cultivos. El reparto de precipitaciones también es muy irregular, sobre todo en las regiones de clima mediterráneo, en los que casi el total de las precipitaciones anuales caen en un periodo corto de tiempo. • La erosión: Las fuertes lluvias que se producen sobre todo en las regiones mediterráneas, arrastran gran cantidad de tierra de las zonas de cultivo elevadas, depositándolas en los embalses, aterrándolos o termina en el mar. En las zonas con abundante vegetación se amortigua mucho la erosión, pero donde la vegetación es escasa y las precipitaciones torrenciales, como ocurre en muchas zonas de España, el problema se agiganta Históricos • La protección ganadera: Durante la Edad Media los reyes cristianos se preocuparon más de la ganadería que de la agricultura. Se formaron juntas de ganaderos para garantizar el alimento de los animales, principalmente ovinos de producción lanera, que al fin se unieron en el Honrado Consejo de la Mesta, reconocido por Alfonso X en el año 1373. Aseguraba el exclusivo uso para el ganado de cañadas y el aprovechamiento de baldíos, barbechos y rastrojos.
  • 2. • Etapa de preponderancia agrícola en el siglo XVIII: A finales del siglo XVIII, cerca del 70 por ciento de la tierra pertenecía a la Iglesia y a la nobleza. En este siglo la supresión de los privilegios mesteros y la desamortización aumentaron el área labrada. Últimas transformaciones: Después de la guerra civil, se iniciaron planes de transformación y mejora de la agricultura. • Ampliación del área regada: Desde los embalses construidos se derivaron las aguas en las distintas cuencas mediante canales. En la del Ebro, los canales de Bardenas, Monegros, Cinca etc. En el Duero, las zonas del Páramo Leonés, en el Tajo con el canal de Estremera y Alberche y en el Guadiana los de Orellana y Montijo. • Concentración parcelaria: Las sucesivas transmisiones de la propiedad rústica habían dejado la tierra muy parcelada. Para remediar esta desventaja se inició en 1956 la concentración parcelaria, y en el año 1982 la superficie media por parcela había pasado de 0,34 a a 2,58 ha. Problemas y contrastes actuales: • Población agraria y explotaciones: La población activa agraria se ha reducido mucho en los últimos decenios, llegando a ser en 2006 del 5% por ciento de la población trabajadora. La emigración afecta a la población joven, jornaleros e incluso pequeños propietarios que dejan sus propiedades en manos de quienes permanecen como agricultores. • Las técnicas: En las zonas de regadío se ha extendido la práctica de los cultivos forzados. Un auténtico mar de plásticos protectores se extiende ahora por los regadíos de distintas áreas ribereñas del Mediterráneo. • Resultados económicos:El ensanchamiento del área regada, el cultivo bajo plásticos protectores, la mecanización, la selección de semillas y, en general, las mejoras introducidas han elevado los rendimientos de los cultivos.