SlideShare una empresa de Scribd logo
Objetivos de la clase:
 Objetivo conceptual:
Reconocer que algunas de las etapas que intervienen en el
ciclo del agua son: evaporación, condensación y
precipitación.
Objetivos de la clase:
 Objetivos de competencias científicas:
 Observar y describir algunas de las etapas que sigue el
ciclo del agua. (evaporación, condensación y
precipitación)
 Registrar (escrito y oral) las observaciones del montaje
inicial y final de la experiencia y el contraste de ambos.
 Interpretar los resultados del montaje final de la
experiencia versus el inicial, su relación con la lectura
proporcionada y nuestra vida diaria.
Objetivos de la clase:
Observar y describir algunas de las etapas que sigue el
ciclo del agua. (evaporación, condensación y
precipitación)
Registrar (escrito y oral) las observaciones del montaje
inicial y final de la experiencia y el contraste de ambos.
Interpretar los resultados del montaje final de la
experiencia versus el inicial, su relación con la
lectura proporcionada y nuestra vida diaria.
Objetivos de
competencias científicas
1.
2.
3.
Actividades planificadas:
Antes de iniciar la actividad, invitamos a los
chicos a que formen equipos de trabajo y se
asignen roles de trabajo.
Iniciamos la actividad preguntándoles ¿Habrá
agua en el aire?, Sí, hay agua en aire ¿cómo llega
el agua al aire?
¿Dónde piensan se va el agua de la ropa cuando la
ponemos a secar al sol?
Para responder estas preguntas planteamos la
siguiente experiencia: se les solicita a los chicos
que por equipos llenen dos bolsas plásticas hasta
la mitad de agua, para esto deben hacer uso de
la taza de medir procurando que ambas bolsas
contengan la misma cantidad de agua, de allí
proceden a cerrar ambas bolsas. Una vez estén
listos pegar con cinta adhesiva una de las bolsas a
una ventana donde dé el sol y pegar la otra en un
lugar donde dé sombra; en este punto debemos
procurar que al colocar ambas bolsas no queden
gotas de agua en la parte superior de la bolsa.
Actividades planificadas:
Ya montada la experiencia se les pide a los chicos
hagan una descripción breve (puede ser mediante un
dibujo) de como quedo el montaje de la experiencia y
el estado actual de las bolsas; de allí les preguntamos:
¿Qué piensan ocurrirá con las bolsas en cada uno de
los casos, en la bolsa pegada a la ventana donde da el
sol y la otra bolsa donde da sombra?
Esperamos una hora, para observar ambas bolsas.
Pasado el tiempo observan y vuelven a describir el
montaje de la experiencia, para guíalos le
preguntamos:
¿Qué observan en ambas bolsas?
¿Cuál bolsa muestra más cambios?
¿Qué pudo haber causado los cambios en las bolsas?
Los invitamos a contrastar los resultados con el
registro inicial (una vez montada la experiencia) y
expresen su interpretación de los mismos.
Como cierre de la experiencia procedemos a realizar la
siguiente lectura en equipos:
Actividades planificadas:
Lectura ¡El agua está en el aire!
El agua se mueve del aire a la tierra y regresa
al aire. La forma en que el agua hace esto una
y otra vez, se le conoce como ciclo del agua.
¿Cómo funciona el ciclo del agua? El calor del
sol hace que el agua se evapore o se convierta
en gas. Este gas o vapor de agua se convierte
en pequeñas gotas de agua. Las gotas de agua
se unen y forman nubes. Las gotas de agua se
hacen pesadas y caen en forma de lluvia o
nieve. La lluvia o nieve derretida van a los
arroyos, lagos y océanos y nuevamente inicia
el ciclo…
Actividades planificadas:
Retomamos la lectura, está vez asociándola a la
experiencia realizada y nuestra vida cotidiana.
Para esto le guiamos preguntando:
¿El agua que colocamos al inicio de la actividad,
qué podría representar en la realidad?
Respuestas posibles: rio, lagos o el mar.
¿La parte superior de la bolsa, donde se
encuentran las gotitas de agua que podría
representar en la realidad? Respuestas posibles:
las nubes
¿Si estremezo la bolsa (la que tiene las gotitas
de agua pegada a la bolsa) que piensan
ocurrirá?… Hagámoslo… ¿esto que podría
representar en nuestra vida cotidiana?
Respuesta posible: lluvia.
Entonces chicos ¿hay agua en el aire?, ¿cómo
puede haber agua en aire?
Actividades planificadas:
Hay dos vasos de agua y Laura
dejó uno en el patio bajo el sol y
el otro lo dejó en la sombra. Al
cabo de un día, fue a ver el agua
que había en los vasos y vio que
en el que estaba al sol, ya no
había agua. ¿Podrías decir dónde
se fue el agua que estaba ahí?
Les mostramos un esquema del
ciclo del agua y le solicitamos
identifiquen que paso o proceso
lograron evidenciar en la
experiencia realizada (modelo).
Ideas del curso…
 La Aventura de Enseñar Ciencias Naturales:
 Capítulo 1, Las ciencias naturales como producto y como procesos.
 Pequeños cambios grandes resultados (de recetas de cocina a
actividades de indagación)
 Capítulo 2, La indagación en acción. La Aventura de Enseñar Ciencias
Naturales
 El camino inverso.
 Las buenas preguntas.
 Haciendo ciencia en la escuela primaria, mucho más que recetas de
cocinas.
 Análisis de videos, clases y registros de cuadernos. (Vuelta de tuerca)
 Rediseño de actividades (velocidad de reacción)
 Los foros.

Más contenido relacionado

Similar a Agua en el aire Lineth Campos Romero

El agua en la Tierra_ ese punto azul pálido.pdf
El agua en la Tierra_ ese punto azul pálido.pdfEl agua en la Tierra_ ese punto azul pálido.pdf
El agua en la Tierra_ ese punto azul pálido.pdf
EVELYNKASSANDRACACER
 
El ciclo hidrolã³gico scratch 2a[1]
El ciclo hidrolã³gico scratch 2a[1]El ciclo hidrolã³gico scratch 2a[1]
El ciclo hidrolã³gico scratch 2a[1]
Margory Diaz Maurtua
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion23
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion23Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion23
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion23
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Cuidado del agua - Lucchina & Gonzalez
Cuidado del agua - Lucchina & GonzalezCuidado del agua - Lucchina & Gonzalez
Cuidado del agua - Lucchina & Gonzalez
udesavirtual
 
Planificaci+¦n phet
Planificaci+¦n phetPlanificaci+¦n phet
Planificaci+¦n phet
Lorena Civalero
 
Planificaci+¦n phet
Planificaci+¦n phetPlanificaci+¦n phet
Planificaci+¦n phet
Lorena Civalero
 
Guia blogger
Guia bloggerGuia blogger
Guia blogger
mcantillo1970
 
El ciclo del agua
El ciclo del aguaEl ciclo del agua
El ciclo del agua
samasamara
 
Marisol López / El agua como recurso natural y los cambios de estado que sufre
Marisol López / El agua como recurso natural y los cambios de estado que sufreMarisol López / El agua como recurso natural y los cambios de estado que sufre
Marisol López / El agua como recurso natural y los cambios de estado que sufre
udesavirtual
 
Miniquest
MiniquestMiniquest
Miniquest
Evelyn Esquivel
 
Webquests del agua
Webquests del aguaWebquests del agua
Webquests del agua
tonoperez
 
Agua alumno
Agua alumnoAgua alumno
Clase a clase agosto 2° bás ciencias
Clase a clase agosto 2° bás cienciasClase a clase agosto 2° bás ciencias
Clase a clase agosto 2° bás ciencias
Catalina Cortés
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
Yessy Herrera
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
ytza1970
 
C:\Users\Maria\Desktop\Gllm\Treballs\Wepcuest Pujar Ja
C:\Users\Maria\Desktop\Gllm\Treballs\Wepcuest Pujar JaC:\Users\Maria\Desktop\Gllm\Treballs\Wepcuest Pujar Ja
C:\Users\Maria\Desktop\Gllm\Treballs\Wepcuest Pujar Ja
gllmbllstrrg
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
Yessy Herrera
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
marthysvc
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
Yessy Herrera
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
Irene Cabezas
 

Similar a Agua en el aire Lineth Campos Romero (20)

El agua en la Tierra_ ese punto azul pálido.pdf
El agua en la Tierra_ ese punto azul pálido.pdfEl agua en la Tierra_ ese punto azul pálido.pdf
El agua en la Tierra_ ese punto azul pálido.pdf
 
El ciclo hidrolã³gico scratch 2a[1]
El ciclo hidrolã³gico scratch 2a[1]El ciclo hidrolã³gico scratch 2a[1]
El ciclo hidrolã³gico scratch 2a[1]
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion23
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion23Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion23
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion23
 
Cuidado del agua - Lucchina & Gonzalez
Cuidado del agua - Lucchina & GonzalezCuidado del agua - Lucchina & Gonzalez
Cuidado del agua - Lucchina & Gonzalez
 
Planificaci+¦n phet
Planificaci+¦n phetPlanificaci+¦n phet
Planificaci+¦n phet
 
Planificaci+¦n phet
Planificaci+¦n phetPlanificaci+¦n phet
Planificaci+¦n phet
 
Guia blogger
Guia bloggerGuia blogger
Guia blogger
 
El ciclo del agua
El ciclo del aguaEl ciclo del agua
El ciclo del agua
 
Marisol López / El agua como recurso natural y los cambios de estado que sufre
Marisol López / El agua como recurso natural y los cambios de estado que sufreMarisol López / El agua como recurso natural y los cambios de estado que sufre
Marisol López / El agua como recurso natural y los cambios de estado que sufre
 
Miniquest
MiniquestMiniquest
Miniquest
 
Webquests del agua
Webquests del aguaWebquests del agua
Webquests del agua
 
Agua alumno
Agua alumnoAgua alumno
Agua alumno
 
Clase a clase agosto 2° bás ciencias
Clase a clase agosto 2° bás cienciasClase a clase agosto 2° bás ciencias
Clase a clase agosto 2° bás ciencias
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
 
C:\Users\Maria\Desktop\Gllm\Treballs\Wepcuest Pujar Ja
C:\Users\Maria\Desktop\Gllm\Treballs\Wepcuest Pujar JaC:\Users\Maria\Desktop\Gllm\Treballs\Wepcuest Pujar Ja
C:\Users\Maria\Desktop\Gllm\Treballs\Wepcuest Pujar Ja
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
 

Más de sanandresvirtual

Silva - La forma más rápida de desplazarse (9º grado)
Silva - La forma más rápida de desplazarse (9º grado)Silva - La forma más rápida de desplazarse (9º grado)
Silva - La forma más rápida de desplazarse (9º grado)
sanandresvirtual
 
Micca - ¿Se libera oxígeno durante la fotosíntesis? (1º año)
Micca - ¿Se libera oxígeno durante la fotosíntesis? (1º año)Micca - ¿Se libera oxígeno durante la fotosíntesis? (1º año)
Micca - ¿Se libera oxígeno durante la fotosíntesis? (1º año)
sanandresvirtual
 
Peñaloza - Cómo están formados nuestros objetos (1º grado)
Peñaloza - Cómo están formados nuestros objetos (1º grado)Peñaloza - Cómo están formados nuestros objetos (1º grado)
Peñaloza - Cómo están formados nuestros objetos (1º grado)
sanandresvirtual
 
Manriquez Pelayes - Las cubiertas de los animales (2º grado)
Manriquez Pelayes - Las cubiertas de los animales (2º grado)Manriquez Pelayes - Las cubiertas de los animales (2º grado)
Manriquez Pelayes - Las cubiertas de los animales (2º grado)
sanandresvirtual
 
Alano Díaz - Separación de mezclas (3º grado)
Alano Díaz - Separación de mezclas (3º grado)Alano Díaz - Separación de mezclas (3º grado)
Alano Díaz - Separación de mezclas (3º grado)
sanandresvirtual
 
Zuffo - La mejor forma de extraer el color
Zuffo - La mejor forma de extraer el colorZuffo - La mejor forma de extraer el color
Zuffo - La mejor forma de extraer el color
sanandresvirtual
 
Xiqui Beivide - Densidad (bachillerato)
Xiqui Beivide - Densidad (bachillerato)Xiqui Beivide - Densidad (bachillerato)
Xiqui Beivide - Densidad (bachillerato)
sanandresvirtual
 
Reacciones de doble desplazamiento Edward Montenegro Montes
Reacciones de doble desplazamiento Edward Montenegro MontesReacciones de doble desplazamiento Edward Montenegro Montes
Reacciones de doble desplazamiento Edward Montenegro Montes
sanandresvirtual
 
El reloj Fernando Domínguez
El reloj Fernando DomínguezEl reloj Fernando Domínguez
El reloj Fernando Domínguez
sanandresvirtual
 
Acidez o basicidad Ilsa Austin de Sánchez
Acidez o basicidad Ilsa Austin de Sánchez Acidez o basicidad Ilsa Austin de Sánchez
Acidez o basicidad Ilsa Austin de Sánchez
sanandresvirtual
 
¿En que se parecen? Raúl Sanjur
¿En que se parecen? Raúl Sanjur¿En que se parecen? Raúl Sanjur
¿En que se parecen? Raúl Sanjur
sanandresvirtual
 
Tamaños relativos de la tierra y al luna Julio Morales
Tamaños relativos de la tierra y al luna Julio MoralesTamaños relativos de la tierra y al luna Julio Morales
Tamaños relativos de la tierra y al luna Julio Morales
sanandresvirtual
 
Minerales y rocas Eyra Guerra y Yannett Rodríguez
Minerales y rocas Eyra Guerra y Yannett RodríguezMinerales y rocas Eyra Guerra y Yannett Rodríguez
Minerales y rocas Eyra Guerra y Yannett Rodríguez
sanandresvirtual
 
La luz y sus características abad alexander aizprúa chávez
La luz y sus características abad alexander aizprúa chávezLa luz y sus características abad alexander aizprúa chávez
La luz y sus características abad alexander aizprúa chávez
sanandresvirtual
 
Fotosíntesis vs respiración en plantas Orly Pérez
Fotosíntesis vs respiración en plantas Orly PérezFotosíntesis vs respiración en plantas Orly Pérez
Fotosíntesis vs respiración en plantas Orly Pérez
sanandresvirtual
 
Clasificacion de las zonas de vida Magdalena Tapia y Diana Arauz
Clasificacion de las zonas de vida Magdalena Tapia y Diana ArauzClasificacion de las zonas de vida Magdalena Tapia y Diana Arauz
Clasificacion de las zonas de vida Magdalena Tapia y Diana Arauz
sanandresvirtual
 
Teorías del aprendizaje y mediación
Teorías del aprendizaje y mediaciónTeorías del aprendizaje y mediación
Teorías del aprendizaje y mediación
sanandresvirtual
 
Estrés Docente
Estrés DocenteEstrés Docente
Estrés Docente
sanandresvirtual
 
lluvia ácida
lluvia ácidalluvia ácida
lluvia ácida
sanandresvirtual
 
Trabajo final olivieri presentacion
Trabajo final olivieri presentacionTrabajo final olivieri presentacion
Trabajo final olivieri presentacion
sanandresvirtual
 

Más de sanandresvirtual (20)

Silva - La forma más rápida de desplazarse (9º grado)
Silva - La forma más rápida de desplazarse (9º grado)Silva - La forma más rápida de desplazarse (9º grado)
Silva - La forma más rápida de desplazarse (9º grado)
 
Micca - ¿Se libera oxígeno durante la fotosíntesis? (1º año)
Micca - ¿Se libera oxígeno durante la fotosíntesis? (1º año)Micca - ¿Se libera oxígeno durante la fotosíntesis? (1º año)
Micca - ¿Se libera oxígeno durante la fotosíntesis? (1º año)
 
Peñaloza - Cómo están formados nuestros objetos (1º grado)
Peñaloza - Cómo están formados nuestros objetos (1º grado)Peñaloza - Cómo están formados nuestros objetos (1º grado)
Peñaloza - Cómo están formados nuestros objetos (1º grado)
 
Manriquez Pelayes - Las cubiertas de los animales (2º grado)
Manriquez Pelayes - Las cubiertas de los animales (2º grado)Manriquez Pelayes - Las cubiertas de los animales (2º grado)
Manriquez Pelayes - Las cubiertas de los animales (2º grado)
 
Alano Díaz - Separación de mezclas (3º grado)
Alano Díaz - Separación de mezclas (3º grado)Alano Díaz - Separación de mezclas (3º grado)
Alano Díaz - Separación de mezclas (3º grado)
 
Zuffo - La mejor forma de extraer el color
Zuffo - La mejor forma de extraer el colorZuffo - La mejor forma de extraer el color
Zuffo - La mejor forma de extraer el color
 
Xiqui Beivide - Densidad (bachillerato)
Xiqui Beivide - Densidad (bachillerato)Xiqui Beivide - Densidad (bachillerato)
Xiqui Beivide - Densidad (bachillerato)
 
Reacciones de doble desplazamiento Edward Montenegro Montes
Reacciones de doble desplazamiento Edward Montenegro MontesReacciones de doble desplazamiento Edward Montenegro Montes
Reacciones de doble desplazamiento Edward Montenegro Montes
 
El reloj Fernando Domínguez
El reloj Fernando DomínguezEl reloj Fernando Domínguez
El reloj Fernando Domínguez
 
Acidez o basicidad Ilsa Austin de Sánchez
Acidez o basicidad Ilsa Austin de Sánchez Acidez o basicidad Ilsa Austin de Sánchez
Acidez o basicidad Ilsa Austin de Sánchez
 
¿En que se parecen? Raúl Sanjur
¿En que se parecen? Raúl Sanjur¿En que se parecen? Raúl Sanjur
¿En que se parecen? Raúl Sanjur
 
Tamaños relativos de la tierra y al luna Julio Morales
Tamaños relativos de la tierra y al luna Julio MoralesTamaños relativos de la tierra y al luna Julio Morales
Tamaños relativos de la tierra y al luna Julio Morales
 
Minerales y rocas Eyra Guerra y Yannett Rodríguez
Minerales y rocas Eyra Guerra y Yannett RodríguezMinerales y rocas Eyra Guerra y Yannett Rodríguez
Minerales y rocas Eyra Guerra y Yannett Rodríguez
 
La luz y sus características abad alexander aizprúa chávez
La luz y sus características abad alexander aizprúa chávezLa luz y sus características abad alexander aizprúa chávez
La luz y sus características abad alexander aizprúa chávez
 
Fotosíntesis vs respiración en plantas Orly Pérez
Fotosíntesis vs respiración en plantas Orly PérezFotosíntesis vs respiración en plantas Orly Pérez
Fotosíntesis vs respiración en plantas Orly Pérez
 
Clasificacion de las zonas de vida Magdalena Tapia y Diana Arauz
Clasificacion de las zonas de vida Magdalena Tapia y Diana ArauzClasificacion de las zonas de vida Magdalena Tapia y Diana Arauz
Clasificacion de las zonas de vida Magdalena Tapia y Diana Arauz
 
Teorías del aprendizaje y mediación
Teorías del aprendizaje y mediaciónTeorías del aprendizaje y mediación
Teorías del aprendizaje y mediación
 
Estrés Docente
Estrés DocenteEstrés Docente
Estrés Docente
 
lluvia ácida
lluvia ácidalluvia ácida
lluvia ácida
 
Trabajo final olivieri presentacion
Trabajo final olivieri presentacionTrabajo final olivieri presentacion
Trabajo final olivieri presentacion
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

Agua en el aire Lineth Campos Romero

  • 1.
  • 2. Objetivos de la clase:  Objetivo conceptual: Reconocer que algunas de las etapas que intervienen en el ciclo del agua son: evaporación, condensación y precipitación.
  • 3. Objetivos de la clase:  Objetivos de competencias científicas:  Observar y describir algunas de las etapas que sigue el ciclo del agua. (evaporación, condensación y precipitación)  Registrar (escrito y oral) las observaciones del montaje inicial y final de la experiencia y el contraste de ambos.  Interpretar los resultados del montaje final de la experiencia versus el inicial, su relación con la lectura proporcionada y nuestra vida diaria.
  • 4. Objetivos de la clase: Observar y describir algunas de las etapas que sigue el ciclo del agua. (evaporación, condensación y precipitación) Registrar (escrito y oral) las observaciones del montaje inicial y final de la experiencia y el contraste de ambos. Interpretar los resultados del montaje final de la experiencia versus el inicial, su relación con la lectura proporcionada y nuestra vida diaria. Objetivos de competencias científicas 1. 2. 3.
  • 5. Actividades planificadas: Antes de iniciar la actividad, invitamos a los chicos a que formen equipos de trabajo y se asignen roles de trabajo. Iniciamos la actividad preguntándoles ¿Habrá agua en el aire?, Sí, hay agua en aire ¿cómo llega el agua al aire? ¿Dónde piensan se va el agua de la ropa cuando la ponemos a secar al sol? Para responder estas preguntas planteamos la siguiente experiencia: se les solicita a los chicos que por equipos llenen dos bolsas plásticas hasta la mitad de agua, para esto deben hacer uso de la taza de medir procurando que ambas bolsas contengan la misma cantidad de agua, de allí proceden a cerrar ambas bolsas. Una vez estén listos pegar con cinta adhesiva una de las bolsas a una ventana donde dé el sol y pegar la otra en un lugar donde dé sombra; en este punto debemos procurar que al colocar ambas bolsas no queden gotas de agua en la parte superior de la bolsa.
  • 6. Actividades planificadas: Ya montada la experiencia se les pide a los chicos hagan una descripción breve (puede ser mediante un dibujo) de como quedo el montaje de la experiencia y el estado actual de las bolsas; de allí les preguntamos: ¿Qué piensan ocurrirá con las bolsas en cada uno de los casos, en la bolsa pegada a la ventana donde da el sol y la otra bolsa donde da sombra? Esperamos una hora, para observar ambas bolsas. Pasado el tiempo observan y vuelven a describir el montaje de la experiencia, para guíalos le preguntamos: ¿Qué observan en ambas bolsas? ¿Cuál bolsa muestra más cambios? ¿Qué pudo haber causado los cambios en las bolsas? Los invitamos a contrastar los resultados con el registro inicial (una vez montada la experiencia) y expresen su interpretación de los mismos. Como cierre de la experiencia procedemos a realizar la siguiente lectura en equipos:
  • 7. Actividades planificadas: Lectura ¡El agua está en el aire! El agua se mueve del aire a la tierra y regresa al aire. La forma en que el agua hace esto una y otra vez, se le conoce como ciclo del agua. ¿Cómo funciona el ciclo del agua? El calor del sol hace que el agua se evapore o se convierta en gas. Este gas o vapor de agua se convierte en pequeñas gotas de agua. Las gotas de agua se unen y forman nubes. Las gotas de agua se hacen pesadas y caen en forma de lluvia o nieve. La lluvia o nieve derretida van a los arroyos, lagos y océanos y nuevamente inicia el ciclo…
  • 8. Actividades planificadas: Retomamos la lectura, está vez asociándola a la experiencia realizada y nuestra vida cotidiana. Para esto le guiamos preguntando: ¿El agua que colocamos al inicio de la actividad, qué podría representar en la realidad? Respuestas posibles: rio, lagos o el mar. ¿La parte superior de la bolsa, donde se encuentran las gotitas de agua que podría representar en la realidad? Respuestas posibles: las nubes ¿Si estremezo la bolsa (la que tiene las gotitas de agua pegada a la bolsa) que piensan ocurrirá?… Hagámoslo… ¿esto que podría representar en nuestra vida cotidiana? Respuesta posible: lluvia. Entonces chicos ¿hay agua en el aire?, ¿cómo puede haber agua en aire?
  • 9. Actividades planificadas: Hay dos vasos de agua y Laura dejó uno en el patio bajo el sol y el otro lo dejó en la sombra. Al cabo de un día, fue a ver el agua que había en los vasos y vio que en el que estaba al sol, ya no había agua. ¿Podrías decir dónde se fue el agua que estaba ahí? Les mostramos un esquema del ciclo del agua y le solicitamos identifiquen que paso o proceso lograron evidenciar en la experiencia realizada (modelo).
  • 10. Ideas del curso…  La Aventura de Enseñar Ciencias Naturales:  Capítulo 1, Las ciencias naturales como producto y como procesos.  Pequeños cambios grandes resultados (de recetas de cocina a actividades de indagación)  Capítulo 2, La indagación en acción. La Aventura de Enseñar Ciencias Naturales  El camino inverso.  Las buenas preguntas.  Haciendo ciencia en la escuela primaria, mucho más que recetas de cocinas.  Análisis de videos, clases y registros de cuadernos. (Vuelta de tuerca)  Rediseño de actividades (velocidad de reacción)  Los foros.