SlideShare una empresa de Scribd logo
Al-Andalus
Al- Andalus 
Línea del tiempo 
EMIRATO Y CALIFATO DE CÓRDOBA 
TAIFAS, 
ALMORAVIDES 
Y ALMOHADES 
Reino Nazarí de Granada 
Batalla de 
Guadalete 
Abd-al-Rahman I 
se convierte en Emir 
de Córdoba 
El Califato se divide 
en Taífas 
Batalla de 
Las Navas de Tolosa Caída de Granada 
Mapa de la 
conquista 
Ampliar
Conquista musulmana de la Península Ibérica 
• En el año 711, el reino 
visigodo de España sufría una 
guerra civil entre el rey Don 
Rodrigo y los familiares del 
rey anterior(Witiza) , estos 
últimos pidieron ayuda a los 
musulmanes que controlaban 
en norte de África. 
• El gobernador de esta zona, 
Musa y su general Tariq 
derrotaron al ejército del rey 
Don Rodrigo en la batalla de 
Guadalete. 
• En 4 años los musulmanes 
ocuparon la Península, no 
encontraron oposición. 
• Llamaron Al Andalus a las 
tierras que controlaron, 
abandonaron el Norte de la 
Península y gobernarán ocho 
siglos, al principio la capital 
estuvo en Córdoba y al frente 
un emir dependiente del Califa 
de Damasco
El Emirato Independiente 
• Año 750, los Abásidas 
subieron al poder y los 
Omeyas fueron asesinados. 
• El joven Abderramán, único 
superviviente, tras pasar su in 
fancia en el norte de África, 
llegó a Al Andalus donde se 
hizo con el poder. 
• En el año 756 se proclamó 
emir independiente, solo 
prestaba obediencia al califa 
de Bagdad como jefe religioso, 
pero no político. 
• Los emires de Al Andalus se 
enfrentaron a los carolingios y 
a los reinos cristianos del norte 
de la Península.
El Califato de Córdoba 
• Abderramán III heredó el 
trono en el año 912. Logró 
sofocar las sublevaciones 
internas y las incursiones 
cristianas. Abderramán III se 
tituló califa en el año 929 
teniendo el poder político y 
religioso. El Califato de 
Córdoba fue el período más 
brillante de la historia de Al 
Andalus. 
• Los califas tenían ayuda del 
primer ministro( Hayib) los 
ministros( Visires) y de los 
gobernadores( Valíes) . 
Abderramán III
• En el 976 el nuevo 
Califa de 11 años 
Hisham II entregó el 
poder al general 
Almanzor, que 
realizó más de 50 
razias que son 
campañas de saqueo 
en tierras cristianas 
para obtener botín y 
prisioneros. 
Califato de Córdoba S 
Almanzor
1 / 5 
Reconstrucción de la Mezquita de Córdoba Sigue
2 / 5 
Interior de la Mezquita de Córdoba SIGUE
3 / 5 
Patio de los naranjos de La Mezquita de Córdoba SIGUE
4 / 5 
Mihrab de la mezquita 
Córdoba SIGUE
Palacio de Medina Azahara, Córdoba 
5 / 5
REINOS DE TAIFAS 
• En el 1031 las luchas internas 
en el Califato de Córdoba 
acabaron con él y el territorio 
se dividió en reinos taifas, 
que eran pequeños en 
extensión y enfrentados entre 
si. 
• Pedían ayuda a sus hermanos 
musulmanes del norte de 
África o a reyes cristianos a 
los que pagaban tributos en 
oro 
( parias) para no ser atacados. 
• Aunque fueron débiles, las 
cortes eran ricas en cultura y 
saber, rodeaban a los reyes 
taifas poetas y artistas. 
• Fueron reinos Taifas Sevilla y 
Zaragoza.
Ha un clic sobre las 
manos del mapa 
Palacio de la Aljafería , 
Zaragoza 
La decadencia de Al-Andalus 
cerrar 
La Alcazaba, Málaga 
cerrar
Almorávides y Almohades 
• Los reyes taifas llamaron a 
Los Almorávides que eran 
guerreros musulmanes del 
norte de África, entraron en la 
Península cuando los 
cristianos conquistaron Toledo 
y unieron Al Andalus. 
• Los Almohades se 
enfrentaron a los almorávides 
en 1.147 y se impusieron en Al 
Andalus, contra ellos se 
unieron todos los reyes 
cristianos que vencieron a los 
musulmanes en la célebre 
batalla de Las Navas de 
Tolosa en 1212. 
Las Navas de Tolosa
La Torre del Oro La Giralda
Patio de Yeso 
Las murallas 
Almohades 
de la Macarena
El reino nazarí de Granada 
• El reino de Granada fue el último reino 
musulmán en la Península. En el siglo XII lo 
fundó Ibn Nasar rico noble musulmán, se 
nombró emir y fundó la dinastía nazarí. 
• Se levantó el Palacio de la Alhambra en 
Granada. El reino abarcaba Granada, Málaga 
y Almería. 
• Los Reyes Católicos , Isabel y Fernando lo 
conquistaron, aprovechando las luchas 
internas entre los nazaríes y los Abencerrajes, 
al último rey Boabdil el 2 de enero de 1492.
Reconstrucción del 
Palacio de la Alhambra
Reconstruction of 
the Alhambra Palace 
cerrar 
La Alhambra, Granada
Una economía próspera 
• La mayor parte de la población se dedicaba a la 
agricultura. Cultivaban: ( vid, cereales y olivo) aunque 
introdujeron innovaciones. 
• -Desarrollaron técnicas de regadío( norias y acequias) 
que aseguraba el riego. 
• -Introdujeron cultivos nuevos( algodón, índigo,arroz, 
caña de azúcar etc,. 
• -En las ciudades encontramos artesanía de gran 
calidad( cerámica, cuero, orfebrería, armas y seda). 
• Al Andalus fue un centro comercial importante, se 
vendían a otras regiones sus productos. A cambio traían 
esclavos y oro. 
• -Utilizaron dos monedas: El dinar de oro y el dirham 
de plata.
Un 
mercado 
AMPLIAR 
Una Granja con 
sistema de irrigación
Un mercado 
Dinares de Oro 
Dirhems de plata
Metales Encuadernación
Cerámica 
Artesanía en madera
UNA SOCIEDAD DESIGUAL 
• Tras las conquista los musulmanes fueron tolerantes con los 
cristianos y judíos que permanecieron en Al Andalus. 
• El grupo más poderoso lo formaban conquistadores y 
descendientes árabes y bereberes. 
• -Los árabes se reservaron las mejores tierras y cargos de 
gobierno. 
• -Los bereberes eran numerosos, pero obtuvieron menos 
beneficios. 
• -Los muladíes eran antiguos cristianos que adoptaron la religión, 
lengua y costumbres del Islam. Algunos lo hicieron para no pagar 
impuestos. 
• -Los mozárabes eran cristianos que seguían practicando su 
religión. En el siglo IX muchos emigraron a los reinos del norte, 
huyendo de la intolerancia musulmana. 
• -Los judíos eran una minoría con poder económico, vivían en 
barrios separados del resto de la población ( Córdoba, Granada, 
Sevilla y Zaragoza).
Emir 
Las mujeres estaban recluidas en las casas 
Una Audiencia con El emir
UN MUNDO URBANO 
• Aunque la mayoría de la población vivía en el campo, las ciudades 
musulmanas eran grandes y el centro de la vida económica 
• ( Córdoba tenía 100.000 habitantes) . 
• Las ciudades estaban amuralladas. La parte principal de la ciudad 
era la medina o ciudad vieja donde estaban los edificios más 
importantes como la mezquita mayor o aljama. Había otras más 
pequeñas por otras zonas de la ciudad. 
• Las calles eran estrechas e irregulares. Alrededor de la medina 
estaban los arrabales que eran barrios populares con talleres de 
artesanos. 
• El centro de la vida era política era el alcázar, palacio fortificado 
donde viven las autoridades. 
• La vida social y económica se realizaba en el zoco o mercado, los 
mercaderes guardaban las mercancías en almacenes conocidos 
como alhóndigas. En muchas ciudades españolas se mantienen 
restos de las ciudades musulmanas.( lee la página 85 donde se 
habla de la vivienda).
Alcazaba 
Mezquita 
mercado 
Alhóndiga 
baños 
muralla 
Reconstrucción de una ciudad medieval 
Granjas
Agua fría 
Agua 
templada 
Agua Caliente 
1 / 4 
Letrinas 
Baños Árabes Sigue
Un Hamman. 
Sigue 
2 / 4
Una casa de familia adinerada 
Habitaciones 
privadas 
Patio 
Sigue 
3 / 4
4 / 4 
Un patio típico andaluz 
de Córdoba Sigue
EL LEGADO CULTURAL 
• La cultura en Al Andalus fue espléndida. Su 
apogeo se alcanzó en el siglo X con el califa Al 
HaKam II. 
• Personajes importantes de la cultura 
musulmana fueron: Ziryab( músico) Al 
Mutamid( poeta y rey sevillano) 
Al-idrisi ( geógrafo) Averroes( Filósofo cordobés 
del siglo XII que estudió a Aristóteles) y 
Maimónides( filósofo judío cordobés más 
importante de la Edad Media).
Ziryab 
Maimónides 
Averroes 
Al Idrisi
LA ARQUITECTURA 
• Es el arte que más destacó en el mundo musulmán. La escultura y pintura 
se usaron para decorar los edificios que construían. 
• Características de la arquitectura musulmana: 
• -Se construye con materiales pobres ( yeso, ladrillo y azulejos). 
• -Para dar aspecto de riqueza se decoraba intensamente y con belleza. 
• Tipos de decoración: vegetal, caligráfica y geométrica) . 
• -Creaban ambientes agradables y frescos ( juegos de luces y 
sombras) 
• - El agua era un elemento presente en cascadas, piscinas y fuentes. 
• -Los edificios se sostenían sobre columnas, pilares o arcos de 
herraduras y polilobulados. 
• -Se cubrían con techos planos y de manera y a veces 
• cúpulas. 
• -Los edificios principales fueron mezquitas, palacios, castillos y 
• baños.
Materiales 
Yeserías 
Azulejos 
Maderas 
Azulejos 
Arcos Techos Decoración 
Yesos 
Madera
Materiales Arcos 
Arcos de medio punto 
Arco de Herradura 
Herradura 
Polilobulado 
Herradura Apuntado 
Arco de 
Herradura 
apuntado 
Arco polilobulado 
Techos Decoración
Arcos Materiales Techos 
Artesonado 
B. Estrellada 
Mocárabe 
Artesonado 
Decoración 
Mocárabes Bóveda 
estrellada
Arcos Techos Decoración 
Geometrica 
Vegetal 
Caligráfica 
Geométrica 
Vegetal 
Calligráfica
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hispania: conquista y romanización
Hispania: conquista y romanizaciónHispania: conquista y romanización
Hispania: conquista y romanizaciónartesonado
 
Hispania romana
Hispania romanaHispania romana
Hispania romana
Peter Abarca
 
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XITEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
MayteMena
 
7. Los reinos cristianos hispánicos
7. Los reinos cristianos hispánicos7. Los reinos cristianos hispánicos
7. Los reinos cristianos hispánicos
Luis Lecina
 
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra CivilTema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra CivilCarlos Arrese
 
Adh 2 eso al andalus
Adh 2 eso al andalusAdh 2 eso al andalus
Adh 2 eso al andalus
Aula de Historia
 
Tema 6. Al Andalus
Tema 6. Al AndalusTema 6. Al Andalus
Tema 6. Al Andalus
yolandalv
 
Tema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-AndalusTema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-Andalus
copybird
 
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOSLA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOSJose Angel Martínez
 
El Reino Visigodo
El Reino VisigodoEl Reino Visigodo
El Reino Visigodoartesonado
 
El siglo xix en españa
El siglo xix en españaEl siglo xix en españa
El siglo xix en españa
mercheguillen
 
Tema 1. El Islam y Al-Andalus
Tema 1. El Islam y Al-AndalusTema 1. El Islam y Al-Andalus
Tema 1. El Islam y Al-Andalus
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Al andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completaAl andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completa
Marga Rubio Soto
 
España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939)
España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939) España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939)
España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939) asmerro
 
Al Andalus
Al AndalusAl Andalus
Al Andalus
francisco gonzalez
 
CASTILLA-LA MANCHA EN LA EDAD MEDIA
CASTILLA-LA MANCHA EN LA EDAD MEDIACASTILLA-LA MANCHA EN LA EDAD MEDIA
CASTILLA-LA MANCHA EN LA EDAD MEDIAJose Angel Martínez
 
La época de los descubrimientos 2º ESO
La época de los descubrimientos 2º ESOLa época de los descubrimientos 2º ESO
La época de los descubrimientos 2º ESO
María Miranda
 

La actualidad más candente (20)

Hispania: conquista y romanización
Hispania: conquista y romanizaciónHispania: conquista y romanización
Hispania: conquista y romanización
 
Hispania romana
Hispania romanaHispania romana
Hispania romana
 
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES
LOS GRANDES REINOS PENINSULARESLOS GRANDES REINOS PENINSULARES
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES
 
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XITEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
 
7. Los reinos cristianos hispánicos
7. Los reinos cristianos hispánicos7. Los reinos cristianos hispánicos
7. Los reinos cristianos hispánicos
 
EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
EL IMPERIO DE LOS AUSTRIASEL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
 
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra CivilTema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
 
Adh 2 eso al andalus
Adh 2 eso al andalusAdh 2 eso al andalus
Adh 2 eso al andalus
 
Tema 6. Al Andalus
Tema 6. Al AndalusTema 6. Al Andalus
Tema 6. Al Andalus
 
Tema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-AndalusTema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-Andalus
 
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOSLA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
 
El Reino Visigodo
El Reino VisigodoEl Reino Visigodo
El Reino Visigodo
 
El siglo xix en españa
El siglo xix en españaEl siglo xix en españa
El siglo xix en españa
 
Tema 1. El Islam y Al-Andalus
Tema 1. El Islam y Al-AndalusTema 1. El Islam y Al-Andalus
Tema 1. El Islam y Al-Andalus
 
Al andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completaAl andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completa
 
España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939)
España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939) España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939)
España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939)
 
Tema 6 al andalus 2º eso
Tema 6 al andalus 2º esoTema 6 al andalus 2º eso
Tema 6 al andalus 2º eso
 
Al Andalus
Al AndalusAl Andalus
Al Andalus
 
CASTILLA-LA MANCHA EN LA EDAD MEDIA
CASTILLA-LA MANCHA EN LA EDAD MEDIACASTILLA-LA MANCHA EN LA EDAD MEDIA
CASTILLA-LA MANCHA EN LA EDAD MEDIA
 
La época de los descubrimientos 2º ESO
La época de los descubrimientos 2º ESOLa época de los descubrimientos 2º ESO
La época de los descubrimientos 2º ESO
 

Destacado

Al-Andalus
Al-AndalusAl-Andalus
Al-Andalus
Raul Ruano
 
Ud 6 el islam y al andalus
Ud 6 el islam y al andalusUd 6 el islam y al andalus
Ud 6 el islam y al andalus
M. Angeles Carrasco
 
Personajes de la Region de Murcia
Personajes de la Region de MurciaPersonajes de la Region de Murcia
Personajes de la Region de Murciamarianrique
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámicocherepaja
 
TRIVIAL AL-ANDALUS
TRIVIAL AL-ANDALUSTRIVIAL AL-ANDALUS
TRIVIAL AL-ANDALUS4crodrigo
 
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitectura
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitecturaArte de Al Andalus I. Características de la arquitectura
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitectura
Alfredo García
 
3. al andalus
3. al andalus3. al andalus
3. al andalus
Sergio Garcia
 
Arte Mudéjar
Arte MudéjarArte Mudéjar
Arte Mudéjar
ies senda galiana
 
Cultura y Costumbres en Al-Andalus
Cultura y Costumbres en Al-AndalusCultura y Costumbres en Al-Andalus
Cultura y Costumbres en Al-Andalusccsselcora
 
Arte MudéJar
Arte MudéJarArte MudéJar
Arte MudéJar
Tomás Pérez Molina
 

Destacado (15)

Al-Andalus
Al-AndalusAl-Andalus
Al-Andalus
 
Ud 6 el islam y al andalus
Ud 6 el islam y al andalusUd 6 el islam y al andalus
Ud 6 el islam y al andalus
 
Al Andalus
Al AndalusAl Andalus
Al Andalus
 
Personajes de la Region de Murcia
Personajes de la Region de MurciaPersonajes de la Region de Murcia
Personajes de la Region de Murcia
 
al-Ándalus
al-Ándalusal-Ándalus
al-Ándalus
 
Tema 5 al andalus
Tema 5 al andalusTema 5 al andalus
Tema 5 al andalus
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
 
TRIVIAL AL-ANDALUS
TRIVIAL AL-ANDALUSTRIVIAL AL-ANDALUS
TRIVIAL AL-ANDALUS
 
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitectura
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitecturaArte de Al Andalus I. Características de la arquitectura
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitectura
 
3. al andalus
3. al andalus3. al andalus
3. al andalus
 
Arte De Al Andalus
Arte De Al AndalusArte De Al Andalus
Arte De Al Andalus
 
Arte Mudéjar
Arte MudéjarArte Mudéjar
Arte Mudéjar
 
Cultura y Costumbres en Al-Andalus
Cultura y Costumbres en Al-AndalusCultura y Costumbres en Al-Andalus
Cultura y Costumbres en Al-Andalus
 
Al Andalus
Al AndalusAl Andalus
Al Andalus
 
Arte MudéJar
Arte MudéJarArte MudéJar
Arte MudéJar
 

Similar a Al andalus

Unidad 3 Al Andalus
Unidad 3 Al AndalusUnidad 3 Al Andalus
Unidad 3 Al Andalus
francisco gonzalez
 
Tema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-AndalusTema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-Andalus
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 6 7 al-andalus y reconquista
Tema 6  7 al-andalus y reconquistaTema 6  7 al-andalus y reconquista
Tema 6 7 al-andalus y reconquistadiegocorrales2012
 
Al Andalus 2 A Presentación
Al Andalus 2 A PresentaciónAl Andalus 2 A Presentación
Al Andalus 2 A Presentación
francisco gonzalez
 
Trabajo de al anadalus
Trabajo de al anadalusTrabajo de al anadalus
Trabajo de al anadalusmiguelblan
 
Trabajo de al anadalus
Trabajo de al anadalusTrabajo de al anadalus
Trabajo de al anadalusinma1234
 
Trabajo de al anadalus
Trabajo de al anadalusTrabajo de al anadalus
Trabajo de al anadalusmiguelblan
 
Tema 4 Al- Andalus y los reinos cristianos
Tema 4  Al- Andalus  y los reinos cristianosTema 4  Al- Andalus  y los reinos cristianos
Tema 4 Al- Andalus y los reinos cristianos
Vasallo1
 
Tema 4 2 º ESO Al Andalus Curso 2018 / 2019
Tema 4  2 º ESO Al Andalus Curso 2018 /   2019Tema 4  2 º ESO Al Andalus Curso 2018 /   2019
Tema 4 2 º ESO Al Andalus Curso 2018 / 2019
Chema R.
 
La península ibérica entre los siglos VIII y IX
La península ibérica entre los siglos VIII y IXLa península ibérica entre los siglos VIII y IX
La península ibérica entre los siglos VIII y IX
Ángel Ramos López del Prado
 
Al-Andalus (Gaztelaniaz)
Al-Andalus (Gaztelaniaz)Al-Andalus (Gaztelaniaz)
Al-Andalus (Gaztelaniaz)F. J. Zumarraga
 
Al-Andalus (Gaztelaniaz)
Al-Andalus (Gaztelaniaz)Al-Andalus (Gaztelaniaz)
Al-Andalus (Gaztelaniaz)IES F.J.Z. BHI
 
Tema 4 Al Andalus 2ºESO.
Tema 4 Al Andalus 2ºESO.Tema 4 Al Andalus 2ºESO.
Tema 4 Al Andalus 2ºESO.
Chema R.
 
Tema 4. Al Andalus. 2ºESO
Tema 4. Al Andalus. 2ºESOTema 4. Al Andalus. 2ºESO
Tema 4. Al Andalus. 2ºESO
Chema R.
 
Tema 4. Al Andalus.
Tema 4. Al Andalus.Tema 4. Al Andalus.
Tema 4. Al Andalus.
Chema R.
 
Al andalus
Al andalusAl andalus
Al andalus
saradocente
 
Tema 15 la edad media
Tema 15 la edad mediaTema 15 la edad media
Tema 15 la edad mediajosemati1980
 

Similar a Al andalus (20)

Unidad 3 Al Andalus
Unidad 3 Al AndalusUnidad 3 Al Andalus
Unidad 3 Al Andalus
 
Tema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-AndalusTema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-Andalus
 
Tema 6 7 al-andalus y reconquista
Tema 6  7 al-andalus y reconquistaTema 6  7 al-andalus y reconquista
Tema 6 7 al-andalus y reconquista
 
Trabajo de sociales
Trabajo de socialesTrabajo de sociales
Trabajo de sociales
 
Al Andalus 2 A Presentación
Al Andalus 2 A PresentaciónAl Andalus 2 A Presentación
Al Andalus 2 A Presentación
 
Trabajo de al anadalus
Trabajo de al anadalusTrabajo de al anadalus
Trabajo de al anadalus
 
Trabajo de al anadalus
Trabajo de al anadalusTrabajo de al anadalus
Trabajo de al anadalus
 
Trabajo de al anadalus
Trabajo de al anadalusTrabajo de al anadalus
Trabajo de al anadalus
 
Tema 4 Al- Andalus y los reinos cristianos
Tema 4  Al- Andalus  y los reinos cristianosTema 4  Al- Andalus  y los reinos cristianos
Tema 4 Al- Andalus y los reinos cristianos
 
Tema 4 2 º ESO Al Andalus Curso 2018 / 2019
Tema 4  2 º ESO Al Andalus Curso 2018 /   2019Tema 4  2 º ESO Al Andalus Curso 2018 /   2019
Tema 4 2 º ESO Al Andalus Curso 2018 / 2019
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
La península ibérica entre los siglos VIII y IX
La península ibérica entre los siglos VIII y IXLa península ibérica entre los siglos VIII y IX
La península ibérica entre los siglos VIII y IX
 
Al-Andalus (Gaztelaniaz)
Al-Andalus (Gaztelaniaz)Al-Andalus (Gaztelaniaz)
Al-Andalus (Gaztelaniaz)
 
Al-Andalus (Gaztelaniaz)
Al-Andalus (Gaztelaniaz)Al-Andalus (Gaztelaniaz)
Al-Andalus (Gaztelaniaz)
 
Tema 4 Al Andalus 2ºESO.
Tema 4 Al Andalus 2ºESO.Tema 4 Al Andalus 2ºESO.
Tema 4 Al Andalus 2ºESO.
 
Tema 4. Al Andalus. 2ºESO
Tema 4. Al Andalus. 2ºESOTema 4. Al Andalus. 2ºESO
Tema 4. Al Andalus. 2ºESO
 
Tema 4. Al Andalus.
Tema 4. Al Andalus.Tema 4. Al Andalus.
Tema 4. Al Andalus.
 
Al andalus
Al andalusAl andalus
Al andalus
 
Tema 15 la edad media
Tema 15 la edad mediaTema 15 la edad media
Tema 15 la edad media
 
La expansión del islam. (bloque 4)
La expansión del islam. (bloque 4)La expansión del islam. (bloque 4)
La expansión del islam. (bloque 4)
 

Más de francisco gonzalez

Sonia Delaunay
Sonia DelaunaySonia Delaunay
Sonia Delaunay
francisco gonzalez
 
Eleanor Roosevelt
Eleanor RooseveltEleanor Roosevelt
Eleanor Roosevelt
francisco gonzalez
 
Isabel de Portugal
Isabel de PortugalIsabel de Portugal
Isabel de Portugal
francisco gonzalez
 
Golda Meir
Golda MeirGolda Meir
Golda Meir
francisco gonzalez
 
Isadora Duncan
Isadora DuncanIsadora Duncan
Isadora Duncan
francisco gonzalez
 
Hedy Lamarr
Hedy LamarrHedy Lamarr
Hedy Lamarr
francisco gonzalez
 
Leonora Carrington
Leonora Carrington Leonora Carrington
Leonora Carrington
francisco gonzalez
 
Eleanor Rossevelt
Eleanor RosseveltEleanor Rossevelt
Eleanor Rossevelt
francisco gonzalez
 
Tema 7 ( II) El arte del renacimiento
Tema 7 ( II) El arte del renacimientoTema 7 ( II) El arte del renacimiento
Tema 7 ( II) El arte del renacimiento
francisco gonzalez
 
Tema 7 (II) El arte del renacimiento
Tema 7 (II) El arte del renacimientoTema 7 (II) El arte del renacimiento
Tema 7 (II) El arte del renacimiento
francisco gonzalez
 
Industria preguntas clave
Industria preguntas claveIndustria preguntas clave
Industria preguntas clave
francisco gonzalez
 
Industria "Preguntas Clave"
Industria "Preguntas Clave"Industria "Preguntas Clave"
Industria "Preguntas Clave"
francisco gonzalez
 
Industria preguntas clave
Industria preguntas claveIndustria preguntas clave
Industria preguntas clave
francisco gonzalez
 
Macarena unidad 5 las ciudades de la europa medieval
Macarena unidad 5  las ciudades de la europa medieval  Macarena unidad 5  las ciudades de la europa medieval
Macarena unidad 5 las ciudades de la europa medieval
francisco gonzalez
 
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
francisco gonzalez
 

Más de francisco gonzalez (20)

Sonia Delaunay
Sonia DelaunaySonia Delaunay
Sonia Delaunay
 
Eleanor Roosevelt
Eleanor RooseveltEleanor Roosevelt
Eleanor Roosevelt
 
Isabel de Portugal
Isabel de PortugalIsabel de Portugal
Isabel de Portugal
 
Golda Meir
Golda MeirGolda Meir
Golda Meir
 
Isadora Duncan
Isadora DuncanIsadora Duncan
Isadora Duncan
 
Hedy Lamarr
Hedy LamarrHedy Lamarr
Hedy Lamarr
 
Leonora Carrington
Leonora Carrington Leonora Carrington
Leonora Carrington
 
Eleanor Rossevelt
Eleanor RosseveltEleanor Rossevelt
Eleanor Rossevelt
 
La malinche
La malincheLa malinche
La malinche
 
Claza zetkin
Claza zetkinClaza zetkin
Claza zetkin
 
Alice Guy
Alice GuyAlice Guy
Alice Guy
 
Aleksandra kolontai
Aleksandra kolontaiAleksandra kolontai
Aleksandra kolontai
 
Rosa luxemburgo def
Rosa luxemburgo defRosa luxemburgo def
Rosa luxemburgo def
 
Tema 7 ( II) El arte del renacimiento
Tema 7 ( II) El arte del renacimientoTema 7 ( II) El arte del renacimiento
Tema 7 ( II) El arte del renacimiento
 
Tema 7 (II) El arte del renacimiento
Tema 7 (II) El arte del renacimientoTema 7 (II) El arte del renacimiento
Tema 7 (II) El arte del renacimiento
 
Industria preguntas clave
Industria preguntas claveIndustria preguntas clave
Industria preguntas clave
 
Industria "Preguntas Clave"
Industria "Preguntas Clave"Industria "Preguntas Clave"
Industria "Preguntas Clave"
 
Industria preguntas clave
Industria preguntas claveIndustria preguntas clave
Industria preguntas clave
 
Macarena unidad 5 las ciudades de la europa medieval
Macarena unidad 5  las ciudades de la europa medieval  Macarena unidad 5  las ciudades de la europa medieval
Macarena unidad 5 las ciudades de la europa medieval
 
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Al andalus

  • 2. Al- Andalus Línea del tiempo EMIRATO Y CALIFATO DE CÓRDOBA TAIFAS, ALMORAVIDES Y ALMOHADES Reino Nazarí de Granada Batalla de Guadalete Abd-al-Rahman I se convierte en Emir de Córdoba El Califato se divide en Taífas Batalla de Las Navas de Tolosa Caída de Granada Mapa de la conquista Ampliar
  • 3. Conquista musulmana de la Península Ibérica • En el año 711, el reino visigodo de España sufría una guerra civil entre el rey Don Rodrigo y los familiares del rey anterior(Witiza) , estos últimos pidieron ayuda a los musulmanes que controlaban en norte de África. • El gobernador de esta zona, Musa y su general Tariq derrotaron al ejército del rey Don Rodrigo en la batalla de Guadalete. • En 4 años los musulmanes ocuparon la Península, no encontraron oposición. • Llamaron Al Andalus a las tierras que controlaron, abandonaron el Norte de la Península y gobernarán ocho siglos, al principio la capital estuvo en Córdoba y al frente un emir dependiente del Califa de Damasco
  • 4. El Emirato Independiente • Año 750, los Abásidas subieron al poder y los Omeyas fueron asesinados. • El joven Abderramán, único superviviente, tras pasar su in fancia en el norte de África, llegó a Al Andalus donde se hizo con el poder. • En el año 756 se proclamó emir independiente, solo prestaba obediencia al califa de Bagdad como jefe religioso, pero no político. • Los emires de Al Andalus se enfrentaron a los carolingios y a los reinos cristianos del norte de la Península.
  • 5. El Califato de Córdoba • Abderramán III heredó el trono en el año 912. Logró sofocar las sublevaciones internas y las incursiones cristianas. Abderramán III se tituló califa en el año 929 teniendo el poder político y religioso. El Califato de Córdoba fue el período más brillante de la historia de Al Andalus. • Los califas tenían ayuda del primer ministro( Hayib) los ministros( Visires) y de los gobernadores( Valíes) . Abderramán III
  • 6. • En el 976 el nuevo Califa de 11 años Hisham II entregó el poder al general Almanzor, que realizó más de 50 razias que son campañas de saqueo en tierras cristianas para obtener botín y prisioneros. Califato de Córdoba S Almanzor
  • 7. 1 / 5 Reconstrucción de la Mezquita de Córdoba Sigue
  • 8. 2 / 5 Interior de la Mezquita de Córdoba SIGUE
  • 9. 3 / 5 Patio de los naranjos de La Mezquita de Córdoba SIGUE
  • 10. 4 / 5 Mihrab de la mezquita Córdoba SIGUE
  • 11. Palacio de Medina Azahara, Córdoba 5 / 5
  • 12. REINOS DE TAIFAS • En el 1031 las luchas internas en el Califato de Córdoba acabaron con él y el territorio se dividió en reinos taifas, que eran pequeños en extensión y enfrentados entre si. • Pedían ayuda a sus hermanos musulmanes del norte de África o a reyes cristianos a los que pagaban tributos en oro ( parias) para no ser atacados. • Aunque fueron débiles, las cortes eran ricas en cultura y saber, rodeaban a los reyes taifas poetas y artistas. • Fueron reinos Taifas Sevilla y Zaragoza.
  • 13. Ha un clic sobre las manos del mapa Palacio de la Aljafería , Zaragoza La decadencia de Al-Andalus cerrar La Alcazaba, Málaga cerrar
  • 14. Almorávides y Almohades • Los reyes taifas llamaron a Los Almorávides que eran guerreros musulmanes del norte de África, entraron en la Península cuando los cristianos conquistaron Toledo y unieron Al Andalus. • Los Almohades se enfrentaron a los almorávides en 1.147 y se impusieron en Al Andalus, contra ellos se unieron todos los reyes cristianos que vencieron a los musulmanes en la célebre batalla de Las Navas de Tolosa en 1212. Las Navas de Tolosa
  • 15. La Torre del Oro La Giralda
  • 16. Patio de Yeso Las murallas Almohades de la Macarena
  • 17. El reino nazarí de Granada • El reino de Granada fue el último reino musulmán en la Península. En el siglo XII lo fundó Ibn Nasar rico noble musulmán, se nombró emir y fundó la dinastía nazarí. • Se levantó el Palacio de la Alhambra en Granada. El reino abarcaba Granada, Málaga y Almería. • Los Reyes Católicos , Isabel y Fernando lo conquistaron, aprovechando las luchas internas entre los nazaríes y los Abencerrajes, al último rey Boabdil el 2 de enero de 1492.
  • 18. Reconstrucción del Palacio de la Alhambra
  • 19. Reconstruction of the Alhambra Palace cerrar La Alhambra, Granada
  • 20. Una economía próspera • La mayor parte de la población se dedicaba a la agricultura. Cultivaban: ( vid, cereales y olivo) aunque introdujeron innovaciones. • -Desarrollaron técnicas de regadío( norias y acequias) que aseguraba el riego. • -Introdujeron cultivos nuevos( algodón, índigo,arroz, caña de azúcar etc,. • -En las ciudades encontramos artesanía de gran calidad( cerámica, cuero, orfebrería, armas y seda). • Al Andalus fue un centro comercial importante, se vendían a otras regiones sus productos. A cambio traían esclavos y oro. • -Utilizaron dos monedas: El dinar de oro y el dirham de plata.
  • 21. Un mercado AMPLIAR Una Granja con sistema de irrigación
  • 22. Un mercado Dinares de Oro Dirhems de plata
  • 25. UNA SOCIEDAD DESIGUAL • Tras las conquista los musulmanes fueron tolerantes con los cristianos y judíos que permanecieron en Al Andalus. • El grupo más poderoso lo formaban conquistadores y descendientes árabes y bereberes. • -Los árabes se reservaron las mejores tierras y cargos de gobierno. • -Los bereberes eran numerosos, pero obtuvieron menos beneficios. • -Los muladíes eran antiguos cristianos que adoptaron la religión, lengua y costumbres del Islam. Algunos lo hicieron para no pagar impuestos. • -Los mozárabes eran cristianos que seguían practicando su religión. En el siglo IX muchos emigraron a los reinos del norte, huyendo de la intolerancia musulmana. • -Los judíos eran una minoría con poder económico, vivían en barrios separados del resto de la población ( Córdoba, Granada, Sevilla y Zaragoza).
  • 26. Emir Las mujeres estaban recluidas en las casas Una Audiencia con El emir
  • 27. UN MUNDO URBANO • Aunque la mayoría de la población vivía en el campo, las ciudades musulmanas eran grandes y el centro de la vida económica • ( Córdoba tenía 100.000 habitantes) . • Las ciudades estaban amuralladas. La parte principal de la ciudad era la medina o ciudad vieja donde estaban los edificios más importantes como la mezquita mayor o aljama. Había otras más pequeñas por otras zonas de la ciudad. • Las calles eran estrechas e irregulares. Alrededor de la medina estaban los arrabales que eran barrios populares con talleres de artesanos. • El centro de la vida era política era el alcázar, palacio fortificado donde viven las autoridades. • La vida social y económica se realizaba en el zoco o mercado, los mercaderes guardaban las mercancías en almacenes conocidos como alhóndigas. En muchas ciudades españolas se mantienen restos de las ciudades musulmanas.( lee la página 85 donde se habla de la vivienda).
  • 28. Alcazaba Mezquita mercado Alhóndiga baños muralla Reconstrucción de una ciudad medieval Granjas
  • 29. Agua fría Agua templada Agua Caliente 1 / 4 Letrinas Baños Árabes Sigue
  • 31. Una casa de familia adinerada Habitaciones privadas Patio Sigue 3 / 4
  • 32. 4 / 4 Un patio típico andaluz de Córdoba Sigue
  • 33. EL LEGADO CULTURAL • La cultura en Al Andalus fue espléndida. Su apogeo se alcanzó en el siglo X con el califa Al HaKam II. • Personajes importantes de la cultura musulmana fueron: Ziryab( músico) Al Mutamid( poeta y rey sevillano) Al-idrisi ( geógrafo) Averroes( Filósofo cordobés del siglo XII que estudió a Aristóteles) y Maimónides( filósofo judío cordobés más importante de la Edad Media).
  • 35. LA ARQUITECTURA • Es el arte que más destacó en el mundo musulmán. La escultura y pintura se usaron para decorar los edificios que construían. • Características de la arquitectura musulmana: • -Se construye con materiales pobres ( yeso, ladrillo y azulejos). • -Para dar aspecto de riqueza se decoraba intensamente y con belleza. • Tipos de decoración: vegetal, caligráfica y geométrica) . • -Creaban ambientes agradables y frescos ( juegos de luces y sombras) • - El agua era un elemento presente en cascadas, piscinas y fuentes. • -Los edificios se sostenían sobre columnas, pilares o arcos de herraduras y polilobulados. • -Se cubrían con techos planos y de manera y a veces • cúpulas. • -Los edificios principales fueron mezquitas, palacios, castillos y • baños.
  • 36. Materiales Yeserías Azulejos Maderas Azulejos Arcos Techos Decoración Yesos Madera
  • 37. Materiales Arcos Arcos de medio punto Arco de Herradura Herradura Polilobulado Herradura Apuntado Arco de Herradura apuntado Arco polilobulado Techos Decoración
  • 38. Arcos Materiales Techos Artesonado B. Estrellada Mocárabe Artesonado Decoración Mocárabes Bóveda estrellada
  • 39. Arcos Techos Decoración Geometrica Vegetal Caligráfica Geométrica Vegetal Calligráfica
  • 40. FIN