SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema N° II: Aldehídos y cetonas
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
UNIDAD CURRICULAR: QUÍMICA ORGÁNICA II
Prof. Ing. Karla A. Petit A.
Prof. Ing. Karla A. Petit A.
Prof. Ing. Karla A. Petit A.
Prof. Ing. Karla A. Petit A.
TEMA N°2: ALDEHIDOS Y CETONAS
1. Compuestos carbonilicos
2. Estructura del grupo carbonilico
3. Nomenclatura de aldehídos y cetonas
4. Propiedades físicas y su importancia industrial
5. Tautomerismo
6. Síntesis de aldehídos:
6.1 A partir de cloruros de acilo
6.2 Oxidación de alcoholes
6.3 Hidroboración-oxidación de alquinos
7. Síntesis de cetonas
7.1 Oxidación de alcoholes 2°
7.2 Oxidación de metilcetonas
7.3 Acilación de Friedel- Crafts
7.4 Con compuestos organocúpricos.
7.5 Hidratación de alquinos
8. Reacciones de aldehídos y cetonas. Adición nucleofilica. Mecanismo
8.1 Oxidación de aldehídos
8.2 Reducción de cetonas y aldehídos
8.3 Reacción con NH3 y aminas
8.4 Formación de acetales
9. Reactividad de los hidrógenos α
10. Caracterización de aldehídos y cetonas
Tema N° II: Aldehídos y cetonas
TEMA N°2 : ALDEHIDOS Y CETONAS
1. Compuestos carbonilicos
Los compuestos que contienen el grupo carbonilo (C=O), son de suma importancia en química
orgánica, ya que son utilizados en síntesis orgánica como reactivos y disolventes. Dentro de los
compuestos carbonilicos también se incluyen las proteínas, carbohidratos y los ácidos nucleicos
constituyentes de las plantas y animales. Los compuestos carbonilicos más simples son cetonas y
aldehídos. Las cetonas tienen dos grupos alquilo (o arilo) unidos al carbono carbonilico. Los
aldehídos tienen un grupo alquilo (o arilo), y un átomo de hidrógeno enlazado al carbono
carbonilico. El grupo carbonilico es el que determina la química de los aldehídos y cetonas, por lo
que tienen propiedades parecidas, sin embargo tienen diferencias en reactividad.
2. Estructura del grupo carbonilico
• Estructura:
El grupo carbonilo (C=O), en los aldehídos y cetonas, hace uso de tres orbitales atómicos híbridos
Sp2
para unirse al oxigeno y a otros dos átomos, mediante tres enlaces sigma (σ). El orbital p del
carbono se solapa con el orbital p del oxigeno, para formar un enlace pi (π), originando un doble
enlace carbono-oxigeno (C=O).
Tema N° II: Aldehídos y cetonas
Los tres híbridos Sp2
del carbono carbonilo, se encuentran sobre un mismo plano, formando entre
si, ángulos de 120° (geometría trigonal plana).
Debido a la diferencia de electronegatividad en el grupo carbonilo, donde el carbono deficiente de
electrones, soporta una carga parcial positiva (δ+
), mientras que el oxigeno por tener mayor
densidad electrónica, soporta una carga parcial negativa (δ-
).
3. Nomenclatura de aldehídos y cetonas
Los aldehídos y cetonas pueden ser nombrados usando nombres comunes o por el sistema IUPAC.
Nombres comunes:
 Aldehídos
Se derivan de los nombres comunes de los ácidos carboxílicos. Para ello se sustituye la terminación
ico del ácido carboxílico de igual número de carbonos, por la palabra aldehído
(ácido fórmico formaldehido).
 Los sustituyentes en la cadena, se pueden designar por letras griegas. La primera letra (α),
corresponde al átomo de carbono más próximo al grupo carbonilo.
 Cetonas:
Se Los nombres comunes de las cetonas, se obtienen nombrando los dos grupos alquilo unidos al
grupo carbonilo seguido de la palabra cetona. Los sustituyentes se localizan utilizando letras
griegas.
Tema N° II: Aldehídos y cetonas
Sistema IUPAC:
 Aldehídos
La nomenclatura sistemática de los aldehídos se obtiene sustituyendo la terminación –O− del
alcano correspondiente de igual número de carbono, por “al”. El carbono del grupo aldehído se
encuentra en el extremo de la cadena, por lo que se le asigna el número 1.
Cuando el grupo funcional aldehído (−CHO) se encuentra como sustituyente, se le llama
carbardehído (carboxaldehído) ó formilo.
 Cetonas:
La nomenclatura sistemática de las cetonas se obtiene, sustituyendo la terminación −O−del
alcano correspondiente de igual número de átomos de carbono por “ona”. La palabra alcano se
transforma en “alcanona”. En las cetonas de cadena abierta, se numera la cadena más larga en la
que este incluido el grupo carbonilo, comenzando por el extremo más próximo al grupo carbonilo, y
se indica la posición del grupo carbonilo mediante un número-
Tema N° II: Aldehídos y cetonas
4. Propiedades físicas y su importancia industrial
• Propiedades físicas
 Son compuestos polares y generan atracciones dipolo-dipolo.
 Poseen puntos de ebullición más elevados que los compuestos no polares e inferiores al de los
alcoholes y ácidos carboxílicos de peso molecular comparable.
 Los aldehídos y cetonas de bajo peso molecular, son solubles en agua, por asociarse a ella por
medio de puentes de hidrógeno. Mientras que los de mayor peso molecular (más de cinco
carbonos), son insolubles en agua porque predomina la parte hidrocarbonada sobre el grupo polar,
aumentando la solubilidad en disolventes no polares (éter, benceno, cloroformo).
• Importancia industrial de los aldehídos y cetonas:
En la industria química, las cetonas y los aldehídos se utilizan como disolventes, como sustancias
iníciales y como reactivos para la síntesis de otros productos. El formaldehido se utiliza para
preservar muestras biológicas y producir pegamentos y productos poliméricos. El acetaldehído se
emplea principalmente como producto de partida en la manufactura de ácido acético, polímeros
y medicamentos. La acetona es la cetona comercial más importante y junto con la 2- butanona
son utilizadas como disolventes industriales. Muchas cetonas se utilizan como saborizantes, como
aditivos en los alimentos y como precursores de medicamentos y otros productos. Por ejemplo el
butiraldehído es el compuesto que le confiere el olor a la mantequilla.
5. Tautomerismo
La tautomería es un tipo de isomería, producida por la emigración de un protón acompañado del
movimiento de un doble enlace. Los isómeros que se interconvierten se denominan tautomeros.
En presencia de ácidos o bases fuertes, los aldehídos y cetonas experimentan tautomería.
En presencia de bases fuertes, las cetonas y aldehídos actúan como ácidos débiles. Se elimina un
protón del carbono α, para formar un ión enolato estabilizado por resonancia, con carga negativa
repartida entre el átomo de carbono y el átomo de oxigeno. La reprotonación se puede producir en
el carbono α (volviendo a la forma ceto) o en el átomo de oxigeno, dando lugar a un alcohol
vinilico, la forma enólica. En las cetonas y aldehídos sencillos, predomina la forma ceto.
Tema N° II: Aldehídos y cetonas
Tautomería ceto-enólica catalizada por una base.
La tautomería ceto-enólica también puede ser catalizada por ácidos. En medio ácido, un protón se
mueve desde el carbono α al oxigeno, protonando primero al oxigeno y a continuación, eliminando
un protón del carbono.
Tautomería ceto-enólica catalizada por un ácido.
6. Síntesis de aldehídos:
Entre los principales métodos de preparación de aldehídos, se encuentran:
6.1.1 Síntesis a partir de cloruros de acilo
Los ácidos carboxílicos se pueden reducir a aldehídos convirtiéndolos primero en un grupo
funcional que sea más fácil de reducir que un aldehído: cloruro de acilo. Los agentes
reductores fuertes como el LiAlH4, reducen los cloruros de ácido a alcoholes primarios.
Mientras que el hidruro tri(terbutoxi) aluminio litio, es un agente reductor suave que
1) Desprotonación del átomo de C 3) reprotonación del átomo de O
Tema N° II: Aldehídos y cetonas
reacciona más rápidamente con cloruros de ácido que con aldehídos, proporcionando
buenos rendimientos de aldehídos.
Reacción:
Ejemplo:
6.1.2 Oxidación de alcoholes
Los alcoholes primarios se oxidan aldehídos y ácidos carboxílicos. La oxidación de un alcohol
primario a aldehído requiere la selección cuidadosa de un agente oxidante. Como los
aldehídos se oxidan fácilmente a ácidos carboxílicos, los oxidantes fuertes como el ácido
crómico dan con frecuencia una sobreoxidación. El clorocromato de piridinio (PCC), complejo
de trióxido de cromo con piridina y HCl, proporcionan buenos rendimientos de aldehídos sin
sobreoxidación.
Reacción:
Ejemplo:
Tema N° II: Aldehídos y cetonas
6.1.3 Hidroboración-oxidación
La hidroboración seguida de oxidación de un alquino, da lugar a una adición anti-Markonikov
de agua al triple enlace carbono-carbono. Se utiliza disiamil borano, ya que al ser tan
voluminoso no se puede adicionar dos veces al triple enlace. En la oxidación del borano, el
enol intermedio inestable, se tautomeriza rápidamente a aldehído.
Reacción:
Ejemplo:
7. Síntesis de cetonas
Los principales métodos de preparación se cetonas se presentan a continuación:
7.1.1 Oxidación de alcoholes 2°
Los alcoholes secundarios se oxidan a cetonas utilizando dicromato de sodio en ácido sulfúrico
(ácido crómico) ó utilizando permanganato de potasio KMnO4, obteniendo buenos
rendimientos.
Tema N° II: Aldehídos y cetonas
Reacción:
Ejemplo:
7.1.2 Acilación de Friedel- Crafts:
Cuando se hace reaccionar un hidrocarburo aromático, o alguno de sus derivados, con un
halogenuro de acilo en presencia de un catalizador ácido de Lewis, se obtienen cetonas
aromáticas.
Reacción:
Los anillos aromáticos con orientadores orto-para tales como –OH,−R,−OR (activadores) y
halógenos, se pueden acilar fácilmente, formando la respectiva cetona, casi exclusivamente en
posición para. Mientras que los anillos con orientación meta (desactivadores) dificultan la
acilación.
Ejemplo:
Tema N° II: Aldehídos y cetonas
7.1.3 Con compuestos órgano cúpricos
El tratamiento de halogenuros de alquilo ó arilo con litio metálico dan compuestos
organoliticos, que al reaccionar con halogenuros cuproso generan organocupratos de litio,
R2CuLi ó Ar2CuLi. Los organocupratos de litio reaccionan fácilmente con cloruros de ácido para
generar cetonas; el cloruro de ácido sufre una sustitución nucleofilica; el nucleófilo es el grupo
alquilo o arilo básico del compuesto organometálico.
Reacción:
Ejemplo:
7.1.4 Hidratación de alquinos
La hidratación de una alquino terminal es una forma útil de obtener metil cetonas. Esta reacción es
catalizada por una combinación de ácido sulfúrico y por el ión mercurio (II). El producto inicial de la
hidratación Markonikov es un enol, que rápidamente se tautomeriza hacia la forma ceto. Los
alquinos internos se pueden hidratar, pero generalmente se obtienen mezclas de cetonas.
Tema N° II: Aldehídos y cetonas
Reacción:
Ejemplo:
8. Reacciones de aldehídos y cetonas. Adición nucleofilica. Mecanismo
Debido a la diferencia de electronegatividad entre el átomo de carbono y el átomo de oxigeno en el
grupo carbonilo, los electrones pi (π) muy móviles del doble enlace se encuentran desplazados
hacia el oxigeno, lo cual provoca que el carbono quede deficiente de electrones (δ+
).
Este comportamiento del grupo carbonilo determina su reactividad y en consecuencia las
reacciones típicas que sufren los aldehídos y cetonas son de adición nucleofilica.
La reactividad de los aldehídos y cetonas se ve influenciada por factores estéricos y factores
electrónicos. Es por ello que los aldehídos son más reactivos que las cetonas ya que en los
aldehídos solo hay un grupo alquilo unido al grupo carbonilo, y en las cetonas hay dos grupos
alquilo, lo cual dificulta el ataque del nucleófilo al carbono carbonilico (impedimento estérico). El
efecto inductivo de los grupos alquilo (liberador de electrones) disminuyen el carácter δ+
del grupo
carbonilo, haciéndolo menos suceptible al ataque. Por ello a mayor tamaño de los sustituyentes,
mayor será la dificultad al ataque nucleofílico es decir menor reactividad.
Tema N° II: Aldehídos y cetonas
• Adición Nucleofilica. Mecanismo
La adición nucleofilica puede ser catalizada por ácidos ó bases, a continuación se presentan sus
mecanismos.
 Condiciones básicas (Nucleófilo fuerte)
Paso 1 : Adición del nucleófilo Paso 2: Protonación
 Condiciones ácidas (Nucleófilo débil, carbonilo activado)
Paso 1 : Protonación Paso 2: Adición del nucleófilo
En condiciones básicas un nucleófilo fuerte ataca al grupo carbonilo, el átomo de carbono con
hibridación sp2
cambia a una geometría tetraédrica (sp3
). Los electrones del enlace pi son
desplazados hacia el átomo de oxigeno, formándose un anión alcoxido, que se protona para dar
lugar a un producto de adición nucleofilica. Los nucleófilos débiles, como el agua y los alcoholes se
pueden adicionar a los grupos carbonilo, previamente activados en condiciones ácidas. En la
adición catalizada por ácido, comienza por la protonación del oxigeno carbonilico, seguida del
ataque de un nucleófilo más débil sobre el carbono carbonilico. A continuación se presentan las
adiciones nucleofílicas más importantes que sufren los aldehídos y las cetonas.
8.1.1 Oxidación de aldehídos
Los aldehídos se pueden oxidar fácilmente a ácidos carboxílicos utilizando oxidantes
comunes, como el ácido crómico, trióxido de cromo, permanganato de potasio y peróxidos.
Reacción:
Tema N° II: Aldehídos y cetonas
Ejemplo
Los aldehídos también pueden ser oxidados por agentes oxidantes suaves como el ión
plata. El ión plata (Ag+
) oxida los aldehídos selectivamente a través de la prueba de Tollens.
Este ensayo es utilizado en el laboratorio para la caracterización de los aldehídos.
Reacción:
Ejemplo
8.1.2 Oxidación de metilalquilcetonas (Prueba de yodoformo)
Las metil cetonas se oxidan suavemente por medio de un hipohalogenito en la reacción de
haloformo. Esta reacción se utiliza para detectar cetonas y para síntesis de ácidos
carboxílicos, donde el hipohalogenito tiene la ventaja de no atacar el enlace carbono-
carbono.
8.1.3 Reducción de cetonas y aldehídos
a. Reducción a alcoholes
Los aldehídos se reducen alcoholes primarios y las cetonas a alcoholes secundarios por
hidrogenación catalítica, ó utilizando agentes reductores químicos como el borohidruro de
sodio (NaBH4) ó el hidruro de litio y aluminio (LiAlH4). Con frecuencia en el laboratorio se
Tema N° II: Aldehídos y cetonas
prefiere el uso de agentes reductores para la reducción de aldehídos y cetonas ya que la
hidrogenación catalítica del grupo carbonilo es muy lenta.
Reacción:
Ejemplo:
b. Reducción a hidrocarburos
Los aldehídos y cetonas pueden reducirse a hidrocarburos por las siguientes reacciones:
• Reducción de Clemmensen
Esta reacción se suele utilizar con aldehídos y cetonas que no sean sensibles a los
ácidos. Se calienta el compuesto carbonilo con un exceso de amalgama de cinc y ácido
clorhídrico concentrado. La reducción se produce en la superficie del cinc.
Ejemplo:
• Reducción de wolf-Kishner
Los compuestos que no se pueden tratar con ácido, se pueden reducir mediante esta
reacción, la cual emplea hidracina (NH2−NH2) y una base fuerte como el KOH ó
t-butoxido de potasio.
Tema N° II: Aldehídos y cetonas
Ejemplo:
8.1.4 Reacción con derivados del amoniaco
En condiciones adecuadas el amoniaco y sus compuestos relacionados, se adicionan al
grupo carbonilo, para formar derivados que son importantes en la identificación de
aldehídos y cetonas. Los productos de estas reacciones son análogos a los aldehídos y
cetonas con un doble enlace carbono nitrógeno en lugar del carbonilo, el cual resulta de la
eliminación de una molécula de agua de los productos de adición iniciales. Algunos de estos
reactivos y productos se presentan a continuación
Reacciones:
8.1.5 Formación de acetales
Los aldehídos y cetonas reaccionan con alcoholes en presencia de ácidos anhidros para
formar acetales. En la formación de un acetal, se adicionan dos moléculas de alcohol al
grupo carbonilo, y se elimina una molécula de agua.
Tema N° II: Aldehídos y cetonas
Reacción:
Ejemplo:
9. Reactividad de los hidrógenos α
Generalmente los hidrógenos unidos a átomos de carbono con hibridación sp3
, no son muy ácidos,
en comparación con los hidrógenos unidos a carbonos con hibridación sp.
Sin embargo los hidrógenos unidos a átomos de carbono sp3
, pero vecinos a un doble enlace
carbono-oxigeno tienen cierto carácter ácido, gracias al grupo carbonilo, atractor de electrones,
debilita el enlace carbono- hidrógeno, estos hidrógenos son conocidos como hidrógenos alfa (α).
Tema N° II: Aldehídos y cetonas
10. Caracterización de aldehídos y cetonas
 Los aldehídos y cetonas reaccionan con 2,4-dinitrofenilhidracina, forman un precipitado rojo ó
amarillo.
 Los aldehídos dan la prueba de Tollens positiva, mientras que para las cetonas es negativa.
 Los aldehídos se oxidan también con permanganato de potasio neutro diluido y frio y con ácido
crómico.
 Los aldehídos dan positiva la prueba de Shiff, generando un color magenta.
 Los aldehídos y cetonas que tienen hidrógenos α, reaccionan con Br2/CCl4, con liberación de HBr
(muy lenta).
 Las metilcetonas se caracterizan con la prueba de yodoformo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...
Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...
Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...
Mariela Chale Bardales
 
Sintesis de alcoholes
Sintesis de alcoholesSintesis de alcoholes
Sintesis de alcoholes
ZavCon
 
Oxacidos silvia
Oxacidos silviaOxacidos silvia
Oxacidos silvia
silgarroa
 
ÁCIDOS Y BASES
ÁCIDOS Y BASESÁCIDOS Y BASES
ÁCIDOS Y BASES
Elias Navarrete
 
Practica de química inorgánica
Practica de química inorgánicaPractica de química inorgánica
Practica de química inorgánica
Susana Rojas
 
Mecanismos de reacción de los alquenos
Mecanismos de reacción de los alquenosMecanismos de reacción de los alquenos
Mecanismos de reacción de los alquenos
Hober NM
 
EJERCICIOS DE MOLARIDAD
EJERCICIOS DE  MOLARIDADEJERCICIOS DE  MOLARIDAD
EJERCICIOS DE MOLARIDAD
Cristian Soto Vidal
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
Erick Garcia
 
Introduccion Grupos Funcionales
Introduccion Grupos FuncionalesIntroduccion Grupos Funcionales
Introduccion Grupos Funcionales
Ana María Méndez Ibañez
 
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos CarboxílicosPráctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Angy Leira
 
Informe 3 solubilidad
Informe 3 solubilidadInforme 3 solubilidad
Informe 3 solubilidad
Miguel Jtmc
 
Propiedades de los alquenos
Propiedades de los alquenosPropiedades de los alquenos
Propiedades de los alquenos
juangabrielsalinasandrade
 
PRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
PRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOSPRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
PRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
lilisaar
 
Reporte de Práctica-Síntesis de Butanona.
Reporte de Práctica-Síntesis de Butanona.Reporte de Práctica-Síntesis de Butanona.
Reporte de Práctica-Síntesis de Butanona.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Indicadores ácido base prueba
Indicadores ácido base pruebaIndicadores ácido base prueba
Indicadores ácido base prueba
Daniel Lopez
 
Informe aminas y ac.
Informe aminas y ac.Informe aminas y ac.
Informe aminas y ac.
Nicolás Rubilar
 
Laboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenolesLaboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenoles
Andres Fonseca Hernadez
 
Àcido Base
Àcido BaseÀcido Base
Àcido Base
Colegio sscc
 
Aminas
Aminas Aminas
Aminas
kimikata11
 
FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS
FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICASFUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS
FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS
rosaangelica30
 

La actualidad más candente (20)

Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...
Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...
Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...
 
Sintesis de alcoholes
Sintesis de alcoholesSintesis de alcoholes
Sintesis de alcoholes
 
Oxacidos silvia
Oxacidos silviaOxacidos silvia
Oxacidos silvia
 
ÁCIDOS Y BASES
ÁCIDOS Y BASESÁCIDOS Y BASES
ÁCIDOS Y BASES
 
Practica de química inorgánica
Practica de química inorgánicaPractica de química inorgánica
Practica de química inorgánica
 
Mecanismos de reacción de los alquenos
Mecanismos de reacción de los alquenosMecanismos de reacción de los alquenos
Mecanismos de reacción de los alquenos
 
EJERCICIOS DE MOLARIDAD
EJERCICIOS DE  MOLARIDADEJERCICIOS DE  MOLARIDAD
EJERCICIOS DE MOLARIDAD
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Introduccion Grupos Funcionales
Introduccion Grupos FuncionalesIntroduccion Grupos Funcionales
Introduccion Grupos Funcionales
 
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos CarboxílicosPráctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
 
Informe 3 solubilidad
Informe 3 solubilidadInforme 3 solubilidad
Informe 3 solubilidad
 
Propiedades de los alquenos
Propiedades de los alquenosPropiedades de los alquenos
Propiedades de los alquenos
 
PRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
PRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOSPRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
PRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
 
Reporte de Práctica-Síntesis de Butanona.
Reporte de Práctica-Síntesis de Butanona.Reporte de Práctica-Síntesis de Butanona.
Reporte de Práctica-Síntesis de Butanona.
 
Indicadores ácido base prueba
Indicadores ácido base pruebaIndicadores ácido base prueba
Indicadores ácido base prueba
 
Informe aminas y ac.
Informe aminas y ac.Informe aminas y ac.
Informe aminas y ac.
 
Laboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenolesLaboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenoles
 
Àcido Base
Àcido BaseÀcido Base
Àcido Base
 
Aminas
Aminas Aminas
Aminas
 
FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS
FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICASFUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS
FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS
 

Similar a Aldehídos y Cetonas

Aldehidos_y_Cetonas (1).doc
Aldehidos_y_Cetonas (1).docAldehidos_y_Cetonas (1).doc
Aldehidos_y_Cetonas (1).doc
YANEIDYELGADOD
 
Aldehidos y cetonas - Quimica Organica
Aldehidos y cetonas - Quimica OrganicaAldehidos y cetonas - Quimica Organica
Aldehidos y cetonas - Quimica Organica
Cybernautic.
 
Aldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonasAldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonas
LauraTamayo27
 
Aldehidos_y_Cetonas.doc
Aldehidos_y_Cetonas.docAldehidos_y_Cetonas.doc
Aldehidos_y_Cetonas.doc
GerardoTello5
 
Síntesis de aldehídos y cetonas
Síntesis de aldehídos y cetonasSíntesis de aldehídos y cetonas
Síntesis de aldehídos y cetonas
Andrés Felipe Ospina Osorio
 
Cetonas
CetonasCetonas
Aldehidos Y Cetonascls 091201230736 Phpapp01
Aldehidos Y Cetonascls 091201230736 Phpapp01Aldehidos Y Cetonascls 091201230736 Phpapp01
Aldehidos Y Cetonascls 091201230736 Phpapp01
Walter Rivas
 
Aldehídos y cetonas. Química orgánica.pptx
Aldehídos y cetonas. Química orgánica.pptxAldehídos y cetonas. Química orgánica.pptx
Aldehídos y cetonas. Química orgánica.pptx
LauraColom3
 
Aldehídos y Cetonas
Aldehídos y Cetonas Aldehídos y Cetonas
Aldehídos y Cetonas
magbriela
 
Aldehidos Y Cetonas Cls
Aldehidos Y Cetonas ClsAldehidos Y Cetonas Cls
Aldehidos Y Cetonas Cls
Edgar Flores
 
20%
20%20%
Q organica 11-1 (1)
Q organica 11-1 (1)Q organica 11-1 (1)
Q organica 11-1 (1)
estudia medicina
 
Proyecto de aula ii semestre just
Proyecto de aula ii semestre justProyecto de aula ii semestre just
Proyecto de aula ii semestre just
yamcarlospajaro
 
Aldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonasAldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonas
María Mena
 
A.A.Integradora 2 Presentacion electronica Quimica General..pptx
A.A.Integradora 2 Presentacion electronica Quimica General..pptxA.A.Integradora 2 Presentacion electronica Quimica General..pptx
A.A.Integradora 2 Presentacion electronica Quimica General..pptx
JoseAbrahamMartinez1
 
Aldehídos y cetonas
Aldehídos y cetonasAldehídos y cetonas
Aldehídos y cetonas
imilanesi
 
Aldehídos y cetonas
Aldehídos y cetonasAldehídos y cetonas
Aldehídos y cetonas
DanielArturoCordovaB
 
CETONAS: QUÍMICA INORGÁNICA PARA ING QUÍMICA
CETONAS: QUÍMICA INORGÁNICA PARA ING QUÍMICACETONAS: QUÍMICA INORGÁNICA PARA ING QUÍMICA
CETONAS: QUÍMICA INORGÁNICA PARA ING QUÍMICA
correodescuelaobvio
 
Alquenos
AlquenosAlquenos
Unidad V. Alquenos
Unidad V. AlquenosUnidad V. Alquenos
Unidad V. Alquenos
SistemadeEstudiosMed
 

Similar a Aldehídos y Cetonas (20)

Aldehidos_y_Cetonas (1).doc
Aldehidos_y_Cetonas (1).docAldehidos_y_Cetonas (1).doc
Aldehidos_y_Cetonas (1).doc
 
Aldehidos y cetonas - Quimica Organica
Aldehidos y cetonas - Quimica OrganicaAldehidos y cetonas - Quimica Organica
Aldehidos y cetonas - Quimica Organica
 
Aldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonasAldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonas
 
Aldehidos_y_Cetonas.doc
Aldehidos_y_Cetonas.docAldehidos_y_Cetonas.doc
Aldehidos_y_Cetonas.doc
 
Síntesis de aldehídos y cetonas
Síntesis de aldehídos y cetonasSíntesis de aldehídos y cetonas
Síntesis de aldehídos y cetonas
 
Cetonas
CetonasCetonas
Cetonas
 
Aldehidos Y Cetonascls 091201230736 Phpapp01
Aldehidos Y Cetonascls 091201230736 Phpapp01Aldehidos Y Cetonascls 091201230736 Phpapp01
Aldehidos Y Cetonascls 091201230736 Phpapp01
 
Aldehídos y cetonas. Química orgánica.pptx
Aldehídos y cetonas. Química orgánica.pptxAldehídos y cetonas. Química orgánica.pptx
Aldehídos y cetonas. Química orgánica.pptx
 
Aldehídos y Cetonas
Aldehídos y Cetonas Aldehídos y Cetonas
Aldehídos y Cetonas
 
Aldehidos Y Cetonas Cls
Aldehidos Y Cetonas ClsAldehidos Y Cetonas Cls
Aldehidos Y Cetonas Cls
 
20%
20%20%
20%
 
Q organica 11-1 (1)
Q organica 11-1 (1)Q organica 11-1 (1)
Q organica 11-1 (1)
 
Proyecto de aula ii semestre just
Proyecto de aula ii semestre justProyecto de aula ii semestre just
Proyecto de aula ii semestre just
 
Aldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonasAldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonas
 
A.A.Integradora 2 Presentacion electronica Quimica General..pptx
A.A.Integradora 2 Presentacion electronica Quimica General..pptxA.A.Integradora 2 Presentacion electronica Quimica General..pptx
A.A.Integradora 2 Presentacion electronica Quimica General..pptx
 
Aldehídos y cetonas
Aldehídos y cetonasAldehídos y cetonas
Aldehídos y cetonas
 
Aldehídos y cetonas
Aldehídos y cetonasAldehídos y cetonas
Aldehídos y cetonas
 
CETONAS: QUÍMICA INORGÁNICA PARA ING QUÍMICA
CETONAS: QUÍMICA INORGÁNICA PARA ING QUÍMICACETONAS: QUÍMICA INORGÁNICA PARA ING QUÍMICA
CETONAS: QUÍMICA INORGÁNICA PARA ING QUÍMICA
 
Alquenos
AlquenosAlquenos
Alquenos
 
Unidad V. Alquenos
Unidad V. AlquenosUnidad V. Alquenos
Unidad V. Alquenos
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 

Último (20)

SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 

Aldehídos y Cetonas

  • 1. Tema N° II: Aldehídos y cetonas UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” DEPARTAMENTO DE QUÍMICA UNIDAD CURRICULAR: QUÍMICA ORGÁNICA II Prof. Ing. Karla A. Petit A. Prof. Ing. Karla A. Petit A. Prof. Ing. Karla A. Petit A. Prof. Ing. Karla A. Petit A. TEMA N°2: ALDEHIDOS Y CETONAS 1. Compuestos carbonilicos 2. Estructura del grupo carbonilico 3. Nomenclatura de aldehídos y cetonas 4. Propiedades físicas y su importancia industrial 5. Tautomerismo 6. Síntesis de aldehídos: 6.1 A partir de cloruros de acilo 6.2 Oxidación de alcoholes 6.3 Hidroboración-oxidación de alquinos 7. Síntesis de cetonas 7.1 Oxidación de alcoholes 2° 7.2 Oxidación de metilcetonas 7.3 Acilación de Friedel- Crafts 7.4 Con compuestos organocúpricos. 7.5 Hidratación de alquinos 8. Reacciones de aldehídos y cetonas. Adición nucleofilica. Mecanismo 8.1 Oxidación de aldehídos 8.2 Reducción de cetonas y aldehídos 8.3 Reacción con NH3 y aminas 8.4 Formación de acetales 9. Reactividad de los hidrógenos α 10. Caracterización de aldehídos y cetonas
  • 2. Tema N° II: Aldehídos y cetonas TEMA N°2 : ALDEHIDOS Y CETONAS 1. Compuestos carbonilicos Los compuestos que contienen el grupo carbonilo (C=O), son de suma importancia en química orgánica, ya que son utilizados en síntesis orgánica como reactivos y disolventes. Dentro de los compuestos carbonilicos también se incluyen las proteínas, carbohidratos y los ácidos nucleicos constituyentes de las plantas y animales. Los compuestos carbonilicos más simples son cetonas y aldehídos. Las cetonas tienen dos grupos alquilo (o arilo) unidos al carbono carbonilico. Los aldehídos tienen un grupo alquilo (o arilo), y un átomo de hidrógeno enlazado al carbono carbonilico. El grupo carbonilico es el que determina la química de los aldehídos y cetonas, por lo que tienen propiedades parecidas, sin embargo tienen diferencias en reactividad. 2. Estructura del grupo carbonilico • Estructura: El grupo carbonilo (C=O), en los aldehídos y cetonas, hace uso de tres orbitales atómicos híbridos Sp2 para unirse al oxigeno y a otros dos átomos, mediante tres enlaces sigma (σ). El orbital p del carbono se solapa con el orbital p del oxigeno, para formar un enlace pi (π), originando un doble enlace carbono-oxigeno (C=O).
  • 3. Tema N° II: Aldehídos y cetonas Los tres híbridos Sp2 del carbono carbonilo, se encuentran sobre un mismo plano, formando entre si, ángulos de 120° (geometría trigonal plana). Debido a la diferencia de electronegatividad en el grupo carbonilo, donde el carbono deficiente de electrones, soporta una carga parcial positiva (δ+ ), mientras que el oxigeno por tener mayor densidad electrónica, soporta una carga parcial negativa (δ- ). 3. Nomenclatura de aldehídos y cetonas Los aldehídos y cetonas pueden ser nombrados usando nombres comunes o por el sistema IUPAC. Nombres comunes: Aldehídos Se derivan de los nombres comunes de los ácidos carboxílicos. Para ello se sustituye la terminación ico del ácido carboxílico de igual número de carbonos, por la palabra aldehído (ácido fórmico formaldehido). Los sustituyentes en la cadena, se pueden designar por letras griegas. La primera letra (α), corresponde al átomo de carbono más próximo al grupo carbonilo. Cetonas: Se Los nombres comunes de las cetonas, se obtienen nombrando los dos grupos alquilo unidos al grupo carbonilo seguido de la palabra cetona. Los sustituyentes se localizan utilizando letras griegas.
  • 4. Tema N° II: Aldehídos y cetonas Sistema IUPAC: Aldehídos La nomenclatura sistemática de los aldehídos se obtiene sustituyendo la terminación –O− del alcano correspondiente de igual número de carbono, por “al”. El carbono del grupo aldehído se encuentra en el extremo de la cadena, por lo que se le asigna el número 1. Cuando el grupo funcional aldehído (−CHO) se encuentra como sustituyente, se le llama carbardehído (carboxaldehído) ó formilo. Cetonas: La nomenclatura sistemática de las cetonas se obtiene, sustituyendo la terminación −O−del alcano correspondiente de igual número de átomos de carbono por “ona”. La palabra alcano se transforma en “alcanona”. En las cetonas de cadena abierta, se numera la cadena más larga en la que este incluido el grupo carbonilo, comenzando por el extremo más próximo al grupo carbonilo, y se indica la posición del grupo carbonilo mediante un número-
  • 5. Tema N° II: Aldehídos y cetonas 4. Propiedades físicas y su importancia industrial • Propiedades físicas Son compuestos polares y generan atracciones dipolo-dipolo. Poseen puntos de ebullición más elevados que los compuestos no polares e inferiores al de los alcoholes y ácidos carboxílicos de peso molecular comparable. Los aldehídos y cetonas de bajo peso molecular, son solubles en agua, por asociarse a ella por medio de puentes de hidrógeno. Mientras que los de mayor peso molecular (más de cinco carbonos), son insolubles en agua porque predomina la parte hidrocarbonada sobre el grupo polar, aumentando la solubilidad en disolventes no polares (éter, benceno, cloroformo). • Importancia industrial de los aldehídos y cetonas: En la industria química, las cetonas y los aldehídos se utilizan como disolventes, como sustancias iníciales y como reactivos para la síntesis de otros productos. El formaldehido se utiliza para preservar muestras biológicas y producir pegamentos y productos poliméricos. El acetaldehído se emplea principalmente como producto de partida en la manufactura de ácido acético, polímeros y medicamentos. La acetona es la cetona comercial más importante y junto con la 2- butanona son utilizadas como disolventes industriales. Muchas cetonas se utilizan como saborizantes, como aditivos en los alimentos y como precursores de medicamentos y otros productos. Por ejemplo el butiraldehído es el compuesto que le confiere el olor a la mantequilla. 5. Tautomerismo La tautomería es un tipo de isomería, producida por la emigración de un protón acompañado del movimiento de un doble enlace. Los isómeros que se interconvierten se denominan tautomeros. En presencia de ácidos o bases fuertes, los aldehídos y cetonas experimentan tautomería. En presencia de bases fuertes, las cetonas y aldehídos actúan como ácidos débiles. Se elimina un protón del carbono α, para formar un ión enolato estabilizado por resonancia, con carga negativa repartida entre el átomo de carbono y el átomo de oxigeno. La reprotonación se puede producir en el carbono α (volviendo a la forma ceto) o en el átomo de oxigeno, dando lugar a un alcohol vinilico, la forma enólica. En las cetonas y aldehídos sencillos, predomina la forma ceto.
  • 6. Tema N° II: Aldehídos y cetonas Tautomería ceto-enólica catalizada por una base. La tautomería ceto-enólica también puede ser catalizada por ácidos. En medio ácido, un protón se mueve desde el carbono α al oxigeno, protonando primero al oxigeno y a continuación, eliminando un protón del carbono. Tautomería ceto-enólica catalizada por un ácido. 6. Síntesis de aldehídos: Entre los principales métodos de preparación de aldehídos, se encuentran: 6.1.1 Síntesis a partir de cloruros de acilo Los ácidos carboxílicos se pueden reducir a aldehídos convirtiéndolos primero en un grupo funcional que sea más fácil de reducir que un aldehído: cloruro de acilo. Los agentes reductores fuertes como el LiAlH4, reducen los cloruros de ácido a alcoholes primarios. Mientras que el hidruro tri(terbutoxi) aluminio litio, es un agente reductor suave que 1) Desprotonación del átomo de C 3) reprotonación del átomo de O
  • 7. Tema N° II: Aldehídos y cetonas reacciona más rápidamente con cloruros de ácido que con aldehídos, proporcionando buenos rendimientos de aldehídos. Reacción: Ejemplo: 6.1.2 Oxidación de alcoholes Los alcoholes primarios se oxidan aldehídos y ácidos carboxílicos. La oxidación de un alcohol primario a aldehído requiere la selección cuidadosa de un agente oxidante. Como los aldehídos se oxidan fácilmente a ácidos carboxílicos, los oxidantes fuertes como el ácido crómico dan con frecuencia una sobreoxidación. El clorocromato de piridinio (PCC), complejo de trióxido de cromo con piridina y HCl, proporcionan buenos rendimientos de aldehídos sin sobreoxidación. Reacción: Ejemplo:
  • 8. Tema N° II: Aldehídos y cetonas 6.1.3 Hidroboración-oxidación La hidroboración seguida de oxidación de un alquino, da lugar a una adición anti-Markonikov de agua al triple enlace carbono-carbono. Se utiliza disiamil borano, ya que al ser tan voluminoso no se puede adicionar dos veces al triple enlace. En la oxidación del borano, el enol intermedio inestable, se tautomeriza rápidamente a aldehído. Reacción: Ejemplo: 7. Síntesis de cetonas Los principales métodos de preparación se cetonas se presentan a continuación: 7.1.1 Oxidación de alcoholes 2° Los alcoholes secundarios se oxidan a cetonas utilizando dicromato de sodio en ácido sulfúrico (ácido crómico) ó utilizando permanganato de potasio KMnO4, obteniendo buenos rendimientos.
  • 9. Tema N° II: Aldehídos y cetonas Reacción: Ejemplo: 7.1.2 Acilación de Friedel- Crafts: Cuando se hace reaccionar un hidrocarburo aromático, o alguno de sus derivados, con un halogenuro de acilo en presencia de un catalizador ácido de Lewis, se obtienen cetonas aromáticas. Reacción: Los anillos aromáticos con orientadores orto-para tales como –OH,−R,−OR (activadores) y halógenos, se pueden acilar fácilmente, formando la respectiva cetona, casi exclusivamente en posición para. Mientras que los anillos con orientación meta (desactivadores) dificultan la acilación. Ejemplo:
  • 10. Tema N° II: Aldehídos y cetonas 7.1.3 Con compuestos órgano cúpricos El tratamiento de halogenuros de alquilo ó arilo con litio metálico dan compuestos organoliticos, que al reaccionar con halogenuros cuproso generan organocupratos de litio, R2CuLi ó Ar2CuLi. Los organocupratos de litio reaccionan fácilmente con cloruros de ácido para generar cetonas; el cloruro de ácido sufre una sustitución nucleofilica; el nucleófilo es el grupo alquilo o arilo básico del compuesto organometálico. Reacción: Ejemplo: 7.1.4 Hidratación de alquinos La hidratación de una alquino terminal es una forma útil de obtener metil cetonas. Esta reacción es catalizada por una combinación de ácido sulfúrico y por el ión mercurio (II). El producto inicial de la hidratación Markonikov es un enol, que rápidamente se tautomeriza hacia la forma ceto. Los alquinos internos se pueden hidratar, pero generalmente se obtienen mezclas de cetonas.
  • 11. Tema N° II: Aldehídos y cetonas Reacción: Ejemplo: 8. Reacciones de aldehídos y cetonas. Adición nucleofilica. Mecanismo Debido a la diferencia de electronegatividad entre el átomo de carbono y el átomo de oxigeno en el grupo carbonilo, los electrones pi (π) muy móviles del doble enlace se encuentran desplazados hacia el oxigeno, lo cual provoca que el carbono quede deficiente de electrones (δ+ ). Este comportamiento del grupo carbonilo determina su reactividad y en consecuencia las reacciones típicas que sufren los aldehídos y cetonas son de adición nucleofilica. La reactividad de los aldehídos y cetonas se ve influenciada por factores estéricos y factores electrónicos. Es por ello que los aldehídos son más reactivos que las cetonas ya que en los aldehídos solo hay un grupo alquilo unido al grupo carbonilo, y en las cetonas hay dos grupos alquilo, lo cual dificulta el ataque del nucleófilo al carbono carbonilico (impedimento estérico). El efecto inductivo de los grupos alquilo (liberador de electrones) disminuyen el carácter δ+ del grupo carbonilo, haciéndolo menos suceptible al ataque. Por ello a mayor tamaño de los sustituyentes, mayor será la dificultad al ataque nucleofílico es decir menor reactividad.
  • 12. Tema N° II: Aldehídos y cetonas • Adición Nucleofilica. Mecanismo La adición nucleofilica puede ser catalizada por ácidos ó bases, a continuación se presentan sus mecanismos. Condiciones básicas (Nucleófilo fuerte) Paso 1 : Adición del nucleófilo Paso 2: Protonación Condiciones ácidas (Nucleófilo débil, carbonilo activado) Paso 1 : Protonación Paso 2: Adición del nucleófilo En condiciones básicas un nucleófilo fuerte ataca al grupo carbonilo, el átomo de carbono con hibridación sp2 cambia a una geometría tetraédrica (sp3 ). Los electrones del enlace pi son desplazados hacia el átomo de oxigeno, formándose un anión alcoxido, que se protona para dar lugar a un producto de adición nucleofilica. Los nucleófilos débiles, como el agua y los alcoholes se pueden adicionar a los grupos carbonilo, previamente activados en condiciones ácidas. En la adición catalizada por ácido, comienza por la protonación del oxigeno carbonilico, seguida del ataque de un nucleófilo más débil sobre el carbono carbonilico. A continuación se presentan las adiciones nucleofílicas más importantes que sufren los aldehídos y las cetonas. 8.1.1 Oxidación de aldehídos Los aldehídos se pueden oxidar fácilmente a ácidos carboxílicos utilizando oxidantes comunes, como el ácido crómico, trióxido de cromo, permanganato de potasio y peróxidos. Reacción:
  • 13. Tema N° II: Aldehídos y cetonas Ejemplo Los aldehídos también pueden ser oxidados por agentes oxidantes suaves como el ión plata. El ión plata (Ag+ ) oxida los aldehídos selectivamente a través de la prueba de Tollens. Este ensayo es utilizado en el laboratorio para la caracterización de los aldehídos. Reacción: Ejemplo 8.1.2 Oxidación de metilalquilcetonas (Prueba de yodoformo) Las metil cetonas se oxidan suavemente por medio de un hipohalogenito en la reacción de haloformo. Esta reacción se utiliza para detectar cetonas y para síntesis de ácidos carboxílicos, donde el hipohalogenito tiene la ventaja de no atacar el enlace carbono- carbono. 8.1.3 Reducción de cetonas y aldehídos a. Reducción a alcoholes Los aldehídos se reducen alcoholes primarios y las cetonas a alcoholes secundarios por hidrogenación catalítica, ó utilizando agentes reductores químicos como el borohidruro de sodio (NaBH4) ó el hidruro de litio y aluminio (LiAlH4). Con frecuencia en el laboratorio se
  • 14. Tema N° II: Aldehídos y cetonas prefiere el uso de agentes reductores para la reducción de aldehídos y cetonas ya que la hidrogenación catalítica del grupo carbonilo es muy lenta. Reacción: Ejemplo: b. Reducción a hidrocarburos Los aldehídos y cetonas pueden reducirse a hidrocarburos por las siguientes reacciones: • Reducción de Clemmensen Esta reacción se suele utilizar con aldehídos y cetonas que no sean sensibles a los ácidos. Se calienta el compuesto carbonilo con un exceso de amalgama de cinc y ácido clorhídrico concentrado. La reducción se produce en la superficie del cinc. Ejemplo: • Reducción de wolf-Kishner Los compuestos que no se pueden tratar con ácido, se pueden reducir mediante esta reacción, la cual emplea hidracina (NH2−NH2) y una base fuerte como el KOH ó t-butoxido de potasio.
  • 15. Tema N° II: Aldehídos y cetonas Ejemplo: 8.1.4 Reacción con derivados del amoniaco En condiciones adecuadas el amoniaco y sus compuestos relacionados, se adicionan al grupo carbonilo, para formar derivados que son importantes en la identificación de aldehídos y cetonas. Los productos de estas reacciones son análogos a los aldehídos y cetonas con un doble enlace carbono nitrógeno en lugar del carbonilo, el cual resulta de la eliminación de una molécula de agua de los productos de adición iniciales. Algunos de estos reactivos y productos se presentan a continuación Reacciones: 8.1.5 Formación de acetales Los aldehídos y cetonas reaccionan con alcoholes en presencia de ácidos anhidros para formar acetales. En la formación de un acetal, se adicionan dos moléculas de alcohol al grupo carbonilo, y se elimina una molécula de agua.
  • 16. Tema N° II: Aldehídos y cetonas Reacción: Ejemplo: 9. Reactividad de los hidrógenos α Generalmente los hidrógenos unidos a átomos de carbono con hibridación sp3 , no son muy ácidos, en comparación con los hidrógenos unidos a carbonos con hibridación sp. Sin embargo los hidrógenos unidos a átomos de carbono sp3 , pero vecinos a un doble enlace carbono-oxigeno tienen cierto carácter ácido, gracias al grupo carbonilo, atractor de electrones, debilita el enlace carbono- hidrógeno, estos hidrógenos son conocidos como hidrógenos alfa (α).
  • 17. Tema N° II: Aldehídos y cetonas 10. Caracterización de aldehídos y cetonas Los aldehídos y cetonas reaccionan con 2,4-dinitrofenilhidracina, forman un precipitado rojo ó amarillo. Los aldehídos dan la prueba de Tollens positiva, mientras que para las cetonas es negativa. Los aldehídos se oxidan también con permanganato de potasio neutro diluido y frio y con ácido crómico. Los aldehídos dan positiva la prueba de Shiff, generando un color magenta. Los aldehídos y cetonas que tienen hidrógenos α, reaccionan con Br2/CCl4, con liberación de HBr (muy lenta). Las metilcetonas se caracterizan con la prueba de yodoformo.