SlideShare una empresa de Scribd logo
Equilibrio ácido ­ base
Propiedades químicas 
de los ácidos y las bases 

Propiedades  de los ácidos  : 
Ø  Poseen un sabor agrio. 
Ø  Colorean de rojo el papel de tornasol. 
Ø  Sus  disoluciones  conducen  la  electricidad. 
   (escala de acidez). 
Ø  Desprenden      gas     hidrógeno       cuando 
   reaccionan  en  disolución  con  algunos 
   metales.
Hierro, Zinc y Magnesio en HCl 0,10  M
Productos Ácidos  de uso diario
         Ácido                             Producto 
Acido acético                   En el vinagre 
Ácido acetil salicílico         En la aspirina 
Ácido  ascórbico           y 
                                En los cítricos 
cítrico 
                                En  productos  de  limpieza, 
Ácido clorhídrico 
                                jugos gástricos, etc 
ácido sulfúrico                 baterías de autos 
Propiedades  de las bases o álcalis: 

 Tienen un sabor amargo . 
Ø  Colorean de azul el papel de tornasol. 

Ø  Al igual   que   los  ácidos,   en disolución 
   acuosa conducen la electricidad. 
Ø  Reaccionan  con  los  ácidos  para  formar 
   sal más  agua.
Productos Básicos de uso diario
       Base                      Producto 
                     En  los  limpiadores  de  ropa 
amoníaco (base) 
                     comunes 
Hidróxidos  de  Ca,  En  los  productos  farmacéuticos 
Mg y/o Al.           antiácidos 

                    En  productos  para  destapar 
Hidróxido de sodio 
                    cañerías 
Ácidos y bases
de Brönsted - Lowrry
Definición de ácido  

Ácido es toda sustancia capaz de ceder uno 
o más protones a otra especie. 
                       +           ­ 
    HCl  + H  O  ® H  O  (ac)  + Cl  (ac) 
       (ac)  2  (l) 3 

                      +           ­ 
   HAc  + H  O  « H  O  (ac)  + Ac  (ac) 
      (ac)  2  (l) 3 

       +                     + 
      H  (ac)  + H  O  ® H  O  (ac)
                  2  (l)  3 
Definición de base 

Base es una sustancia capaz de aceptar uno o 
 más protones de otra especie. 


 NH 
   3(ac)  +  H  O  « NH  + (ac)  + OH (ac)
              2  (l)   4 
                                     ­ 
Par ácido­base conjugado 

En    un    equilibrio  ácido­base,     ambas 
reacciones la directa y la inversa comprenden 
transferencia de protones. 
               +
              H 
               + 


        NH  + H  O (l) « NH  +  (ac)  + OH ­ (ac) 
          3(ac)  2         4 

        base 2      ácido 1    ácido 2    base 
                                              1 
¿Qué es un par ácido base 
conjugado? 
 Es un ácido y su base que solo difieren en la 
 presencia  o  ausencia de un protón. 
 Ejemplo 
           NH  +1 (ac)  /   NH 
              4               3(ac) 
           H  O (l)  /   OH ­1 (ac)
            2 
1.  Complete  las  siguientes  reacciones  ácido­base, 
identificando cada una de las especies y los pares ácido­ 
base conjugados 


a)  HBr  +  ……..         ®                      + 
                               ……….   +     H  O 
                                             3 

b)  ……..  +   H  O
               2         «     NO  ­ 
                                 2       +  ………. 
c)  HCl  +    NH 
                3         ®    ……….  +  ………. 

d)  C  H  NH  +  +  H  O « ………  +  ...…….. 
     6  5   3        2 

                                    ­
e)  CH  NH  +  ……. « ………  +       OH 
      3   2 
2. ¿Cuál (es)   de   los   siguientes   pares   de 
  sustancias,  son pares ácido­base conjugado? 

                  + 
  I.         H  O  /  OH   ­ 
               3 
 II.   C  H  NH  + /  C  H  NH 
          6  5     3     6  5  2 
III.       H NO  /  NO  ­ 
                  3        3 
                  + 
IV.        H  O  / H  O 
              3       2 
  a) sólo I 
  b) sólo II 
  c) sólo IV 
  d) II y III 
  e) II, III y IV
3. De los siguientes enunciados es son verdaderos: 

                             + 
 a)  Sí, una especie acepta H  es un ácido. 
              –                              + 
 b)  El ión OH  es la base conjugada del H  O  . 
                                          3 

 c)  Sí, en una reacción química se transfieren 
     protones, es una reacción ácido­base.
Observemos el comportamiento del agua 
en algunas reacciones. 


                      ­              + 
     HCl  + H  O  ® Cl  (ac)  +  H  O  (ac) 
        (ac)  2  (l)              3 
    ……… 1  …… 2       ……. 
                         1      ……… 2 


  H  O  + NH 
   2  (l)   3(ac) « OH  (ac)  + NH  + (ac) 
                      ­ 
                                  4 
  …….. 1  …….. 2        ……. 
                           1      …….. 2
¿Qué papel cumple el agua? 

Ø  El H  O  se  comporta  como 
       2                          …. ……… 
   en la reacción con el HCl. 
Ø  El H  O  se  comporta  como  ….  …….. 
        2 
   en  la reacción con el NH  . 
                            3 

Algunas   sustancias   pueden  actuar  como 
ácido en unas situaciones o como bases en 
otras, estas especies reciben el nombre de 
Anfolitos o anfóteros ácido­base.
Auto ionización del Agua 

El H  O actúa como donador o como aceptor de 
     2 
un protón. 
La transferencia de protones entre moléculas 
de agua se llama auto ionización. 

                    +            ­ 
H  O  + H  O  « H  O  (ac)  +  OH  (ac) 
 2  (l)  2  (l)  3 

La  constante de equilibrio para este sistema 
se define como: K w
Constante de equilibrio 


                        +     ­
              K  = [H  O  ][OH ]
               W     3 


K  tiene un valor de 1,0 x 10 – 14  a 25 ºC.
 w 



      [ H  O  ] = [OH ­] = 1,0 x 10 
         3 
            +                      – 7
¿Qué sucede si al agua se le agrega : 



a) Un ácido ? 

b) Una base ?
Si, se le agrega un ácido
+
Ø La [H  O  ] debe aumentar por sobre 
       3 
      ­7 
1,0*10 
                           ­
Ø El producto [H  O+] [OH ] debe 
                3 
mantenerse en 1,0*10­  14 
         ­
Ø La [OH ] desciende a un valor < que 
      ­7
1,0*10   

 Ej.    HNO  +  H  O ® H  O  +  NO  ­ 
           3     2      3 
                           + 
                                  3 


     HAc    +  H  O «        +      ­
                         H  O  +  Ac 
                2         3 
Si, se le agrega una Base
­
Ø La [OH ] debe aumentar por encima de 
      ­7 
1,0*10 
                         +        ­
Ø El  producto [H  O  ] [OH ] debe 
                     3 
mantenerse en 1,0*10  ­14 
          +
Ø La [H  O  ] desciende  a  un  valor  <  que 
       3 
      ­7
1,0*10   

      Ej.  NaOH ® Na+    +  OH­
Sí, en una disolución :
         1. [ H  O  ] = [OH ­]
               3 
                  +               es neutra 

    2. [ H  O  ] >> [OH ­] es ácida 
          3 
             +


    3. [ H  O  ] << [OH ­] es básica 
           3 
                +

A medida que aumenta la concentración de 
uno  de  ellos  disminuye  la  del  otro  y   su 
producto permanece constante e igual a 
K  = 1,0x10  .­14 
 w 
La escala de pH. 

El   pH   se   define   como   el    menos 
logaritmo    en     base     diez     de   la 
concentración   de protones. 
                             +
           pH = ­ log [ H  O  ]
                          3 
De donde se puede despejar la:
              +
       [ H  O  ] = antilog ­ pH
           3 
El pOH se define como el  menos logaritmo 
en base diez de la concentración de OH ­ . 
          pOH = ­ log [ OH ]­

            ­
        [ OH ] = antilog ­ pOH 

El pK  se define como el  menos logaritmo 
     w 
en base diez de la constante K  . 
                              w 
          pK  = ­ log K  =  14 
            W          W 
          K  = antilog ­ pK 
           W                 W
¿Cómo se obtiene la escala de pH? 

A partir de la expresión de  su   K  : 
                                      W 
                       +      ­ 
             K  = [H  O  ] [OH ]  /­log 
              W     3 


                          +            ­ 
     ­ log K  = ­log [H  O  ]  ­log [OH ] 
            w          3 

           pK  =   pH   +  pOH 
             w 
           14     =    pH   +  pOH
Escala de pH
Si: 

 1. [ H  O  ] = [OH ­] la disolución es neutra 
       3 
          +

                         el pH = 7 

 2. [ H  O  ] >> [OH ­] la disolución es ácida 
       3 
          +

                          el  0 £ pH < 7 

 3. [ H  O  ] << [OH ­] la disolución es básica 
       3 
          +

                          el  7 < pH £ 14
Escala de pH y sustancias de uso 
común
Ejemplos 

                                  + 
1.  La   concentración   de   H  O  en 
                               3 
   una disolución es de  1,5 * 10 ­13  M. 
   a)  Determine la concentración de 
       ­ 
   OH , el pH y el pOH. 
   b)  La disolución ¿es ácida o 
   básica?
2 Complete la siguiente tabla

       Para  algunos   productos   cotidianos 
      Pr oducto        pH          + 
                              [H  O  ]       ­ 
                                          [OH ]     pOH 
                                3 

Jugos gástricos        2,0 
Bebidas                                       ­11
                                          1*10 
Carbonatadas 
Tomates                4,2 
Orina humana                                        8,0 
Sal de frutas          8,4 
Leche de magnesia                                    3,5 
Limpiadores de 
                      13,5 
cañerías 
Fuerza de ácidos y bases 

Estas      especies      en     disolución 
acuosa    se pueden    clasificar    en: 


                                                Bases 
             Acidos 




  Fuertes              Dé 
                       D  biles 
                        é            Fuertes             Dé 
                                                         D  biles
                                                          é biles 
ACIDO FUERTE 

Estos  ácidos    son     electrolitos    fuertes; 
                                             + 
reaccionan  con el H  O para formar H  O  (ac) 
                      2                   3 
y   no   quedan   especies  sin   disociar 
de  este  en  la disolución. 

                   K  >>>  1,0 
                    a 

 HNO 
    3(ac)  + H  O  ® NO  ­  (ac)  +  H  O  (ac)
              2  (l)   3              3 
                                         + 
Ejemplo : 
 HCl  es   un  ácido  …….. luego  su  base 
               ­ 
 conjugada (Cl ) es  una base  …….  . Esta 
 base  no aceptará  un protón del agua. 

 En    general  los aniones  que provienen de 
 ácidos fuertes no aceptan protones del agua: 
 Ej:Cl  , I  , Br  , NO  ­  , ClO  ­  ,  ClO  ­ , HSO  ­  .
      ­  ­       ­ 
                       3         3          4        4 
Si el ácido es fuerte, su tendencia  a ceder 
protones desplazará considerablemente el 
equilibrio hacia la derecha  y la disociación 
será  prácticamente    total,   lo   que    se 
reflejará en un valor elevado de K  . 
                                     a 


      K  >>>   1  Acido fuerte (®)
       a 
BASES FUERTES 

Las bases  fuertes  solubles  más  comunes 
son  los  hidróxidos  de  los   metales  de los 
grupos 1A y 2A . 
           NaOH ® Na  +  OH +       ­ 

Si, la base es fuerte el equilibrio estará 
desplazado hacia la  derecha 
          K    >>>   1   Base fuerte (®)
            b
¿ Como se mide la Fuerza de ácidos y 
bases débiles? 
 Por medio de : 
 Ø  La constante de equilibrio. 

 Ø  El % de ionización o disociación. 
    Bajo un 5% se considera al ácido  o 
    la  base muy débil.
EQUILIBRIO ACIDOS Y BASES DEBILES 
Son  equlibrios  entre  una  especie  química 
disuelta y no disociada y sus partes  disociadas, 
por lo tanto, la disociación es parcial. 

                                        +      ­ 
Ej.  Acido débil:  HX(ac) +  H  O « H  O  +   X 
                              2      3 

                               +       ­ 
   Base débil:  B  +  H  O « BH  +   OH 
                       2 

     Ka  <<<    1  Acido débil («) 
      Kb  <<<    1   Base débil («)
Así,  para  un ácido débil genérico HA  en 
disolución se produce la reacción reversible 
                            ­          + 
       HA  +   H  O « A  (ac)  + H  O  (ac) 
                 2                  3 

la constante Ka de disociación o acidez del 
ácido vendrá dada por: 
                           +
           K  = [ H  O  ] [ A  ] ­
             a         3 
                          [ HA ]
Y la expresión del % de ionización es: 
                         +
           %I = [ H  O  ]eq  x 100
                    3 
                  [ HA ] inicial
Análogamente se tendrá para una base 
genérica B: 
                           +       ­ 
      B  +  H  O « BH  (ac)  + OH  (ac) 
             2 
la constante de disociación o constante de 
basicidad será, en este caso 
                    +
         K  = [ BH  ] [ OH  ]    ­
          b 
                       [B]
Y la expresión del % de ionización es: 
                     ­
           %I= [ OH  ]eq  * 100
                   [ B ] inicial
Cálculos en disoluciones de  ácidos 
                 fuertes 

1. Se prepara una disolución acuosa de HI . 
   K  >>> 1. 
     a 
a) Escribir la ec. Química correspondiente. 
b) Indicar  ¿Qué especies se encuentran en 
  esta disolución acuosa?.
2. Se preparan 250 mL de  una disolución que 
  contiene 3,97 g de HNO  . (M.M = 63,0 g/mol) 
                        3 
  Ka>>>1,0 

a) Escribir la ec. Química correspondiente. 
b) Identifique los pares ácido­base conjugados 
                                            + 
c)  Calcular la concentración Molar de  H  O  y 
                                         3 
    ­ 
  OH  . 
d)  Determinar el pH de la disolución.
Cálculos relacionados con bases fuertes 

                                       +       ­
1.. Determine la concentración de [H  O  ], [OH ], 
                                    3 
pH  y  pOH  de disolución acuosa 0,25 M de las 
siguientes bases: 
a)  KOH            K  >>1,0 
                     b 
b)  Ca(OH)   2     K  >>1,0 
                     b 
2. Si, el pH de una disolución acuosa de 
Ca(OH)  es 11,5. Determine la concentración de
         2 
      +         ­
[H  O  ] y [OH ] de esta disolución.
   3 
Acidos Débiles 
Hay que tener presente que cuanto menor sea 
el valor de Ka, más débil será el ácido. 
Para valores de K @ 10 ­4  el valor de x es 
despreciable. 
Muchos ácidos  orgánicos    son débiles y su 
disociación es: 
                               ­ 
      RCOOH + H  O « RCOO  + H  O     +
                 2                 3 
CONSTANTES DE IONIZACIÓN DE ACIDOS 
DÉBILES A 25°C 

      Nombre                 Fórmula              K 
                                                   a 
Ácido acético         CH  COOH                  ­5 
                                        1,8 ´ 10 
                        3 

Ácido benzoico        H(C  H  O  )              ­5 
                                        6,3 ´ 10 
                         7  5  2 

Ácido bórico          H  BO                     ­10 
                                        5,9 ´ 10 
                       3   3 

Ácido cianhídrico     HCN                       ­10 
                                        4,9 ´ 10 
Ácido fluorhídrico    HF                        ­4 
                                        6,8 ´ 10 
Ácido fórmico         HCOOH                     ­4 
                                        1,7 ´ 10 
Ácido hipocloroso     HClO                      ­8 
                                        3,5 ´ 10 
Ácido nitroso         HNO                       ­4 
                                        4,5 ´ 10 
                         2 
CONSTANTES DE DISOCIACIÓN DE BASES 
DEBILES 

      Nombre    Fórmula           Kb 

Amoniaco           NH                 ­5 
                              1,8 * 10 
                     3 

Etilamina       C 2 H  NH             ­ 4 
                              6,4 * 10 
                     5   2 

Dimetilamina    (CH  )  NH            ­ 4 
                              5,4 * 10 
                   3  2 

Anilina         C  H  NH              ­10 
                              4,3 * 10 
                 6  5   2 

Hidracina        H  NNH               ­ 6 
                              1,3 * 10 
                  2    2 

Piridina         C  H  N              ­ 9 
                              1,7 * 10 
                  5  5 
Cálculo en disoluciones de ácidos 
                 débiles 
Calcular: 
a) la  concentración  de  todas las  especies 
b) el  pH 
c) el  % de  ionización 
de una disolución que es 0.10 M en  ácido 
acético, HAc.  Ka  = 1.8 x 10 ­5 .
Cálculos en disoluciones de bases débiles 

1.En la etiqueta de un blanqueador amoniacal 
dice  pH 11,5; de acuerdo a esta  información, 
Calcule: 
a) pOH 
b) la concentración de todas las especie 
c) el % de ionización, una vez alcanzado el 
equilibrio.      K                 ­5.
                        = 1,78 x 10 
                  bNH3 
Determinación de K  y K 
                  a    b 


a)  Si, se conoce la concentración inicial de un 
    ácido o una base débil y el pH o pOH. 
b)  Si, se conoce la concentración inicial de un 
    ácido o una base débil y el % de ionización. 
Si, el % de ionización es bajo el 5%, el 
valor de x, es despreciable.
Ejemplos 

1. ¿Cuál es el valor de la K  del ácido acético 
                            a 
    si, una disolución 0,10M de este ácido, está 
    ionizado en 1,3 %? 

2.  Determinar el valor de K  del amoniaco, si 
                            b 
    el pH de una disolución 0,10 M de NH  es 
                                         3 
    11,13.
Ácidos polipróticos

Ácido fosfórico:  Acido triprótico. 

H  PO  + H  O
 3   4    2        «     H  O  + H  PO  ­ K  = 7.1x10   
                          3 
                             + 
                                  2   4  a 
                                                     ­3


H  PO  ­  + H  O
 2   4       2     «     H  O  + HPO  2­  K  = 6.3x10   
                          3 
                             + 
                                    4      a 
                                                     ­8


HPO  2­  + H  O
   4        2      «     H  O  + PO  3­  K  = 4.2x10 
                          3 
                             + 
                                   4      a 
                                                    ­13 
pH de Sales 

Las propiedades ácido ­ básicas de las 
disoluciones de  sales se deben al 
comportamiento de sus  aniones  y cationes al 
                                            + 
reaccionar  con agua para generar  H  O  (ac) y/o 
                                         3 
   ­ 
OH (ac) . A este tipo de reacción se le denomina 
hidrólisis.
Tipos de disoluciones salinas 


  Disoluciones de acuerdo al pH 



 N eutras                B á sicas
                         B  sicas 
                           á 
              Á cidas 
              Á 
El pH de una solución acuosa de una sal 
se puede predecir cualitativamente 
considerando el catión y el anión que lo 
forman.
Ø  Las     sales    que  se  forman    cuando 
  reaccionan  bases        fuertes        y ácidos 
  fuertes,      ni    los  cationes,    ni      los 
  aniones    se    hidrolizan,  luego    el      pH 
  de  la  disolución  es   7, es neutra. 


Ejemplo : NaCl, KNO  , CaBr  etc
                   3       2, 
Ø  En las sales que derivan de bases 
 fuertes y un ácido  débil  el anión 
 hidroliza  para  producir OH ­ , luego  el 
 pH de  la  disolución es mayor  que 7, 
 básica. 

 Ejemplo : NaAc, Ba(Ac)  KNO 
                       2,   2
Ø  En  las  sales   que  derivan   de bases 
 débil y un ácido fuerte  el catión se 
                           + 
 hidroliza para producir H  , luego el pH 
 de la disolución es menor que  7, es 
 ácida. 
  Ejemplo : NH  Cl, CH  NH  Cl.
                4       3     3 
Disoluciones Tampones, buffers, 
       Reguladoras, Amortiguadoras 


Son disoluciones que regulan el pH 
evitando cambios bruscos de pH, en una 
disolución cuando se agrega un ácido 
fuerte o una base fuerte.
Tipos de disoluciones buffers, 
         amortiguadoras o Tampón. 

Soluciones constituidas por : 
a) Un ácido débil  y su base conjugada en forma 
    de sal. 
 Ej. :  Acido acético HAc / acetato de sodio NaAc 

b) Una base débil y su acido conjugado en forma 
    de sal. 
Ej.:  amoníaco NH  /cloruro de amonio NH  Cl.
                  3                      4 
Calculo del pH en disoluciones buffers. 


                              ­             + 
         HA (ac)  +   H  O « A  (ac)  + H  O  (ac) 
                       2                 3 

                                      ­
Se    conoce   la [ HA ]i   y   de [ A  ]i, al despejar la [
    +
H  O  ] de Ka es :
 3 


                      +
              [ H  O  ] =   K  x [HA]
                   3           a 
                                       ­
                                   [ A  ]
                                         +
Luego el:             pH = ­ log [ H  O  ]
                                    3 
Sistemas reguladores a diferentes 
                 valores de pH: 
          ­ 
­ HAc / AC            pH=5       (pK  = 4,74) 
                                    a 


­ H  CO  / HCO  ­ 
   2   3      3        pH=6      (pK  = 6,36) 
                                    a 



­ Ión NH  + / NH 
        4       3     pH=9       (pK  = 9,25) 
                                    a 



­ HCO  ­ / CO  2­ 
     3       3         pH=10     (pK  = 10,32)
                                    a 
+     ­ 
Efecto de la adición de H  y OH  sobre los sistemas 
reguladores 

  D. reguladora después       D. Reguladora con [acido] =   D. reguladora después
  de la adición del ácido          [base conjugada]         de la adición de la base
                         Adición                    Adición
                        de ácido                    de base
1.  Un  litro  de  solución  buffers  contiene  0.50  M  de 
     ácido acético y 0.45 M de Acetato de sodio. 
   K  = 1,8 x 10    ­5 
     a 
  Calcular el pH de esta disolución. 

2.. Determinar el pH si, a la disolución  anterior, se 
    le agregan: 
n      1,0 x 10 ­2  moles de NaOH. 
n      1,0 x 10 ­2  moles de HCl. 

Escriba las ecuaciones químicas correspondientes.
3.  a)  Determine  el  pH  para  1,0  L  de  una 
  disolución 0,12 M en NH  y 0,12 M en NH  Cl. 
                           3                 4 
   K  NH  + = 5,6 x 10 
     a   4 
                      ­10 



   b) Determine el pH si se añade: 
n  1,0 x 10 ­2  moles de NaOH. 

n  1,0 x 10 ­2  moles de HCl.
4. Determine  el  pH  de  100 mL de una 
  disolución  buffers que es 0,15 M en  HAc  y 
  0,20 M  en  NaAc , antes y despúes de 
                                                     ­5 
  agregar :                             K  = 1,8 x 10 
                                         a 


a) 10,0 mL de HCl 0,10 M. 
b) 10,0 mL de NaOH 0,10 M. 

Considerar la variación de volumen.
Reacciones de neutralización 


En general  son reacciones entre un ácido y 
una base, las cuales se pueden clasificar 
según el tipo de especie que participe, sean 
estas fuertes o débiles.
Tipos de Reacciones de 
               neutralización 

a)    Acido fuerte – base fuerte. 

b)    Acido Débil – base fuerte. 

a)    Base Débil – Acido fuerte.
Acido fuerte con  base fuerte. 

Cuando un ácido fuerte reacciona con 
una base fuerte se forma agua y la sal 
correspondiente . 
Ejemplo : 
HCl (ac)  + NaOH  ® NaCl  + H  O 
                (ac)      (ac)   2  (l) 


                         +     ­
      Ecuación Iónica : H  + OH  ® H  O
                                    2 
Para cantidades equivalentes de ácido 
y base (punto equivalente) : 

                 +       ­ 
           n H  O  = n OH 
              3 



entonces el pH = 7 (neutro)
Ø  Antes del punto equivalente el pH dependerá 
  de la cantidad del ácido fuerte que queda en 
  la disolución. 

Ø  Después del punto equivalente el pH 
  dependerá de la cantidad en exceso de la 
  base fuerte agregada.
Ejemplo 

1. Si, a 20 mL  de una disolución 0,10 M de 
    HCl, se le agregan : 
a)  10 mL. de NaOH 0,10 M. 

b)  20 mL. de NaOH 0,10 M. 

c)  30 mL. de NaOH 0,10 M. 

Determinar  el   pH  de  la  disolución 
antes y  después  de  agregar  la  base 
fuerte.
Neutralización Ac. fuerte con Base 
fuerte
Acido débil con  base fuerte 

Cuando un  ácido  débil  reacciona con una  base 
fuerte  también  se  forma agua y la sal 
correspondiente . 
Ejemplo : 

HAc (ac)  + NaOH (ac) ® NaAc (ac)  + H  O (l) 
                                      2 

                          ­     ­ 
Ecuación Iónica : HAc + OH  ® Ac  + H  O
                                     2 
Para cantidades equivalentes de ácido 
y base (punto equivalente) : 

                     +      ­ 
                nH  O  = nOH 
                  3 


entonces   el  pH > 7, (básico), dependerá  de 
la hidrólisis de la base conjugada, proveniente 
de la sal formada.
Ø  Antes 
       del  punto equivalente  el  pH 
dependerá  de la formación  de  una  disolución 
buffers. 

Ø  Después del  punto equivalente  el  pH 
  dependerá del exceso de la base fuerte 
  agregada.
Ejemplo 

1. Si, a 20 mL. De una disolución 0,10 M de HAc, 
     se le agregan : 
a)  10 mL. de NaOH 0,10 M. 

b)  20 mL. de NaOH 0,10 M. 

c)   30 mL. de NaOH 0,10 M. 
Determinar    el   pH  de  la  disolución antes y 
después  de  agregar  la  base fuerte. 
K                ­5                  ­10
   aHAc  = 1,8x10  ,  KbAc­= 5,6x10 
Neutralización Ac. débil con Base 
fuerte
Base Débil con ácido fuerte. 

Cuando una base débil reacciona con un ácido 
fuerte se forma la sal correspondiente . 
Ejemplo : 

NH 
  3 (ac)  +  HCl (ac) ® NH  Cl (ac) 
                          4 


Ec. Iónica neta:   NH 
                     3 (ac)  +  H  (ac) ® NH  + (ac)
                                 + 
                                            4 
Para cantidades equivalentes de ácido y base 
(punto equivalente) : 
                 + 
            nH  O  = nNH 
              3         3 

entonces el pH <7 (ácido), ya que, dependerá 
de la hidrólisis del ión NH  +  presente en la 
                           4 
disolución.
Ø  Antes del punto equivalente el pH dependerá 
 de la  formación  de  una disolución buffers. 

Ø  Después del  punto  equivalente  el  pH 
 dependerá  del  exceso  de  ácido  fuerte 
 agregado.
Ejemplo 

1. Si, a 20 mL. de una disolución 0,10 M de NH  ,  3 
     se le agregan : 
a)  10 mL. de HCl 0,10 M. 

b)  20 mL. de HCl 0,10 M. 

c)   30 mL. de HCl 0,10 M. 
Determinar    el   pH  de  la  disolución antes y 
después  de  agregar el ácido fuerte. 
Kb  = 1,8x10    ­5  Ka  = 5,6 x 10     ­10
    NH3                NH4+ 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resolucion problemas equilibrio quimico
Resolucion problemas equilibrio quimicoResolucion problemas equilibrio quimico
Resolucion problemas equilibrio quimico
José Miranda
 
Ejercicios resueltos y propuestos
Ejercicios resueltos y propuestosEjercicios resueltos y propuestos
Ejercicios resueltos y propuestosmariavarey
 
PRIMER EXAMEN DE QUIMICA ANALITICA
PRIMER EXAMEN DE QUIMICA ANALITICAPRIMER EXAMEN DE QUIMICA ANALITICA
PRIMER EXAMEN DE QUIMICA ANALITICA
Rembert Cari Hojeda
 
Problema resuelto de disoluciones presión osmótica
Problema resuelto de disoluciones presión osmóticaProblema resuelto de disoluciones presión osmótica
Problema resuelto de disoluciones presión osmótica
Diego Martín Núñez
 
Ejemplos de calculo de pH
Ejemplos de calculo de pHEjemplos de calculo de pH
Ejemplos de calculo de pHoscarwilde
 
Equilibrio iónico
Equilibrio iónicoEquilibrio iónico
Equilibrio iónico
jolopezpla
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
jolopezpla
 
Ecuaciones ionicas / Ecuaciones ionicas netas por Cristian Hermosa
Ecuaciones ionicas / Ecuaciones ionicas netas por Cristian HermosaEcuaciones ionicas / Ecuaciones ionicas netas por Cristian Hermosa
Ecuaciones ionicas / Ecuaciones ionicas netas por Cristian Hermosa
CristianHermosa05
 
Ejercicios resueltos-de-gases-ideales
Ejercicios resueltos-de-gases-idealesEjercicios resueltos-de-gases-ideales
Ejercicios resueltos-de-gases-ideales
javierbastidasviana
 
Volumetría
VolumetríaVolumetría
Volumetría
Arturo Caballero
 
Clase 8-cationes g3-1 parte-al-cr-fe
Clase 8-cationes g3-1 parte-al-cr-feClase 8-cationes g3-1 parte-al-cr-fe
Clase 8-cationes g3-1 parte-al-cr-fe
Universidad de Guayaquil
 
Clase3 tema2 2011-v_miguel
Clase3 tema2 2011-v_miguelClase3 tema2 2011-v_miguel
Clase3 tema2 2011-v_miguelVanessa Miguel
 
Aìcido base, quimica basica
Aìcido base, quimica basicaAìcido base, quimica basica
Aìcido base, quimica basica
Claudia Araya
 
Cationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupoCationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupo
Becquer De La Cruz Solorzano
 
Aislamiento de la caseína de la leche
Aislamiento de la caseína de la lecheAislamiento de la caseína de la leche
Aislamiento de la caseína de la lecheJhonás A. Vega
 
Exp 1 equilibrio ionico
Exp 1 equilibrio ionicoExp 1 equilibrio ionico
Exp 1 equilibrio ionico
Jackeline Figueroa
 
Determinacion de Acido Ascorbico en una tableta de vitamina C comercial
Determinacion de Acido Ascorbico en una tableta de vitamina C comercialDeterminacion de Acido Ascorbico en una tableta de vitamina C comercial
Determinacion de Acido Ascorbico en una tableta de vitamina C comercial
Sofía Meneses
 

La actualidad más candente (20)

Resolucion problemas equilibrio quimico
Resolucion problemas equilibrio quimicoResolucion problemas equilibrio quimico
Resolucion problemas equilibrio quimico
 
Ejercicios resueltos y propuestos
Ejercicios resueltos y propuestosEjercicios resueltos y propuestos
Ejercicios resueltos y propuestos
 
PRIMER EXAMEN DE QUIMICA ANALITICA
PRIMER EXAMEN DE QUIMICA ANALITICAPRIMER EXAMEN DE QUIMICA ANALITICA
PRIMER EXAMEN DE QUIMICA ANALITICA
 
Alumnoscolorcoord
AlumnoscolorcoordAlumnoscolorcoord
Alumnoscolorcoord
 
Problema resuelto de disoluciones presión osmótica
Problema resuelto de disoluciones presión osmóticaProblema resuelto de disoluciones presión osmótica
Problema resuelto de disoluciones presión osmótica
 
Ejemplos de calculo de pH
Ejemplos de calculo de pHEjemplos de calculo de pH
Ejemplos de calculo de pH
 
Equilibrio iónico
Equilibrio iónicoEquilibrio iónico
Equilibrio iónico
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
 
Ecuaciones ionicas / Ecuaciones ionicas netas por Cristian Hermosa
Ecuaciones ionicas / Ecuaciones ionicas netas por Cristian HermosaEcuaciones ionicas / Ecuaciones ionicas netas por Cristian Hermosa
Ecuaciones ionicas / Ecuaciones ionicas netas por Cristian Hermosa
 
Volumetría de complejación
Volumetría de complejaciónVolumetría de complejación
Volumetría de complejación
 
Ejercicios resueltos-de-gases-ideales
Ejercicios resueltos-de-gases-idealesEjercicios resueltos-de-gases-ideales
Ejercicios resueltos-de-gases-ideales
 
Volumetría
VolumetríaVolumetría
Volumetría
 
Clase 8-cationes g3-1 parte-al-cr-fe
Clase 8-cationes g3-1 parte-al-cr-feClase 8-cationes g3-1 parte-al-cr-fe
Clase 8-cationes g3-1 parte-al-cr-fe
 
Clase3 tema2 2011-v_miguel
Clase3 tema2 2011-v_miguelClase3 tema2 2011-v_miguel
Clase3 tema2 2011-v_miguel
 
Aìcido base, quimica basica
Aìcido base, quimica basicaAìcido base, quimica basica
Aìcido base, quimica basica
 
Cationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupoCationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupo
 
Aislamiento de la caseína de la leche
Aislamiento de la caseína de la lecheAislamiento de la caseína de la leche
Aislamiento de la caseína de la leche
 
Informe de laboratorio 2
Informe de laboratorio 2Informe de laboratorio 2
Informe de laboratorio 2
 
Exp 1 equilibrio ionico
Exp 1 equilibrio ionicoExp 1 equilibrio ionico
Exp 1 equilibrio ionico
 
Determinacion de Acido Ascorbico en una tableta de vitamina C comercial
Determinacion de Acido Ascorbico en una tableta de vitamina C comercialDeterminacion de Acido Ascorbico en una tableta de vitamina C comercial
Determinacion de Acido Ascorbico en una tableta de vitamina C comercial
 

Destacado

ppt ácido-base
ppt ácido-baseppt ácido-base
ppt ácido-base
Pascale Rivera Espinoza
 
acido oxido base
acido oxido baseacido oxido base
acido oxido base
tiopocho
 
ácidos polipróticos o polifuncionales (clase 05/02/2014)
ácidos polipróticos o polifuncionales (clase 05/02/2014)ácidos polipróticos o polifuncionales (clase 05/02/2014)
ácidos polipróticos o polifuncionales (clase 05/02/2014)Jesus Rivero
 
Ácido base tema 2º bachiller química
Ácido base tema 2º bachiller químicaÁcido base tema 2º bachiller química
Ácido base tema 2º bachiller química
inmalopezfdez
 
Equilibrios Acido Base I
Equilibrios Acido Base IEquilibrios Acido Base I
Equilibrios Acido Base ILuis Seijo
 
Äcidos y bases
Äcidos y basesÄcidos y bases
Äcidos y bases
Roberto Gutiérrez Pretel
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
UNAM CCH "Oriente"
 
Curvas de..
Curvas de..Curvas de..
Curvas de..mnilco
 
T6 - Ácido Base Teoría de Brönsted y Lowry
T6 - Ácido Base Teoría de Brönsted y LowryT6 - Ácido Base Teoría de Brönsted y Lowry
T6 - Ácido Base Teoría de Brönsted y Lowry
profeblog
 
PDV: Química mencion Guía N°20 [4° Medio] (2012)
PDV: Química mencion Guía N°20 [4° Medio] (2012)PDV: Química mencion Guía N°20 [4° Medio] (2012)
PDV: Química mencion Guía N°20 [4° Medio] (2012)
PSU Informator
 
Nomemclatura química 2011
Nomemclatura química 2011Nomemclatura química 2011
Nomemclatura química 2011
PLENITUD
 
Powerpoint quimica2
Powerpoint quimica2Powerpoint quimica2
Powerpoint quimica2
Ronald Alvarado
 

Destacado (20)

Acido Base
Acido BaseAcido Base
Acido Base
 
ppt ácido-base
ppt ácido-baseppt ácido-base
ppt ácido-base
 
acido oxido base
acido oxido baseacido oxido base
acido oxido base
 
Acidos Y Bases
Acidos Y BasesAcidos Y Bases
Acidos Y Bases
 
ácidos polipróticos o polifuncionales (clase 05/02/2014)
ácidos polipróticos o polifuncionales (clase 05/02/2014)ácidos polipróticos o polifuncionales (clase 05/02/2014)
ácidos polipróticos o polifuncionales (clase 05/02/2014)
 
Ácido base tema 2º bachiller química
Ácido base tema 2º bachiller químicaÁcido base tema 2º bachiller química
Ácido base tema 2º bachiller química
 
Equilibrios Acido Base I
Equilibrios Acido Base IEquilibrios Acido Base I
Equilibrios Acido Base I
 
Äcidos y bases
Äcidos y basesÄcidos y bases
Äcidos y bases
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
Curvas de..
Curvas de..Curvas de..
Curvas de..
 
Parte I Equilibrio Hidroelectrolítico
Parte I Equilibrio HidroelectrolíticoParte I Equilibrio Hidroelectrolítico
Parte I Equilibrio Hidroelectrolítico
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
 
Equilibrio ácido base
Equilibrio ácido baseEquilibrio ácido base
Equilibrio ácido base
 
áCidos y bases en la vida diaria
áCidos y bases en la vida diariaáCidos y bases en la vida diaria
áCidos y bases en la vida diaria
 
T6 - Ácido Base Teoría de Brönsted y Lowry
T6 - Ácido Base Teoría de Brönsted y LowryT6 - Ácido Base Teoría de Brönsted y Lowry
T6 - Ácido Base Teoría de Brönsted y Lowry
 
PDV: Química mencion Guía N°20 [4° Medio] (2012)
PDV: Química mencion Guía N°20 [4° Medio] (2012)PDV: Química mencion Guía N°20 [4° Medio] (2012)
PDV: Química mencion Guía N°20 [4° Medio] (2012)
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Nomemclatura química 2011
Nomemclatura química 2011Nomemclatura química 2011
Nomemclatura química 2011
 
Powerpoint quimica2
Powerpoint quimica2Powerpoint quimica2
Powerpoint quimica2
 
Glúcidos
GlúcidosGlúcidos
Glúcidos
 

Similar a Àcido Base

Informe 2 (ATENCIO / URRUNAGA)
Informe 2 (ATENCIO / URRUNAGA)Informe 2 (ATENCIO / URRUNAGA)
Informe 2 (ATENCIO / URRUNAGA)
Camilo Atencio Vasquez
 
04ácido base apsaricio
04ácido base apsaricio04ácido base apsaricio
04ácido base apsaricio
luis ayala
 
áCido base
áCido baseáCido base
acido - base
acido - baseacido - base
acido - base
ut
 
Acido base
Acido baseAcido base
Reacciones de transferencia de protones
Reacciones de transferencia de protonesReacciones de transferencia de protones
Reacciones de transferencia de protones
fisicayquimica-com-es
 
04 acidobase 2
04 acidobase 204 acidobase 2
04 acidobase 2
Luis Lozada
 
acido-base
acido-baseacido-base
acido-basehome
 
Quimica 2º bachillerato Reacciones ácido base
Quimica 2º bachillerato Reacciones ácido baseQuimica 2º bachillerato Reacciones ácido base
Quimica 2º bachillerato Reacciones ácido baseMercedes Liaño
 
autoionizacion del agua
autoionizacion del aguaautoionizacion del agua
autoionizacion del agua
Javier Araneda
 
04AcidoBase.pdf
04AcidoBase.pdf04AcidoBase.pdf
04AcidoBase.pdf
ssuserc2d170
 
Unidad 2 acidos y bases
Unidad 2 acidos y basesUnidad 2 acidos y bases
Unidad 2 acidos y bases
rafinosa
 
Titulación Ácido-Base CLASE II.pptx
Titulación Ácido-Base CLASE II.pptxTitulación Ácido-Base CLASE II.pptx
Titulación Ácido-Base CLASE II.pptx
maruemartin
 

Similar a Àcido Base (20)

Acides y alcalinidad
Acides y alcalinidadAcides y alcalinidad
Acides y alcalinidad
 
Informe 2 (ATENCIO / URRUNAGA)
Informe 2 (ATENCIO / URRUNAGA)Informe 2 (ATENCIO / URRUNAGA)
Informe 2 (ATENCIO / URRUNAGA)
 
Equilibrio ionico
Equilibrio ionicoEquilibrio ionico
Equilibrio ionico
 
04ácido base apsaricio
04ácido base apsaricio04ácido base apsaricio
04ácido base apsaricio
 
áCido base
áCido baseáCido base
áCido base
 
acido - base
acido - baseacido - base
acido - base
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
Reacciones de transferencia de protones
Reacciones de transferencia de protonesReacciones de transferencia de protones
Reacciones de transferencia de protones
 
Reacciones Ácido-Base
Reacciones Ácido-BaseReacciones Ácido-Base
Reacciones Ácido-Base
 
04 acidobase 2
04 acidobase 204 acidobase 2
04 acidobase 2
 
acido-base
acido-baseacido-base
acido-base
 
Quimica 2º bachillerato Reacciones ácido base
Quimica 2º bachillerato Reacciones ácido baseQuimica 2º bachillerato Reacciones ácido base
Quimica 2º bachillerato Reacciones ácido base
 
Acid Base
Acid BaseAcid Base
Acid Base
 
àcid-base
àcid-baseàcid-base
àcid-base
 
autoionizacion del agua
autoionizacion del aguaautoionizacion del agua
autoionizacion del agua
 
04AcidoBase.pdf
04AcidoBase.pdf04AcidoBase.pdf
04AcidoBase.pdf
 
Unidad 2 acidos y bases
Unidad 2 acidos y basesUnidad 2 acidos y bases
Unidad 2 acidos y bases
 
El Agua
El AguaEl Agua
El Agua
 
Titulación Ácido-Base CLASE II.pptx
Titulación Ácido-Base CLASE II.pptxTitulación Ácido-Base CLASE II.pptx
Titulación Ácido-Base CLASE II.pptx
 
Alcalosis
AlcalosisAlcalosis
Alcalosis
 

Más de Colegio sscc

Corazon
CorazonCorazon
Corazon
Colegio sscc
 
Nutricion Y Ejercicio
Nutricion Y EjercicioNutricion Y Ejercicio
Nutricion Y Ejercicio
Colegio sscc
 
Musculos
MusculosMusculos
Musculos
Colegio sscc
 
Fuerza
FuerzaFuerza
Fuerza
Colegio sscc
 
Vendaje Funcional Pie
Vendaje Funcional PieVendaje Funcional Pie
Vendaje Funcional Pie
Colegio sscc
 
Trastornospsicomotores Jaimerojas
Trastornospsicomotores JaimerojasTrastornospsicomotores Jaimerojas
Trastornospsicomotores Jaimerojas
Colegio sscc
 
Sistemaperiodico
SistemaperiodicoSistemaperiodico
Sistemaperiodico
Colegio sscc
 
Potdelagua
PotdelaguaPotdelagua
Potdelagua
Colegio sscc
 
Historiadeporte Jaimerojas
Historiadeporte JaimerojasHistoriadeporte Jaimerojas
Historiadeporte Jaimerojas
Colegio sscc
 
Juegojugar
JuegojugarJuegojugar
Juegojugar
Colegio sscc
 
Lesiones Jaimerojas
Lesiones JaimerojasLesiones Jaimerojas
Lesiones Jaimerojas
Colegio sscc
 
Matgenetico
MatgeneticoMatgenetico
Matgenetico
Colegio sscc
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
Colegio sscc
 
Modelomecanocuantico
ModelomecanocuanticoModelomecanocuantico
Modelomecanocuantico
Colegio sscc
 
Modelosatomicos
ModelosatomicosModelosatomicos
Modelosatomicos
Colegio sscc
 
Pautadisertacion
PautadisertacionPautadisertacion
Pautadisertacion
Colegio sscc
 
Polimerosnaturales
PolimerosnaturalesPolimerosnaturales
Polimerosnaturales
Colegio sscc
 
Teoriaatomica
TeoriaatomicaTeoriaatomica
Teoriaatomica
Colegio sscc
 
Vendaje Funcional Miembro Superior
Vendaje Funcional Miembro SuperiorVendaje Funcional Miembro Superior
Vendaje Funcional Miembro Superior
Colegio sscc
 

Más de Colegio sscc (20)

Corazon
CorazonCorazon
Corazon
 
Nutricion Y Ejercicio
Nutricion Y EjercicioNutricion Y Ejercicio
Nutricion Y Ejercicio
 
Musculos
MusculosMusculos
Musculos
 
Fuerza
FuerzaFuerza
Fuerza
 
Vendaje Funcional Pie
Vendaje Funcional PieVendaje Funcional Pie
Vendaje Funcional Pie
 
Trastornospsicomotores Jaimerojas
Trastornospsicomotores JaimerojasTrastornospsicomotores Jaimerojas
Trastornospsicomotores Jaimerojas
 
Sistemaperiodico
SistemaperiodicoSistemaperiodico
Sistemaperiodico
 
Potdelagua
PotdelaguaPotdelagua
Potdelagua
 
Historiadeporte Jaimerojas
Historiadeporte JaimerojasHistoriadeporte Jaimerojas
Historiadeporte Jaimerojas
 
Juegojugar
JuegojugarJuegojugar
Juegojugar
 
Lesiones Jaimerojas
Lesiones JaimerojasLesiones Jaimerojas
Lesiones Jaimerojas
 
Matgenetico
MatgeneticoMatgenetico
Matgenetico
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
Modelomecanocuantico
ModelomecanocuanticoModelomecanocuantico
Modelomecanocuantico
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Modelosatomicos
ModelosatomicosModelosatomicos
Modelosatomicos
 
Pautadisertacion
PautadisertacionPautadisertacion
Pautadisertacion
 
Polimerosnaturales
PolimerosnaturalesPolimerosnaturales
Polimerosnaturales
 
Teoriaatomica
TeoriaatomicaTeoriaatomica
Teoriaatomica
 
Vendaje Funcional Miembro Superior
Vendaje Funcional Miembro SuperiorVendaje Funcional Miembro Superior
Vendaje Funcional Miembro Superior
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Àcido Base