SlideShare una empresa de Scribd logo
GRUPO
CRABONILO
INTRODUCCION
ESTRUCTURA
NOMENCLATURA
PROPIEDADES FISICAS
IMPORTANCIA INDUSTRIAL
ANALISIS ESPECTROSCOPICO
REACCIONES
Obtención de cetonas y aldehídos a partir de la oxidación de alcoholes
Obtención de cetonas y aldehídos a partir de la ozonólisis de alquenos
Acilación de friedel-crafts
Hidratación de alquinos catalizada por acido sulfurico y sales de mercurio (ii)
Hidroboración-oxidación de alquinos
Sintesis de cetonas y aldehidos a partir de 1,3-ditianos
Doble alquilacion de 1,3-ditianos
Sintesis de cetonas a partir de acidos carboxilicos
Sintesis de cetonas a partir de nitrilos
Reducción de cloruros de acido con el hidruro tri(terc-butoxi)aluminio y litio
Oxidacion de aldehidos Reaccion de tollens
Adición nucleofílica sobre el carbonilo.
Reaccion de wittig
Hidratación
Formación de iminas
Formación de acetales
Equilibrio de formación
Acetales cíclicos
El uso de acetales como grupos protectores Formación selectiva
OTRAS
REDUCCIONES
Hidrogenación catalítica
Desoxigenación de aldehídos y cetonas
Reducción de clemmensen
Reducción de Wolff-Kishner
 Hay compuestos carbonílicos por todas partes.
 Los compuestos carbonílicos más simples:
Cetona: dos grupos alquilo enlazados al grupo carbonilo.
Aldehído: un grupo alquilo y un hidrógeno enlazados al grupo
carbonilo.
ESTRUCTURA DEL GRUPO CARBONILO
Se pueden utilizar formas de resonancia para simbolizar
esta distribución desigual de los electrones pi.
La primera forma de resonancia es más importante, ya que
tiene más enlaces y menos separación de cargas.
La polarización del grupo carbonilo contribuye a la reactividad de
las cetonas y aldehídos: el átomo de carbono polarizado
positivamente actúa como un electrófilo (ácido de Lewis) y el
átomo de oxígeno. polarizado negativamente, actúa como un
nucleófilo (base de Lewis).
Regla 1. Los aldehídos se nombran reemplazando la terminación -ano del
alcano correspondiente por -al. No es necesario especificar la posición del
grupo aldehído, puesto que ocupa el extremo de la cadena (localizador 1).
Cuando la cadena contiene dos funciones aldehído se emplea el sufijo -dial.
Regla 2. El grupo -CHO se denomina -carbaldehído. Este tipo de nomenclatura
es muy útil cuando el grupo aldehído va unido a un ciclo. La numeración del
ciclo se realiza dando localizador 1 al carbono del ciclo que contiene el grupo
aldehído.
Regla 3. Cuando en la molécula existe un grupo prioritario al aldehído, este
pasa a ser un sustituyente que se nombra como oxo- o formil-.
Regla 5. Existe un segundo tipo de nomenclatura para las cetonas, que
consiste en nombrar las cadenas como sustituyentes, ordenándolas
alfabéticamente y terminando el nombre con la palabra cetona.
Regla 4. Las cetonas se nombran sustituyendo la terminación -ano del
alcano con igual longitud de cadena por -ona. Se toma como cadena
principal la de mayor longitud que contiene el grupo carbonilo y se numera
para que éste tome el localizador más bajo.
Regla 6. Cuando la cetona no es el grupo funcional de la molécula pasa a
llamarse oxo-
Además los sustituyentes también se localizan utilizando letras griegas,
comenzando por el carbono que está más próximo al grupo carbonilo.
Los nombres comunes de los aldehídos derivan de los
nombres comunes de los ácidos carboxílicos
PROPIEDADES FÍSICAS
IMPORTANCIA INDUSTRIAL
 En la industria química, las cetonas y los aldehídos se utilizan
como disolventes, como sustancias iniciales y como reactivos
para la síntesis de otros productos.
El metanal o aldehído fórmico es el aldehído con mayor uso en la
industria, se utiliza para:
Obtención de resinas
fenólicas
Elaboración de explosivos
(pentaeritrol y el tetranitrato
de pentaeritrol, TNPE)
Elaboración de resinas
alquídicas y poliuretano
expandido.
Elaboración de uno de los llamados
plásticos técnicos que se utilizan
fundamentalmente en la sustitución de
piezas metálicas en automóviles y
maquinaria
Elaboración de cubiertas resistentes a los
choques en la manufactura de aparatos
eléctricos. Estos plásticos reciben el
nombre de POM (polioximetileno)
Se usan varios aldehídos para la producción de esencias florales y frutales
(perfumería)
Benzaldehído (olor de
almendras amargas)
Anísico (esencia de anís),
la vainillina
Aldehído cinámico (esencia
de canela).
La cetona que mayor aplicación industrial tiene es la acetona
(propanona) la cual se utiliza como:
Disolvente para lacas y
resinas
Producción del plexiglás
Elaboración de resinas
epoxi y poliuretanos
• Disolvente
• Obtención de la caprolactama, que es un
monómero en la fabricación del nylon 6 y
también por oxidación del ácido adípico que se
emplea para fabricar el nylon 66.
La ciclohexanona se utilizarse como:
OBTENCIÓN DE CETONAS Y ALDEHÍDOS A PARTIR DE LA
OXIDACIÓN DE ALCOHOLES
Los alcoholes secundarios se oxidan a cetonas utilizando
dicromato de sodio en ácido sulfúrico (<<ácido crómico») o
utilizando permanganato de potasio.
La oxidación de un alcohol primario a aldehído requiere una selección
cuidosa de un agente oxidante. El clorocromato de piridinio (PCC),
complejo de trióxido de cromo con piridina y HCl, proporciona buenos
rendimientos de aldehídos, sin sobreoxidación.
La ozonólisis, seguida de una reducción suave, rompe los alquenos
dando lugar a cetonas y aldehídos.
La ozonólisis es útil como método sintético o como técnica
analítica. Los rendimientos generalmente son buenos,
OBTENCIÓN DE CETONAS Y ALDEHÍDOS A PARTIR DE LA
OZONÓLISIS DE ALQUENOS
La acilación de Friedel-Crafts es un método excelente para la
obtención de alquil aril cetonas o diaril cetonas; sin embargo, no se
puede utilizar con sistemas aromáticos muy desactivados.
Se debe utilizar un catalizador para que se lleve a caco la reacción
ACILACIÓN DE FRIEDEL-CRAFTS
 Si se quiere introducir el grupo formilo (aldehído) hay que
recurrir a la Reacción de Gatterman-Koch.
 La formilación de GattermanKoch sólo se produce con
benceno y con derivados activados del benceno.
 El producto inicial de hidratación Markovnikov es un enol, que
rápidamente se tautomeriza hacia la forma ceto.
 Los alquinos internos se pueden hidratar, pero generalmente se
obtienen mezclas de cetonas.
 Los alquinos terminales producirán metil cetonas después de la
tautomerización.
HIDRATACIÓN DE ALQUINOS CATALIZADA POR ACIDO
SULFURICO Y SALES DE MERCURIO (II)
• La hidroboración seguida de oxidación de un alquino da lugar a
una adición anti-Markovnikov de agua al triple enlace.
• Se utiliza disiamilborano
• En la oxidación del borano, el enol, intermedio inestable, se
tautomeriza rápidamente a aldehído.
HIDROBORACIÓN-OXIDACIÓN DE ALQUINOS
SINTESIS DE CETONAS Y ALDEHIDOS A PARTIR DE 1,3-
DITIANOS
El 1,3-ditiano puede ser desprotonado por bases fuertes, como el
n.butillitio. El carbanión resultante se estabiliza por el efecto sustractor
de electrones de dos atomos de azufre altamente polarizables. La
alquilacion del anion ditiano por un haluro de alquilo primario o tosilato
da lugar a un ditioacetal que se puede hidrolizar mediante una solucion
acida de cloruro de mercurio (II)
DOBLE ALQUILACION DE 1,3-DITIANOS
El ditioacetal se puede volver a alquilar para dar lugar a un ditiocetal. La
hidrolisis del ditiocetal da lugar a la obtención de una cetona.
La monoalquilacion de 1,3-ditiano da lugar a aldehídos y la
doble alquilación produce cetonas después de la hidrolisis
SINTESIS DE CETONAS A PARTIR DE ACIDOS
CARBOXILICOS
Los hidratos no son especies estables, por lo que pierden agua para formar
el producto cetona más estable.
Se pueden utilizar reactivos organolíticos para sintetizar cetonas a partir de
ácidos carboxílicos. Los reactivos organolíticos son tan reactivos respecto a los
grupos carbonilo que atacan a las sales de litio de los aniones carboxilato pera
formar dianiones. Las protonación del dianion da lugar al hidrato de una cetona,
que rápidamente pierde agua para formar la cetona.
SINTESIS DE CETONAS A PARTIR DE NITRILOS
Un reactivo de Grinard u organolítico ataca al nitrilo para formar la sal
magnésica de una imina. La hidrólisis ácida de la imina da lugar a la cetona
La cetona solamente se produce después de la hidrolisis del intermedio de imina
REDUCCION DE LOS CLORUROS DE ACIDO CON EL
HIDRURO TRI(TERC-BUTOXI)ALUMINIO Y LITIO
Los agentes reductores fuertes reducen a los cloruros de acido a
alcoholes primarios.
El uso de un reductor débil evita la reducción a alcohol primario.
OXIDACION DE ALDEHIDOS
Se oxida a ácidos carboxílicos
REACCION DE TOLLENS
Un caso especial de oxidación de los aldehídos es la Reacción
de Tollens, donde como oxidante se emplea el complejo
Ag(NH3)+
2, siendo un ensayo específico de los aldehídos, lo que
nos permite determinar la presencia de un aldehído en una
muestra.
R C
O
H + 2 Ag(NH3)2
+ 3 OH
H2O
R C
O
O + 2 Ag + 4 NH3
+ 2 H2O
El Reactivo de Fehling consiste en un proceso similar empleando un
tartrato de Cu(I) que da lugar a un precipitado de color rojo ladrillo
debido al precipitado de Cu
ADICIÓN NUCLEOFÍLICA SOBRE EL CARBONILO.
Un nucleófilo fuerte ataca el carbono del grupo carbonilo y se
forma un alcóxido que entonces se protona.
Los aldehídos son mas reactivos que las cetonas (los aldehídos son
ligeramente mas pobres en el electrones y por tanto son mas
electrofilicos)
ADICIÓN NUCLEOFÍLICA SOBRE EL CARBONILO.
REACCION DE WITTIG
• Adición nucleofilica de iluros de fosforo.
• El producto final es un alqueno
MECANISMO: REACCION DE WITTIG

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los aldehídos
Los aldehídosLos aldehídos
Los aldehídos
Juan David llerenas
 
Aldehídos
AldehídosAldehídos
Aldehídos
Cristhian Villegas
 
Aldehídos y cetonas
Aldehídos y cetonasAldehídos y cetonas
Aldehídos y cetonasimilanesi
 
Esteres
EsteresEsteres
Compuestos oxigenados
Compuestos oxigenadosCompuestos oxigenados
Compuestos oxigenadosAxel Martinez
 
Acidos carboxilicos 2012
Acidos carboxilicos 2012Acidos carboxilicos 2012
Acidos carboxilicos 2012lfelix
 
Quimica Organica: Aldehidos y Cetonas
Quimica Organica: Aldehidos y CetonasQuimica Organica: Aldehidos y Cetonas
Quimica Organica: Aldehidos y Cetonas
Matias Quintana
 
Aldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonasAldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonas
maria atencio
 
Sintesis de alcoholes
Sintesis de alcoholesSintesis de alcoholes
Sintesis de alcoholes
ZavCon
 
Acidos carboxilicos
Acidos carboxilicosAcidos carboxilicos
Acidos carboxilicos
Cristhian Hilasaca Zea
 
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Resumen de las reacciones de los alcoholes
Resumen de las reacciones de los alcoholesResumen de las reacciones de los alcoholes
Resumen de las reacciones de los alcoholesmiinii muu
 

La actualidad más candente (20)

Los aldehídos
Los aldehídosLos aldehídos
Los aldehídos
 
Aldehídos
AldehídosAldehídos
Aldehídos
 
Aldehídos y cetonas
Aldehídos y cetonasAldehídos y cetonas
Aldehídos y cetonas
 
8. éteres
8. éteres8. éteres
8. éteres
 
Esteres
EsteresEsteres
Esteres
 
Compuestos oxigenados
Compuestos oxigenadosCompuestos oxigenados
Compuestos oxigenados
 
Acidos carboxilicos 2012
Acidos carboxilicos 2012Acidos carboxilicos 2012
Acidos carboxilicos 2012
 
11. aldehídos y cetonas
11. aldehídos y cetonas11. aldehídos y cetonas
11. aldehídos y cetonas
 
04. alcanos
04. alcanos04. alcanos
04. alcanos
 
Aldehidos.
Aldehidos.Aldehidos.
Aldehidos.
 
Quimica Organica: Aldehidos y Cetonas
Quimica Organica: Aldehidos y CetonasQuimica Organica: Aldehidos y Cetonas
Quimica Organica: Aldehidos y Cetonas
 
Eter
EterEter
Eter
 
Cetonas
Cetonas Cetonas
Cetonas
 
Alcanos!
Alcanos!Alcanos!
Alcanos!
 
Aldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonasAldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonas
 
Sintesis de alcoholes
Sintesis de alcoholesSintesis de alcoholes
Sintesis de alcoholes
 
Acidos carboxilicos
Acidos carboxilicosAcidos carboxilicos
Acidos carboxilicos
 
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionales
 
Cetonas
CetonasCetonas
Cetonas
 
Resumen de las reacciones de los alcoholes
Resumen de las reacciones de los alcoholesResumen de las reacciones de los alcoholes
Resumen de las reacciones de los alcoholes
 

Similar a Cetonas

Aldehidos y cetonas síntesis
Aldehidos y cetonas síntesisAldehidos y cetonas síntesis
Aldehidos y cetonas síntesisJhonny Arias
 
Aldehídos y Cetonas
Aldehídos y CetonasAldehídos y Cetonas
Aldehídos y Cetonas
SistemadeEstudiosMed
 
ALQUINOS 2022.pptx
ALQUINOS 2022.pptxALQUINOS 2022.pptx
ALQUINOS 2022.pptx
DANIELBRANDOOBESOHUA
 
TEMA 11 QO.ppt
TEMA 11 QO.pptTEMA 11 QO.ppt
TEMA 11 QO.ppt
DiegoMartinez968038
 
Aldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonasAldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonas
chabela1396
 
Aldehidos Y Cetonas
Aldehidos Y CetonasAldehidos Y Cetonas
Aldehidos Y CetonasDiana Coello
 
4. marco teórico
4. marco teórico4. marco teórico
4. marco teórico
pludech
 
Alcoholes 2 reacciones química orgánica
Alcoholes 2 reacciones  química orgánica Alcoholes 2 reacciones  química orgánica
Alcoholes 2 reacciones química orgánica
itzamara2090
 
Reacciones de Oxidación I.pdf
Reacciones de Oxidación I.pdfReacciones de Oxidación I.pdf
Reacciones de Oxidación I.pdf
JULIA QUINTERO
 
Derivados de acidos_carboxilicos
Derivados de acidos_carboxilicosDerivados de acidos_carboxilicos
Derivados de acidos_carboxilicosestudia medicina
 
Exposición Olefinas
Exposición OlefinasExposición Olefinas
Exposición OlefinasRmo_MiGuel
 
Obtencion del acetileno lab quimica
Obtencion del acetileno lab quimicaObtencion del acetileno lab quimica
Obtencion del acetileno lab quimica
José Fernando
 
COMPUESTOS CARBONÍLICOS; ALDEHÍDOS Y CETONAS
COMPUESTOS CARBONÍLICOS; ALDEHÍDOS Y CETONASCOMPUESTOS CARBONÍLICOS; ALDEHÍDOS Y CETONAS
COMPUESTOS CARBONÍLICOS; ALDEHÍDOS Y CETONAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Alquino
AlquinoAlquino
DIAPOSITIVAS
DIAPOSITIVASDIAPOSITIVAS
DIAPOSITIVAS
milena.rodriguez
 
Quimicaa
QuimicaaQuimicaa

Similar a Cetonas (20)

Aldehidos y cetonas síntesis
Aldehidos y cetonas síntesisAldehidos y cetonas síntesis
Aldehidos y cetonas síntesis
 
Aldehídos y Cetonas
Aldehídos y CetonasAldehídos y Cetonas
Aldehídos y Cetonas
 
Aldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonasAldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonas
 
ALQUINOS 2022.pptx
ALQUINOS 2022.pptxALQUINOS 2022.pptx
ALQUINOS 2022.pptx
 
Síntesis de aldehídos y cetonas
Síntesis de aldehídos y cetonasSíntesis de aldehídos y cetonas
Síntesis de aldehídos y cetonas
 
TEMA 11 QO.ppt
TEMA 11 QO.pptTEMA 11 QO.ppt
TEMA 11 QO.ppt
 
Aldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonasAldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonas
 
Aldehidos Y Cetonas
Aldehidos Y CetonasAldehidos Y Cetonas
Aldehidos Y Cetonas
 
4. marco teórico
4. marco teórico4. marco teórico
4. marco teórico
 
Alcoholes 2 reacciones química orgánica
Alcoholes 2 reacciones  química orgánica Alcoholes 2 reacciones  química orgánica
Alcoholes 2 reacciones química orgánica
 
Reacciones de Oxidación I.pdf
Reacciones de Oxidación I.pdfReacciones de Oxidación I.pdf
Reacciones de Oxidación I.pdf
 
Derivados de acidos_carboxilicos
Derivados de acidos_carboxilicosDerivados de acidos_carboxilicos
Derivados de acidos_carboxilicos
 
Exposición Olefinas
Exposición OlefinasExposición Olefinas
Exposición Olefinas
 
Obtencion del acetileno lab quimica
Obtencion del acetileno lab quimicaObtencion del acetileno lab quimica
Obtencion del acetileno lab quimica
 
Cetonas
CetonasCetonas
Cetonas
 
COMPUESTOS CARBONÍLICOS; ALDEHÍDOS Y CETONAS
COMPUESTOS CARBONÍLICOS; ALDEHÍDOS Y CETONASCOMPUESTOS CARBONÍLICOS; ALDEHÍDOS Y CETONAS
COMPUESTOS CARBONÍLICOS; ALDEHÍDOS Y CETONAS
 
11
1111
11
 
Alquino
AlquinoAlquino
Alquino
 
DIAPOSITIVAS
DIAPOSITIVASDIAPOSITIVAS
DIAPOSITIVAS
 
Quimicaa
QuimicaaQuimicaa
Quimicaa
 

Más de BastianSevilla

tarea grupos, mono y di carboxilados.pdf
tarea grupos, mono y di carboxilados.pdftarea grupos, mono y di carboxilados.pdf
tarea grupos, mono y di carboxilados.pdf
BastianSevilla
 
TAREA ALDEHIDOS Y CETONAS.pdf
TAREA  ALDEHIDOS Y CETONAS.pdfTAREA  ALDEHIDOS Y CETONAS.pdf
TAREA ALDEHIDOS Y CETONAS.pdf
BastianSevilla
 
Las mayoría de las reacciones químicas ocurren en los carbonos 9 y 10 del ani...
Las mayoría de las reacciones químicas ocurren en los carbonos 9 y 10 del ani...Las mayoría de las reacciones químicas ocurren en los carbonos 9 y 10 del ani...
Las mayoría de las reacciones químicas ocurren en los carbonos 9 y 10 del ani...
BastianSevilla
 
Alquenos nomenclatura
Alquenos nomenclaturaAlquenos nomenclatura
Alquenos nomenclatura
BastianSevilla
 
Alcanos normal
Alcanos normalAlcanos normal
Alcanos normal
BastianSevilla
 
Nociones quimica organica
Nociones quimica organicaNociones quimica organica
Nociones quimica organica
BastianSevilla
 
Alquenos
AlquenosAlquenos
Alquenos
BastianSevilla
 
Nomenclatura de alcanos
Nomenclatura de alcanosNomenclatura de alcanos
Nomenclatura de alcanos
BastianSevilla
 
Alquinos nomen
Alquinos nomenAlquinos nomen
Alquinos nomen
BastianSevilla
 
alquinos
alquinos alquinos
alquinos
BastianSevilla
 
El mol
El molEl mol
reino vegetal
reino vegetal reino vegetal
reino vegetal
BastianSevilla
 
Sociedad republicana
Sociedad republicanaSociedad republicana
Sociedad republicana
BastianSevilla
 
Plan de clase
Plan de clase  Plan de clase
Plan de clase
BastianSevilla
 
Grupo 5... original
Grupo 5... originalGrupo 5... original
Grupo 5... original
BastianSevilla
 

Más de BastianSevilla (15)

tarea grupos, mono y di carboxilados.pdf
tarea grupos, mono y di carboxilados.pdftarea grupos, mono y di carboxilados.pdf
tarea grupos, mono y di carboxilados.pdf
 
TAREA ALDEHIDOS Y CETONAS.pdf
TAREA  ALDEHIDOS Y CETONAS.pdfTAREA  ALDEHIDOS Y CETONAS.pdf
TAREA ALDEHIDOS Y CETONAS.pdf
 
Las mayoría de las reacciones químicas ocurren en los carbonos 9 y 10 del ani...
Las mayoría de las reacciones químicas ocurren en los carbonos 9 y 10 del ani...Las mayoría de las reacciones químicas ocurren en los carbonos 9 y 10 del ani...
Las mayoría de las reacciones químicas ocurren en los carbonos 9 y 10 del ani...
 
Alquenos nomenclatura
Alquenos nomenclaturaAlquenos nomenclatura
Alquenos nomenclatura
 
Alcanos normal
Alcanos normalAlcanos normal
Alcanos normal
 
Nociones quimica organica
Nociones quimica organicaNociones quimica organica
Nociones quimica organica
 
Alquenos
AlquenosAlquenos
Alquenos
 
Nomenclatura de alcanos
Nomenclatura de alcanosNomenclatura de alcanos
Nomenclatura de alcanos
 
Alquinos nomen
Alquinos nomenAlquinos nomen
Alquinos nomen
 
alquinos
alquinos alquinos
alquinos
 
El mol
El molEl mol
El mol
 
reino vegetal
reino vegetal reino vegetal
reino vegetal
 
Sociedad republicana
Sociedad republicanaSociedad republicana
Sociedad republicana
 
Plan de clase
Plan de clase  Plan de clase
Plan de clase
 
Grupo 5... original
Grupo 5... originalGrupo 5... original
Grupo 5... original
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Cetonas

  • 1.
  • 3. REACCIONES Obtención de cetonas y aldehídos a partir de la oxidación de alcoholes Obtención de cetonas y aldehídos a partir de la ozonólisis de alquenos Acilación de friedel-crafts Hidratación de alquinos catalizada por acido sulfurico y sales de mercurio (ii) Hidroboración-oxidación de alquinos Sintesis de cetonas y aldehidos a partir de 1,3-ditianos Doble alquilacion de 1,3-ditianos Sintesis de cetonas a partir de acidos carboxilicos Sintesis de cetonas a partir de nitrilos Reducción de cloruros de acido con el hidruro tri(terc-butoxi)aluminio y litio Oxidacion de aldehidos Reaccion de tollens Adición nucleofílica sobre el carbonilo. Reaccion de wittig Hidratación Formación de iminas Formación de acetales Equilibrio de formación Acetales cíclicos El uso de acetales como grupos protectores Formación selectiva
  • 4. OTRAS REDUCCIONES Hidrogenación catalítica Desoxigenación de aldehídos y cetonas Reducción de clemmensen Reducción de Wolff-Kishner
  • 5.  Hay compuestos carbonílicos por todas partes.  Los compuestos carbonílicos más simples:
  • 6. Cetona: dos grupos alquilo enlazados al grupo carbonilo. Aldehído: un grupo alquilo y un hidrógeno enlazados al grupo carbonilo.
  • 7.
  • 9. Se pueden utilizar formas de resonancia para simbolizar esta distribución desigual de los electrones pi. La primera forma de resonancia es más importante, ya que tiene más enlaces y menos separación de cargas. La polarización del grupo carbonilo contribuye a la reactividad de las cetonas y aldehídos: el átomo de carbono polarizado positivamente actúa como un electrófilo (ácido de Lewis) y el átomo de oxígeno. polarizado negativamente, actúa como un nucleófilo (base de Lewis).
  • 10.
  • 11. Regla 1. Los aldehídos se nombran reemplazando la terminación -ano del alcano correspondiente por -al. No es necesario especificar la posición del grupo aldehído, puesto que ocupa el extremo de la cadena (localizador 1). Cuando la cadena contiene dos funciones aldehído se emplea el sufijo -dial. Regla 2. El grupo -CHO se denomina -carbaldehído. Este tipo de nomenclatura es muy útil cuando el grupo aldehído va unido a un ciclo. La numeración del ciclo se realiza dando localizador 1 al carbono del ciclo que contiene el grupo aldehído.
  • 12. Regla 3. Cuando en la molécula existe un grupo prioritario al aldehído, este pasa a ser un sustituyente que se nombra como oxo- o formil-.
  • 13. Regla 5. Existe un segundo tipo de nomenclatura para las cetonas, que consiste en nombrar las cadenas como sustituyentes, ordenándolas alfabéticamente y terminando el nombre con la palabra cetona. Regla 4. Las cetonas se nombran sustituyendo la terminación -ano del alcano con igual longitud de cadena por -ona. Se toma como cadena principal la de mayor longitud que contiene el grupo carbonilo y se numera para que éste tome el localizador más bajo.
  • 14. Regla 6. Cuando la cetona no es el grupo funcional de la molécula pasa a llamarse oxo- Además los sustituyentes también se localizan utilizando letras griegas, comenzando por el carbono que está más próximo al grupo carbonilo.
  • 15. Los nombres comunes de los aldehídos derivan de los nombres comunes de los ácidos carboxílicos
  • 17.
  • 18.
  • 19. IMPORTANCIA INDUSTRIAL  En la industria química, las cetonas y los aldehídos se utilizan como disolventes, como sustancias iniciales y como reactivos para la síntesis de otros productos. El metanal o aldehído fórmico es el aldehído con mayor uso en la industria, se utiliza para: Obtención de resinas fenólicas Elaboración de explosivos (pentaeritrol y el tetranitrato de pentaeritrol, TNPE) Elaboración de resinas alquídicas y poliuretano expandido.
  • 20. Elaboración de uno de los llamados plásticos técnicos que se utilizan fundamentalmente en la sustitución de piezas metálicas en automóviles y maquinaria Elaboración de cubiertas resistentes a los choques en la manufactura de aparatos eléctricos. Estos plásticos reciben el nombre de POM (polioximetileno) Se usan varios aldehídos para la producción de esencias florales y frutales (perfumería) Benzaldehído (olor de almendras amargas) Anísico (esencia de anís), la vainillina Aldehído cinámico (esencia de canela).
  • 21. La cetona que mayor aplicación industrial tiene es la acetona (propanona) la cual se utiliza como: Disolvente para lacas y resinas Producción del plexiglás Elaboración de resinas epoxi y poliuretanos • Disolvente • Obtención de la caprolactama, que es un monómero en la fabricación del nylon 6 y también por oxidación del ácido adípico que se emplea para fabricar el nylon 66. La ciclohexanona se utilizarse como:
  • 22.
  • 23.
  • 24. OBTENCIÓN DE CETONAS Y ALDEHÍDOS A PARTIR DE LA OXIDACIÓN DE ALCOHOLES Los alcoholes secundarios se oxidan a cetonas utilizando dicromato de sodio en ácido sulfúrico (<<ácido crómico») o utilizando permanganato de potasio.
  • 25. La oxidación de un alcohol primario a aldehído requiere una selección cuidosa de un agente oxidante. El clorocromato de piridinio (PCC), complejo de trióxido de cromo con piridina y HCl, proporciona buenos rendimientos de aldehídos, sin sobreoxidación.
  • 26. La ozonólisis, seguida de una reducción suave, rompe los alquenos dando lugar a cetonas y aldehídos. La ozonólisis es útil como método sintético o como técnica analítica. Los rendimientos generalmente son buenos, OBTENCIÓN DE CETONAS Y ALDEHÍDOS A PARTIR DE LA OZONÓLISIS DE ALQUENOS
  • 27. La acilación de Friedel-Crafts es un método excelente para la obtención de alquil aril cetonas o diaril cetonas; sin embargo, no se puede utilizar con sistemas aromáticos muy desactivados. Se debe utilizar un catalizador para que se lleve a caco la reacción ACILACIÓN DE FRIEDEL-CRAFTS
  • 28.  Si se quiere introducir el grupo formilo (aldehído) hay que recurrir a la Reacción de Gatterman-Koch.  La formilación de GattermanKoch sólo se produce con benceno y con derivados activados del benceno.
  • 29.  El producto inicial de hidratación Markovnikov es un enol, que rápidamente se tautomeriza hacia la forma ceto.  Los alquinos internos se pueden hidratar, pero generalmente se obtienen mezclas de cetonas.  Los alquinos terminales producirán metil cetonas después de la tautomerización. HIDRATACIÓN DE ALQUINOS CATALIZADA POR ACIDO SULFURICO Y SALES DE MERCURIO (II)
  • 30.
  • 31. • La hidroboración seguida de oxidación de un alquino da lugar a una adición anti-Markovnikov de agua al triple enlace. • Se utiliza disiamilborano • En la oxidación del borano, el enol, intermedio inestable, se tautomeriza rápidamente a aldehído. HIDROBORACIÓN-OXIDACIÓN DE ALQUINOS
  • 32. SINTESIS DE CETONAS Y ALDEHIDOS A PARTIR DE 1,3- DITIANOS El 1,3-ditiano puede ser desprotonado por bases fuertes, como el n.butillitio. El carbanión resultante se estabiliza por el efecto sustractor de electrones de dos atomos de azufre altamente polarizables. La alquilacion del anion ditiano por un haluro de alquilo primario o tosilato da lugar a un ditioacetal que se puede hidrolizar mediante una solucion acida de cloruro de mercurio (II)
  • 33. DOBLE ALQUILACION DE 1,3-DITIANOS El ditioacetal se puede volver a alquilar para dar lugar a un ditiocetal. La hidrolisis del ditiocetal da lugar a la obtención de una cetona. La monoalquilacion de 1,3-ditiano da lugar a aldehídos y la doble alquilación produce cetonas después de la hidrolisis
  • 34. SINTESIS DE CETONAS A PARTIR DE ACIDOS CARBOXILICOS Los hidratos no son especies estables, por lo que pierden agua para formar el producto cetona más estable. Se pueden utilizar reactivos organolíticos para sintetizar cetonas a partir de ácidos carboxílicos. Los reactivos organolíticos son tan reactivos respecto a los grupos carbonilo que atacan a las sales de litio de los aniones carboxilato pera formar dianiones. Las protonación del dianion da lugar al hidrato de una cetona, que rápidamente pierde agua para formar la cetona.
  • 35. SINTESIS DE CETONAS A PARTIR DE NITRILOS Un reactivo de Grinard u organolítico ataca al nitrilo para formar la sal magnésica de una imina. La hidrólisis ácida de la imina da lugar a la cetona La cetona solamente se produce después de la hidrolisis del intermedio de imina
  • 36. REDUCCION DE LOS CLORUROS DE ACIDO CON EL HIDRURO TRI(TERC-BUTOXI)ALUMINIO Y LITIO Los agentes reductores fuertes reducen a los cloruros de acido a alcoholes primarios. El uso de un reductor débil evita la reducción a alcohol primario.
  • 37. OXIDACION DE ALDEHIDOS Se oxida a ácidos carboxílicos
  • 38. REACCION DE TOLLENS Un caso especial de oxidación de los aldehídos es la Reacción de Tollens, donde como oxidante se emplea el complejo Ag(NH3)+ 2, siendo un ensayo específico de los aldehídos, lo que nos permite determinar la presencia de un aldehído en una muestra. R C O H + 2 Ag(NH3)2 + 3 OH H2O R C O O + 2 Ag + 4 NH3 + 2 H2O El Reactivo de Fehling consiste en un proceso similar empleando un tartrato de Cu(I) que da lugar a un precipitado de color rojo ladrillo debido al precipitado de Cu
  • 39. ADICIÓN NUCLEOFÍLICA SOBRE EL CARBONILO. Un nucleófilo fuerte ataca el carbono del grupo carbonilo y se forma un alcóxido que entonces se protona. Los aldehídos son mas reactivos que las cetonas (los aldehídos son ligeramente mas pobres en el electrones y por tanto son mas electrofilicos)
  • 41. REACCION DE WITTIG • Adición nucleofilica de iluros de fosforo. • El producto final es un alqueno
  • 42.