SlideShare una empresa de Scribd logo
Elaborado por: Dulfay Astrid González Jiménez
Docente-Investigadora GIECE/
Universidad de San Buenaventura – Colombia
Investigadora Asociada COLCIENCIAS
Miembro (Fellow) y Promotora II Cátedra UNESCO-ICDE
Movimiento Educativo Abierto para América Latina
dulfayastrid@gmail.com/dagonzal@usbcali.edu.co 1
Imagen en: http://www.qualytek.es/
https://co.creativecommons.org/wp-content/uploads/2014/07/gu%C3%ADaCC2013-web.pdf
2
 Precarización del empleo: excesivas
desigualdades en ingresos.
 Dualización (fragmentación) del
trabajo asalariado.
 Proceso de selección/exclusión.
 Reducción de protecciones de los
trabajadores.
 Inseguridad -Movilidad.
 Intensificación laboral ¿fin del
trabajo o trabajo sin fin?
 Invisibilización laboral: “cada vez
menos, trabajan cada vez más …
cuando nadie los ve”
 Desplazamiento al estado y a las
personas de los costos de trabajar.
 Desindicalización, “soledad del
trabajador globalizado”.
3
Fordismo Toyotismo
•Trabajos estables y seguros.
•Trayectorias estables: lineales, ascendentes y
jerarquizadas.
•Trabajos definidos por puestos funcionales.
•Exigencias de bajos niveles de formación.
•Horarios, salarios y contratos estables.
•
•Mercados laborales locales, orientados al primer y
segundo sector productivo.
•Evaluación del desempeño, centrado en las
características personales y en las habilidades técnicas
especializadas.
•Condiciones laborales reguladas y predominio del rol de
empleado.
•Inserción laboral para mantenerse
•Mano de obra con cualificación de ingreso.
•Mercado laboral homogéneo y estable.
•Trabajos riesgosos y precarizados.
•Trayectorias móviles: intermitentes, interrumpidas,
discontinuas, fragmentadas y sin limite.
•Trabajos definidos por proyectos.
•Exigencia de alto nivel de autoformación.
•Horarios, salarios y contratos desregulados.
•Mercados laborales globalizados y tercerizados.
•Evaluación del desempeño centrado en las
competencias: polivalencia en la empleabilidad.
•Condiciones laborales desreguladas y exigencia de
acciones de emprendimiento (ser el propio jefe)
•Inserción laboral contingente y altamente competida.
•Mano de obra altamente calificada y auto-regulada.
•Mercado laboral heterogéneo, fragmentado y
contingencial, cambiante
4
 El fordismo apareció en el siglo XIX
promoviendo la especialización, la
transformación del esquema
industrial y la reducción de costos.
 Producción en cadena: autos.
 Calcular el tiempo promedio para
producir un producto y obligar al
obrero a acelerar el ritmo de trabajo
asimilándolo a una máquina.
 http://www.youtube.com/watch?v=
PSo4nLEUiI8
Tomado de: El neoliberalismo contrastado. En:
https://chemazdamundi.wordpress.com/2009/01/21/el-neoliberalismo-
contrastado-analisis-y-critica/
Tomado de: Evolución de la mercadotecnia. En:
https://www.timetoast.com/timelines/evolucio
n-de-la-mercadotecnia-1d2320cf-977b-472f-
9a0f-6a353cca80f8
5
 Según el propioTaylor, las etapas para poner en funcionamiento su
sistema de organización del trabajo eran las siguientes:
 Hallar diez o quince obreros (si es posible en distintas empresas y de
distintas regiones) que sean particularmente hábiles en la ejecución
del trabajo por analizar.
 Definir la serie exacta de movimientos elementales que cada uno de
los obreros lleva a cabo para ejecutar el trabajo analizado, así como
los útiles y materiales que emplea.
 Determinar con un cronómetro el tiempo necesario para realizar
cada uno de estos movimientos elementales y elegir el modo más
simple de ejecución.
 Eliminar todos los movimientos mal concebidos, los lentos o inútiles.
 http://www.youtube.com/watch?v=Vqnorw_Uwes&feature=related
6
TENDENCIAS
 Surgimiento de nuevas formas de
“trabajo experto”.
 Sociedad del conocimiento.
 Modos empresariales, de dirección de
organización y funcionamiento distintos
para desenvolverse con solvencia en el
nuevo mundo.
 Aparición de un mercado de trabajo
mundial.
 Mercados al servicio del empleo.
 Integraciones fordismo-toyotismo.
SURGIMIENTOS
 Consultoría.
 Project management.(Planeamiento,
organización y gestión de recursos
para cumplir exitosamente con las
metas de un proyecto).
 Selección de ejecutivos.
 Ámbitos altamente relacionados con
la tecnología de la información.
7
Traslados temporales
Transferencia de términos
y condiciones del contrato
Asociaciones temporales
Franquicias
Servicios de Outsourcing
Empleo estándar
Agencias de
trabajadores
temporales
Autoempleo
Seudoautoempleo
Temporales de
largo término
Empleados No Empleados
Multi-
empleadores
Un solo
empleador
FUENTE: Grimshaw et al. (2005). Fragmenting work across organizational boundaries. En: Fragmenting work, blurring organizational boundaries and disordering hierarchies
8
http://www.youtube.com/watch?v=z-
gnYHQA5RY
9
 En la sociedad llamada `del conocimiento´, el
conocimiento no se constituye en la clave de
diferenciación de los ingresos, ni de la protección
ante la no-empleabilidad.
 Al mismo tiempo que se evidencian notables signos
de deterioro del mercado de trabajo, se registra un
aumento de la matrícula en todos los niveles y
especialmente en el universitario.
 Exigencia de mayor nivel de formación, menor nivel
de disponibilidad de puestos de trabajo.
 Mayor inversión en educación, menores niveles
salariales (tasa de retorno lenta o inexistente).
 Ni muy sobre cualificados, ni descalificados.
 La antigüedad – experiencia son factores más de
precariedad que de seguridad.
Tomado de: Ensayo de la película Tiempos Modernos. En:
https://heterotopiafragmentada.wordpress.com/2013/04/
08/ensayo-de-la-pelicula-tiempos-modernos/
Tomado de: El sistema de producción. Por: Vásquez.
En: http://www.grandespymes.com.ar/2013/12/06/el-
sistema-de-produccion/
10
 La empleabilidad constituye el capital personal
que cada uno debe gestionar y que consta de
la suma de sus competencias movilizables.
 La empleabilidad es un constructo clave para
explicar el ingreso permanecía y salida del
mercado laboral.
 No es suficiente con ser competente
(condición individual), sino que se debe ser
competitivo (condición individual situada y
demostrada con relación a otros), en tanto que
se sea efectivamente empleable.
Tomado de: Empleabilidad 2,0. En:
http://www.blog.andaluciacompromi
sodigital.org/empleabilidad-2-0-tu-
futuro-profesional-esta-en-internet/
11
1. Analizar críticamente lo que sabe hacer y donde puede ser hecho
y aceptado como de interés.
2. Revisar las necesidades del mercado de trabajo y las categorías
más decisorias para el enganche.
3. Conjugar repertorio profesional con reglas del mercado.
4. Conocer y saber hacer análisis estratégico tipo DOFA sobre su
situación profesional y campos de interés.
5. Hacer un balance personal y contextual que le permita calcular
una estrategia en la cual el portafolio sea traducido en un
currículo, o en oferta de servicios independientes diferenciados.
6. Estudiar que marca quiere presentar en el mercado de trabajo y
construirla.
7. Desarrollara credibilidad y visibilidad
8. Pasar de la búsqueda de empleo a la oferta de trabajo
propositivo.
9. Estar atentos a los cambios y exigencias del mercado,
constante actualización
1. Aprender las reglas del mercado laboral.
2. Aprender contantemente, afilar la sierra.
3. Aprovechamiento del marco de oportunidades que no
siempre son cercanas.
4. Tener experiencia profesional temprana y trabajar con
profesionales veteranos.
5. Trabajara en red y agruparse.
6. Conocer la competencia. (Trabajo en equipo)
7. Desarrollar la innovación con base en la referenciación.
8. Construir un portafolio competitivo.
9. Considerar las estéticas culturales: formas de vestir,
formas de interacción, patrones culturales de tolerancia
y actuación adecuados.
12
 Habilidades cognitivas.
 Habilidades
socioemocionales.
Pág… 145
y 150
En:
http://www.redetis.iipe.unesco.org/publicacio
nes/desconectados-habilidades-educacion-y-
empleo-en-america-latina-washington-banco-
interamericano-de-desarrollo-
bid/#.WnnSCXbia1s
13
 Capacidad de pensamiento crítico.
 Capacidad para desempeñarse en variadas culturas.
 Dominar el metalenguaje computacional.
 Capacidad de llegar a soluciones creativas ante problemas
estándares.
 Poseer inteligencia social.
 Capacidad para evaluar críticamente y elaborar contenidos para
diversos medios de comunicación.
 Entender y manejar conceptos propios de diversas disciplinas.
 Diseñar tareas y aplicarlas para que produzcan los resultados
deseados.
 Capacidad para discriminar y filtrar la información importante.
 Ser capaz de trabajar productivamente con miembros de un
equipo virtual
En: http://www.iftf.org/futureworkskills/
14
 El sentido de lo que hacemos: habilidad para
determinar el significado más profundo de las
decisiones que tomamos.
 Inteligencia social: Capacidad para conectar
con los demás de una manera profunda y
directa, detectando y estimulando las acciones
e interacciones que deseamos.
 Pensamiento adaptativo: Habilidad para
pensar y encontrar soluciones y respuestas más
allá de la repetición memorística o de aquellas
basadas en reglas predefinidas.
 Competencia intercultural: Capacidad para
operar en diferentes ambientes culturales.
 Pensamiento lógico en red: Capacidad para
transformar grandes cantidades de datos en
conceptos abstractos, y generar comprensión a
través del razonamiento.
 Nueva alfabetización mediática: Capacidad
para evaluar críticamente los contenidos y
desarrollar nuevas formas de comunicación,
con énfasis en mejorar la comunicación
persuasiva.
 La transdisciplinariedad: Alfabetización y
capacidad para entender conceptos a través de
múltiples disciplinas.
 Mentalidad de diseño: Capacidad de
representar tareas y procesos de trabajo con el
fin de obtener los resultados deseados.
 Gestión de la carga cognitiva: Capacidad de
discriminar y filtrar la información por orden de
importancia. Entender como aprovechar al
máximo el funcionamiento cognitivo mediante
una variedad de herramientas y técnicas.
 Colaboración virtual: Capacidad para trabajar
y participar de forma productiva, demostrando
la presencia como miembro de un equipo
virtual.
15
http://www.youtube.com/watch?v=BhMIE-
222m0&feature=related
16
http://www.youtube.com/watch?v=oTvxwnH78Zk&feature=rel
ated
17
18
Por: Dreamstime. En: https://es.dreamstime.com/stock-de-ilustraci%C3%B3n-espa%C3%B1ol-gracias-nube-
abierta-de-la-palabra-gracias-en-blanco-image52311819
https://co.creativecommons.org/wp-content/uploads/2014/07/gu%C3%ADaCC2013-web.pdf
19
Elaborado por: Dulfay Astrid González Jiménez
Docente-Investigadora GIECE/
Universidad de San Buenaventura – Colombia
Investigadora Asociada COLCIENCIAS
Miembro (Fellow) y Promotora II Cátedra UNESCO-ICDE
Movimiento Educativo Abierto para América Latina
dulfayastrid@gmail.com/dagonzal@usbcali.edu.co

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modos de producciòn
Modos de producciònModos de producciòn
Modos de producciònshippuden85
 
Gestión de talento humano
Gestión de talento humanoGestión de talento humano
Gestión de talento humanonhelmarys
 
clase 2: La Administración de Recursos Humanos
clase 2: La Administración de Recursos Humanosclase 2: La Administración de Recursos Humanos
clase 2: La Administración de Recursos Humanosatlantisplantillas
 
7 caracteristicas de la administracion
7 caracteristicas de la administracion7 caracteristicas de la administracion
7 caracteristicas de la administracionElio Gudiel
 
Introduccion a la administracion sergio hernandez
Introduccion a la administracion sergio hernandezIntroduccion a la administracion sergio hernandez
Introduccion a la administracion sergio hernandezLuisanny Martinez Payano
 
Infografía selección de personal
Infografía selección de personalInfografía selección de personal
Infografía selección de personalRomer Díaz
 
resumen padre rico padre pobre
resumen padre rico padre pobreresumen padre rico padre pobre
resumen padre rico padre pobreKmilo Przz
 
Teoria de la empresa
Teoria de la empresaTeoria de la empresa
Teoria de la empresaApro Layans
 
Definición de Gerente. Empresario, Líder y Emprendedor
Definición de Gerente. Empresario, Líder y EmprendedorDefinición de Gerente. Empresario, Líder y Emprendedor
Definición de Gerente. Empresario, Líder y EmprendedorAlvaro Gastañuadi Terrones
 
Negocios inclusivos
Negocios inclusivosNegocios inclusivos
Negocios inclusivosKarla Abril
 
Los 10 principios de la economia
Los 10 principios de la economiaLos 10 principios de la economia
Los 10 principios de la economiaayasierra
 
Doctrinas económicas
Doctrinas económicasDoctrinas económicas
Doctrinas económicasuceva
 
4 filosofia-de-la-administracion
4 filosofia-de-la-administracion4 filosofia-de-la-administracion
4 filosofia-de-la-administracionEve Zamu
 

La actualidad más candente (20)

Modos de producciòn
Modos de producciònModos de producciòn
Modos de producciòn
 
ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIALETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
 
Gestión de talento humano
Gestión de talento humanoGestión de talento humano
Gestión de talento humano
 
clase 2: La Administración de Recursos Humanos
clase 2: La Administración de Recursos Humanosclase 2: La Administración de Recursos Humanos
clase 2: La Administración de Recursos Humanos
 
7 caracteristicas de la administracion
7 caracteristicas de la administracion7 caracteristicas de la administracion
7 caracteristicas de la administracion
 
teoria-keynesiana
teoria-keynesianateoria-keynesiana
teoria-keynesiana
 
EL INDIVIDUO EN LAS ORGANIZACIONES
EL INDIVIDUO EN LAS ORGANIZACIONESEL INDIVIDUO EN LAS ORGANIZACIONES
EL INDIVIDUO EN LAS ORGANIZACIONES
 
Introduccion a la administracion sergio hernandez
Introduccion a la administracion sergio hernandezIntroduccion a la administracion sergio hernandez
Introduccion a la administracion sergio hernandez
 
Infografía selección de personal
Infografía selección de personalInfografía selección de personal
Infografía selección de personal
 
Empresa Familiar
Empresa FamiliarEmpresa Familiar
Empresa Familiar
 
resumen padre rico padre pobre
resumen padre rico padre pobreresumen padre rico padre pobre
resumen padre rico padre pobre
 
Teoria de la empresa
Teoria de la empresaTeoria de la empresa
Teoria de la empresa
 
Definición de Gerente. Empresario, Líder y Emprendedor
Definición de Gerente. Empresario, Líder y EmprendedorDefinición de Gerente. Empresario, Líder y Emprendedor
Definición de Gerente. Empresario, Líder y Emprendedor
 
Negocios inclusivos
Negocios inclusivosNegocios inclusivos
Negocios inclusivos
 
Teorías del valor
Teorías del valorTeorías del valor
Teorías del valor
 
01 monopolio
01 monopolio01 monopolio
01 monopolio
 
Las teorías x y y de douglas mcgregor
Las teorías x y y de douglas mcgregorLas teorías x y y de douglas mcgregor
Las teorías x y y de douglas mcgregor
 
Los 10 principios de la economia
Los 10 principios de la economiaLos 10 principios de la economia
Los 10 principios de la economia
 
Doctrinas económicas
Doctrinas económicasDoctrinas económicas
Doctrinas económicas
 
4 filosofia-de-la-administracion
4 filosofia-de-la-administracion4 filosofia-de-la-administracion
4 filosofia-de-la-administracion
 

Similar a Algunos cambios en el mundo del trabajo

Conceptos Perfil Empresarial
Conceptos Perfil EmpresarialConceptos Perfil Empresarial
Conceptos Perfil EmpresarialPedro Guerrero
 
Actividad 3 unidad 1
Actividad 3 unidad 1Actividad 3 unidad 1
Actividad 3 unidad 1Cris Li
 
Adaptabilidad e Innovación - Contact Center Management
Adaptabilidad e Innovación - Contact Center ManagementAdaptabilidad e Innovación - Contact Center Management
Adaptabilidad e Innovación - Contact Center Managementelcontact.com
 
Eurotec MSanchez Entorno Cap #2
Eurotec MSanchez Entorno Cap #2Eurotec MSanchez Entorno Cap #2
Eurotec MSanchez Entorno Cap #2Yuleidy98
 
Semana Europea de la Calidad
Semana Europea de la CalidadSemana Europea de la Calidad
Semana Europea de la Calidadekonomistak
 
Examenr parcial resuelto
Examenr parcial resueltoExamenr parcial resuelto
Examenr parcial resueltoyulithth09
 
XXIV Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial
XXIV Congreso Latinoamericano sobre Espíritu EmpresarialXXIV Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial
XXIV Congreso Latinoamericano sobre Espíritu EmpresarialSALONVIRTUAL
 
Monitores en Empresa-Cambio en el mundo Laboral- GRUPO -01.pptx
Monitores en Empresa-Cambio en el mundo Laboral- GRUPO -01.pptxMonitores en Empresa-Cambio en el mundo Laboral- GRUPO -01.pptx
Monitores en Empresa-Cambio en el mundo Laboral- GRUPO -01.pptxMelissaCampos48
 
117450110-INFORME CONGRESO INTERNACIONAL DE INNOVACION.docx
117450110-INFORME CONGRESO INTERNACIONAL DE INNOVACION.docx117450110-INFORME CONGRESO INTERNACIONAL DE INNOVACION.docx
117450110-INFORME CONGRESO INTERNACIONAL DE INNOVACION.docxGreysiMiranda1
 
Taller de innovacion - introduccion
Taller de innovacion -  introduccionTaller de innovacion -  introduccion
Taller de innovacion - introduccionJose Payano
 
Clase n°1 el mercado del trabajo
Clase n°1 el mercado del trabajoClase n°1 el mercado del trabajo
Clase n°1 el mercado del trabajoMaria Pacheco
 
Compendio Trabajos
Compendio TrabajosCompendio Trabajos
Compendio TrabajosFLACSO
 
GestióN Talento Epoca Incertidumbre
GestióN Talento Epoca IncertidumbreGestióN Talento Epoca Incertidumbre
GestióN Talento Epoca IncertidumbreRicardo Alfaro
 
Ebook - Buscando perspectivas en comunidad
Ebook - Buscando perspectivas en comunidadEbook - Buscando perspectivas en comunidad
Ebook - Buscando perspectivas en comunidaddisenocetys
 

Similar a Algunos cambios en el mundo del trabajo (20)

Conceptos Perfil Empresarial
Conceptos Perfil EmpresarialConceptos Perfil Empresarial
Conceptos Perfil Empresarial
 
Web 2.0 y educacion
Web 2.0 y educacionWeb 2.0 y educacion
Web 2.0 y educacion
 
Nuevas tendenciasbusquedaempleo
Nuevas tendenciasbusquedaempleoNuevas tendenciasbusquedaempleo
Nuevas tendenciasbusquedaempleo
 
Actividad 3 unidad 1
Actividad 3 unidad 1Actividad 3 unidad 1
Actividad 3 unidad 1
 
Adaptabilidad e Innovación - Contact Center Management
Adaptabilidad e Innovación - Contact Center ManagementAdaptabilidad e Innovación - Contact Center Management
Adaptabilidad e Innovación - Contact Center Management
 
Eurotec MSanchez Entorno Cap #2
Eurotec MSanchez Entorno Cap #2Eurotec MSanchez Entorno Cap #2
Eurotec MSanchez Entorno Cap #2
 
Semana Europea de la Calidad
Semana Europea de la CalidadSemana Europea de la Calidad
Semana Europea de la Calidad
 
Examenr parcial resuelto
Examenr parcial resueltoExamenr parcial resuelto
Examenr parcial resuelto
 
Innovación Tecnologica
Innovación TecnologicaInnovación Tecnologica
Innovación Tecnologica
 
XXIV Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial
XXIV Congreso Latinoamericano sobre Espíritu EmpresarialXXIV Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial
XXIV Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial
 
Parcial
ParcialParcial
Parcial
 
Monitores en Empresa-Cambio en el mundo Laboral- GRUPO -01.pptx
Monitores en Empresa-Cambio en el mundo Laboral- GRUPO -01.pptxMonitores en Empresa-Cambio en el mundo Laboral- GRUPO -01.pptx
Monitores en Empresa-Cambio en el mundo Laboral- GRUPO -01.pptx
 
117450110-INFORME CONGRESO INTERNACIONAL DE INNOVACION.docx
117450110-INFORME CONGRESO INTERNACIONAL DE INNOVACION.docx117450110-INFORME CONGRESO INTERNACIONAL DE INNOVACION.docx
117450110-INFORME CONGRESO INTERNACIONAL DE INNOVACION.docx
 
Taller de innovacion - introduccion
Taller de innovacion -  introduccionTaller de innovacion -  introduccion
Taller de innovacion - introduccion
 
Clase n°1 el mercado del trabajo
Clase n°1 el mercado del trabajoClase n°1 el mercado del trabajo
Clase n°1 el mercado del trabajo
 
Compendio Trabajos
Compendio TrabajosCompendio Trabajos
Compendio Trabajos
 
GestióN Talento Epoca Incertidumbre
GestióN Talento Epoca IncertidumbreGestióN Talento Epoca Incertidumbre
GestióN Talento Epoca Incertidumbre
 
Las nuevas tecnologías
Las nuevas tecnologíasLas nuevas tecnologías
Las nuevas tecnologías
 
Ebook - Buscando perspectivas en comunidad
Ebook - Buscando perspectivas en comunidadEbook - Buscando perspectivas en comunidad
Ebook - Buscando perspectivas en comunidad
 
Seminaro de desarrollo organizacional
Seminaro de desarrollo organizacionalSeminaro de desarrollo organizacional
Seminaro de desarrollo organizacional
 

Más de Dulfay Astrid Gonzalez

EVALUACIÓN BASADA EN CRITERIOS Y APROXIMACIÓN AL USO DE TIC
EVALUACIÓN BASADA EN CRITERIOS Y APROXIMACIÓN AL USO DE TICEVALUACIÓN BASADA EN CRITERIOS Y APROXIMACIÓN AL USO DE TIC
EVALUACIÓN BASADA EN CRITERIOS Y APROXIMACIÓN AL USO DE TICDulfay Astrid Gonzalez
 
Resultados de aprendizaje para verificación microcurricular
Resultados de aprendizaje para verificación microcurricularResultados de aprendizaje para verificación microcurricular
Resultados de aprendizaje para verificación microcurricularDulfay Astrid Gonzalez
 
Presencialidad virtual -Educación on line
Presencialidad virtual -Educación on linePresencialidad virtual -Educación on line
Presencialidad virtual -Educación on lineDulfay Astrid Gonzalez
 
Herramientas digitales para evaluación de aprendizajes (parte 3)
Herramientas digitales para evaluación de aprendizajes (parte 3)Herramientas digitales para evaluación de aprendizajes (parte 3)
Herramientas digitales para evaluación de aprendizajes (parte 3)Dulfay Astrid Gonzalez
 
Herramientas digitales para evaluación de aprendizajes (parte 2)
Herramientas digitales para evaluación de aprendizajes (parte 2)Herramientas digitales para evaluación de aprendizajes (parte 2)
Herramientas digitales para evaluación de aprendizajes (parte 2)Dulfay Astrid Gonzalez
 
Herramientas digitales para evaluación de aprendizajes (parte 1)
Herramientas digitales para evaluación de aprendizajes (parte 1)Herramientas digitales para evaluación de aprendizajes (parte 1)
Herramientas digitales para evaluación de aprendizajes (parte 1)Dulfay Astrid Gonzalez
 
Herramientas digitales para evaluación de aprendizajes (conglomerado)
Herramientas digitales para evaluación de aprendizajes (conglomerado)Herramientas digitales para evaluación de aprendizajes (conglomerado)
Herramientas digitales para evaluación de aprendizajes (conglomerado)Dulfay Astrid Gonzalez
 
Perfiles laborales Psicología: Sector organizacional y social - Lo que muestr...
Perfiles laborales Psicología: Sector organizacional y social - Lo que muestr...Perfiles laborales Psicología: Sector organizacional y social - Lo que muestr...
Perfiles laborales Psicología: Sector organizacional y social - Lo que muestr...Dulfay Astrid Gonzalez
 
Perfiles laborales del Psicólogo - Computrabajo
Perfiles laborales del Psicólogo - ComputrabajoPerfiles laborales del Psicólogo - Computrabajo
Perfiles laborales del Psicólogo - ComputrabajoDulfay Astrid Gonzalez
 
Pensar el mundo laboral: algunas aristas
Pensar el mundo laboral: algunas aristasPensar el mundo laboral: algunas aristas
Pensar el mundo laboral: algunas aristasDulfay Astrid Gonzalez
 
Mercado laboral: la relación oferta-demanda
Mercado laboral: la relación oferta-demandaMercado laboral: la relación oferta-demanda
Mercado laboral: la relación oferta-demandaDulfay Astrid Gonzalez
 

Más de Dulfay Astrid Gonzalez (20)

EVALUACIÓN BASADA EN CRITERIOS Y APROXIMACIÓN AL USO DE TIC
EVALUACIÓN BASADA EN CRITERIOS Y APROXIMACIÓN AL USO DE TICEVALUACIÓN BASADA EN CRITERIOS Y APROXIMACIÓN AL USO DE TIC
EVALUACIÓN BASADA EN CRITERIOS Y APROXIMACIÓN AL USO DE TIC
 
Guía Básica Diseño Programas Curso
Guía Básica Diseño Programas CursoGuía Básica Diseño Programas Curso
Guía Básica Diseño Programas Curso
 
Modelo de aprendizaje hibrido
Modelo de aprendizaje hibridoModelo de aprendizaje hibrido
Modelo de aprendizaje hibrido
 
Resultados de aprendizaje para verificación microcurricular
Resultados de aprendizaje para verificación microcurricularResultados de aprendizaje para verificación microcurricular
Resultados de aprendizaje para verificación microcurricular
 
Presencialidad virtual -Educación on line
Presencialidad virtual -Educación on linePresencialidad virtual -Educación on line
Presencialidad virtual -Educación on line
 
ABC Diseño microcurricular
ABC Diseño microcurricularABC Diseño microcurricular
ABC Diseño microcurricular
 
Pedagogías Emergentes
Pedagogías EmergentesPedagogías Emergentes
Pedagogías Emergentes
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
 
Reflexividad en el oficio docente
Reflexividad  en el oficio docenteReflexividad  en el oficio docente
Reflexividad en el oficio docente
 
Herramientas digitales para evaluación de aprendizajes (parte 3)
Herramientas digitales para evaluación de aprendizajes (parte 3)Herramientas digitales para evaluación de aprendizajes (parte 3)
Herramientas digitales para evaluación de aprendizajes (parte 3)
 
Herramientas digitales para evaluación de aprendizajes (parte 2)
Herramientas digitales para evaluación de aprendizajes (parte 2)Herramientas digitales para evaluación de aprendizajes (parte 2)
Herramientas digitales para evaluación de aprendizajes (parte 2)
 
Herramientas digitales para evaluación de aprendizajes (parte 1)
Herramientas digitales para evaluación de aprendizajes (parte 1)Herramientas digitales para evaluación de aprendizajes (parte 1)
Herramientas digitales para evaluación de aprendizajes (parte 1)
 
Herramientas digitales para evaluación de aprendizajes (conglomerado)
Herramientas digitales para evaluación de aprendizajes (conglomerado)Herramientas digitales para evaluación de aprendizajes (conglomerado)
Herramientas digitales para evaluación de aprendizajes (conglomerado)
 
Tipos de contrato laboral en Colombia
Tipos de contrato laboral en ColombiaTipos de contrato laboral en Colombia
Tipos de contrato laboral en Colombia
 
Perfiles laborales Psicología: Sector organizacional y social - Lo que muestr...
Perfiles laborales Psicología: Sector organizacional y social - Lo que muestr...Perfiles laborales Psicología: Sector organizacional y social - Lo que muestr...
Perfiles laborales Psicología: Sector organizacional y social - Lo que muestr...
 
Perfiles laborales del Psicólogo - Computrabajo
Perfiles laborales del Psicólogo - ComputrabajoPerfiles laborales del Psicólogo - Computrabajo
Perfiles laborales del Psicólogo - Computrabajo
 
Pensar el mundo laboral: algunas aristas
Pensar el mundo laboral: algunas aristasPensar el mundo laboral: algunas aristas
Pensar el mundo laboral: algunas aristas
 
Mercado laboral: la relación oferta-demanda
Mercado laboral: la relación oferta-demandaMercado laboral: la relación oferta-demanda
Mercado laboral: la relación oferta-demanda
 
Marca personal o branding
Marca personal o brandingMarca personal o branding
Marca personal o branding
 
Innovando en el mundo laboral
Innovando en el mundo laboralInnovando en el mundo laboral
Innovando en el mundo laboral
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 

Algunos cambios en el mundo del trabajo

  • 1. Elaborado por: Dulfay Astrid González Jiménez Docente-Investigadora GIECE/ Universidad de San Buenaventura – Colombia Investigadora Asociada COLCIENCIAS Miembro (Fellow) y Promotora II Cátedra UNESCO-ICDE Movimiento Educativo Abierto para América Latina dulfayastrid@gmail.com/dagonzal@usbcali.edu.co 1 Imagen en: http://www.qualytek.es/
  • 3.  Precarización del empleo: excesivas desigualdades en ingresos.  Dualización (fragmentación) del trabajo asalariado.  Proceso de selección/exclusión.  Reducción de protecciones de los trabajadores.  Inseguridad -Movilidad.  Intensificación laboral ¿fin del trabajo o trabajo sin fin?  Invisibilización laboral: “cada vez menos, trabajan cada vez más … cuando nadie los ve”  Desplazamiento al estado y a las personas de los costos de trabajar.  Desindicalización, “soledad del trabajador globalizado”. 3
  • 4. Fordismo Toyotismo •Trabajos estables y seguros. •Trayectorias estables: lineales, ascendentes y jerarquizadas. •Trabajos definidos por puestos funcionales. •Exigencias de bajos niveles de formación. •Horarios, salarios y contratos estables. • •Mercados laborales locales, orientados al primer y segundo sector productivo. •Evaluación del desempeño, centrado en las características personales y en las habilidades técnicas especializadas. •Condiciones laborales reguladas y predominio del rol de empleado. •Inserción laboral para mantenerse •Mano de obra con cualificación de ingreso. •Mercado laboral homogéneo y estable. •Trabajos riesgosos y precarizados. •Trayectorias móviles: intermitentes, interrumpidas, discontinuas, fragmentadas y sin limite. •Trabajos definidos por proyectos. •Exigencia de alto nivel de autoformación. •Horarios, salarios y contratos desregulados. •Mercados laborales globalizados y tercerizados. •Evaluación del desempeño centrado en las competencias: polivalencia en la empleabilidad. •Condiciones laborales desreguladas y exigencia de acciones de emprendimiento (ser el propio jefe) •Inserción laboral contingente y altamente competida. •Mano de obra altamente calificada y auto-regulada. •Mercado laboral heterogéneo, fragmentado y contingencial, cambiante 4
  • 5.  El fordismo apareció en el siglo XIX promoviendo la especialización, la transformación del esquema industrial y la reducción de costos.  Producción en cadena: autos.  Calcular el tiempo promedio para producir un producto y obligar al obrero a acelerar el ritmo de trabajo asimilándolo a una máquina.  http://www.youtube.com/watch?v= PSo4nLEUiI8 Tomado de: El neoliberalismo contrastado. En: https://chemazdamundi.wordpress.com/2009/01/21/el-neoliberalismo- contrastado-analisis-y-critica/ Tomado de: Evolución de la mercadotecnia. En: https://www.timetoast.com/timelines/evolucio n-de-la-mercadotecnia-1d2320cf-977b-472f- 9a0f-6a353cca80f8 5
  • 6.  Según el propioTaylor, las etapas para poner en funcionamiento su sistema de organización del trabajo eran las siguientes:  Hallar diez o quince obreros (si es posible en distintas empresas y de distintas regiones) que sean particularmente hábiles en la ejecución del trabajo por analizar.  Definir la serie exacta de movimientos elementales que cada uno de los obreros lleva a cabo para ejecutar el trabajo analizado, así como los útiles y materiales que emplea.  Determinar con un cronómetro el tiempo necesario para realizar cada uno de estos movimientos elementales y elegir el modo más simple de ejecución.  Eliminar todos los movimientos mal concebidos, los lentos o inútiles.  http://www.youtube.com/watch?v=Vqnorw_Uwes&feature=related 6
  • 7. TENDENCIAS  Surgimiento de nuevas formas de “trabajo experto”.  Sociedad del conocimiento.  Modos empresariales, de dirección de organización y funcionamiento distintos para desenvolverse con solvencia en el nuevo mundo.  Aparición de un mercado de trabajo mundial.  Mercados al servicio del empleo.  Integraciones fordismo-toyotismo. SURGIMIENTOS  Consultoría.  Project management.(Planeamiento, organización y gestión de recursos para cumplir exitosamente con las metas de un proyecto).  Selección de ejecutivos.  Ámbitos altamente relacionados con la tecnología de la información. 7
  • 8. Traslados temporales Transferencia de términos y condiciones del contrato Asociaciones temporales Franquicias Servicios de Outsourcing Empleo estándar Agencias de trabajadores temporales Autoempleo Seudoautoempleo Temporales de largo término Empleados No Empleados Multi- empleadores Un solo empleador FUENTE: Grimshaw et al. (2005). Fragmenting work across organizational boundaries. En: Fragmenting work, blurring organizational boundaries and disordering hierarchies 8
  • 10.  En la sociedad llamada `del conocimiento´, el conocimiento no se constituye en la clave de diferenciación de los ingresos, ni de la protección ante la no-empleabilidad.  Al mismo tiempo que se evidencian notables signos de deterioro del mercado de trabajo, se registra un aumento de la matrícula en todos los niveles y especialmente en el universitario.  Exigencia de mayor nivel de formación, menor nivel de disponibilidad de puestos de trabajo.  Mayor inversión en educación, menores niveles salariales (tasa de retorno lenta o inexistente).  Ni muy sobre cualificados, ni descalificados.  La antigüedad – experiencia son factores más de precariedad que de seguridad. Tomado de: Ensayo de la película Tiempos Modernos. En: https://heterotopiafragmentada.wordpress.com/2013/04/ 08/ensayo-de-la-pelicula-tiempos-modernos/ Tomado de: El sistema de producción. Por: Vásquez. En: http://www.grandespymes.com.ar/2013/12/06/el- sistema-de-produccion/ 10
  • 11.  La empleabilidad constituye el capital personal que cada uno debe gestionar y que consta de la suma de sus competencias movilizables.  La empleabilidad es un constructo clave para explicar el ingreso permanecía y salida del mercado laboral.  No es suficiente con ser competente (condición individual), sino que se debe ser competitivo (condición individual situada y demostrada con relación a otros), en tanto que se sea efectivamente empleable. Tomado de: Empleabilidad 2,0. En: http://www.blog.andaluciacompromi sodigital.org/empleabilidad-2-0-tu- futuro-profesional-esta-en-internet/ 11
  • 12. 1. Analizar críticamente lo que sabe hacer y donde puede ser hecho y aceptado como de interés. 2. Revisar las necesidades del mercado de trabajo y las categorías más decisorias para el enganche. 3. Conjugar repertorio profesional con reglas del mercado. 4. Conocer y saber hacer análisis estratégico tipo DOFA sobre su situación profesional y campos de interés. 5. Hacer un balance personal y contextual que le permita calcular una estrategia en la cual el portafolio sea traducido en un currículo, o en oferta de servicios independientes diferenciados. 6. Estudiar que marca quiere presentar en el mercado de trabajo y construirla. 7. Desarrollara credibilidad y visibilidad 8. Pasar de la búsqueda de empleo a la oferta de trabajo propositivo. 9. Estar atentos a los cambios y exigencias del mercado, constante actualización 1. Aprender las reglas del mercado laboral. 2. Aprender contantemente, afilar la sierra. 3. Aprovechamiento del marco de oportunidades que no siempre son cercanas. 4. Tener experiencia profesional temprana y trabajar con profesionales veteranos. 5. Trabajara en red y agruparse. 6. Conocer la competencia. (Trabajo en equipo) 7. Desarrollar la innovación con base en la referenciación. 8. Construir un portafolio competitivo. 9. Considerar las estéticas culturales: formas de vestir, formas de interacción, patrones culturales de tolerancia y actuación adecuados. 12
  • 13.  Habilidades cognitivas.  Habilidades socioemocionales. Pág… 145 y 150 En: http://www.redetis.iipe.unesco.org/publicacio nes/desconectados-habilidades-educacion-y- empleo-en-america-latina-washington-banco- interamericano-de-desarrollo- bid/#.WnnSCXbia1s 13
  • 14.  Capacidad de pensamiento crítico.  Capacidad para desempeñarse en variadas culturas.  Dominar el metalenguaje computacional.  Capacidad de llegar a soluciones creativas ante problemas estándares.  Poseer inteligencia social.  Capacidad para evaluar críticamente y elaborar contenidos para diversos medios de comunicación.  Entender y manejar conceptos propios de diversas disciplinas.  Diseñar tareas y aplicarlas para que produzcan los resultados deseados.  Capacidad para discriminar y filtrar la información importante.  Ser capaz de trabajar productivamente con miembros de un equipo virtual En: http://www.iftf.org/futureworkskills/ 14
  • 15.  El sentido de lo que hacemos: habilidad para determinar el significado más profundo de las decisiones que tomamos.  Inteligencia social: Capacidad para conectar con los demás de una manera profunda y directa, detectando y estimulando las acciones e interacciones que deseamos.  Pensamiento adaptativo: Habilidad para pensar y encontrar soluciones y respuestas más allá de la repetición memorística o de aquellas basadas en reglas predefinidas.  Competencia intercultural: Capacidad para operar en diferentes ambientes culturales.  Pensamiento lógico en red: Capacidad para transformar grandes cantidades de datos en conceptos abstractos, y generar comprensión a través del razonamiento.  Nueva alfabetización mediática: Capacidad para evaluar críticamente los contenidos y desarrollar nuevas formas de comunicación, con énfasis en mejorar la comunicación persuasiva.  La transdisciplinariedad: Alfabetización y capacidad para entender conceptos a través de múltiples disciplinas.  Mentalidad de diseño: Capacidad de representar tareas y procesos de trabajo con el fin de obtener los resultados deseados.  Gestión de la carga cognitiva: Capacidad de discriminar y filtrar la información por orden de importancia. Entender como aprovechar al máximo el funcionamiento cognitivo mediante una variedad de herramientas y técnicas.  Colaboración virtual: Capacidad para trabajar y participar de forma productiva, demostrando la presencia como miembro de un equipo virtual. 15
  • 18. 18 Por: Dreamstime. En: https://es.dreamstime.com/stock-de-ilustraci%C3%B3n-espa%C3%B1ol-gracias-nube- abierta-de-la-palabra-gracias-en-blanco-image52311819
  • 19. https://co.creativecommons.org/wp-content/uploads/2014/07/gu%C3%ADaCC2013-web.pdf 19 Elaborado por: Dulfay Astrid González Jiménez Docente-Investigadora GIECE/ Universidad de San Buenaventura – Colombia Investigadora Asociada COLCIENCIAS Miembro (Fellow) y Promotora II Cátedra UNESCO-ICDE Movimiento Educativo Abierto para América Latina dulfayastrid@gmail.com/dagonzal@usbcali.edu.co