SlideShare una empresa de Scribd logo
Lisseth Catherine
Chávez Toapanta
SIDA
La palabra SIDA proviene de las iniciales de Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida, que consiste en la
incapacidad del sistema inmunitario para hacer frente a
las infecciones y otros procesos patológicos. El SIDA no
es consecuencia de un trastorno hereditario, sino
resultado de la exposición a una infección por el VIH,
que facilita el desarrollo de nuevas infecciones
oportunistas, tumores y otros procesos. Este virus
permanece latente y destruye un cierto tipo de
linfocitos, células encargadas de la defensa del sistema
inmunitario del organismo.
Uno de cada 100 adultos de edades comprendidas
entre los 15 y los 40 años está infectado por el VIH, el
virus que provoca SIDA. Solamente 1 de cada 10
personas infectadas sabe que lo está. Se estima que en
la actualidad hay más de 30 millones de personas
viviendo con la infección por el VIH. Para el corriente
año se espera que la cifra aumente a 40 millones.
Desde el principio de la epidemia se estima que 3,8
millones de menores de 15 años de edad se han
infectado por el VIH y que 2,7 millones han fallecido.
Más del 90% de esos niños han contraído el virus a
través de sus madres seropositivas, antes o durante el
parto o a través de la lactancia natural.
TRATAMIENTO

En este momento, no existe
cura para el SIDA. Sin
embargo, se encuentran
disponibles varios
tratamientos que pueden
ayudar a mantener los
síntomas a raya y mejorar la
calidad y duración de la vida
de aquellas personas que ya
han desarrollado síntomas.
DIETOTERAPIA PARA EL
SIDA
El sistema inmune, afectado en los casos de Síndrome de
Inmuno
Deficiencia
Humana,
necesita
ciertos
micronutrientes para su funcionamiento. La desnutrición
(energético-proteica)
también
afecta
el
sistema
inmunológico por lo que aumenta la susceptibilidad a
padecer infecciones. Existe una relación entre nutrición y
progresión de la enfermedad. Además, la nutrición influye
en la sensación de bienestar: cansancio, angustia, estado
psicológico. La dietoterapia pues, debe compartir la terapia
con la medicación en los afectados por el virus del SIDA
para obtener beneficios tanto en la calidad de vida como en
la evolución de la enfermedad del SIDA.
Problemas nutricionales en
HIV / SIDA
Pérdida de peso
 Pérdida de masa muscular
 Pérdida de masa grasa
 Déficits en vitaminas y
micronutrientes

Causas de la disminución de la
ingesta








Nauseas
y
vómitos
por
la
medicación, fiebre u otros motivos.
Dificultad en la masticación y / o
deglución debido a las infecciones
oportunistas. Ver dietas progresivas y
dieta de protección dental
Problemas neurológicos por no poder
comer o no acordarse de hacerlo
Problemas económicos
Anorexia: falta de apetito
Objetivos dietéticos-nutricionales
para evitar la progresión de la
enfermedad del SIDA
Preservar o mejorar el estado
nutricional
 Mejorar o aliviar síntomas
 Preservar o mejorar la calidad de vida
 Proporcionar educación a los pacientes
para que puedan tomar una decisión
informada sobre su alimentación.

DIETA PARA PACIENTES
CON SIDA
No hay alimentos buenos y malos, aunque la proporción en
que deben consumirse es muy variable. Algunos productos
deben tomarse a diario, y otros solo de forma ocasional.
Para que se considere que la dieta es sana y equilibrada,
esta debe incluir ciertos alimentos con la frecuencia y la
proporción necesarias, de acuerdo además con las
características específicas de la persona (edad, sexo,
estado de salud, actividad física). En el caso de los
enfermos de SIDA se recomienda:
Arroz, pasta,
cereales, pan y
patatas (cuatro a
seis raciones
diarias): son alimentos
básicos que el
paciente debe
consumir a diario, y
que le proporcionarán
sobre todo energía.

Frutas
y
verduras
(cinco
porciones
diarias): son muy importantes porque
aportan vitaminas, fibra y minerales, y
refuerzan el sistema inmunitario, así que su
ingesta es imprescindible para combatir las
infecciones que acechan a los enfermos de
SIDA. Es importante consumir una amplia
variedad de estos productos, ya que cada uno
aporta diferentes vitaminas y minerales. Así,
las hortalizas y frutas de color amarillo,
naranja, rojo, o verde oscuro (zanahorias,
calabaza, albaricoques, melocotones, mangos,
espinacas, pimientos verdes, calabacines...)
son una importante fuente de vitamina A.
Hortalizas y frutas como las naranjas, las
mandarinas, los limones, las piñas, los
tomates y las coles, entre otros, aportan
vitamina C.
Carnes magras, pescados, huevos y
legumbres: Aportan proteínas de gran
calidad, y el enfermo debe tomar estos
alimentos a menudo, a ser posible a
diario. Ayudan a fortalecer los músculos
y el sistema inmunitario. En este grupo se
incluyen todas las carnes, las aves, los
pescados, los huevos y las legumbres. Los
alimentos de origen animal, como las
carnes y el pescado, contienen también
vitaminas y minerales, que favorecen el
buen
funcionamiento
del
sistema
inmunitario.

Lácteos
(leche,
yogur, queso) (de
dos
a
cuatro
raciones
al
día):
Son
una
fuente de calcio y
proteínas.
Agua: Es necesario que el paciente beba
alrededor de 8 vasos de agua diarios, o
más si tiene diarrea, vómitos, o fiebre,
para mantener el cuerpo hidratado.
Además de agua, el líquido puede
proceder de alimentos como zumos,
sopas, fruta... El enfermo debe evitar
consumir café o té con las comidas,
porque estos productos reducen la
capacidad de asimilar hierro del
organismo.

Carnes grasas y
embutidos:
se
deben consumir en
menor
cantidad,
eligiendo los que
menos
grasa
contengan.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICANUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
gustavo diaz nuñez
 
La desnutrición infantil
La desnutrición infantilLa desnutrición infantil
La desnutrición infantil
Marisol Rivera
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
mayra albino oyola
 
Tipos de dietas de hospital
Tipos de dietas de hospital Tipos de dietas de hospital
Tipos de dietas de hospital
Chriistian Rivera
 
Alimentación en la adolescencia
Alimentación en la adolescenciaAlimentación en la adolescencia
Alimentación en la adolescencia
Josue Neri
 
Malnutricion infantil
Malnutricion infantilMalnutricion infantil
Malnutricion infantil
Maria Jose Solorzano Bramuel
 
Alimentación por grupo etáreo
Alimentación por grupo etáreoAlimentación por grupo etáreo
Alimentación por grupo etáreo
Colegio Baltazar
 
Paquete atencion integral
Paquete atencion integralPaquete atencion integral
Paquete atencion integral
mery maldonado
 
Las Vacunas y el Esquema Nacional (Perú) de Vacunación
Las Vacunas y el Esquema Nacional (Perú) de VacunaciónLas Vacunas y el Esquema Nacional (Perú) de Vacunación
Las Vacunas y el Esquema Nacional (Perú) de Vacunación
MZ_ ANV11L
 
Alimentación en el embarazo.
Alimentación en el embarazo.Alimentación en el embarazo.
Alimentación en el embarazo.
LA Odiada Cupido
 
Lactancia materna rotafolio
Lactancia materna rotafolioLactancia materna rotafolio
Lactancia materna rotafolio
cathy peche villacorta
 
ALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR
ALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLARALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR
Acido Folico
Acido FolicoAcido Folico
Cuidados Alimenticios y Nutricionales para el VIH SIDA
Cuidados Alimenticios y Nutricionales para el VIH SIDACuidados Alimenticios y Nutricionales para el VIH SIDA
Cuidados Alimenticios y Nutricionales para el VIH SIDA
Samantha Sanchez
 
Alimentación en la Adolescencia
Alimentación en la AdolescenciaAlimentación en la Adolescencia
Alimentación en la Adolescencia
aulasaludable
 
Alimentacion Escolar
Alimentacion EscolarAlimentacion Escolar
Alimentacion Escolar
Paul Cervantes Preciado
 
Bases Técnicas AIEPI-Nut - CLINICO
Bases Técnicas AIEPI-Nut - CLINICOBases Técnicas AIEPI-Nut - CLINICO
Bases Técnicas AIEPI-Nut - CLINICO
ssucbba
 
Apoyo nutricional al paciente con VIH SIDA
Apoyo nutricional al paciente con VIH SIDAApoyo nutricional al paciente con VIH SIDA
Apoyo nutricional al paciente con VIH SIDA
Dr. Jair García-Guerrero
 
Una alimentación saludable.
Una alimentación saludable.Una alimentación saludable.
Una alimentación saludable.
florrcarabajal
 
Desnutrición infantil
Desnutrición infantilDesnutrición infantil
Desnutrición infantil
natasha_And
 

La actualidad más candente (20)

NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICANUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
 
La desnutrición infantil
La desnutrición infantilLa desnutrición infantil
La desnutrición infantil
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
 
Tipos de dietas de hospital
Tipos de dietas de hospital Tipos de dietas de hospital
Tipos de dietas de hospital
 
Alimentación en la adolescencia
Alimentación en la adolescenciaAlimentación en la adolescencia
Alimentación en la adolescencia
 
Malnutricion infantil
Malnutricion infantilMalnutricion infantil
Malnutricion infantil
 
Alimentación por grupo etáreo
Alimentación por grupo etáreoAlimentación por grupo etáreo
Alimentación por grupo etáreo
 
Paquete atencion integral
Paquete atencion integralPaquete atencion integral
Paquete atencion integral
 
Las Vacunas y el Esquema Nacional (Perú) de Vacunación
Las Vacunas y el Esquema Nacional (Perú) de VacunaciónLas Vacunas y el Esquema Nacional (Perú) de Vacunación
Las Vacunas y el Esquema Nacional (Perú) de Vacunación
 
Alimentación en el embarazo.
Alimentación en el embarazo.Alimentación en el embarazo.
Alimentación en el embarazo.
 
Lactancia materna rotafolio
Lactancia materna rotafolioLactancia materna rotafolio
Lactancia materna rotafolio
 
ALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR
ALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLARALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR
ALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR
 
Acido Folico
Acido FolicoAcido Folico
Acido Folico
 
Cuidados Alimenticios y Nutricionales para el VIH SIDA
Cuidados Alimenticios y Nutricionales para el VIH SIDACuidados Alimenticios y Nutricionales para el VIH SIDA
Cuidados Alimenticios y Nutricionales para el VIH SIDA
 
Alimentación en la Adolescencia
Alimentación en la AdolescenciaAlimentación en la Adolescencia
Alimentación en la Adolescencia
 
Alimentacion Escolar
Alimentacion EscolarAlimentacion Escolar
Alimentacion Escolar
 
Bases Técnicas AIEPI-Nut - CLINICO
Bases Técnicas AIEPI-Nut - CLINICOBases Técnicas AIEPI-Nut - CLINICO
Bases Técnicas AIEPI-Nut - CLINICO
 
Apoyo nutricional al paciente con VIH SIDA
Apoyo nutricional al paciente con VIH SIDAApoyo nutricional al paciente con VIH SIDA
Apoyo nutricional al paciente con VIH SIDA
 
Una alimentación saludable.
Una alimentación saludable.Una alimentación saludable.
Una alimentación saludable.
 
Desnutrición infantil
Desnutrición infantilDesnutrición infantil
Desnutrición infantil
 

Destacado

UTPL_NutricióN Para Personas Que Viven Con Vih
UTPL_NutricióN Para Personas Que Viven Con VihUTPL_NutricióN Para Personas Que Viven Con Vih
UTPL_NutricióN Para Personas Que Viven Con Vih
monica.martinez
 
Terapia nutricional en sida y cáncer
Terapia nutricional en sida y cáncerTerapia nutricional en sida y cáncer
Terapia nutricional en sida y cáncer
Universidad Latina de Panamá
 
Nutrición en cáncer y vih
Nutrición en cáncer y vihNutrición en cáncer y vih
Nutrición en cáncer y vih
Umbrella Properties
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
Vih en el embarazo
Vih en el embarazoVih en el embarazo
Vih en el embarazo
Juan Carlos Albores
 
Componentes de la valoracion nutrimental
Componentes de la valoracion nutrimentalComponentes de la valoracion nutrimental
Componentes de la valoracion nutrimental
Marcos Garcia
 
Sida
SidaSida
Evaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricioEvaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricio
Francisco Javier Carrillo Sandoval
 
V-I.-H
V-I.-H V-I.-H
V-I.-H
Ariel Reyes
 
Tuberculosis monografía
Tuberculosis monografíaTuberculosis monografía
Tuberculosis monografía
Luciani García
 
Trabajo investigacion tbc
Trabajo investigacion tbcTrabajo investigacion tbc
Trabajo investigacion tbc
Nilda Chipana
 
Nauseas y vómitos 2
Nauseas y vómitos 2Nauseas y vómitos 2
VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
denissaze
 
El trastorno metabólico como causa de muerte en paciente con vih
El trastorno metabólico como causa de muerte en paciente con vih El trastorno metabólico como causa de muerte en paciente con vih
El trastorno metabólico como causa de muerte en paciente con vih
AGUSTIN VEGA VERA
 
Sindrome de Consunción. Agustín Vega Vera
Sindrome de Consunción. Agustín Vega VeraSindrome de Consunción. Agustín Vega Vera
Sindrome de Consunción. Agustín Vega Vera
AGUSTIN VEGA VERA
 
VIH/SIDA
VIH/SIDAVIH/SIDA
VIH/SIDA
Herody Pérez
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
CasiMedi.com
 
Diapositivas VIH-sida
Diapositivas  VIH-sidaDiapositivas  VIH-sida
Diapositivas VIH-sida
lauritacate
 
Alimentación en vih
Alimentación en vihAlimentación en vih
Alimentación en vih
remarjavier
 

Destacado (19)

UTPL_NutricióN Para Personas Que Viven Con Vih
UTPL_NutricióN Para Personas Que Viven Con VihUTPL_NutricióN Para Personas Que Viven Con Vih
UTPL_NutricióN Para Personas Que Viven Con Vih
 
Terapia nutricional en sida y cáncer
Terapia nutricional en sida y cáncerTerapia nutricional en sida y cáncer
Terapia nutricional en sida y cáncer
 
Nutrición en cáncer y vih
Nutrición en cáncer y vihNutrición en cáncer y vih
Nutrición en cáncer y vih
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
 
Vih en el embarazo
Vih en el embarazoVih en el embarazo
Vih en el embarazo
 
Componentes de la valoracion nutrimental
Componentes de la valoracion nutrimentalComponentes de la valoracion nutrimental
Componentes de la valoracion nutrimental
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Evaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricioEvaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricio
 
V-I.-H
V-I.-H V-I.-H
V-I.-H
 
Tuberculosis monografía
Tuberculosis monografíaTuberculosis monografía
Tuberculosis monografía
 
Trabajo investigacion tbc
Trabajo investigacion tbcTrabajo investigacion tbc
Trabajo investigacion tbc
 
Nauseas y vómitos 2
Nauseas y vómitos 2Nauseas y vómitos 2
Nauseas y vómitos 2
 
VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
 
El trastorno metabólico como causa de muerte en paciente con vih
El trastorno metabólico como causa de muerte en paciente con vih El trastorno metabólico como causa de muerte en paciente con vih
El trastorno metabólico como causa de muerte en paciente con vih
 
Sindrome de Consunción. Agustín Vega Vera
Sindrome de Consunción. Agustín Vega VeraSindrome de Consunción. Agustín Vega Vera
Sindrome de Consunción. Agustín Vega Vera
 
VIH/SIDA
VIH/SIDAVIH/SIDA
VIH/SIDA
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
 
Diapositivas VIH-sida
Diapositivas  VIH-sidaDiapositivas  VIH-sida
Diapositivas VIH-sida
 
Alimentación en vih
Alimentación en vihAlimentación en vih
Alimentación en vih
 

Similar a Alimentación para pacientes con sida

Qué es el sida
Qué es el sidaQué es el sida
Qué es el sida
Djart1
 
Enfermedades2.3
Enfermedades2.3Enfermedades2.3
Enfermedades2.3
VictorCampos150
 
Enfermedades del tercer mundo
Enfermedades del tercer mundoEnfermedades del tercer mundo
Enfermedades del tercer mundo
smnarancocmc
 
Monoss
MonossMonoss
Monoss
dgnstudio
 
El sida
El sida El sida
El sida
alexdiaz1997
 
La desnutricion infantil
La desnutricion infantilLa desnutricion infantil
La desnutricion infantil
JeannetteAndrea
 
Diapositivas de blog
Diapositivas de blogDiapositivas de blog
Diapositivas de blog
JeannetteAndrea
 
Sida
SidaSida
Guia practica-de-vacunas-para-adultos
Guia practica-de-vacunas-para-adultosGuia practica-de-vacunas-para-adultos
Guia practica-de-vacunas-para-adultos
Guillermo Sanchez
 
Informe Científico del SIDA
Informe Científico del SIDAInforme Científico del SIDA
Informe Científico del SIDA
Lola Mento
 
Ciencias naturales sistema inmunológico
Ciencias naturales sistema inmunológicoCiencias naturales sistema inmunológico
Ciencias naturales sistema inmunológico
felix
 
Desnutrición infantil
Desnutrición infantil Desnutrición infantil
Desnutrición infantil
alinaparra
 
La salud preventiva
La salud preventivaLa salud preventiva
La salud preventiva
danireht hernandez
 
diapositivas del proyecto
diapositivas del proyectodiapositivas del proyecto
diapositivas del proyecto
selishas
 
Todo a cerca de la desnutrición
Todo a cerca de la desnutriciónTodo a cerca de la desnutrición
Todo a cerca de la desnutrición
carlos_hidalgo
 
Presentación de Gráficos Doodle Divertido Amarillo y Gris.pdf
Presentación de Gráficos Doodle Divertido Amarillo y Gris.pdfPresentación de Gráficos Doodle Divertido Amarillo y Gris.pdf
Presentación de Gráficos Doodle Divertido Amarillo y Gris.pdf
JuanBoliviaCuba
 
Estilos de vida y salud en la infancia
Estilos de vida y salud en la infanciaEstilos de vida y salud en la infancia
Estilos de vida y salud en la infancia
26666678
 
PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES.pptx
PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES.pptxPREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES.pptx
PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES.pptx
LuisarmandoSantanata1
 
Enfermedades Incurables
Enfermedades IncurablesEnfermedades Incurables
Enfermedades Incurables
hdflores
 
Enfermedades Incurables
Enfermedades IncurablesEnfermedades Incurables
Enfermedades Incurables
hdflores
 

Similar a Alimentación para pacientes con sida (20)

Qué es el sida
Qué es el sidaQué es el sida
Qué es el sida
 
Enfermedades2.3
Enfermedades2.3Enfermedades2.3
Enfermedades2.3
 
Enfermedades del tercer mundo
Enfermedades del tercer mundoEnfermedades del tercer mundo
Enfermedades del tercer mundo
 
Monoss
MonossMonoss
Monoss
 
El sida
El sida El sida
El sida
 
La desnutricion infantil
La desnutricion infantilLa desnutricion infantil
La desnutricion infantil
 
Diapositivas de blog
Diapositivas de blogDiapositivas de blog
Diapositivas de blog
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Guia practica-de-vacunas-para-adultos
Guia practica-de-vacunas-para-adultosGuia practica-de-vacunas-para-adultos
Guia practica-de-vacunas-para-adultos
 
Informe Científico del SIDA
Informe Científico del SIDAInforme Científico del SIDA
Informe Científico del SIDA
 
Ciencias naturales sistema inmunológico
Ciencias naturales sistema inmunológicoCiencias naturales sistema inmunológico
Ciencias naturales sistema inmunológico
 
Desnutrición infantil
Desnutrición infantil Desnutrición infantil
Desnutrición infantil
 
La salud preventiva
La salud preventivaLa salud preventiva
La salud preventiva
 
diapositivas del proyecto
diapositivas del proyectodiapositivas del proyecto
diapositivas del proyecto
 
Todo a cerca de la desnutrición
Todo a cerca de la desnutriciónTodo a cerca de la desnutrición
Todo a cerca de la desnutrición
 
Presentación de Gráficos Doodle Divertido Amarillo y Gris.pdf
Presentación de Gráficos Doodle Divertido Amarillo y Gris.pdfPresentación de Gráficos Doodle Divertido Amarillo y Gris.pdf
Presentación de Gráficos Doodle Divertido Amarillo y Gris.pdf
 
Estilos de vida y salud en la infancia
Estilos de vida y salud en la infanciaEstilos de vida y salud en la infancia
Estilos de vida y salud en la infancia
 
PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES.pptx
PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES.pptxPREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES.pptx
PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES.pptx
 
Enfermedades Incurables
Enfermedades IncurablesEnfermedades Incurables
Enfermedades Incurables
 
Enfermedades Incurables
Enfermedades IncurablesEnfermedades Incurables
Enfermedades Incurables
 

Alimentación para pacientes con sida

  • 2. SIDA La palabra SIDA proviene de las iniciales de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, que consiste en la incapacidad del sistema inmunitario para hacer frente a las infecciones y otros procesos patológicos. El SIDA no es consecuencia de un trastorno hereditario, sino resultado de la exposición a una infección por el VIH, que facilita el desarrollo de nuevas infecciones oportunistas, tumores y otros procesos. Este virus permanece latente y destruye un cierto tipo de linfocitos, células encargadas de la defensa del sistema inmunitario del organismo.
  • 3. Uno de cada 100 adultos de edades comprendidas entre los 15 y los 40 años está infectado por el VIH, el virus que provoca SIDA. Solamente 1 de cada 10 personas infectadas sabe que lo está. Se estima que en la actualidad hay más de 30 millones de personas viviendo con la infección por el VIH. Para el corriente año se espera que la cifra aumente a 40 millones. Desde el principio de la epidemia se estima que 3,8 millones de menores de 15 años de edad se han infectado por el VIH y que 2,7 millones han fallecido. Más del 90% de esos niños han contraído el virus a través de sus madres seropositivas, antes o durante el parto o a través de la lactancia natural.
  • 4. TRATAMIENTO En este momento, no existe cura para el SIDA. Sin embargo, se encuentran disponibles varios tratamientos que pueden ayudar a mantener los síntomas a raya y mejorar la calidad y duración de la vida de aquellas personas que ya han desarrollado síntomas.
  • 5. DIETOTERAPIA PARA EL SIDA El sistema inmune, afectado en los casos de Síndrome de Inmuno Deficiencia Humana, necesita ciertos micronutrientes para su funcionamiento. La desnutrición (energético-proteica) también afecta el sistema inmunológico por lo que aumenta la susceptibilidad a padecer infecciones. Existe una relación entre nutrición y progresión de la enfermedad. Además, la nutrición influye en la sensación de bienestar: cansancio, angustia, estado psicológico. La dietoterapia pues, debe compartir la terapia con la medicación en los afectados por el virus del SIDA para obtener beneficios tanto en la calidad de vida como en la evolución de la enfermedad del SIDA.
  • 6. Problemas nutricionales en HIV / SIDA Pérdida de peso  Pérdida de masa muscular  Pérdida de masa grasa  Déficits en vitaminas y micronutrientes 
  • 7. Causas de la disminución de la ingesta      Nauseas y vómitos por la medicación, fiebre u otros motivos. Dificultad en la masticación y / o deglución debido a las infecciones oportunistas. Ver dietas progresivas y dieta de protección dental Problemas neurológicos por no poder comer o no acordarse de hacerlo Problemas económicos Anorexia: falta de apetito
  • 8. Objetivos dietéticos-nutricionales para evitar la progresión de la enfermedad del SIDA Preservar o mejorar el estado nutricional  Mejorar o aliviar síntomas  Preservar o mejorar la calidad de vida  Proporcionar educación a los pacientes para que puedan tomar una decisión informada sobre su alimentación. 
  • 9. DIETA PARA PACIENTES CON SIDA No hay alimentos buenos y malos, aunque la proporción en que deben consumirse es muy variable. Algunos productos deben tomarse a diario, y otros solo de forma ocasional. Para que se considere que la dieta es sana y equilibrada, esta debe incluir ciertos alimentos con la frecuencia y la proporción necesarias, de acuerdo además con las características específicas de la persona (edad, sexo, estado de salud, actividad física). En el caso de los enfermos de SIDA se recomienda:
  • 10. Arroz, pasta, cereales, pan y patatas (cuatro a seis raciones diarias): son alimentos básicos que el paciente debe consumir a diario, y que le proporcionarán sobre todo energía. Frutas y verduras (cinco porciones diarias): son muy importantes porque aportan vitaminas, fibra y minerales, y refuerzan el sistema inmunitario, así que su ingesta es imprescindible para combatir las infecciones que acechan a los enfermos de SIDA. Es importante consumir una amplia variedad de estos productos, ya que cada uno aporta diferentes vitaminas y minerales. Así, las hortalizas y frutas de color amarillo, naranja, rojo, o verde oscuro (zanahorias, calabaza, albaricoques, melocotones, mangos, espinacas, pimientos verdes, calabacines...) son una importante fuente de vitamina A. Hortalizas y frutas como las naranjas, las mandarinas, los limones, las piñas, los tomates y las coles, entre otros, aportan vitamina C.
  • 11. Carnes magras, pescados, huevos y legumbres: Aportan proteínas de gran calidad, y el enfermo debe tomar estos alimentos a menudo, a ser posible a diario. Ayudan a fortalecer los músculos y el sistema inmunitario. En este grupo se incluyen todas las carnes, las aves, los pescados, los huevos y las legumbres. Los alimentos de origen animal, como las carnes y el pescado, contienen también vitaminas y minerales, que favorecen el buen funcionamiento del sistema inmunitario. Lácteos (leche, yogur, queso) (de dos a cuatro raciones al día): Son una fuente de calcio y proteínas.
  • 12. Agua: Es necesario que el paciente beba alrededor de 8 vasos de agua diarios, o más si tiene diarrea, vómitos, o fiebre, para mantener el cuerpo hidratado. Además de agua, el líquido puede proceder de alimentos como zumos, sopas, fruta... El enfermo debe evitar consumir café o té con las comidas, porque estos productos reducen la capacidad de asimilar hierro del organismo. Carnes grasas y embutidos: se deben consumir en menor cantidad, eligiendo los que menos grasa contengan.